BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRITICA A FIDEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRITICA A FIDEL. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA TRAICIÓN DE FIDEL

"Castro ha convertido la república en un feudo, en un prostíbulo, en un manicomio'' -  Comandante Huber Matos.

Hay mucho comunista que a esta hora debería estar llorando la desaparición del Comandante Fidel Castro Ruz (digo desaparición ya que lo tienen oculto, su estado es de una decrepitud terminal y, siguiendo la tradición comunista, van a ocultar su deceso hasta un momento oportuno para la causa revolucionaria por lo que me adelanto con este panegírico), la figura esencial de la Latinoamérica revolucionaria, el hombre supuestamente bisagra entre el colonialismo y la modernidad, el factor principal del comunismo internacional en Occidente y héroe de multitudes… el Fidel de las camisetas, de las películas de Oliver Stone, de los clips y videos musicales, que lo llorarán como héroe, el de las largas entrevistas en blanco y negro, el de las fotos con luminarias, actores, escritores, artistas, políticos que tuvieron la oportunidad de conocerlo y estrecharle la mano, que fue el ícono del siglo XX, el rebelde, el que le dijo al Imperio “No pasarán”, el hombre que resistió “el bloqueo” de los yanquis, el líder de los movimientos subversivos, la figura señera de esa “otredad” postmodernista que puso al mundo en vilo ante la posibilidad de una conflagración atómica.
En este momento luctuoso, nadie querrá acordarse de los millones de muertos que tiene en sus espaldas, porque son millones los que, en todo el mundo, han perdido la vida por causa de las acciones de este hombre, en América, en África, en Asia, en Europa, en el Medio Oriente… las tumbas que le deben a Fidel un epitafio se multiplican como cuentas en un rosario infinito, de los lamentos, los gritos de horror, las maldiciones de las incontables familias en el exilio, los desposeídos que creyeron en sus mentiras, los millones de cubanos que dejaron sus vidas a la vera del camino revolucionario, entre ellos sus más allegados amigos y compañeros de armas, su propia familia… no había precio que ese monstruo no estuviera dispuesto a pagar por permanecer en el poder, por ser la estrella de los movimientos emergentes, por convertirse en la referencia obligada de la historia latinoamericana.
Su amigo y héroe de la revolución, Camilo Cien Fuegos, “desaparecido” en un conveniente accidente de aviación; su mano derecha, Ernesto “Che” Guevara, canjeado a los rusos por ayuda económica, que encontró la muerte en las selvas de Bolivia, traicionado y abandonado; su epónimo, el Comandante Huber Matos, a quien encarceló por veinte años, los comandantes Antonio de la Guardia, a decir de muchos el hombre más valiente de Cuba, y el Comandante Arnaldo Arocha, el héroe de Angola, ambos fusilados sin contemplaciones como narcotraficantes… de esas purgas se salvó el escritor Guillermo Cabrera Infante, que vivió exilado en Londres; pagaron con el olvido los guajiros Alarcón y Benigno, quienes se retiraron a la oscuridad del anonimato en Paris… fue detenido el poeta Heriberto Padilla, por pornográfico y contrarevolucionario, el periodista Carlo Franqui, el historiador Manuel Moreno Fraginals, el poeta Reynaldo Arenas, todos víctimas de la revolución, olvidados y eyectados del panteón revolucionario después de haber brindado sus glorias al proceso.
Fidel traicionó a la revolución, a Cuba y a Latinoamérica cuando hizo el giro hacia el comunismo marxista leninista, cuando instauró un régimen de terror en la isla, cuando convirtió la igualdad en solo un slogan propagandístico, cuando quiso exportar su revolución a otras tierras, sin poner en la ecuación el costo en vidas, cuando decidió que los homosexuales estaban de sobra en Cuba, cuando compraba conciencias con “jineteras”, ron y habanos, cuando descubrió que había “intelectuales” que le venderían el alma por una fotografía abrazados, cuando no le importó someter por más de 50 años a su propio pueblo a un suplicio de hambre y la necesidad…
¿Qué tiene de exitosa la Revolución Cubana? ¿Cuáles fueron sus aportes civilizatorios? ¿De qué sirve alfabetizar, mejorar la salud, o alcanzar dudosos índices de “desarrollo” si no puedes pensar, ni hablar, ni elegir? ¿Por qué los balseros arriesgaban el pellejo en aguas infectadas de tiburones para conseguir la libertad, si es que no son tiroteados desde helicópteros artillados? ¿Por qué las deserciones de deportistas, artistas, profesionales, funcionarios, apenas tenían la oportunidad de pedir asilo diplomático, a riesgo de sus vidas y de sus familias? ¿Por qué la imposibilidad de los ciudadanos cubanos de viajar libremente? ¿Por qué el éxodo de Mariel?
Preguntas incómodas en un momento en que se preferirían los homenajes, los discursos sobre la gesta heroica de la travesía del Granma, de la Sierra Maestra, del Cuartel Moncada, de la victoria en Bahía de Cochinos, de la crisis de los misiles, de su aparición en Chile, junto a Salvador Allende, de su presencia en la toma de posesión de Chávez y, posteriormente, durante la agonía y muerte del venezolano en Cuba…
