BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESERTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESERTORES. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

MIGUEL BAHACHILLE M., FÁBRICA DE DESERTORES

El constante denuesto gubernativo hacia profesores, alumnos y representantes del núcleo educativo en todos sus niveles, es quizás el más angustiante indicador de la crisis que vive el país. 

El gobierno se esmeró por estimular la quiebra no sólo de empresas privadas y algunas del Estado que mal que bien proveían cierto tipo de materia prima como cabillas y aluminio; también contra nuestro Sistema Educativo evidentemente hoy en bancarrota.

Una empresa privada pudiere ir a la quiebra si los obreros que en ella laboran se declararan en huelga. En cambio pasaría mucho tiempo antes de percibir la bancarrota de la escuela si los alumnos forjaren un paro indefinido. El naufragio se evidenciaría cuando la conexión educativa en su conjunto quede invalidada para proveer los conocimientos ineludibles en el universo industrial e informático del siglo XXI. La escuela no cierra sus puertas por ser un ente de servicio público; sin embargo ante la negativa oficial de otorgarle recursos adecuados para instituir una ciencia educativa creadora, se concreta su tácita infertilidad; es decir, la bancarrota.

Mil seiscientos docentes de las cinco principales universidades del país han renunciado a sus puestos. En la UCV a partir del 2011 han dimitido 700 profesores de una plantilla de 4.278. La USB, por su parte, perdió 300 docentes de un registro de 1.000. Lo mismo ocurre en las universidades del Zulia y Los Andes (cifras de la Asociación de Profesores de cada entidad citada). Nada diferente ocurre en niveles de primaria y bachillerato.

Como alerta, profesores de la UCV cesaron actividades (4-4-15) por 24 horas para exigir jornales sensatos y dotación de recursos acordes con la eficacia de esa casa de estudios. Planteaba Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores, la posibilidad de recurrir a Unesco para exponer el grave conflicto. ¡Qué bochorno!, docentes de un país petrolero clamando en instancias mundiales por defensa de un derecho ecuménico asiduamente violado por el régimen. Por su parte, educadores de primer nivel y medio llaman a huelga exigiendo salarios justos; ahora por debajo del mínimo.

¿Qué efectos trae la condena revolucionaria contra la educación?

1-Que el retraso cultural de la escuela, forzado por enemigos de la excelencia educativa, tome aliento si logra materializarse la explicita y sistemática quiebra del modelo tradicional. Así pues la trampa se hace mortífera para la mayoría de jóvenes cuyas familias carecen de posibilidad material y logística para proveerlos de alternativas sustitutivas fuera ni dentro del país.

2-Que el éxodo de docentes más cultivados nos constriñe a “transigir con lo menos”. En otras palabras, dejar la educación de nuestros hijos y nietos a merced de los incapaces. No es ingenua la exacción oficial para instituir un sistema escolar cerrado que busca ahondar la ruptura con el mundo moderno. El mejor avío para esa perversidad es maniobrando los programas escolares. La “educación vigilada”, además que induce al atraso, lanza al joven a la calle en un medio ambiente resbaladizo, borroso y violento.   

3-Que la fábrica de desertores también deje fuera de sí a otros actores de la vida pública. La sistematización de controles no deja lugar a dudas del perverso plan. Así lo corrobora el éxodo de médicos de todas las especialidades, ingenieros de disímiles ramas, laboratoristas, enfermeros, odontólogos, radiólogos, maquinistas, técnicos, artesanos, peritos mecánicos y electrónicos, maestros de obras, etc.

Basta referir dos ejemplos para confirmar la disipación social en marcha que pretende arrastrarnos al atraso. El régimen asegura tener “mejor vigilancia” de la medicina pactando con clínicos cubanos; de la ingeniería con constructores bielorrusos o chinos. ¡Que el pago sea en dólares!; ¡no importa! ¡La revolución no puede distraerse en detalles complaciendo a locales presuntuosos”!. Lo importante es que la fábrica de desertores no se detenga y dé los frutos buscados: instaurar pleno control a costa de la degradación social.

Miguel Bahachille M.
miguelmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 8 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA TRAICIÓN DE FIDEL

"Castro ha convertido la república en un feudo, en un prostíbulo, en un manicomio'' -  Comandante Huber Matos.

