BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA-COMERCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUBA-COMERCIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

URGENTE24.COM: LA REVOLUCIÓN NO SERÁ MARXISTA: CUBA AUTORIZA EL MERCADO INMOBILIARIO


Cierta la expresión de Whiston Churchill que indico que el camino mas largo hacia el capitalismo es el socialismo lo que equivale a decir que el camino mas largo hacia la prosperidad, el bienestar y la libertad lo construyen los sistemas que inhiben la libertad del ser humano para que luche por su propio progreso y el de sus semejantes.

PRESIÓN POR EL DÉFICIT HABITACIONAL

Con 11,2 millones de habitantes, Cuba tenía hasta 2010 un déficit de viviendas. El sueño de la casa propia no es socialista. Pero... ni siquiera el de la casa alquilada. En Cuba hoy faltan no menos de 600.000 unidades habitacionales. Y más del 50% de las construcciones en la isla están en mal estado

En Cuba amenaza con producirse la revolución más importante en los últimos años, y no será socialista: casa propia.

Cuba pondrá en vigor a partir del 10/11 nuevas normas que permitirán la compraventa de viviendas entre particulares tras décadas de prohibiciones, según informa este jueves el diario Granma.

Las nuevas normas reconocen la compraventa, permuta, donación y adjudicación de viviendas entre personas naturales cubanas con domicilio en el país y extranjeros residentes permanentes en la isla.

El objetivo de la medida es "eliminar prohibiciones y flexibilizar trámites relacionados con la transmisión de la propiedad de la vivienda", indica Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

También se pretende "contribuir a un reacomodo voluntario de los espacios habitables".

Según la nueva legislación, solo se podrá ser propietario de una vivienda como residencia permanente y otra en zonas de descanso o veraneo.

Los diferentes actos de transmisión de la propiedad se realizarán ante notario público en el municipio donde esté ubicado el inmueble y se aplicarán impuestos que Granma no precisa.

La compraventa de viviendas entre particulares forma parte del conjunto de ajustes económicos para "actualizar" el modelo socialista emprendido por el presidente, Raúl Castro, así como a su política de eliminar "prohibiciones".

Los problemas de la vivienda han sido durante décadas una "odisea" social, económica y burocrática para los cubanos que ahora, por primera vez en más de medio siglo de revolución, podrán comprar y vender casas de modo legal, al margen del mercado negro.

Con 11,2 millones de habitantes, Cuba tenía hasta 2010 un déficit reconocido de unas 600.000 casas, en parte por los destrozos que causaron tres huracanes en 2008.

Según datos oficiales, más del 50 por ciento de las construcciones en la isla están en mal estado y unos 8,5 de cada 10 edificios necesita reparaciones, a lo que se suman incumplimientos en los planes estatales de construcción.

El mes pasado el Gobierno de Raúl Castro también autorizó la compraventa de vehículos entre particulares.

Otra de las nuevas medidas que se esperan próximamente en la isla es la flexibilización de su política migratoria.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de febrero de 2010

SIETE MEDICOS Y UN ENFERMERO CUBANOS DEMANDAN A CUBA, VENEZUELA Y PDVESA POR ESCLAVITUD MODERNA, EFE 22-02-2010

Siete médicos y un enfermero cubanos demandaron a Cuba, Venezuela y a Pdvsa por presunta conspiración para obligarles a trabajar en condiciones de "esclavos modernos", como pago por la deuda cubana con el Estado venezolano por suministro de petróleo.Los demandados, "intencional y arbitrariamente", colocaron a los profesionales de la salud en "condición de servidumbre por deuda" y éstos se convirtieron en "esclavos económicos" y promotores políticos, según el documento de la demanda presentada en EE.UU., al que Efe tuvo acceso.

La demanda fue interpuesta el pasado viernes ante un tribunal federal de Miami (EEUU) por los médicos Julio César Lubian, Ileana Mastrapa, Miguel Majfud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, John Doe y Julio César Dieguez, y el enfermero Osmani Rebeaux.Con la acción legal, que fue asignada a la juez Patricia A. Seitz, los demandantes buscan una indemnización que sobrepasa los 50 millones de dólares, dijo Pablo de Cuba, uno de los abogados defensores.

"Queremos sentar el precedente de la responsabilidad patrimonial de los estados sobre sus ciudadanos. Esto es una conspiración predeterminada y dolosa de estos gobiernos y de la empresa para someter a trabajo forzoso y servidumbre por deuda a estos médicos", informó Pablo.
En la demanda, el abogado Leonardo Arístides Cantón, que lidera la defensa, argumentó que los demandantes viajaron a Venezuela bajo "engaño" y "amenazas" y fueron forzados a trabajar sin límite de horas en la misión "Barrio Adentro", en lugares con una alta tasa de delitos comunes y políticos, incluyendo zonas selváticas y la "beligerante" frontera con Colombia."Barrio Adentro" es un programa en el que el Gobierno Nacional utiliza médicos cubanos y venezolanos para ofrecer servicios de salud en las zonas pobres del país.