Fidel pescó en cuanto río revuelto pudo, en Nicaragua, en el Salvador, en Colombia, en Chile, en el Caribe, en Puerto Rico, en Panamá, en Angola, en el Congo, en Bolivia, en Pakistán, en Corea del Norte, en Somalia, en Palestina, en Irán… no se trataba sólo de repartir balas con su nombre, también hubo misiones humanitarias para dejar en entredicho el Orden Mundial, a la perversa civilización occidental, a la evidente explotadora, racista y colonialista gestión imperial de los Estados Unidos, con sus enviados y embajadores, que nunca dejaron de acusar y señalar al enemigo… pero, cuando se trataba de contar los desaguisados hechos en la Habana, siempre surgían los apologetas, los camaradas, que con excusas y sahumerios trataban de ocultar los muertos y las libertades pisoteadas: “¡Era la revolución hermano, por el pueblo, por la soberanía y la independencia!”. Es que para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos… por supuesto, mientras no fueran los suyos; uno de sus grandes logros estratégicos fue la creación del Foro de Sao Paulo, gracias a la colaboración del Partido de los Trabajadores del Brasil y sus dos candidatos que coronaron como presidentes, Lula y Dilma, quienes aprestaron todo el peso diplomático y comercial de su país para impulsar los planes hegemónicos de la izquierda en Latinoamérica, a sabiendas que la seguridad de Colombia y Venezuela estaban en el menú de desestabilización que Fidel Castro tenía en mente.
Fidel los sobrevivió a todos, enemigos y amigos, murió de viejo y jamás se disculpó de sus errores, en su la tumba se enterrarán sus víctimas, sus secretos y traiciones, porque traicionó al pueblo cubano quien creía que era libertad lo que alcanzaban con el combate que dieron, traición a Latinoamérica toda quienes confiaban en una lucha justa para eyectar regímenes tiránicos.
Fidel inoculó a Latinoamérica con el virus del odio y la violencia; su papel fue el de la víctima pequeña y pura, que soportó estoicamente los abusos del abusivo Goliat del norte, convirtió un embargo económico, una simple prohibición del gobierno norteamericano a las empresas norteamericanas, que impedía comerciar con la isla hasta que su gobierno se pusiera a derecho, se transformó convenientemente en un “bloqueo” que jamás existió, la excusa perfecta para justificar su rol de mártir, aunque Cuba siempre pudo tener intercambios con el resto del mundo y, evidentemente, países como Francia, Canadá y España se distinguen como sus principales socios e inversionistas occidentales; de hecho, el gobierno norteamericano permitió la venta de comida a la isla, por razones humanitarias, y hoy en día es su principal suplidor de granos.
Empresas sin escrúpulos en hacer negocios con unos tiranos y violadores de derechos humanos hicieron la planificación y el desarrollo de la infraestructura eléctrica cubana, pagada con el petróleo venezolano, el mismo recurso escamoteado que le permitió que empresas brasileñas construyeran los enormes puertos que Cuba espera utilizar para convertirse en el centro de conexión, depósito y maquila de mercadería para todo el Caribe y más allá.  Canadienses y españoles invirtieron fuertemente en la infraestructura hotelera que hoy luce la isla, a la espera de los turistas que llegarían con la apertura que está en proceso de negociación con el primer mundo.
Cuba se ha venido preparando para este momento crucial desde hace un tiempo; cuando Fidel cayó en cuenta de que su modelo económico era un completo fracaso, que lo obligó a ser el pedigüeño más conocido del mundo, Cuba fue el país que más ayuda humanitaria internacional acumuló, pero ni siquiera así podía financiar el país y, al mismo tiempo, sostener el esfuerzo revolucionario fuera de sus fronteras.
A lo largo de las décadas logró montar una impresionante red de influencias y organizaciones en Latinoamérica, infiltró los centros de estudiantes de las universidades en Chile y Argentina, se adueñó de muchos sindicatos y organizaciones laborales en Brasil, logró penetrar en las instituciones militares, en las iglesias de Colombia y Venezuela, prácticamente se adueñó de partidos políticos en Centroamérica, regía los destinos de varias islas en el Caribe… cuando Rusia no pudo seguir financiándolo, Fidel se propuso la conquista de Venezuela, su viejo sueño, para que nuestro petróleo financiara sus largos tentáculos, cosa que logró con Hugo Chávez y, luego, con su agente de origen colombiano en Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Durante estos quince años de régimen chavista, no sólo hemos financiado el enorme desarrollo de la infraestructura que Cuba luce para su transformación capitalista, sino que hemos sostenido ese impresionante tinglado político, abierto y subterráneo, que Fidel manejaba desde La Habana.
Fidel tenía la capacidad (al parecer, igual la tiene Raúl Castro) de desatar, con una orden suya, una ola de huelgas, manifestaciones, protestas, violencia callejera en casi cualquier gran ciudad del subcontinente; todo gobernante que asumía el poder sabía que Cuba podía hacerle la vida tranquila o miserable, dependiendo de sus relaciones con La Habana.
De ese chantaje internacional vivía Fidel Castro, al momento de sentar en una mesa a las FARC y al gobierno de Santos en Colombia y al tiempo de condicionar la transición pacífica en una Venezuela convulsionada por la violencia, en su pretensión de normalizar el ingreso de la isla al concierto de naciones occidentales.  Cuba está negociando en estos momentos, con Europa y los EEUU, su futuro económico y político, ha pedido una serie de inmunidades para el gobierno de los Castro, sus familias y allegados, y Raúl quiere ser  reconocido como el partero de la nueva Cuba, a cambio de impunidad promete la paz definitiva en Colombia, la entrega en paz en Venezuela y las manos fuera de la región.
Fidel ya no está para ver el resultado de esta negociación (aún si estuviera vivo ya no puede percatarse de la realidad), en la que muchos latinoamericanos han dejado el pellejo y han servido de tontos útiles a ese genio maligno de la geopolítica latinoamericana, pero nosotros, todos los venezolanos de buena voluntad, vamos a presencia con vergüenza como fuimos utilizados por ese personaje como peones en su tablero de ajedrez. - 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de mayo de 2011