Hay mucho comunista que a esta hora debería estar llorando la desaparición del Comandante Fidel Castro Ruz (digo desaparición ya que lo tienen oculto, su estado es de una decrepitud terminal y, siguiendo la tradición comunista, van a ocultar su deceso hasta un momento oportuno para la causa revolucionaria por lo que me adelanto con este panegírico), la figura esencial de la Latinoamérica revolucionaria, el hombre supuestamente bisagra entre el colonialismo y la modernidad, el factor principal del comunismo internacional en Occidente y héroe de multitudes… el Fidel de las camisetas, de las películas de Oliver Stone, de los clips y videos musicales, que lo llorarán como héroe, el de las largas entrevistas en blanco y negro, el de las fotos con luminarias, actores, escritores, artistas, políticos que tuvieron la oportunidad de conocerlo y estrecharle la mano, que fue el ícono del siglo XX, el rebelde, el que le dijo al Imperio “No pasarán”, el hombre que resistió “el bloqueo” de los yanquis, el líder de los movimientos subversivos, la figura señera de esa “otredad” postmodernista que puso al mundo en vilo ante la posibilidad de una conflagración atómica.
En este momento luctuoso, nadie querrá acordarse de los millones de muertos que tiene en sus espaldas, porque son millones los que, en todo el mundo, han perdido la vida por causa de las acciones de este hombre, en América, en África, en Asia, en Europa, en el Medio Oriente… las tumbas que le deben a Fidel un epitafio se multiplican como cuentas en un rosario infinito, de los lamentos, los gritos de horror, las maldiciones de las incontables familias en el exilio, los desposeídos que creyeron en sus mentiras, los millones de cubanos que dejaron sus vidas a la vera del camino revolucionario, entre ellos sus más allegados amigos y compañeros de armas, su propia familia… no había precio que ese monstruo no estuviera dispuesto a pagar por permanecer en el poder, por ser la estrella de los movimientos emergentes, por convertirse en la referencia obligada de la historia latinoamericana.
Su amigo y héroe de la revolución, Camilo Cien Fuegos, “desaparecido” en un conveniente accidente de aviación; su mano derecha, Ernesto “Che” Guevara, canjeado a los rusos por ayuda económica, que encontró la muerte en las selvas de Bolivia, traicionado y abandonado; su epónimo, el Comandante Huber Matos, a quien encarceló por veinte años, los comandantes Antonio de la Guardia, a decir de muchos el hombre más valiente de Cuba, y el Comandante Arnaldo Arocha, el héroe de Angola, ambos fusilados sin contemplaciones como narcotraficantes… de esas purgas se salvó el escritor Guillermo Cabrera Infante, que vivió exilado en Londres; pagaron con el olvido los guajiros Alarcón y Benigno, quienes se retiraron a la oscuridad del anonimato en Paris… fue detenido el poeta Heriberto Padilla, por pornográfico y contrarevolucionario, el periodista Carlo Franqui, el historiador Manuel Moreno Fraginals, el poeta Reynaldo Arenas, todos víctimas de la revolución, olvidados y eyectados del panteón revolucionario después de haber brindado sus glorias al proceso.
Fidel traicionó a la revolución, a Cuba y a Latinoamérica cuando hizo el giro hacia el comunismo marxista leninista, cuando instauró un régimen de terror en la isla, cuando convirtió la igualdad en solo un slogan propagandístico, cuando quiso exportar su revolución a otras tierras, sin poner en la ecuación el costo en vidas, cuando decidió que los homosexuales estaban de sobra en Cuba, cuando compraba conciencias con “jineteras”, ron y habanos, cuando descubrió que había “intelectuales” que le venderían el alma por una fotografía abrazados, cuando no le importó someter por más de 50 años a su propio pueblo a un suplicio de hambre y la necesidad…
¿Qué tiene de exitosa la Revolución Cubana? ¿Cuáles fueron sus aportes civilizatorios? ¿De qué sirve alfabetizar, mejorar la salud, o alcanzar dudosos índices de “desarrollo” si no puedes pensar, ni hablar, ni elegir? ¿Por qué los balseros arriesgaban el pellejo en aguas infectadas de tiburones para conseguir la libertad, si es que no son tiroteados desde helicópteros artillados? ¿Por qué las deserciones de deportistas, artistas, profesionales, funcionarios, apenas tenían la oportunidad de pedir asilo diplomático, a riesgo de sus vidas y de sus familias? ¿Por qué la imposibilidad de los ciudadanos cubanos de viajar libremente? ¿Por qué el éxodo de Mariel?
Preguntas incómodas en un momento en que se preferirían los homenajes, los discursos sobre la gesta heroica de la travesía del Granma, de la Sierra Maestra, del Cuartel Moncada, de la victoria en Bahía de Cochinos, de la crisis de los misiles, de su aparición en Chile, junto a Salvador Allende, de su presencia en la toma de posesión de Chávez y, posteriormente, durante la agonía y muerte del venezolano en Cuba…
Fidel pescó en cuanto río revuelto pudo, en Nicaragua, en el Salvador, en Colombia, en Chile, en el Caribe, en Puerto Rico, en Panamá, en Angola, en el Congo, en Bolivia, en Pakistán, en Corea del Norte, en Somalia, en Palestina, en Irán… no se trataba sólo de repartir balas con su nombre, también hubo misiones humanitarias para dejar en entredicho el Orden Mundial, a la perversa civilización occidental, a la evidente explotadora, racista y colonialista gestión imperial de los Estados Unidos, con sus enviados y embajadores, que nunca dejaron de acusar y señalar al enemigo… pero, cuando se trataba de contar los desaguisados hechos en la Habana, siempre surgían los apologetas, los camaradas, que con excusas y sahumerios trataban de ocultar los muertos y las libertades pisoteadas: “¡Era la revolución hermano, por el pueblo, por la soberanía y la independencia!”. Es que para hacer una tortilla hay que romper algunos huevos… por supuesto, mientras no fueran los suyos; uno de sus grandes logros estratégicos fue la creación del Foro de Sao Paulo, gracias a la colaboración del Partido de los Trabajadores del Brasil y sus dos candidatos que coronaron como presidentes, Lula y Dilma, quienes aprestaron todo el peso diplomático y comercial de su país para impulsar los planes hegemónicos de la izquierda en Latinoamérica, a sabiendas que la seguridad de Colombia y Venezuela estaban en el menú de desestabilización que Fidel Castro tenía en mente.
Fidel los sobrevivió a todos, enemigos y amigos, murió de viejo y jamás se disculpó de sus errores, en su la tumba se enterrarán sus víctimas, sus secretos y traiciones, porque traicionó al pueblo cubano quien creía que era libertad lo que alcanzaban con el combate que dieron, traición a Latinoamérica toda quienes confiaban en una lucha justa para eyectar regímenes tiránicos.
Fidel inoculó a Latinoamérica con el virus del odio y la violencia; su papel fue el de la víctima pequeña y pura, que soportó estoicamente los abusos del abusivo Goliat del norte, convirtió un embargo económico, una simple prohibición del gobierno norteamericano a las empresas norteamericanas, que impedía comerciar con la isla hasta que su gobierno se pusiera a derecho, se transformó convenientemente en un “bloqueo” que jamás existió, la excusa perfecta para justificar su rol de mártir, aunque Cuba siempre pudo tener intercambios con el resto del mundo y, evidentemente, países como Francia, Canadá y España se distinguen como sus principales socios e inversionistas occidentales; de hecho, el gobierno norteamericano permitió la venta de comida a la isla, por razones humanitarias, y hoy en día es su principal suplidor de granos.
Empresas sin escrúpulos en hacer negocios con unos tiranos y violadores de derechos humanos hicieron la planificación y el desarrollo de la infraestructura eléctrica cubana, pagada con el petróleo venezolano, el mismo recurso escamoteado que le permitió que empresas brasileñas construyeran los enormes puertos que Cuba espera utilizar para convertirse en el centro de conexión, depósito y maquila de mercadería para todo el Caribe y más allá.  Canadienses y españoles invirtieron fuertemente en la infraestructura hotelera que hoy luce la isla, a la espera de los turistas que llegarían con la apertura que está en proceso de negociación con el primer mundo.
Cuba se ha venido preparando para este momento crucial desde hace un tiempo; cuando Fidel cayó en cuenta de que su modelo económico era un completo fracaso, que lo obligó a ser el pedigüeño más conocido del mundo, Cuba fue el país que más ayuda humanitaria internacional acumuló, pero ni siquiera así podía financiar el país y, al mismo tiempo, sostener el esfuerzo revolucionario fuera de sus fronteras.
A lo largo de las décadas logró montar una impresionante red de influencias y organizaciones en Latinoamérica, infiltró los centros de estudiantes de las universidades en Chile y Argentina, se adueñó de muchos sindicatos y organizaciones laborales en Brasil, logró penetrar en las instituciones militares, en las iglesias de Colombia y Venezuela, prácticamente se adueñó de partidos políticos en Centroamérica, regía los destinos de varias islas en el Caribe… cuando Rusia no pudo seguir financiándolo, Fidel se propuso la conquista de Venezuela, su viejo sueño, para que nuestro petróleo financiara sus largos tentáculos, cosa que logró con Hugo Chávez y, luego, con su agente de origen colombiano en Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Durante estos quince años de régimen chavista, no sólo hemos financiado el enorme desarrollo de la infraestructura que Cuba luce para su transformación capitalista, sino que hemos sostenido ese impresionante tinglado político, abierto y subterráneo, que Fidel manejaba desde La Habana.
Fidel tenía la capacidad (al parecer, igual la tiene Raúl Castro) de desatar, con una orden suya, una ola de huelgas, manifestaciones, protestas, violencia callejera en casi cualquier gran ciudad del subcontinente; todo gobernante que asumía el poder sabía que Cuba podía hacerle la vida tranquila o miserable, dependiendo de sus relaciones con La Habana.
De ese chantaje internacional vivía Fidel Castro, al momento de sentar en una mesa a las FARC y al gobierno de Santos en Colombia y al tiempo de condicionar la transición pacífica en una Venezuela convulsionada por la violencia, en su pretensión de normalizar el ingreso de la isla al concierto de naciones occidentales.  Cuba está negociando en estos momentos, con Europa y los EEUU, su futuro económico y político, ha pedido una serie de inmunidades para el gobierno de los Castro, sus familias y allegados, y Raúl quiere ser  reconocido como el partero de la nueva Cuba, a cambio de impunidad promete la paz definitiva en Colombia, la entrega en paz en Venezuela y las manos fuera de la región.
Fidel ya no está para ver el resultado de esta negociación (aún si estuviera vivo ya no puede percatarse de la realidad), en la que muchos latinoamericanos han dejado el pellejo y han servido de tontos útiles a ese genio maligno de la geopolítica latinoamericana, pero nosotros, todos los venezolanos de buena voluntad, vamos a presencia con vergüenza como fuimos utilizados por ese personaje como peones en su tablero de ajedrez. - 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,