BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAJA DE PANDORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAJA DE PANDORA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

EDGARD GUTIERREZ, LA AUDITORÍA Y LA “CAJA DE PANDORA”, RUNRUN.ES,

Todo va muy rápido. Ni siquiera ha habido el tiempo suficiente para hacer un análisis de los resultados electorales que hoy, son severamente cuestionados… y con razón. 
Lo cierto es que la coyuntura nos ubica en un momento delicado, puesto que la presión política de la semana pasada lentamente disminuyó al anunciarse la auditoría al restante 46% de las cajas. Muchos que no sabían con qué se comía la “presión internacional”, ahora quizás entiendan que si no hubiese habido un movimiento tras bastidores fuera y dentro de nuestras fronteras, el CNE nunca hubiese dado su brazo a torcer, al menos momentáneamente.
Lo cierto es que a pocas horas del anuncio del ente comicial en pleno, las rectoras más comprometidas con el PSUV han venido desarrollando una ofensiva comunicacional para “minimizar” la importancia de la auditoría y peor aún, obvia los planteamientos centrales formulados por la oposición como los de poder revisar los cuadernos electorales y los registros del sistema biométrico. Estas representantes del poder electoral, despachan el asunto deportivamente –sin dar ninguna respuesta– y colocan hábilmente la pelota en la cancha del Tribunal Supremo de Justicia: instancia que tarde o temprano recibirá el foco de atención mediática. Es allí en definitiva donde se dirimirá si la impugnación que presentará el Comando Simón Bolívar tendrá lugar y si en última instancia, habrá una repetición parcial o total de las elecciones…o no.
Las rectoras desdeñan la importancia de este acto de verificación ciudadana y ya anuncian un “error cero”. Para ellas, no hay posibilidad de que allí salgo algo. Lo cierto es que si no permiten que la revisión sea exhaustiva, la auditoría perderá valor y será torpedeada. El oficialismo se resiste a que haya una apertura de la “caja de Pandora” en toda su extensión. Sin profundidad, los argumentos para impugnar el proceso electoral no serán todo lo sólido que debería ser. Ese fue el riesgo del camino que tomó la oposición, pero no hay que dejar de insistir en ello: era la más responsable que podían escoger, al menos en ese momento.
Nadie debe llamarse a engaño. Si existe alguna sala del TSJ en la que el control político es la norma, es precisamente en la Electoral. Basta con revisar las sentencias emanadas de esa instancia para tenerlo muy claro. Lo lógico es suponer que cualquier recurso que favorezca a la oposición sea negado y que ahí y en ese momento, se agote la vía institucional: será otro momento en la que la temperatura política volverá a subir.
Sólo las circunstancias políticas de aquí a unas semanas podrían cambiar la correlación de fuerzas en el oficialismo para que haya una “sorpresa” en el ámbito jurisdiccional. Repito, lo más probable es que la racionalidad política oficial imponga su criterio negativo. No hay que descartar nada, pero hay que prepararse para el momento cuando el chavismo decida cerrar –esta vez definitivamente– las compuertas institucionales. La oposición estará obligada a recurrir a la presión popular pacífica y democrática, pues en esta oportunidad el comodín internacional no estará disponible: sólo con pruebas contundentes se podría apelar a ese recurso.
Mientras tanto, la aguda crisis económica se va posando sobre todos nosotros y sobre el frágil gobierno de Maduro. ¿Nos acercamos a una “tormenta perfecta”? Pasarán los días y de una u otra manera, todos volveremos a ser protagonistas.
Siempre a su orden para responder sus inquietudes y comentarios en Twitter: Allí estoy en @gedgard para interactuar con usted.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAROLINA BARROS, CHÁVEZ, ANTE EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR PDVSA, ÁMBITO FINANCIERO

La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta
La petrolera, con producción en baja y elevada deuda, es la gran caja de su política social
¿Caja de petrodólares magnánima o caja de Pandora? ¿Fuente inagotable de reservas o de pronóstico reservado? Preguntas clave para lo que se viene, dado que la empresa PDVSA ha sido y será la fuente de los amplios planes sociales que explican el arraigo popular de Hugo Chávez, constatado por enésima vez en las elecciones del domingo.
La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta. Con una nómina actual de 121.500 trabajadores (en 2003 era de 40.000), durante los casi 14 años de chavismo en el poder, PDVSA aportó ingresos por u$s 981.000 millones. En un país en el que el 90% de la renta proviene del petróleo, y donde, según el presidente, se invirtieron u$s 300.000 millones en desarrollo social, salud y educación, ¿cuál es el futuro de PDVSA?, ¿cómo están sus cuentas?
En su campaña, Chávez prometió duplicar la producción petrolera, y llevarla a 6 millones b/d (en tres y seis años). Economistas expertos en petróleo como Rafael Quiroz dicen que es imposible: en primer lugar, la OPEP no lo autorizaría (la sobreoferta traería un descalabro en los precios); segundo, se necesitarían 240 taladros más para producir esos 3 millones b/d adicionales, meta inalcanzable en los seis años del próximo período presidencial.
Deuda: En cuanto a la deuda de PDVSA, es tan gigante como la petrolera, aunque no imposible de pagar: u$s 53.000 millones estiman los cálculos más conservadores. El mayor acreedor es China, que adelantó dos veces u$s 4.000 millones en dos fondos (por 100.000 b/d el primero, por 130.000 el segundo), que a su vez fueron renovados antes de ir por el quinto préstamo, de u$s 20.000 millones a cambio de 200.000 b/d más.
Pero la deuda más abultada de la petrolera reside en los barriles que ya tiene comprometidos de antemano. Si tenemos en cuenta que, según datos oficiales, de los 2.840.000 b/d producidos, 890.000 b/d se destinan al mercado interno, 300.000 b/d van a las empresas asociadas con el Estado en la Faja del Orinoco, 120.000 b/d se envían a Cuba y esa misma cantidad se negocia con los países de Petrocaribe (los del ALBA, mayormente), que 100.000 b/d van para saldar deuda con Japón, Portugal, Bielorrusia, Irán y Brasil; que 430.000 b/d son para los fondos chinos y que 50.000 b/d se destinan a Bolivia, Uruguay y la Argentina.
Hay, asegura Quiroz, un total de 1.890 millones de barriles diarios que no entran por caja en PDVSA.De los 950.000 b/d que quedan libres para negociar, un 75% se vende a EE.UU., con la resultante de que no es tanto lo que entra por caja después de todo ese reparto.
Sin embargo, como el presupuesto nacional anual se proyecta sobre un precio del barril bajo, a u$s 40 (aun cuando se prevea que rondará los u$s 100), el excedente entre lo vendido y lo presupuestado (una vez restada la regalía del 30%) va a parar directamente a un fondo especial (Fondo para el Desarrollo Nacional, Fonden) que no pasa por el control de Hacienda ni por el Presupuesto.
Desde el Fonden, una verdadera caja de Pandora, es que entre 2001 y 2011 se destinaron u$s 123.696 millones a proyectos sociales y a las diferentes misiones impulsadas por el Gobierno bolivariano.
De acuerdo con la estatal petrolera, u$s 63.000 millones «financiaron proyectos de interés social».
Sólo en 2011, PDVSA aportó u$s 30.079 millones a la Gran Misión Vivienda Venezuela. Fue esta caja magnánima, la que durante 14 años acompañó la gestion de Chávez, dentro y fuera de Venezuela.
Ahora, con las arcas más resentidas, la producción comprometida de antemano por ventas anticipadas y con el proceso de refinación mermado luego de la explosión de la refinería de Amuay hace dos meses, ¿podrá PDVSA seguir siendo la gallina de huevos de oro en el nuevo sexenio chavista?

carobarros@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,