BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA VIDA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, ¿EN LA COLA LA VIDA ES MÁS SABROSA?

En las colas la vida es más sabrosa; en las colas todo es felicidad, aludiendo a la vieja canción; para traducir lo que ha dicho la ministra Jackelin Farías, en ese sentido; algo que le ha salido al voleo; como expresar: “ser rico es malo”; como le salió también decir a su comandante eterno un día, mientras lucía un reloj Rolex en su muñeca, y hay gente que le da la razón a la ministra; pues en esas colas se hacen amistades; se entablan noviazgos; se hacen segundas; se intermedian negocios; en ese sentido, las doñitas han venido ampliando la agenda de sus teléfonos: María, la de la cola del Unicasa de la Candelaria; Teresa, la del Farmatodo del Valle, y que es lo que le ve sabroso la ministra a las colas, ojo, desde su oficina con el lujo y la decoración de un funcionario de su rango; sin desperdicio alguno para los twitteros; que enseguida se lo sacaron:

         “¡Cómo se ve que no tiene necesidad de nada!” 
Entre tanto la conversación en esas colas se vuelve épica: cada quien se dedica a contar la hazaña de cómo consiguió mantequilla, rematada con tres horas de una cola, para poder adquirir una a 150 bolívares; cuando la importada está por 1 mil 500 bolívares. Ahora no se come mantequilla en las casas: como me dice una vecina, ya los sándwiches, como se lo hacen ver sus hijos, son sin mantequilla: jamón y queso solamente, y eso una lonjita y una lonjita; pues los respectivos precios de esos productos no están muy a la alcance de una persona que gana sueldo mínimo. 
Gente que amanece en esas colas; como sucede en el Centro Comercial La Casona de los Altos Mirandas; una cola que se amplía los fines de semana, y entonces se da el caso de una muchacha con niños en edad de lactancia, que ha sido una de las que ha amanecido; al momento de llegar su turno, resulta que la leche se agotó. ¿No es para llorar? Pero entonces, esa señora va al barrio, y allí consigue la leche, que ha sacado el bachaquero del supermercado; sólo que a 500 bolívares. ¿Gana lo suficiente esa muchacha, como para darse ese lujo? Los personeros del gobierno hablan de una especulación por parte de la burguesía empresarial, que tiene desatada una guerra económica: he allí donde se localiza ese flagelo.
         Ahora, ¿qué le causa más impopularidad al gobierno, a propósito de esta situación, tomar las medidas adecuadas; empezando por el levantamiento de los controles, o mantener este modelo económico? 
Ya ese chavista de buena fe; que lo abordaba a uno, pensando en la condición de uno de la oposición, y que le recalcaba que las obras de Chávez se iban a recordar hasta dentro de 500 años, ahora reconoce que nunca imaginaba que íbamos a llegar a esto; que ahora tiene un nuevo trabajo, y que consiste en estar en las colas, hasta seis horas, para poder conseguir los productos básicos, y la argumentación de esta gente, para mantener los controles, que son las verdaderas causas de las grandes aberraciones, que se observan en el manejo de nuestra política económica, basada en el temor de que si lo hacen, al día siguiente los tumban, es una simple excusa, para ocultar la verdadera razón, y es que por aquí las mafias, como se dice en criollo, no tendrían vida. 
Es aquí donde cabe esa célebre frase de Margaret Thatcher, quien decía que el socialismo dura, hasta que se les acabe la plata… de los otros.
         Una de las frases más erráticas de Chávez fue aquella de que el precio del petróleo iba disparado a los 200 dólares. ¿Con qué fundamento lo decía? La pura imaginación. En efecto, en el momento en que manifestaba esta euforia estaba en el máximo apogeo la condición de activo financiero, que había adquirido el petróleo; dejando de ser, al mismo tiempo, una simple mercancía, y, en especial, a raíz de la crisis financiera inmobiliaria internacional de 2008, que llevó a la pérdida de mucho valor de los bonos financieros, y todo el mundo se agarró del petróleo, sólo que Chávez pensaba que era cosa de su política petrolera; basada en la reducción de la producción; poder, como se vino a demostrar a la larga, que no estaba en sus manos, como sí en manos de los sauditas, y quienes ahora proclaman que jamás ellos permitirán que el precio del petróleo pase de los 100 dólares; como errático ha sido Maduro al viajar por estos países, a los fines de persuadir a sus gobiernos, de que cambien esta línea; sin darse cuenta, además, del desplazamiento que viene teniendo el petróleo, como fuente de energía, y que es lo que ha llevado a pensar a esta gente de esta manera. Imaginemos lo que ha sucedido de entonces a esta parte; cuando hemos llegado a niveles de 38 dólares: esta gente se consigue con el hecho de que se ha muerto la gallina de los huevos de oro, y como se trata de una mafia, más que una clase gobernante, enquistada en el poder, es decir, quienes mantienen una aberrante política económica, que permite toda clase de malas prácticas y corruptelas, ha dicho: aquí no hay para más nadie, y las pocas divisas que le entran al país se le reparten entre sus círculos; habría que determinar el número de empresas de maletín que reciben dólares por la vía de Cencoex, es decir, a 6,30, y las que sólo en la época de Giordani, se habían birlado 25 mil millones de dólares, y aún no han aparecido sus representantes, y es por eso que la crisis de escasez se ha acentuado; repercutiendo ello en nuestro bienestar social, y lo que demuestra que está gente está más interesada en saquear al país, que de la calidad de vida de la ciudadanía que gobierna.
         Es típico, en efecto, la imagen que presenta la ministra del venezolano de hoy en día; saliendo con su sombrilla y su bolsita a hacer su cola en el supermercado de la esquina el día que le toca el número de su cédula; como se ha vuelto épica su conversación, por lo que decía al principio; por lo tanto, volcada su atención por lo que la gente trae en las bolsas, y, luego, muy alcanzado; el dinero no le alcanza.
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 12 de enero de 2015

NOEL ÁLVAREZ, NO NOS GARANTIZAN LA VIDA

NOEL ÁLVAREZ
El tema de la inseguridad cada día es más grave, mientras todos los ciudadanos esperamos que de una buena vez se articulen políticas para frenar el hampa, sucesos como el ocurrido en la playa Arapito, en el Estado Anzoátegui nos llena de estupor. Para documentar los hechos citamos el diario  “El Tiempo” de Puerto La Cruz: “La tarde del viernes 26/12, entre las 12:00 del día y las 2:00 pm, un grupo de sujetos armados sembró el terror en  unas 300 personas que, según el cálculo de residentes,  disfrutaban del balneario a esa hora.  Vecinos dijeron ese día que los malhechores llegaron con  fusiles R-15…”

 Otra versión, dada a conocer por las redes sociales, señala que  los asaltantes escondían sus rostros con pasamontañas y portaban fusiles R-15, armas de guerra. Algunos lugareños dijeron que se trata de una banda de piratas de mar que tienen azotada a los pobladores de esta zona del oriente del país que se dedican al robo de peñeros y yates. Uno se pregunta, si no es la primera vez que sucede, si ya los ciudadanos han sido víctimas de los desmanes de esta poderosa banda. ¿Qué más tiene que ocurrir para que las autoridades actúen diligentemente y puedan ofrecer seguridad? ¿De dónde provienen las armas? ¿Cómo unos delincuentes pueden poseer armas de guerra y actuar con la mayor impunidad?
A un año del asesinato de la actriz Mónica Spear y de su esposo, el individuo que fue acusado de haber disparado esa noche, Gerardo José Contreras Álvarez, de 18 años, apodado "el Gato", sigue libre. No solo eso, la gente sigue reportando que en la autopista Valencia / Puerto Cabello, concretamente por el sector “El Cambur” los delincuentes siguen haciendo de las suyas, es decir, las autoridades no han hecho su trabajo. Por si fuese poco, una cantidad considerable de delincuentes se han fugado de las comisarías de las policías estatales y municipales, porque en  esos sitios de reclusión temporal hay hacinamiento. Denuncian que bandas de secuestradores actúan a sus anchas en las autopistas del área metropolitana y en algunas del interior del país.
La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reveló que durante 2014 Venezuela registró 24.980 muertes violentas, lo que supone un ascenso de 79 a 82 asesinatos por cada 100.000 habitantes con respecto a las cifras del año anterior. Cifras que nos dejan sin aliento, definitivamente,  los planes de seguridad han sido un verdadero fracaso. El gobierno sigue indiferente, como si nada estuviese ocurriendo. Sin embargo, la  ONU sitúa a Venezuela como el segundo país más violento en la región con 57,6 muertes por cada 100 mil habitantes. ¿Qué más tiene que pasar? En Venezuela la vida no vale nada.
Noel Alvarez
Noelalvarez20@gmail.com
@alvareznv
@beanavas
Coordinador Nacional de “Gente” Generación Independiente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de enero de 2014

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, CUANDO LA VIDA NO VALE NADA, VERDADES DOLOROSAS

Cada vez que acontece un crimen de una personalidad, pasa lo mismo. Gran alboroto por unos días pero mientras tanto, la matanza continua inmutable en las barriadas donde ocurre el 83 por ciento de los homicidios. Se trata de pobres matando a pobres lo cual no tiene mucha trascendencia. A pesar de los 24 planes de seguridad aplicados, la dolorosa verdad es que de 5868 asesinatos en 1999 pasamos a 24.765 en 2013 lo cual nos coloca como uno de los países más violentos del mundo.

Un incentivo para el delito es la increíble impunidad imperante. Sólo 8 de cada 100 crímenes se resuelven, los ajustes de cuenta y linchamiento de azotes de barrios por ejemplo, son casos resueltos y cerrados sin averiguaciones. Todo esto hace que el delito sea rentable y de poco riesgo, y en el supuesto negado de que los maleantes sean encarcelados, pueden optar por convertirse en pranes millonarios y famosos o salir en libertad al corto tiempo amparados por alguno de los cientos de alcahuetes beneficios procesales.
Todo comenzó cuando el innombrable manifestó que ser rico era malo y que robar por necesidad no era un delito. Posteriormente incitó al pueblo a desvalijar impunemente la propiedad privada. Convirtió a los simpatizantes en combatientes, a los hombres de negocios en parásitos y a la oposición en escoria. Jugó peligrosamente con los complejos, frustraciones y resentimientos del pueblo con fines proselitistas y creo así la lucha de clases bajo el lema de socialismo patria o muerte
Para el chavismo, el origen de la violencia estaba en la pobreza y sin embargo, paradójicamente, a pesar de todos los millones invertidos en programas de ayuda social que indudablemente han reducido notablemente los niveles de la pobreza, el delito se ha incrementado de manera alarmante.
Instigar al odio social y a la anarquía trae signos de alarma como el alzamiento incontrolable de las cárceles, los grupos armados citadinos (La Piedrita) y los saqueos de tiendas, situaciones que en un momento dado pueden convertirse en estallido sociales incontrolables, y cual bumerán, devolverse e impactar en su punto de origen. Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia
garciamacgregor@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de diciembre de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, UTOPÍA DE ASERRÍN, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Después del desaguisado cometido al conferírsele la condición de ley a un programa político de gobierno (Plan de la Patria), la Constitución sigue destacando la necesidad de acudir a “una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta” a fin de garantizar una justa distribución de la riqueza. ¡Qué contradicción!

UTOPÍA DE ASERRÍN

El concepto utopía, concebido por Tomás Moros en 1516, refiere un mundo idealizado. Un mundo alternativo al mundo realmente existente. Pero pensar una “utopía de aserrín”, es casi un exabrupto dado el carácter redundante que envuelve tan sarcástica consideración. Y no puede ser distinto, pues las realidades que definen al país en el contexto de la política gubernamental asumida desde hace catorce años, son tan utópicas como irrazonables. Más aún, son absolutamente coincidentes con el cuadro de desafueros estructurados a partir de sarcasmos animados bajo el influjo de conjuros revolucionarios que no llegan ni siquiera a ruegos idealistas.

El país no aguanta más utopías. No hay duda de que se ha llegado a un estadio de tan absurdas determinaciones, que el caos hizo crisis no sólo en la concepción de Estado pretendida en el curso de estos tiempos de anodina revolución. También, ante la dinámica económica cuyas implicaciones dieron al traste con el esfuerzo alcanzado a favor del equilibrio social que requiere el proceder de una nación que apuesta todo a su futuro. El mal llamado “plan de la patria”, ahora convertido en ley por decisión unilateral del poder abusador, ha terminado por infundirle aliento a un proyecto político que sólo intenta reemplazar lo cualitativo por lo conveniente toda vez que plantea acomodar los valores a intereses de garrafal mediocridad. Además, de temible incidencia.

De entrada, hay que alertar sobre el carácter inconstitucional del aludido Plan de la Patria. El artículo 187, parágrafo 8, de la Constitución Nacional destaca, entre las responsabilidades de la Asamblea Nacional, “aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, presentadas por el Ejecutivo Nacional” lo cual no significa -de ninguna manera- que le sea otorgada la categoría de ley de la República. El plan tiene sólo la condición de ser indicativo del régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía y en la administración de los intereses nacionales.

El carácter impositivo del referido plan, empaña los preceptos constitucionales. El espíritu constituyente exhortó, con base en los principios jurídicos que avalan la norma suprema, la cooperación, la solidaridad, la concurrencia y la corresponsabilidad, a justificar razones dirigidas a la creación de instancias públicas que pudieran considerar necesidades en conciliación con recursos públicos. Esto, desde el poder que reside en los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de cada Estado (Art. 166). Asimismo, en los Consejos Locales de Planificación Pública del nivel municipal (Art. 182). Y en el Consejo Federal de Gobierno, órgano encargado de la planificación y de las políticas relacionadas con el desarrollo local y nacional (Art. 185).

En consecuencia, no tendría sentido que luego del desaguisado cometido al conferírsele la condición de ley a un programa político de gobierno (Plan de la Patria), la Constitución siga destacando que para lograr y garantizar una justa distribución de la riqueza, que contribuya con la seguridad jurídica, la permanencia y equidad del crecimiento de la economía, haya que acudirse a “una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta” (Art. 299)

Por otra parte, objetivos tan ambiguos como el de “convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político”, o el de “contribuir con la preservación de la vida en el planeta”, son propuestas sin asidero alguno. Y lo que asumen como razones para su convalidación, son meras excusas que descansan en presunciones político-ideológicas sin ningún valor que la estructure conceptual y metodológicamente dado su ridiculez discursiva. Todo ello, sumado al grotesco empeño de “continuar construyendo el socialismo bolivariano como alternativa al modelo salvaje del capitalismo con lo cual asegurar la mayor suma de felicidad” cuando las realidades apuntan a develar situaciones de ostentosa ausencia de dignidad, justicia y libertades. Situaciones éstas que responden a un simple simbolismo cargado de una soberbia utopía de aserrín.

VENTANA DE PAPEL

LA VIDA, PARTE DEL PENSUM UNIVERSITARIO

Casi al término de cinco años de carrera universitaria, en el área de las ciencias económicas y sociales, surgió una necesidad que si bien no respondía al ámbito de formación profesional podía entenderse como un ensayo que correspondía al contexto donde el conocimiento académico roza con el conocimiento sobre la vida en su más trascendental confluencia. De esta manera, se tomaría la decisión de formalizar un seminario que tocaría la gerencia de la vida. Todo, en consonancia con la epistemología de la gerencia que al fin de cuentas compromete la enseñanza-aprendizaje en los respectivos estudios. Y si de alguna forma este exordio luce como explicación, la idea de todo es compartir las apreciaciones de quienes formaron parte del aludido seminario toda vez que su sesión de clausura dejó ver la aprehensión que estos tuvieron del mismo a lo largo del lapso académico.
Hermosas reflexiones de todos quienes tomaron la palabra para expresar sentimientos forjados a la luz de los postulados de la Gerencia de la Vida. Razones que comprendieron el alcance del seminario para otear oportunidades de negocio donde resulta imprescindible considerar las potencialidades del otro desde un enfoque no sólo analítico, sino también de tipo humano. La relación entre individuos con pensamientos diferentes y proyectos de vida distintos, hace que se tenga algún dominio en torno al modo de percibir los intereses de quienes están del otro lado y buscan, al igual que uno, obtener el mejor provecho económico o administrativo del acuerdo en traza. Universitarios del talante de José, María Virginia, Alicia, Joaquín, Jesús, Alejandro, Ani, María Cristina, Wadih, Najath, Josué, Glendy, Leidi, Sara, Eberth, Milena, María Gabriela, Viviana, Adalberto, Jenny y Jismary formaron la legión de jóvenes que vencieron los restos de tan interesante ejercicio de análisis personal. Ello hicieron que la vida fuera parte del pensum universitario.

SIN HALLACAS NO HAY NAVIDAD

La distancia puede ser buena consejeras cuando de anhelos se trata. Sobre todo, de degustaciones que son propias de momentos tan especiales como las Navidades en la tierra de Bolívar. Más aún, en los Andes venezolanos tan típicos por su tradiciones. Arianna Isabel Monagas Boada, residenciada en Córdoba, Argentina, por razones de estudios de postgrado, ha dejado ver cuanto extraña su terruño. La nostalgia la lleva a evocar recuerdos que forjaron sus emociones. Así escribe: “Una Navidad sin hallacas no es Navidad. Tampoco sin el arbolito pintoresco de mi madre. Tampoco sin las gaitas que al oírlas, con una negra bien fría, te acelera la sangre que busca poner a bailar tus caderas y piernas. Tampoco sin intentar llamar a los amigos que amas para recordarles que, aunque hace un año no los veas, y sea por cortesía la llamada, amas sus recuerdos. Tampoco sin buscar la cosa esa amarilla que te pones debajo de todo, porque la cultura se respeta y aunque disguste a aquellos desconocedores y falsos creadores, te da una insignia para toda la vida”.
“Y mucho menos, Navidad no es Navidad, sin estar en Venezuela donde las creencias se renuevan con la sonrisa del vecino cuando te regala una hallaca. Aunque su bolsillo no alcance para satisfacer la demanda “hallaquera”. Una es para la cena alegrándote la barriga que ha esperado un año para saborear esa alegría que pocos entienden o que muchos critican por no ser creyentes de la felicidad. Sobre todo, cuando la felicidad no existe en el curso del sistema político criollo. En esta Venezuela “socialista” la felicidad es cosa que se reniega tanto como quienes critican al hedonismo. Pero esas cuestiones que nos politizan y despolitizan, no forman parte de esta alegría... La alegría de sentir una hallaca. Aunque importe poco, saber si la Navidad es cierta o falsa. Lo que interesa es estar en familia. Comiendo en una mesa un pedazo de Venezuela. Y que Venezuela esté entre tus venas”. Es por lo que Arianna expone con toda razón pues como bien asegura: sin hallacas no hay Navidad.

Idealizar la inmoralidad de sostener una patria sin honor, peca también de utópico. Las utopías no sólo exaltan paradigmas que construyen naciones. Las revoluciones infundadas, como la bolivariana a lo venezolano, son asiento de artificios ideológicos que viven a expensas de absurdos.

antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,