BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO A FUTURO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO A FUTURO. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2014

RICHARD CASANOVA, LA VENTA DE PDVSA

Hay dos formas de vender a la principal industria nacional. Una de ellas es vender sus activos, es decir literalmente una venta de la empresa.  

El gobierno irresponsable y corrupto de Nicolás Maduro analiza tres ofertas para la venta de CITGO, una filial de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en los Estados Unidos o sea, la industria petrolera que pertenece a todos los venezolanos sería vendida por partes mediante una ilegal operación mercantil, propia del capitalismo más salvaje y contraria al interés nacional.  

La empresa CITGO –es decir, PDVSA- posee tres refinerías con una capacidad total para para procesar 750.000 barriles por día, 48 instalaciones de almacenamiento de derivados, 16.000 estaciones de servicio, tres oleoductos propios y parte de la propiedad en otros seis ductos en Estados Unidos.  

Como venezolano, indistintamente de cual sea su posición política ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno venda estos activos de la Nación?   

Por otra parte, CITGO es clave para garantizar el flujo de caja de PDVSA pues paga los despachos de crudo al contado, por lo tanto su venta lesionaría gravemente las finanzas del país. 

¿Por qué venderla entonces? Respuesta: simplemente están raspando la olla, la venden para robarse los reales como han hecho con una colosal fortuna que ha ingresado al país en los últimos 15 años. Los posibles compradores deberían saber que pueden ser víctima de unos malhechores, delincuentes –no de cuello blanco- sino de boína roja.

La otra forma de vender a PDVSA es endeudando a la República comprometiendo petróleo a futuro, no es una venta de activos o de derechos, sino de hecho. 

Una persona que estuvo en la reunión de Rafael Ramírez con los chinos comentó que salió de ahí “con el estómago revuelto y mordiéndome los labios. 

Los chinos tendrán la información de producción diaria de crudo en todo el país y decidirán que irá al mercado y que será enviado a China. Para ello cuentan ahora con los códigos remotos de exploración, producción y despacho de crudos, o sea recibirán en tiempo real la cantidad de barriles diarios que tiene el país y serán dueños de nuestro petróleo durante los próximos treinta años, al menos”.  

A este cuadro hay que agregar las negociaciones entreguistas con otros países como Rusia, Irán, Cuba, etc.    El endeudamiento del país es obsceno, se ha elevado a niveles exorbitantes con la misma celeridad con que han desaparecido los recursos, buena parte de ellos desviados a los bolsillos de las cúpulas podridas del PSUV mediante empresas de maletín y operaciones fraudulentas.

Si esta depravada e insaciable confabulación contra los intereses de Venezuela, no es Traición a la Patria, no puedo entonces imaginar que pueda serlo. Toda esa retórica oficialista sobre la soberanía nacional es una excusa para robar a la Nación.  La lucha contra la pobreza es una coartada. El discurso contra el imperialismo lo pronuncian mientras se bajan los pantalones ante el imperio chino y engordan sus cuentas bancarias personales. 

El madurismo resultó peor que el gobierno anterior. Ahora ¿Todo el chavismo será cómplice de estos delitos? Veremos, lo cierto es que esta dolorosa realidad reafirma la urgente necesidad de un cambio en Venezuela.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAROLINA BARROS, CHÁVEZ, ANTE EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR PDVSA, ÁMBITO FINANCIERO