¿QUÉ PASA CON LOS POLÍTICOS? EDDIE A. RAMÍREZ S.

En casi todos los países, sean desarrollados, como los Estados Unidos y Canadá, en vías de desarrollo como Perú, Guatemala  o Venezuela y subdesarrollados como Hatí, hay evidencias de descontento de la población con respecto a sus políticos. Las causas pueden variar y entre las mismas pueden citarse la complejidad de la economía mundial con sus crisis periódicas;  ciudadanos mejor informados sobre los incumplimientos de las ofertas electorales y conscientes de los pobres resultados  por la  aplicación de políticas erradas;  las cada vez mayores expectativas de la población; también, los casos de corrupción y lo poco atractivo de una carrera política ante mejores opciones de progreso o de respeto social.

Es preocupante, por ejemplo,   que un Donald Trump tenga aspiraciones presidenciales en la primera potencia mundial y  que en un sistema parlamentario como el de la gran nación canadiense un 78% de los encuestados piense que hoy en día los políticos son menos honesto, un 62% crea que la democracia está en crisis y un 52% perciba que ninguno de los partidos tiene una posición satisfactoria en asuntos importantes para el votante. Más grave es que en Perú la opción de Keiko sea mala y la de Ollanta peor, que en Guatemala se simule un divorcio para burlar la Constitución y que Baby Doc y Aristide   hayan regresado a Haití para “sacrificarse por el pueblo”.  ¿De quién es la responsabilidad? ¿De  la llamada antipolítica que desacredita a los políticos, de la deficiente gestión de éstos o de excesivas exigencias de los ciudadanos no militantes?

Esta situación no puede alegrar a nadie, ya que para progresar es imprescindible que a la política lleguen los mejores y que los ciudadanos  los tengan en alta estima.  Aunque  no hay una receta única,  un buen inicio es una mejor comunicación entre los  políticos y los activistas de las distintas organizaciones de la sociedad civil. Este acercamiento debe producirse en diferentes niveles, desde la Asamblea Nacional, hasta los Concejos Municipales, Asociaciones de Vecinos,  instancias de defensa de los derechos humanos, conservacionistas,  de defensa del consumidor y otras. En el caso venezolano, todas debemos reconocer que hemos cometido errores por acción o por omisión. Las organizaciones de la sociedad civil tienen que aceptar que su rol no es servir de trampolín para promover candidaturas, ni  para eventualmente convertirse en partido. Su papel es contribuir a solucionar problemas que afectan a los ciudadanos, por lo que deben ser aliados del  sector político.

Por su parte los políticos no pueden pretender que las ONG sean actores mudos que no deben alzar su voz crítica.  Las organizaciones de la sociedad civil emergieron tardíamente en nuestro medio, pero llegaron para quedarse y por ello se impone la convivencia, entendiendo que  los partidos y las ONG están integrados por una  mayoría de gente bien intencionada, con las excepciones de toda regla.

Como en botica: “Cerco Rojo a la libertad de expresión”,  de Oscar Lucien, será presentado el 5 de mayo a las 7pm en la Plaza de Los Palos Grandes. Bienvenido este nuevo documento que denuncia  los abusos del régimen. Todos los demócratas exigimos el traslado del prisionero político Alejandro Peña Esclusa para que reciba tratamiento médico. Para  Jaua es un delito aspirar tener un carro y no importa la fuga de médicos; quizá el anda en burro y acude a los “matasanos express” que forman Cuba y la bolivariana ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de octubre de 2010

NI ESTOY CONTENTO, NI VOY A HACER FALSA COMPARSA. CÉSAR GUEVARA (CHAVISTA CRÍTICO)

No me place el resultado de las elecciones y por primera vez acerté cabalmente un pronóstico. Que Aristóbulo cante ahora "victoria" después de haber dicho que de darse este resultado "sería una forma de ganar perdiendo", lesiona la credibilidad de todos. Lograr dos tercios de los curules era imprescindible, no una opción, y al no lograrlo la revolución salió derrotada. Además el voto general nos fue adverso aunque haya virtual empate técnico, así que aquí hay doble derrota. ¿Está usted, camarada amigo, lo suficientemente obnubilado como para no aceptarlo?

Veamos ahora las causas de la derrota. Archiconocidas lo son: corrupción, alto índice delictivo, arbitrariedad jurídica, inflación con especulación como componente primario, pésimo estado de los servicios públicos por ineficiencia y falta de compromiso, y horrible política comunicacional que nunca hemos podido manejar inteligentemente. Si esta revolución se pierde, la pierden una sarta de incompetentes que no entienden lo que es hacer gobierno.

Pero quien parece que entiende menos es Chávez. Mil veces se lo hemos escrito: Comandante no se gobierna sólo con incondicionales, sino con gente que tenga actitud, conducta y competencia revolucionarias. Se lo dijeron Muller y Tascón, se lo han escrito Francisco Sierra Corrales, Obny y yo, entre muchos más. Le reitero algo: la derrota de la revolución venezolana sería la última del Socialismo mundial. Usted ha tenido once años para hacer lo que predica y no lo ha hecho. Se le está acabando su tiempo y con él el nuestro. De eso no nos recuperaremos más. ¿A qué lo invito? A lo que pregona y no ha cumplido: a revisar, rectificar y reimpulsar. Excuse mi claridad, Comandante; yo lo sigo y lo respeto, pero no lo reverencio. "Por ahora" le toca a usted excusarse ante el País socialista Veamos si tiene las bolas para hacerlo como las tengo yo para pedírselo.

http://www.cesarguevarairreverente.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de junio de 2008

*PREMIO NOBEL DE PAZ ATACA A CHÁVEZ Y LO JUZGA MENOS INTELIGENTE QUE CASTRO. EL EX PRESIDENTE POLACO Y PREMIO NOBEL DE LA PAZ, LECH WALESA


*PREMIO NOBEL DE PAZ ATACA A CHÁVEZ Y LO JUZGA MENOS INTELIGENTE QUE CASTRO. EL EX PRESIDENTE POLACO Y PREMIO NOBEL DE LA PAZ, LECH WALESA


LECH WALESA ADVIERTE SOBRE RADICALISMOS

El ex presidente polaco y premio Nobel de la Paz, Lech Walesa, de visita en Ecuador, arremetió nuevamente contra Hugo Chávez y opinó que a diferencia del mandatario venezolano, Fidel Castro es un hombre inteligente que "eligió una forma equivocada de gobernar a Cuba".

El líder sindical describió a Chávez como "un demagogo y populista que engaña a la gente pobre" y aseguró que nunca le ha interesado entrevistarse con el jefe de Estado.

"La última vez que vine a América Latina había una oferta para que vaya a Venezuela, para entrevistarme con el presidente Chávez pero yo la rechacé porque no me gusta encontrarme con gente de este tipo", dijo Walesa en una entrevista con el canal Ecuavisa, según su intérprete.

No obstante la amistad entre Chávez y Castro, ahora retirado del poder en Cuba, Walesa estimó que "al contrario del presidente venezolano", Castro "es una persona muy inteligente, aunque escogió un camino malo".

"Castro creyó que el sistema comunista es un buen sistema, y al principio trataba de implementar los ideales comunistas porque es verdad que en aquella época y ahora también hay muchos capitalistas que hacen daño a los trabajadores, y claro que hay que luchar con esa gente mala", indicó.

Sin embargo -afirmó Walesa- "lo que ocurrió con Castro es que escogió una mala manera de gobernar al país".

Walesa, jefe histórico del sindicato Solidaridad, fue galardonado con el premio Nobel de La Paz en 1983, y gobernó Polonia entre 1990 y 1995.

LECH WALESA ADVIERTE SOBRE RADICALISMOS

Nacido en Popowo (Polonia) en 1943, Lech Walesa cree que a las corrientes de izquierda solo les interesa el poder político.


Junio 07, 2008
El ex presidente de Polonia indicó que solo el libre mercado va a ayudar a la economía mundial.De visita por Guayaquil, el ex presidente de Polonia y Premio Nobel de la Paz, Lech Walesa, señaló que si bien el capitalismo tiene sus defectos, cualquier cambio radical podría resultar peor para una nación.Símbolo de la oposición contra la dictadura comunista que vivió Europa oriental, Walesa indicó que actualmente no se puede inventar nada revolucionario frente a las libertades, el pluralismo, la libre elección y el libre mercado, que sí pueden funcionar en el siglo XXI.“La historia demuestra que cada cambio radical ha resultado peor que la situación de antes”, aseveró Walesa, quien fue invitado por la Cámara de Comercio de Guayaquil para participar en los actos conmemorativos por su aniversario.Crítico del comunismo y de las corrientes de izquierda, Walesa sostuvo que el socialismo del siglo XXI como tal no significa nada mientras no se le explique a la gente cómo se quieren solucionar los problemas y si estos se van a efectuar de manera justa, democrática y si se fundamentarán en libertades. “Si me demuestran lo que está dentro les voy a creer”, dijo.El ex obrero polaco cuestionó los modelos desarrollados por Fidel Castro, en Cuba; y Hugo Chávez, en Venezuela a los que atribuyó poca eficacia. “Miren a Cuba. Vayan a visitar a Chávez y pueden ver cómo el mundo se está desarrollando y cómo él no se está desarrollando, mientras tanto está haciendo tanta demagogia”.Además instó a la clase trabajadora a analizar primero las condiciones antes de apostar por transformaciones radicales. “Yo también era obrero, hay que luchar contra la injusticia y la falta de honestidad. Hay que luchar contra los capitalistas, sin embargo, no permitan ser engañados”, subrayó.Fundador de la central sindical Solidaridad, Walesa aclaró que no es defensor del sistema capitalista, pero agregó que todavía no se ha inventado un sistema mejor que este.Recomendó al sector empresarial un mayor acercamiento con las organizaciones, con los trabajadores para que la gente que está empleada se sienta más vinculada a la empresa. “Es necesario que (los trabajadores) se sientan más vinculados para que lleguen a entender que si alguien hace daño a ese dueño de la empresa que da trabajo, nosotros tampoco tendremos trabajo”.“Siempre digo a los sindicalistas que presionen lo más fuerte posible al capitalista, al dueño, lo más fuerte posible, pero no les ahorquen porque van a caer todos juntos”, afirmó.
Lech WalesaEx presidente de Polonia (1990-1995)“Solo el sistema basado en la empresa privada, la prensa libre, la libre asociación será eficaz”.
“No se puede encontrar ningún país en el mundo, donde la visión de Chávez o cubana se haya implementado de manera eficaz”.