La presencia de los profesionales de salud en la nación es posible mediante el convenio integral de cooperación firmado entre Cuba y Venezuela en el 2000 y modificado y ampliado en el 2004.El acuerdo establece que La Habana enviará a Venezuela profesionales del sector de salud a cambio de 100.000 barriles diarios de petróleo suministrados a través de PDVSA.

Algunos de esos profesionales fueron asesinados, heridos y varias doctoras violadas, de acuerdo con la demanda.Cantón dijo que ambas naciones han colocado a personas inocentes y libres bajo condiciones de trabajo forzado, cautiverio y servidumbre por deuda, una "versión moderna de la esclavitud".

Los dos países, según el abogado, se han unido en una conspiración sin precedentes en la historia contemporánea, con la única excepción de la esclavitud de la Alemania nazi, en el uso de trabajo forzado.Subrayó también que "el convenio de los gobiernos de Cuba y Venezuela constituye una flagrante confabulación comparable al comercio de esclavos en la América colonial".

El gobierno venezolano persigue, intima, captura y have regresar a Cuba a médicos y otros profesionales de la salud que se niegan a realizar trabajos forzados o que intenten obtener su libertad para salir del país, según el documento judicial.Los demandantes afirmaron que vivían hacinados en residencias alquiladas o en casas de personas afectas al régimen venezolano, mientras trabajaban sin la debida licencia para ejercer la medicina en la nación andina violando las leyes de ese país.

Los médicos y el enfermero fueron sometidos por funcionarios de seguridad de Cuba y Venezuela a una estricta vigilancia y control de sus movimientos, de sus relaciones, además de ser intimidados y coaccionados, de acuerdo con la demanda.

Los demandantes lograron escapar y llegar a Estados Unidos, país que les otorgó visas.Esta sería la segunda demanda por presunta "esclavitud moderna" que se interpone en un tribunal de Miami.En octubre de 2008, un juez dictaminó que el astillero Curacao Drydock Company debía indemnizar con 80 millones de dólares a tres cubanos que alegaron que fueron enviados por Cuba a trabajar en la reparación de barcos y plataformas marinas de Curazao bajo condiciones "inhumanas y degradantes" para pagar deudas.Los abogados dijeron en esa ocasión que el fallo representaba la "primera vez que un tribunal de EE.UU. responsabilizó a una compañía que negocia con Cuba por trabajos forzados y abusos a los derechos humanos incurridos en forma concertada con el régimen cubano"

http://www.globovision.com/news.php?nid=141156
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MEDICOS CUBANOS, DESERTORES, DEMANDA

martes, 2 de septiembre de 2008

*CUBA-COMERCIO: VENEZUELA Y CHINA MAYORES SOCIOS DE CUBA, MIENTRAS CANADÁ SUPERA A ESPAÑA15/08/2008 - 01:10 NOTICIAS EFE


EL QUINTO SOCIO ES ESTADOS UNIDOS (LES VENDE COMIDA)
¿Y EL EMBARGO QUE?

La Habana, 14 ago (EFE).- Venezuela y China siguen siendo los principales socios comerciales de Cuba, mientras que Canadá desplazó en 2007 a España de la tercera posición, según información oficial divulgada hoy en las páginas de Internet de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

El comercio de Cuba con Venezuela sumó 2.698 millones de dólares, con China llegó a 2.457 millones, con Canadá 1.412 millones y con España 1.154 millones.

De acuerdo con ese sitio oficial (www.one.cu), en 2007 las importaciones cubanas llegaron a 10.083 millones y las exportaciones alcanzaron 3.701 millones, con un saldo comercial desfavorable de 6.381 millones.

Estados Unidos, que mantiene un embargo comercial sobre Cuba desde hace casi medio siglo, pero permite la venta de alimentos desde 2002, se convirtió el año pasado en el quinto socio comercial de la isla al venderle mercancías por 582 millones de dólares (484 millones en 2006).

Por regiones, la página www.one.cu destaca que Cuba importó de Europa en 2007 productos por 2.659 millones de dólares y exportó a ese bloque 897 millones.

Entre los principales productos de exportación de Cuba destacan el níquel, el azúcar con sus derivados y el tabaco.

El siguiente es el detalle en millones de dólares de las importaciones y las exportaciones cubanas con sus principales socios comerciales en 2007:

País import. export. total

---- ------- ------- -----

Venezuela 2.245 453 2.698

China 1.527 930 2.457

Canadá 437 975 1.412

España 983 171 1.154

Estados Unidos 582 n.d.

EFE

am/rmo/cpy