La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta
La petrolera, con producción en baja y elevada deuda, es la gran caja de su política social
¿Caja de petrodólares magnánima o caja de Pandora? ¿Fuente inagotable de reservas o de pronóstico reservado? Preguntas clave para lo que se viene, dado que la empresa PDVSA ha sido y será la fuente de los amplios planes sociales que explican el arraigo popular de Hugo Chávez, constatado por enésima vez en las elecciones del domingo.
La compañía estatal es un gigante: produce 2.840.000 barriles por día según la OPEP, o 3.011.000 b/d de acuerdo con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo. Opera sobre 296.500 millones de barriles en reservas comprobadas, las mayores certificadas del planeta. Con una nómina actual de 121.500 trabajadores (en 2003 era de 40.000), durante los casi 14 años de chavismo en el poder, PDVSA aportó ingresos por u$s 981.000 millones. En un país en el que el 90% de la renta proviene del petróleo, y donde, según el presidente, se invirtieron u$s 300.000 millones en desarrollo social, salud y educación, ¿cuál es el futuro de PDVSA?, ¿cómo están sus cuentas?
En su campaña, Chávez prometió duplicar la producción petrolera, y llevarla a 6 millones b/d (en tres y seis años). Economistas expertos en petróleo como Rafael Quiroz dicen que es imposible: en primer lugar, la OPEP no lo autorizaría (la sobreoferta traería un descalabro en los precios); segundo, se necesitarían 240 taladros más para producir esos 3 millones b/d adicionales, meta inalcanzable en los seis años del próximo período presidencial.
Deuda: En cuanto a la deuda de PDVSA, es tan gigante como la petrolera, aunque no imposible de pagar: u$s 53.000 millones estiman los cálculos más conservadores. El mayor acreedor es China, que adelantó dos veces u$s 4.000 millones en dos fondos (por 100.000 b/d el primero, por 130.000 el segundo), que a su vez fueron renovados antes de ir por el quinto préstamo, de u$s 20.000 millones a cambio de 200.000 b/d más.
Pero la deuda más abultada de la petrolera reside en los barriles que ya tiene comprometidos de antemano. Si tenemos en cuenta que, según datos oficiales, de los 2.840.000 b/d producidos, 890.000 b/d se destinan al mercado interno, 300.000 b/d van a las empresas asociadas con el Estado en la Faja del Orinoco, 120.000 b/d se envían a Cuba y esa misma cantidad se negocia con los países de Petrocaribe (los del ALBA, mayormente), que 100.000 b/d van para saldar deuda con Japón, Portugal, Bielorrusia, Irán y Brasil; que 430.000 b/d son para los fondos chinos y que 50.000 b/d se destinan a Bolivia, Uruguay y la Argentina.
Hay, asegura Quiroz, un total de 1.890 millones de barriles diarios que no entran por caja en PDVSA.De los 950.000 b/d que quedan libres para negociar, un 75% se vende a EE.UU., con la resultante de que no es tanto lo que entra por caja después de todo ese reparto.
Sin embargo, como el presupuesto nacional anual se proyecta sobre un precio del barril bajo, a u$s 40 (aun cuando se prevea que rondará los u$s 100), el excedente entre lo vendido y lo presupuestado (una vez restada la regalía del 30%) va a parar directamente a un fondo especial (Fondo para el Desarrollo Nacional, Fonden) que no pasa por el control de Hacienda ni por el Presupuesto.
Desde el Fonden, una verdadera caja de Pandora, es que entre 2001 y 2011 se destinaron u$s 123.696 millones a proyectos sociales y a las diferentes misiones impulsadas por el Gobierno bolivariano.
De acuerdo con la estatal petrolera, u$s 63.000 millones «financiaron proyectos de interés social».
Sólo en 2011, PDVSA aportó u$s 30.079 millones a la Gran Misión Vivienda Venezuela. Fue esta caja magnánima, la que durante 14 años acompañó la gestion de Chávez, dentro y fuera de Venezuela.
Ahora, con las arcas más resentidas, la producción comprometida de antemano por ventas anticipadas y con el proceso de refinación mermado luego de la explosión de la refinería de Amuay hace dos meses, ¿podrá PDVSA seguir siendo la gallina de huevos de oro en el nuevo sexenio chavista?

carobarros@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de marzo de 2012

ORLANDO OCHOA P: SOBRE EXCESOS FISCALES.

Enfrentar la maraña de manejos fiscales y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el nuevo reto
Durante el período 1948-57 de la Junta de Gobierno y dictadura de Marcos Pérez Jiménez la prioridad presupuestaria fue la inversión en infraestructura y en proyectos de carácter económico, con escasa atención a las condiciones de pobreza y la calidad del capital humano del país. La producción petrolera se elevó en este lapso en 107 por ciento para alcanzar 2.778.000 barriles diarios en 1957. Al evaluar los flujos de Tesorería Nacional entre 1950 y 1957 se encuentra un resultado favorable de Reservas del Tesoro para fines de 1957 de Bs. 2.355 millones. Sin embargo, al considerarse la "deuda flotante", mal documentada con contratistas y proveedores por Bs. 4.574 millones, se encuentra un saldo fiscal deficitario en 1957. Aunque no era un monto exagerado de endeudamiento para la época, estas obligaciones de corto plazo tuvieron una incidencia fiscal negativa en los años inmediatos. El aumento del gasto en obras públicas durante 1957 fue el primer gran exceso fiscal en el siglo XX con los fines de intentar mantener el control político del Estado; el cual, sin embargo, fracasó.
Al comparar lo sucedido en 1957 con el gigantesco e irresponsable gasto público 2011-12, dentro y fuera del presupuesto, del gobierno de Chávez, por un monto que se acerca en 2 años a $180.000 millones, financiado con recursos desviados de Pdvsa a cuentas en el exterior, Seniat, endeudamiento con China, compromisos de entrega de petróleo en el futuro por pago hoy (hipoteca el flujo posterior), e impresión de dinero sin respaldo del BCV, se comprueba el agudo proceso de deterioro institucional de Venezuela. Incluso bajo la cruel dictadura de Pérez Jiménez el orden monetario y fiscal se mantenía, la inflación era baja y el exceso fiscal de entonces parece ridículo al lado del gigantesco desorden fiscal, irregular manejo de cuentas externas y el ahogo financiero de Pdvsa con deuda total, de bonos, obligaciones "flotantes" con proveedores, contratistas, socios de empresas mixtas y pagarés por rescatar en el BCV, que superan los $90.000 millones. Enfrentar esta maraña de manejos fiscales legados por el gobernante llanero y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el gran desafío del próximo gobierno, para darle piso firme a la recuperación económica del país.
Twitter: @orlandoochoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA