BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEUDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEUDAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

TULIO HERNÁNDEZ, EL CEMENTERIO DE LOS AVIONES MUERTOS

1. “Esto ya no es un país, esto lo que es, es una catástrofe”. Eso fue lo que dijo, palabras más palabras menos, poniéndose las manos en la cabeza, en un gesto teatral, la persona que me antecedía en la cola, cuando la funcionaria de la línea Santa Bárbara le informó, a las 8:30 de la mañana del martes 19 de agosto, que el vuelo S3 1340, con destino a Ciudad de Panamá, no saldría a las 11:30 de la mañana como estaba previsto sino a las 10:30 de la noche.

Luego nos enteraríamos de que estos cambios son asunto de rutina y que, en menos de dos meses, era la segunda vez que a este hombre le ocurría lo mismo, en la misma ruta, perdiendo la conexión a Bogotá a donde viajaba vía Panamá, porque desde Caracas es cada vez más difícil –casi imposible– encontrar asientos en un vuelo directo a la capital colombiana.

Así que mientras matábamos el tiempo, me dediqué a juguetear con la frase. Porque, efectivamente, con velocidad indetenible en estos últimos meses, nunca había sido tan veraz que alguien exclame, presa del desespero, que Venezuela ya no es un Estado Nación. Ni un país. Un gobierno. Ni siquiera como le gustaba decir a José Ignacio Cabrujas, “una equivocación de la Historia”, “un campamento” o “un estacionamiento de gente”. Porque “esto”, ahora sí, efectivamente hasta que logremos ponerle freno y cambiar de ruta, es básicamente una catástrofe. Una nación inviable. Una maquinaria loca fuera de control.

2. Todo el que ha tenido en algún momento de su vida que ser viajero frecuente, sabe que un retraso o una sobreventa de boletos con sacrificio de pasajeros con reserva, puede ocurrir, incluso en los países más estrictos con las normas. Pero en Venezuela se han mezclado dos fenómenos: la reducción de aerolíneas extranjeras, vuelos y asientos, para llegar y salir del país, de una parte; y la reducción dramática del parque aéreo de las líneas locales, lo que ha hecho que la escasez de pasajes, los vuelos retrasados, suspendidos o postergados hasta por siete días, se haya vuelto la norma y no lo excepcional.

¿La razón? La misma de una buena parte de nuestros males contemporáneos. El diferencial cambiario. De una parte, la negativa de las líneas internacionales, unas a seguir viajando a Venezuela, otras a seguir vendiendo pasajes en bolívares, hasta que el gobierno no cancele la descomunal deuda en dólares que contrajo con ellas y ahora se niega a honrar.

Y, de la otra, la también negativa oficial a asignar divisas a las líneas locales lo que hace que cada vez más aviones pasen oficialmente a retiro, al cementerio de los aviones muertos, a consecuencia de la imposibilidad de comprar repuestos para su mantenimiento y reparación. Así de simple. Y de triste.

3. Nadie todavía ha llegado al extremo de lanzarse en una balsa artesanal, en la oscuridad de la noche, arriesgando su vida, desde el cabo San Román hasta Curazao porque no tenía otra manera de salir del país. Pero la situación de reclusión y aislamiento tiene cada vez más víctimas y costos. En cosa de semanas he escuchado el testimonio directo de personas que no han podido volar al entierro o cremación de un hijo ocurrida en el extranjero, o a la inversa, venir a despedir y enterrar a su padre o a su esposo, simplemente porque es imposible conseguir un cupo.

El episodio de los más de 400 pasajeros de Conviasa, la línea aérea del Gobierno venezolano, varados por más de una semana en Madrid, después de que la línea italiana Blue Panorama que proveía aviones y tripulación a la línea aérea venezolana rompiera el contrato por falta de pago, debe ser una de las páginas más indignas y la vez alucinadas en la historia mundial de la aviación comercial.

Lo curioso del caso es la reacción de la cúpula chavomadurista. Como un enfermo terminal que oculta sus síntomas, no hace nada por curarse y trata de hacer a otros responsables de su enfermedad, el chavismo no termina de reconocer la gravedad de lo que vivimos y cuando lo hace lo convierte en responsabilidad de otros. Una forma de demencia asociada al terror de perder el poder.

Tulio Hernández
hernandezmontenegro@cantv.net
@tulioehernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de julio de 2014

SERGIO SÁEZ, ¿QUÉ TIENE DE VIRTUOSA LA FÓRMULA CHINA?

Recordando sus días de liceísta, y lo difícil que le fue entender las fórmulas de matemáticas, física y química, del tercer año de educación secundaria en el liceo “Luis Manuel Urbaneja Achelpohl”, que truncó sus esperanzas de ser bachiller de la República, Maduro en su alocución en la Clausura de la XIII Comisión Mixta de Alto Nivel Venezuela China, celebrada en Caracas, afirmaba: “El financiamiento, como todos sabemos, no le pone a nuestra patria una deuda pesada. Es un financiamiento que es respaldado por una fórmula de producción y suministro de barriles petróleo, que ya va por 524.000 barriles diarios a China. 

Quiere decir, que es una “fórmula virtuosa” que permite financiamiento y desarrollo y no crea deudas pesadas, como en los viejos sistemas, cuando en Venezuela se aplicó el liberalismo salvaje y se saqueo financieramente a nuestra patria…”.

Quienes debieron asesorarle en ésta materia, tampoco entendieron los mecanismos de que se valen los chinos para blindar y sacar el máximo provecho de sus préstamos y líneas de crédito hechos a la República de Venezuela por el Banco de Desarrollo de China (BDC), por intermedio del Banco de Desarrollo (BANDES), y directamente a PDVSA.

¿A cuánto ascienden los montos de los préstamos y líneas de crédito y cuáles son sus características?

Existen dos acuerdos básicos al BANDES; y, un tercer préstamo, hecho directamente a PDVSA por el BDC, a saber:
·         Acuerdo de Financiamiento Conjunto Chino – Venezolano (AFCCV), que contempla tres tramos y sus renovaciones. Un Tramo A, que ya cubrió su porción básica y una Primera Renovación, y acaba de concretarse la Segunda Renovación; un Tramo B, que ya cubrió su porción básica y está en ejecución una Primera Renovación; y, un tramo C que está ejecutando su porción básica. Los Tramos Ay B y sus renovaciones son por un monto de $ 6.000 millones, de los cuales el BDC aporta $4.000 millones y el BANDES aporta $2.000; y el tramo C es por $ 6.000 millones de los cuales el BDC aporta $ 5.000 millones y el BANDES $ 1.000 millones. Los cuales deben pagarse en tres años, muy probablemente a la tasa de interés vigente para la Fase 2 (Tramo B) del fondo conjunto China Venezuela, para el momento en que Asdrúbal Chávez mandó el memorándum a su primo, comandante en jefe Hugo Chávez frías, para informarle el resultado de las negociaciones para las líneas de crédito de gran Volumen y largo Plazo, 4 de Febrero de 2010, (Libor + 2,85%)
·         Acuerdo de Financiamiento de Gran Volumen y Largo Plazo, conformado por dos líneas de crédito. Una de $10.000 millones, y otra en Yuanes Renminbi (RMB) por 70.000 millones, pagaderas en 10 años.
·         Acuerdo con China Development Bank (CDBC) directamente a PDVSA, por Préstamo más Crédito (Amortizaciones trimestrales en tres años con 9 meses de gracia, Libor +5%, vencimiento en 2014), para la compra de bienes y servicios petroleros. Con un saldo para ambos de $ 1.060 millones

Aun cuando no se ha dado publicidad a los acuerdos, más allá de lo que recogen las leyes aprobatorias de la Asamblea Nacional de los Protocolos de Enmienda de los Tramos y del Acuerdo de Gran Volumen y Largo Plazo, en el Memorando Resumen de, Asdrúbal Chávez, a su Comandante Presidente, con motivo de la 1ª Ronda de Negociaciones para el Financiamiento de Gran Volumen y Largo Plazo, celebrada en Beijing, del 2 al 4 de febrero de 2010, se deducen las tasas a aplicar, a saber:
·         para la porción en dólares de los préstamos y líneas de crédito, una tasa de interés promedio entre la tasa vigente para la Fase 2 (Tramo B) del fondo conjunto China Venezuela (Libor + 2,85%) y la tasa vigente para las líneas de crédito a empresas venezolanas (Libor + 4,5%); y,
·         para la porción del financiamiento en RMB, se negociará con tasa de interés SHIBOR (Shanghai Interbank Offered Rate). Quedaron los Bancos centrales de ambos países encargados de hacer los contactos para avanzar en los aspectos del financiamiento en RMB y la aplicación de la tasa SHIBOR. Hasta el presente se desconoce el monto de la tasa aplicable.

De acuerdo a cálculos propios, basados en los supuestos anteriores se puede inferir el cuadro resumen de los mismos.

Del análisis de estos préstamos y líneas de créditos se observa que el BDC ha suministrado divisas, desde la fecha en que se acordaron por ambos países, la cantidad de $ 36.060 millones y RMB $ 70.000 millones.
El esquema de pagos del principal y los intereses para cada uno de los préstamos y líneas de crédito, se basa en pagos trimestrales progresivos por iguales montos, que son descontados de los correspondientes montos de las ventas contractuales de volúmenes diarios de petróleo y productos. Una vez efectuada la compensación y garantizado un monto equivalente al 130% de la próxima cuota del servicio de la deuda, los saldos en dólares y yuanes, depositados en las cuentas colectoras, quedan a disposición del BANDES. Y si el régimen no decide lo contrario, quedarán a disposición de su legítimo propietario, PDVSA.
Hasta la fecha PDVSA ha pagado $ 19.030 millones y RMB 31.500 millones. Por lo que resta por pagar $ 17.030 millones y RMB 38.500 millones, que de acuerdo al blindaje hecho por la Asamblea Nacional hasta la fecha. Mediante las leyes aprobatorias de los acuerdos vigentes, que se corresponden con entregas de 230.000 bpd de fueloil y petróleo crudo para las renovaciones de los Tramos A y B; 100.000 bpd de petróleo crudo para el tramo C; 300.000 bpd de petróleo crudo para las líneas de crédito del Acuerdo de gran Volumen y Largo Plazo; y 34.000 bpd de productos para el préstamo directo hecho a PDVSA (el cual debe quedar saldado para el 2014). Todo ello para un total de 664.000 bpd para el 2014.




El pago de todos estos préstamos y líneas de crédito están blindados mediante un contrato de compra venta de petróleo y fueloil, entre la vendedora, PDVSA Petróleo, S.A., y la compradora, China National United Oil Corporation (CNUOC), mejor conocida como Petrochina. En dicho contrato se señalan ampliamente las principales condiciones que rigen para el precio, entrega, rebajas, compensación, garantías, solución de conflictos.

¿Qué tiene de virtuosa la fórmula para la venta de petróleo crudo y productos?
Es oportuno destacar las “virtudes de la fórmula” que tanto alabó Maduro, establece solo el precio de las 130.000 bpd de fueloil, dejando por fuera las restantes 534.000 bpd de petróleo y otros productos que vende PDVSA a China.
En primer lugar, la fórmula establece un precio preliminar para el fueloil denominado Intermediate Fueloil de 380 centistokes y de 3% de contenido de azufre (IFO380 3%S), que se corresponde con el fueloil típico (marcador) para establecer los precios de todos los bunkers (utilizados como combustibles en barcos y en la generación eléctrica), que reporta periódicamente la empresa Platts (filial de McGraw Hill)[1]. Dicho fuel oil se le iguala a otro de mayor contenido de azufre (4%), y por consiguiente de menor valor, conocido como High Sulfur Fueloil 380 cst 4%S (HSFO 4%S), y un descuento (constante K, negativa) de 2,5$/TM de producto, y el descuento del flete marítimo, desde el puerto de embarque en el Caribe (Bonaire, Curazao, Freeport en Bahamas, y San Eustoquio, recientemente aceptado), hasta los puertos de Singapur o del continente Chino.
Para tener una idea del precio de este fueloil pesado (HSFO380), puede tener este último una diferencia de 300$/TM con el Diesel marino (MGO), de obligatorio uso cuando los buques operan en puertos con restricciones ambientales.
No contempla el contrato de compraventa fórmula alguna para el petróleo crudo u otro combustible como el IFO Amuay, que produce el CRP, sino que cada caso se acordará en particular, pero ya se ha establecido un diferencial básico de precio con la fórmula.
Para el precio del HSFO380 3%S se tomará en cuenta el promedio de los reportes de MOPS[2] (Mean Of Platts Singapure).
Se calcula un precio provisional en línea con lo que ha venido reportando el Platts antes del embarque del producto, que se ajustará como precio final para el momento del arribo del barco al puerto de destino, de acuerdo a lo reportado por Platts, para que el diferencial de precios a favor de China le sea beneficioso al momento de vender los productos. Los pagos se hacen con base al precio preliminar a los 30 días de la fecha de embarque, y permanecen depositados en las cuentas colectoras del BANDES, hasta que se haga el ajuste trimestral y del precio final de venta.
Un cálculo propio de las ventajas para China se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5 Rebajas sobre Precio Contrato



Se observa que pudiese existir un monto en contra del ingreso de PDVSA, equivalente a 9,70$/b vendido. Lo que contradice lo afirmado por Ramírez que la venta se hace a precios internacionales, cuando la realidad es que se otorgan rebajas y se tienen costos consecuenciales a los hidrocarburos vendidos a China.

Una simple  fórmula, per sé, no crea desarrollo, ni financiamiento, mucho menos lo respalda, como usted pregona para el público de galería. Solo sirve para dejar sentado ante cualquier tribunal donde se tengan que dirimir problemas de impago, la validez de lo acordado. El desarrollo lo hubiese creado la utilización racional de los cuantiosos fondos generados de los préstamos, por que en definitiva los tales Acuerdos Conjuntos de Financiamiento Chino Venezolano, a pesar del termino rimbombante, solo son préstamos con pago a futuro mediante la venta volúmenes fijos y pagos iguales del servicio de la deuda, en condiciones muy ventajosas para el prestamista, y que obliga a adquirir bienes y servicios provenientes de él. Un negocio redondo, semejante al “cambio de oro por baratijas”, de las que se tanto argumentaba Chávez que habían hecho los españoles con los indios a su llegada a nuestro continente. La diferencia es que quienes lo fueron a negociar a China usaban un “guayuco mental”.

El régimen no tiene nada físico que mostrar como resultado de la aplicación de estos cuantiosos recursos, solo piedras fundacionales que la maleza cubrió, tendido de líneas férreas oxidadas, que obstaculizan el pastoreo del ganado, plantas eléctricas portátiles ineficientes, bases monolíticas para un interminable metrorriel entre las poblaciones aledañas a la capital, autobuses, automóviles, camiones y tractores que sucumbirán a la herrumbre por falta de mantenimiento y repuestos, líneas blanca y marrón sin servicio por falta de repuestos, material y equipos de guerra para mantener contento al ejercito. Viviendas que no tuvieron tiempo de ser adaptadas a nuestras condiciones climáticas que afean el paisaje y que el tiempo dará buena cuanta de ellas.

Eso sí, el financiamiento sirvió para enriquecer una boliburguesía creada por el régimen y ganar elecciones mediante el reparto de plata al voleo con la comprar voluntades, que se manejó sin control ni reporte alguno por parte de los poderes públicos encargados de fiscalizar el manejo de los recursos del Estado.

Si a su entender Maduro, en la Cuarta esto conformaba el “liberalismo salvaje”, en esta Quinta es solo un “engañismo a lo primitivo”. Un burdo engaño a un pueblo que creyó en un falso mesías, un encantador de serpientes, suerte del Melquiades del realismo mágico venezolano, que troncho los sueños de redención de un pueblo noble, que se cansó ya de ser manipulado por este régimen, y está cobrando el engaño. El pírrico respaldo a la gestión del régimen, es un aldabonazo a la ilegitimidad de desempeño. Muy grave cuando se carece de soluciones reales a los graves problemas de falta de divisas, alimentos, medicinas básicas, inflación seguridad, escasez, y para colmo encerraron a todo el pueblo en el país, sin poder viajar al extranjero por no honrar oportunamente las deudas con las líneas aéreas, en carecer los pasajes y disminuir y dificultar el otorgamiento de los cupos de divisas, diferir la emisión de pasaportes, amen del desempleo que ocasionaron con tales medidas. Llevar al pueblo a la desastrosa situación de los hermanos de Cuba, que han tenido que soportarlo por más de media centuria, y que los venezolanos creían no les sucedería, a pesar de la alerta oportuna del periodista Carlos Montaner[3], de obligatoria lectura por los venezolanos.
Sergio Sáez
sergiosaez@gmail.com@sergiosaez




[1] Ver más en Sergio Sáez: ¿ Que revelan los documentos del Fondo Chino?. http://www.petroleumworldve.com/edito12011001.htm
[2] Mean of Platts Singapore or MOPS is a measure of fuel oil pricing in Singapore. It refers to the mean price of oil traded through Singapore as per the data from Platts, a commodity information and trading company. http://en.wikipedia.org/wiki/Mean_of_Platts_Singapore
[3] Un caudillo con la cara pintada, EL UNIVERSAL Caracas, domingo 09 de agosto,* 1998
de Carlos Alberto Montaner.
http://www.eluniversal.com/2011/01/06/pol_esp_un-caudillo-con-la-c_06A4940457
http://leoposada.blogspot.com/2009/02/prediccion-sobre-gobierno-de-chavez.htmlEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de junio de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ¡¡ DOS AÑOS DESPUÉS!!

El 12 de junio 2012, la denominada Revolución Bolivariana presentó un Programa de Gobierno en aras de “darle rostro y sentido a la Patria Socialista”, el cual se dio a conocer como la Propuesta del Comandante Chávez para la Gestión Bolivariana 2013-2019; siendo adoptado posteriormente por el presente Gobierno  como su Plan de Desarrollo Económico y Social, enfatizando en el manejo soberano del ingreso nacional para emplearlo en los objetivos socialistas al margen de un concreto modelo económico, entendido como un proceso impulsado por el Gobierno en función de organizar la economía sustentado en un juicio de valor sobre el país que se puede desear (cuál debe ser, qué debe hacerse) para lo cual se formulan políticas económicas que han de reflejar hipótesis basadas en ideas, una finalidad, un diagnóstico de la realidad y con estrategias  para alcanzar ese país que se aspira.
Dos años después, se estima para este 2014 una contracción económica (caída del PIB) no menor al 1,5%, siendo que según cifras del BCV durante el I trimestre de este año ya la economía experimentó una contracción cercana al 4% (en ese mismo lapso la industria manufacturera reflejó una capacidad ociosa superior al 52%); lo cual facilita inferir que la inflación al final del año pudiera superar el 80%, la escasez podría situarse por encima del 35% (en abril superó el 30% en alimentos básicos) y el desabastecimiento estaría cercano al 33%. 
Tal lúgubre panorama, se vuelve más crítico si ponderamos ciertas estimaciones que visualizan que durante el 2014 el servicio de la deuda externa consumirá el 25% del ingreso nacional por concepto de exportaciones petroleras (las no petroleras como el hierro, aluminio, acero y manufacturas son de poca importancia fiscal y mantendrán su tendencia decreciente), situación que por otra parte hará difícil cancelar la deuda con el sector privado superior a los US$ 13.500 millones. A tal escenario de dificultades, ha de añadirse, por un lado, que PDVSA mantiene una deuda (¿?)  con el BCV superior a los 475 millardos de bolívares (recientemente emitió deuda por US$ 9.500 millones); mientras que por otro lado resulta preocupante que durante 2013 América Latina captó inversiones extranjeras por un monto superior a los US$ 130.000 millones, en los cuales Venezuela participó con US$ 3.700 millones (2,8% del total); con el agravante que en dicho monto no hubo inversiones de capital ya que más de la mitad correspondió a reinversiones de utilidades (en áreas no medulares) ante la imposibilidad de repatriarlas, y el resto a préstamos con las casas matrices.
En concordancia con lo expuesto, ha de suponerse que en 2014 se profundizarán los desequilibrios macroeconómicos y se ampliará la órbita de los controles de precios en especial sobre los bienes y servicios de consumo masivo, en aras de desviar la atención en relación a la crisis económica de fondo; de igual modo se continuará atizando en mayor proporción el Sicad II como herramienta compensatoria del desequilibrio fiscal (por la vía del ingreso) a la luz de la mayor cantidad de bolívares que potencialmente recibirá PDVSA (devaluación encubierta), lo cual no impedirá que el Gobierno siga imprimiendo dinero exacerbadamente ante el impacto de la escasez  de divisas y de la “necesidad política” por mantener la tendencia creciente del gasto público, que ya en los 4 primeros meses del 2014 la liquidez monetaria creció en un 12% por un total de 227,6 millardos de bolívares (65% superior al mismo lapso 2013). Esta perversa modalidad, de emitir dinero inorgánico con la sola finalidad de aumentar el gasto público, presionará aún más sobre indeseable inflación induciendo al propio tiempo una pérdida del poder adquisitivo del venezolano superior al 14% en 2014, propiciando obviamente una caída en el nivel de vida por la vía del ingreso (pobreza en marcha) para una estratificación socioeconómica del consumidor que en la actualidad refleja, según  Datanálisis, un 2,2 en los estratos A y B; un 18,1% en el estrato C; un 36,3% en el estrato D y un 43,4% en el estrato E.
Desde un ángulo complementario, debemos mencionar que la inflación general 2013 se situó en 56,2% (sin incluir la reprimida y la suprimida), mientras que la de alimentos superó el 75%; siendo que entre abril 2013 y abril 2014 la inflación acumulada fue de 61,3% (5,7% en abril). Como un dato elocuente, vale resaltar que esta tasa venezolana fue superlativamente superior a la de Ecuador (2,7%), a la de Brasil (5,9%), a la de Bolivia (6,48%), a la de Uruguay (8,5%) y a la de Argentina (28,4%).
A manera de reflexión final, nos permitimos mencionar que compartimos la opinión formulada por la “Terca Economía” al momento de instalarse el esperado dialogo económico (¿?), en cuanto a que en esta materia no habrá ni corrección ni rectificación, salvo que las fuerzas del mercado dentro del circuito económico presionen en contrario.

Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de abril de 2014

CIPRIANO HEREDIA S., UN AÑO DE INVOLUCIÓN EN REVOLUCIÓN

El pasado 19 de abril se cumplió un año de la toma de posesión de Nicolás Maduro como “Presidente constitucional de la República”. Este  hecho amerita hacer un balance desde tal fecha hasta el sol de hoy, pero siempre será bueno recordar, antes de sumergirse sólo en los últimos doce meses, que su llegada oficial al Poder estuvo precedida de dos procesos controversiales de los que fue protagonista, los cuales forman parte vital de este oscuro capítulo de la Venezuela contemporánea.

El primero de ellos es toda la etapa que transcurrió desde el 11 de diciembre de 2012 hasta el 05 de marzo de 2013, período en el cual Maduro ejerció el Poder como Vicepresidente ante la ausencia absoluta del Presidente Chávez, aunque el oficialismo siempre se negó a reconocer tal situación. De manera inequívoca le correspondía culminar el período presidencial que estaba terminando, pero luego, bajo la tergiversación del principio de la “continuidad administrativa”, el TSJ  le permitió usurpar la presidencia aún vencido el período constitucional para el cual había sido designado. En este período reinó además la incertidumbre respecto al estado de salud del Presidente, debido al secretismo oficial sobre el mismo, la falta de partes médicos profesionales, y una larga lista de falsedades y contradicciones de los distintos voceros del Gobierno, quienes evidentemente le mintieron al país hasta el último momento.
El segundo proceso es el que va desde el 05 de marzo hasta precisamente el 19 de abril de 2013, período en el cual nuevamente el TSJ le permite seguir ejerciendo la presidencia, aunque de manera incontrovertible le correspondía asumirla hasta la nueva elección al Presidente de la AN. En este período Maduro abusa como nunca del Poder en beneficio de su candidatura, pero no logra con ello evitar un resultado cerrado, ante la pérdida de apoyo de un porcentaje importante de la base chavista. Accede de entrada a un reconteo de votos, pero acto seguido consolida el fraude con el apoyo del CNE, evadiendo la auditoria solicitada y apurando su proclamación e inmediata toma de posesión.
Nada de lo anterior puede obviarse a la hora de hacer el balance sobre la gestión de Maduro, porque hay que cargar a su cuenta lo ocurrido en todo el 2013, incluyendo la maxidevaluación de febrero de ese año con la firma forjada de Chávez, y no sólo lo que haya pasado en los últimos 12 meses. Tampoco debemos olvidar la forma ilegítima como ha ejercido el poder, tanto antes como después de las elecciones del 14-A 2013.
Dicho esto, hay que señalar que pocos presidentes han logrado alcanzar un balance tan negativo en tan poco tiempo. Maduro ha logrado al menos 3 records para la historia de los presidentes venezolanos: la inflación más alta del mundo (56,2%), el índice de escasez de bienes más elevado desde que se llevan registros del mismo (promedio mensual de 21% en 2013, y récord de 28% en enero 2014), y ubicarnos en el 2do puesto de homicidios del planeta (79 por cada 100.000 habitantes).
De igual forma hay que cargar a su cuenta la destrucción de nuestro signo monetario. El cambio oficial bajo Maduro ha pasado de Bs 4,30/$ a Bs. 50 (tasa SICAD II), lo cual representa una devaluación de 1200%, y si lo referimos al cambio paralelo, se ubicaría por encima del 2000%. También la deuda pública se ha disparado en estos últimos meses. La reconocida por el Gobierno asciende a $160 mil millones, pero expertos aseguran que supera los $200 mil millones. Lo cierto es que sólo PDVSA debe hoy día más de $40 mil millones; que es lo que debía toda la República hace poco más de una década.
Continúa también bajo Maduro el grave deterioro de la infraestructura nacional y de los servicios públicos. Se evidencia además un retroceso en la Misión Vivienda, habiéndose alcanzado a duras penas el 50% de la meta para 2013. Y por último, Maduro está dejando una tenebrosa huella en cuanto a violación de DDHH difícil de superar: 42 muertos, 2.363 detenidos (100 de ellos aún en prisión), y 70 casos documentados de torturas tras 66 días de protestas (cifras para el cierre del 18 de abril).
Cipriano Heredia Soltero
cipriano.heredia@gmail.com     
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de enero de 2014

ASDRÚBAL ROMERO MUJICA, CARADURISMO POR LA PAZ Y LA VIDA

Lucía muy relajado y lleno de confianza mientras lanzaba. Lo hacía con ventaja con relación al pitcher del equipo contrario: por encima del hombro a pesar que la caimanera era de softball, quizás un mensaje no tan subliminal de que para él, al igual que para su antecesor, las leyes y reglas no se aplican con la misma obligatoriedad de observancia que para el resto de los mortales.
Es muy sano, pensé, que un presidente sometido a tantas presiones como las que conlleva su alto cargo, pueda disfrutar de un momento de grato relax; pero yo no podría, en sus circunstancias,  mostrarme ante el país con esa cara de satisfacción propia del que ha cumplido bien con sus deberes. Cada día que transcurre sin que se comiencen a tomar las obligantes decisiones que ameritan la compleja crisis económica que aqueja al país, lo deberíamos valorar como una señal de crasa irresponsabilidad de parte suya.
En verdad, es como si cada día se le aplicase una vuelta de tuerca adicional a una crisis que ya está lo suficientemente complicada como para que se piense, alegremente, que todavía se puede seguir difiriendo su atención sin que de ella se deriven sus implacables efectos.
Se han pasado todos estos primeros días de enero discutiendo si disminuyen el cupo para viajeros e incrementan el de internet, como si estos renglones de egresos en dólares para el usufructo de las personas naturales  constituyeran el nudo gordiano del gravísimo problema que representa para el país: la ya crónica escasez de dólares.
A juzgar por lo que nos revela Blanca Vera Azaf en “El Nacional” (9/1/2014): las facciones de los “radicales” y los “pragmáticos” en el gabinete económico se caen a dentelladas en la toma de decisiones sobre un asunto que no representa ni siquiera la quinta parte del gasto anual en dólares del país. Luce como si estuviesen evadiendo entrarle al verdadero núcleo del problema o quizás, como me lo sugirió alguien, dejan filtrar esas informaciones  como maniobra distractora para mantener alejada nuestra mirada del verdadero corazón del drama.
Mantienen a medio país en vilo, entrando todos los días a sus respectivas paginas bancarias a ver si ya tienen autorizados sus cupos de internautas. Mientras, nadie parece darse cuenta que en el núcleo de la crisis se continúa gestando un temible huracán.
¿Por qué no dicen cómo es que van a resolver lo de la deuda acumulada con el sector industrial que ya alcanza un rimbombante monto de quince mil millones de dólares?
Esta deuda se ha generado, porque el BCV no ha tenido la disponibilidad en dólares para honrar el pago de las operaciones crediticias, debidamente autorizadas por CADIVI, para adquisición de las materias primas e insumos importados que requiere el sector industrial para sus operaciones.
Los proveedores, muchos de ellos casas matrices de transnacionales que operan en el país, han venido postergando la dura decisión de cerrar sus líneas de crédito pero ya están al borde.
¿Qué va a hacer el Gobierno? ¿Va a dejar en “stand by” esa deuda y a buscarse nuevos proveedores en su sistema centralizado para compras internacionales?
Esto implicaría la extinción definitiva del reducido parque industrial que nos queda en pie, con las gravísimas consecuencias de abrupto desempleo y pavorosa escasez, que en el mejor de los casos: sería “transitoria” hasta tanto el Gobierno resolviera el descomunal problema logístico de montar su “Big Mercal”, al cual todos los ciudadanos de este país tendríamos que recurrir para comprar desde un destornillador de estría hasta un automóvil. 
¿Se lo imaginan? ¿De verdad creen que este gobierno tiene la aptitud para resolver tan complejo problema logístico, cuando no ha podido hacerlo ni siquiera con los productos de alimentación más básicos?
No desestimo la posibilidad de que esta cuerda de aventureros e irresponsables intente tan dantesca solución. Si han dejado que la crisis se incube hasta este punto, corriendo la arruga hasta el borde del precipicio, es porque son capaces de eso y más. Si lo hicieran, querría estar en primera fila para escuchar lo que van a decir los jerarcas de los sindicatos chavistas de las ensambladoras automotrices que, ignorantemente, se han plegado a la estrategia oficialista de destruir su principal fuente de trabajo, no obstante: los sueldazos que devengan –comparados a los de muchos profesionales en nuestro país, sobre todo los del sector educativo-; que vienen laborando en programaciones cada vez más reducidas debido a las continuas paralizaciones de planta y, no suficiente con lo anterior, que ingresan a sus bolsillos, anualmente, centenares de miles de bolívares por la reventa de dos automóviles que les asignan en cumplimiento de la cláusula de los “cupazos” contemplada en su normativa laboral.
¿Cómo se puede entender tanta locura? Mientras tanto, dan risa las tablas de precios para los diferentes automóviles que publicita el Gobierno, cuando todavía no ha decidido si va a pagar parte de la deuda a fin de mantener abiertas las líneas de crédito, ni cuál sería el valor del dólar a los efectos de la adquisición de los kits de montaje importados (CKD) para poder arrancar la producción este 2014, habida cuenta que las plantas ya prácticamente no disponen de este material.  ¿Será qué creen que pueden seguir engañando per secula seculorum?
Quienes ya no parecen creerles más son las líneas aéreas, a quienes les deben tres mil millones de dólares, ¡un monto que es comparable al de las reservas líquidas operativas de las que dispone el BCV! He aquí el quid de la cuestión, ¡el nudo gordiano pues!: sólo en un par de montos de deuda señalados, cuya exigencia de pago era para ayer, ya se supera en seis veces la liquidez del BCV que dirige el pragmático Merentes (NMJ) –y hay más deuda de este tipo: no he incluido en esta sintética reflexión al sector comercial-. ¿Por qué no nos dicen cómo van a resolver tan gigantesco entuerto?
Esta es la verdad de un gobierno que ha creído que podría seguir tapando lo nefasto de sus ejecutorias ad infinitum, mediante el teatro de mantener el dólar en un valor extremadamente ficticio.
Han estirado tanto la liguita que ella ya no da más, su sección transversal ya entra en el campo de estudio de la nanotecnología. Por eso es que no les queda más remedio que aumentar la gasolina en un salto de garrocha al cual le tienen pavor, pero Maduro no reconoce su necesidad ni su urgencia. No tenemos prisa, dice, mientras insinúa la salvación del Planeta como su auténtica motivación.
Por eso, cuando haciendo zapping en mi televisor, me topé con la caimanera “arreglada” por la Paz y la Vida,  me quedé por tres innings viéndola. Me había impresionado tanto ese rostro inicial de Maduro tan rebosante de confianza en sí mismo, que quería saber: si en algún momento se escaparía de ese rostro aunque fuera un minúsculo destello de esa angustia que muchos venezolanos llevamos tiempo cargando entre pecho y espalda.
¡Nada! Cuando me obstiné, iba ganando ocho a cero. A la confianza se le había sumado un casi imperceptible rictus de soberbia. Me entró la duda si no sería un caso de redomada ignorancia y que, como a Chávez, nadie se atrevía a decirle la verdad. ¿O tendría conciencia sobre el polvorín que estaba montado? De ser lo segundo, les digo: yo no tendría vísceras para exhibir tanto caradurismo.

Asdrubal Romero
@asdromero
asdromero@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de diciembre de 2013

SERGIO SÁEZ, ¿POR QUÉ EL RÉGIMEN ANDA DESESPERADO EN AUMENTAR EL PRECIO DE LA GASOLINA?

Ante la desastrosa situación de la falta de ingreso de divisas al país, el régimen ha lanzado un nuevo trapo rojo  para distraer a la opinión pública durante los días navideños y presentarse el próximo año con un aumento de la gasolina, además de una devaluación, que en nada ayudará a mejorar la situación actual. Veamos por qué.

PDVSA ha venido progresivamente incrementando sus gastos operacionales, a saber: $14.555 millones en 2011; $23.014 para 2012[1]. Un incremento del 58%. Lo que hace lógico pensar que los gastos operacionales para el 2013 pudiesen estar en (23.014 X1.58) $36.362 millones[2], como mínimo. Como quiera que la producción para Septiembre de 2013 estuvo en 2.450.000 barriles diarios (Fuente OPEP, obtenida de las Fuentes Secundarias tradicionales)[3], la incidencia de los gastos operacionales en el barril que sale por la boca del pozo representa [36.362/(2,45X365)] 40,66$/b.

El Estado le ha impuesto a PDVSA la obligación de suministrar, en condiciones muy beneficiosas de subsidio, precio, pago y financiamiento, los siguientes compromisos de petróleo crudo y sus productos, a saber:
·       Mercado Doméstico de 740.000 bpd de combustibles líquidos, que a una eficiencia histórica de refinación del 85%, requieren 870.000 bpd de petróleo de alimentación a las refinerías;

·       Al gobierno cubano, para pagar la asistencia en salud, en identificación y registro, e intromisión en asuntos estratégicos del país, se entregan 110.000 bpd y $1.090 millones en efectivo anual[4];

·       a los países firmantes de los “Acuerdos Energéticos” del Caribe, Centroamérica y Suramérica 134.000 bpd;

·       a la República Popular de China como pago de los préstamos (Tramos “A”, “B’, y “C”, 100.000; 130.000, y, 100.000,bpd respectivamente; y, para el Préstamo de Gran Volumen y Largo Plazo 300.000 bpd, para un total de 630.000 bpd). De estos, el 70% se vende para pagar la deuda (principal e intereses) 441.000 bpd; y el 30% restante queda en las Cuentas Colectoras del BANDES en el Banco de Desarrollo de China (sin garantías ciertas de su retorno a la caja de PDVSA);

·       a otros países prestatarios de divisas para préstamos y financiamientos 102.000 bpd;

·       a los Socios Extranjeros por su participación en el 40% de las empresas mixtas, le corresponden 473.000 bpd.0


Todo lo cual hace un compromiso de 2.137.000 bpd, dejando solo 320.000 bpd a PDVSA para su venta con ingreso neto a su Caja, equivalente al 13,06% de la producción que sale por la boca del pozo.

La conclusión obvia es que PDVSA para cubrir los gastos operacionales unitarios de 40,66$/b, debe vender el petróleo y productos que le quedan como saldo de las obligaciones impuestas por el régimen en (40,65/0,1306) 311,25 $/b. El ministerio del poder popular para el Petróleo y la Minería ha reportado que en la semana del 07 al 13 de diciembre de 20130 la cesta petrolera venezolana ha alcanzado 97,40$/b.

En pocas palabras, los ingresos netos de divisas a la Caja de PDVSA para el 2014, alcanzarán solo a cubrir menos de la tercera parte de los gastos operacionales. Gastos ellos que debe atender con prioridad para poder continuar operando, y no le queda nada para hacer su aporte al Presupuesto Nacional (estimados en $ 18.190 millones para el 2014), aporte al FONDEN equivalente a 20$/b que ingresa a Caja de PDVSA; pagarles a los proveedores y contratistas; y las inmensas deudas que tiene con el fisco Nacional, la Oficina Nacional del Tesoro, el Banco Central de Venezuela (USD 65,2 millones), el Banco de Venezuela, FOGADE, y la porción corriente de la Deuda Financiera Consolidada.

Una primera aproximación al subsidio de los combustibles líquidos producidos en el país en el mercado doméstico, podríamos tomarla de los gastos operacionales para el 2014 y la relación de eficiencia del circuito refinador, lo cual sería de (40,66/0,85) 47,87$/b, equivalente a (47,87/158) 0,3027 $/lt, (0,3027X6,3) 1,90Bs/lt (antes de la próxima devaluación), para un costo del subsidio de (47,85X740X365) $ 12.924 millones. Para los combustibles y componentes importados será de 130$/b.

Consideraciones finales

El intercambio con Cuba, le cuesta al país {(110MBDX365X100)=$ 4.015] + $ 1.090} = $5.105 millones, sin tomar en cuenta que el pago de los 60.000 supuestos funcionarios cubanos distribuidos en diferentes áreas sensibles del país, están siendo pagadas en divisas.

La sola rebaja del 50% del precio internacional (100$/b) a los países firmantes de los acuerdos energéticos le cuesta al país (174X0.5X365X100) $3.175 millones; y el financiamiento del 50% de ésta última factura, a 25 años más dos de gracia al 1% de interés, le cuesta otros (0,5X3.175) $1.588 millones, para un total de $ 4.763 millones.

En el caso del pago de los préstamos chinos, además del pago de la deuda (principal e intereses) se le están suministrando 630.000 bpd en condiciones de precio (por debajo del cotizado en el puerto de Singapur para el momento del arribo del barco, por los descuentos de contenido de azufre; de 2,5 dólares por cada tonelada de producto cargado; y la disminución del flete hasta Singapur), con pago efectivo de la factura a 90 días fecha del Bill of Lading (B/L), quedando congelado en las Cuentas Colectoras (Relación de Cobertura de la Deuda )un monto monetario equivalente a un 30% por encima del pago de la deuda (principal e intereses) correspondiente al trimestre. Todos estos conceptos deben ser considerados al calcular el valor del financiamiento de los préstamos chinos.

Queda pendiente saber de qué manera PDVSA pagará su aporte a la refinería actualmente en construcción en China, y el pago de los buques, tipo Very Large Crude Carriers (VLCC’s), que China ha estado construyendo para Venezuela, así como otros préstamos delo que no se tienen noticias ciertas.

Todos estos particulares deben ser analizados y discutidos, en profundidad, antes de atender el planteamiento hecho por el régimen de aumentar el precio de la gasolina, que no de todos los combustibles líquidos.

Es por ello que la medida de incrementar el precio de la gasolina, no pasa de ser una “payasada” para mantenernos ocupados, mientras se olvida que el “guardián del finado” aún no ha disipado la duda de su verdadera nacionalidad, ni la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia haya dado respuesta a la solicitud de instruir al CNE que haga público los documentos que acreditaban la nacionalidad de los candidatos, Maduro y Capriles, que la Sala Electoral de ese mismo tribunal le remitiera reconociendo su manifiesta incapacidad.

Hoy pretende escudarse en un ideado “plebiscito” que lo valide en el poder, como lo hiciera “el finado” cuando fue legal y constitucionalmente revocado “de facto”, al resultar los votos que lo revocaban superior a los que él obtuvo cuando fue reelecto (Artículo 72 de la Constitución Nacional), pero la sumisión del Tribunal Supremo de Justicia; del Consejo Nacional Electoral, del Poder Ciudadano; la falta de liderazgo opositor y el pánico, paralizó la opinión publica y aceptó la figura de un “plebiscito”, no contemplado en la Constitución Nacional.

Pero la historia no perdona y allí quedó registrada la trampa, los tramposos y los anómicos que la aceptaron sin pestañar. Faltaron los líderes comprometidos realmente con la esencia del Estado de Derecho, que canalizaran la protesta ciudadana, constreñidos por las obligaciones que impone la Constitución Nacional a los venezolanos de defenderla a ultranza.


[1] Informe de Gestión Anual 2012, página 163

[2] Angel García Banchs (Econométrica) afirma: "Pdvsa, que no se incluye en el Presupuesto Nacional, pero que más o menos gasta la mitad de lo que gasta la administración central y descentralizada, habrá gastado en 2013 mucho más de 550 mil millones de bolívares (USD 87.301 millones a 6,3 Bs/USD); 245 mil millones bolívares de los cuales habrán sido financiados con impresión de dinero por parte del BCV…Pensar que el gobierno nacional gastará en 2014 solo 551 mil millones de bolívares es una locura. Por supuesto, que no se van a cumplir las premisas; como tampoco se van a dar los niveles de gastos, sino que se va a recurrir a lo que ya es costumbre, la aprobación de créditos tras créditos adicionales. "http://www.noticierodigital.com/2013/12/angel-garcia-banchs-a-precios-internacionales-el-subsidio-a-la-gasolina-es-de-25-000-millones-de-dolares/

[3] El economista Rafael Quiroz Serrano, afirma en entrevista del 15 de Diciembre de 2013 en el Diario La Razón que Venezuela está produciendo 2.998.000 barriles diarios de petróleo, y que está cumpliendo la cuota de producción establecida por la OPEP (Rafael Rodríguez en el Punto de Cuenta a su Comandante Presidente del 15 de abril de 2011 la situaba en 3.011.000 bpd)

[4] ACUERDO DE COMPENSACIÓN DE DEUDAS ENTRE PDVSA Y EL BANCO CENTRAL DE CUBA (Intercambio de Bienes y Servicios Cuarto Trimestre Año 2011)

Sergio Saez
sergiosaez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de julio de 2013

GUSTAVO CORONEL. CLAVOS PARA EL ATAÚD...

Los acontecimientos que vemos día a día en Venezuela asemejan clavos para el ataúd politico de Nicolás y de su pandilla. Ejemplos:
El crédito de Venezuela degradado

Standard & Poor acaba de bajar la calificación de Venezuela a B- plus, en base a lo que considera la efervescencia política en el país, la cual mantiene al país paralizado economicamente y con bajo nivel de gobernabilidad. En paralelo, la empresa Moody le asigna la misma calificación degradada. El riesgo pías está alrededor de los 1070 puntos.

RESERVAS INTERNACIONALES EN LA CARRAPLANA

Aunque pocos venezolanos se han dado cuenta, demasiado atareados en la búsqueda de papel tualé, las reservas internacionales líquidas del país han caído a niveles críticos. Están en unos $2500 millones, equivalentes a dos semanas de importaciones. Hace tres años estaban al nivel de los $33.000 millones. Esto puede llevar a una nueva devaluación y ya está llevando a más endeudamiento.

FINANZAS DE PDVSA EN SERIOS APUROS

El Fondo de jubilación y pensiones de PDVSA está en la bancarrota y ya tiene casi tres años que no genera un estado de cuenta auditado para su miembros. El ndeudamiento de la empresa ya excede el valor de sus activos.

MEGAESTAFAS EN EL BANCO VENEZUELA

Zulia, Carabobo, Aragua, Nueva esparto, Caracas, son algunas de las regiones del país en las cuales han aparecido estafas en el Banco de Venezuela. Se movilizan las cuentasde los clientes sin su consentimiento y desaparecen sus depósitos. Hacen transfrencias a beneficiarios fantasmas. Que vaina es esta?

EL GOLPE MILITAR CONTRA NICOLÁS

En el reciente desfile militar en el Campo de Carabobo el jefe del desfile le dió parte a…. Diosdado Cabello, en presencia del pobretón de Nicolás. Le dijeron los gorilas que el jefe no era él sino el otro.

EL INFORME DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EUROPEOS SOBRE LAS ELECCIONES DEL 14-ABRIL

Se reseña allí el fraude electoral. Se dice que la elección es nula porque Nicolás no podia ser candidato siendo vicepresidente en funciones.

LA CORRUPCIÓN PICA Y SE EXTIENDE

El  Fiscal Alejandro Castillo, Director General contra la Delincuencia Organizada del Ministerio Público, fué  acusado de lavado de dinero en Miami 04 jun 2013. El desbarajuste es total. Cuando los ratones ven a los gatos robando, por qué no van a robar ellos también? Este es un funcionario íntimamente vinculado a Raúl Gorrin y a Alejandro Andrade, ex tesorero del país; y a Daniel Medina Sarmiento, ex fiscal del Ministerio Público;

SE DESATAN LAS EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES QUE YA HABIAN SIDO ERRADICADAS

Según el último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud (semana 23, del 2 al 8 de junio), el país está en epidemia de malaria. Se han registrado 37.875 casos, cifra que representa 93% más afectados que en 2012 para la misma fecha, cuando iban 19.598 casos.

EL CREDIT SUISSE LLAMA A VENEZUELA “UN BARCO A LA DERIVA”

 Dice:     La parálisis política está socavando aún más una economía débil. El 2013 está resultando ser un año de ajustes aún más difíciles de lo previsto. La inacción política ha sido notable en un entorno caracterizado por una ausencia de más de seis meses de  liderazgo

 …Ya no  proyectamos ningún crecimiento real del PIB este año y reconocemos el riesgo de contracción de la economía si el gobierno no proporciona más dinero a través de la emisión de bonos u otro mecanismo. Mientras tanto, la inflación podría alcanzar el nivel más alto desde 1997.

EL ENDEUDAMIENTO DE PDVSA  ES GALOPANTE Y SUICIDA

El nuevo préstamo con la empresa china asciende a USA$ 4.000 millones destinados a aumentar la producción de Sinovensa (ex-Bitor); el préstamo de Chevron asciende a 2.000 millones de USA$ (para aumentar la producción del Campo Boscán); el de la empresa rusa Rosneft es por 1.500 millones de USA$ (para iniciar la producción de sus proyectos en la Faja); y el de Schlumberger es un mecanismo de crédito por USA$ 1.000 millones para mantener sus actividades en Venezuela. Adicionalmente, Pdvsa gestionará en julio próximo en Moscú un préstamo con la rusa Gazprom por 1.100 millones de USA$ (para aumentar la producción de los campos Lagunillas y Bachaquero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo). Estos "préstamos" elevan la deuda financiera de la estatal venezolana a la astronómica suma de USA$ 50.000 millones y la deuda total a más de $100.000 millones.  Los "préstamos" serán cancelados con petróleo y le reportarán exiguas ganancias a Pdvsa.

ARGENIS CHÁVEZ JEFE DE LOS JUECES!

Argenis Chávez es el nuevo director de la DEM y jefe de los jueces del país. La presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, en Sala Plena, juramentó al ingeniero Argenis Chávez Frías, hermano del fallecido Presidente, quien pidió la mayor colaboración de todos los entes del Poder Judicial y aseguró que pondrá en el cargo "todo su esfuerzo", según nota de prensa del alto Tribunal. Que riñones!!

Esto es típico de los regímenes moribundos. Se acuerdan del militar, Néstor Prato,  que fué nombrado ministro de educación por Pérez Jiménez?  Este es otro caso similar.

EL VIDEO DEL TRAIDOR MARIO SILVA

Este video hubiera tumbado ya cualquier gobierno en un país de gente que tuviera coraje y capacidad de indignación. Todos los chavistas salen

LAS ESTUPIDECES MASIVAS DE NICOLÁS

Que si el pajarito, que si los atentados, que si los aviones de la oposición, la lloradera por la muerte del difunto, la ignorancia geográfica de su propio país, el dineral gastado en sus viajes de “validación”, la mujercira en el Vaticano. Es una exhibición de mediocridad como nunca se había visto en el país desde que Delpino y Lamas andaba por Caracas componiendo sus versos.
Bueno, todos los días están sucediendo cosas así, verdaderos clavos para el ataúd político del pobretón. Pero, mucho más importante, para el ataúd de la pandilla. Porque Nicolás es insignificante per se, un solo titiaro. La Pandilla es el racimo importante que se viene abajo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAROLINA BARROS, CHÁVEZ, ANTE EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR PDVSA, ÁMBITO FINANCIERO

La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta
La petrolera, con producción en baja y elevada deuda, es la gran caja de su política social
¿Caja de petrodólares magnánima o caja de Pandora? ¿Fuente inagotable de reservas o de pronóstico reservado? Preguntas clave para lo que se viene, dado que la empresa PDVSA ha sido y será la fuente de los amplios planes sociales que explican el arraigo popular de Hugo Chávez, constatado por enésima vez en las elecciones del domingo.
La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta. Con una nómina actual de 121.500 trabajadores (en 2003 era de 40.000), durante los casi 14 años de chavismo en el poder, PDVSA aportó ingresos por u$s 981.000 millones. En un país en el que el 90% de la renta proviene del petróleo, y donde, según el presidente, se invirtieron u$s 300.000 millones en desarrollo social, salud y educación, ¿cuál es el futuro de PDVSA?, ¿cómo están sus cuentas?
En su campaña, Chávez prometió duplicar la producción petrolera, y llevarla a 6 millones b/d (en tres y seis años). Economistas expertos en petróleo como Rafael Quiroz dicen que es imposible: en primer lugar, la OPEP no lo autorizaría (la sobreoferta traería un descalabro en los precios); segundo, se necesitarían 240 taladros más para producir esos 3 millones b/d adicionales, meta inalcanzable en los seis años del próximo período presidencial.
Deuda: En cuanto a la deuda de PDVSA, es tan gigante como la petrolera, aunque no imposible de pagar: u$s 53.000 millones estiman los cálculos más conservadores. El mayor acreedor es China, que adelantó dos veces u$s 4.000 millones en dos fondos (por 100.000 b/d el primero, por 130.000 el segundo), que a su vez fueron renovados antes de ir por el quinto préstamo, de u$s 20.000 millones a cambio de 200.000 b/d más.
Pero la deuda más abultada de la petrolera reside en los barriles que ya tiene comprometidos de antemano. Si tenemos en cuenta que, según datos oficiales, de los 2.840.000 b/d producidos, 890.000 b/d se destinan al mercado interno, 300.000 b/d van a las empresas asociadas con el Estado en la Faja del Orinoco, 120.000 b/d se envían a Cuba y esa misma cantidad se negocia con los países de Petrocaribe (los del ALBA, mayormente), que 100.000 b/d van para saldar deuda con Japón, Portugal, Bielorrusia, Irán y Brasil; que 430.000 b/d son para los fondos chinos y que 50.000 b/d se destinan a Bolivia, Uruguay y la Argentina.
Hay, asegura Quiroz, un total de 1.890 millones de barriles diarios que no entran por caja en PDVSA.De los 950.000 b/d que quedan libres para negociar, un 75% se vende a EE.UU., con la resultante de que no es tanto lo que entra por caja después de todo ese reparto.
Sin embargo, como el presupuesto nacional anual se proyecta sobre un precio del barril bajo, a u$s 40 (aun cuando se prevea que rondará los u$s 100), el excedente entre lo vendido y lo presupuestado (una vez restada la regalía del 30%) va a parar directamente a un fondo especial (Fondo para el Desarrollo Nacional, Fonden) que no pasa por el control de Hacienda ni por el Presupuesto.
Desde el Fonden, una verdadera caja de Pandora, es que entre 2001 y 2011 se destinaron u$s 123.696 millones a proyectos sociales y a las diferentes misiones impulsadas por el Gobierno bolivariano.
De acuerdo con la estatal petrolera, u$s 63.000 millones «financiaron proyectos de interés social».
Sólo en 2011, PDVSA aportó u$s 30.079 millones a la Gran Misión Vivienda Venezuela. Fue esta caja magnánima, la que durante 14 años acompañó la gestion de Chávez, dentro y fuera de Venezuela.
Ahora, con las arcas más resentidas, la producción comprometida de antemano por ventas anticipadas y con el proceso de refinación mermado luego de la explosión de la refinería de Amuay hace dos meses, ¿podrá PDVSA seguir siendo la gallina de huevos de oro en el nuevo sexenio chavista?

carobarros@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,