BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

CARLOS PADILLA CARPA, LA FICCIÓN DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS Y DE OTROS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS PARA ACCEDER AL PODER.

“El que tenga más saliva tragará más harina”

Hay quienes piensan que se pueden lograr objetivos sin atender al criterio de factibilidad. Cuando eso pasa el objetivo deja de serlo y se convierte en una entelequia, en un deseo, en una aspiración  sin posibilidades de realización imposibilitada de convertirse en logro.

Las primarias, para muchos, son una aspiración no realizable, pues solo se posee el deseo sin contar con un importante número de recursos, en cantidad y calidad superiores a los de quienes aspiren lo mismo, y que posibilitarían su realización con la debida secuela de imponderables que puedan suceder en el camino hacia convertir esa aspiración en logro.

Alguien afirmó que “soñar no cuesta nada” sin evaluar “que los sueños,  sueños son” y a veces nos impiden apreciar realidades.

Si quiero impulsar unas primarias para designar candidaturas se  debe contar, además de con el candidato, de los siguientes recursos:

1.- Recursos programáticos: Un esquema diferenciante de otros programas ofertados que contenga mensajes novedosos y fácilmente contrastables con ofertas no engañosas de lo que se pretende hacer en el caso de alcanzar la meta.

2.- Recursos humanos: Un grupo significativo de individuos activistas que estén preparados para cumplir con todas y cada una de las actividades programadas y capacidad para acometer situaciones emergentes. Así como conocimiento suficiente de las materias que afectan el proceso en que estarán inmersos.

3.- Recursos Materiales: Edificación como centro de reuniones, equipos de oficina, vehículos para el transporte

4.- Recursos Técnicos: Una programación de actividades, lo más puntual posible,  que contemple tiempos, recursos, puntos críticos y alternativas de solución al presentarse obstáculos que puedan impedir  la realización de todos y cada uno de los eventos. Es igualmente importante la evaluación de las capacidades de los integrantes  del equipo de activistas para asignarles responsabilidades de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y destrezas. Las leyes que norman la actividad que nos hemos propuesto deben ser del absoluto dominio de quien acomete la búsqueda del logro de un objetivo.

5.- Recursos publicitarios y de propaganda: Equipo humano para la programación de las actividades y elaboración de los contenidos necesarios para campañas de medios y de divulgación masiva atendiendo al  target al cual está dirigida la campaña.

6.- Recursos Financieros: Son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. Ellos permiten obtener el logro del objetivo que nos hemos planteado y hay que estar claros en como los vamos a obtener y administrar.

No pretendo desmotivar a nadie en la búsqueda de la materialización de sus aspiraciones. Solo alertamos que si no atendemos estos aspectos, todos al mismo tiempo,  y no nos preparamos para los imponderables es imposible la realización de cualquier ruta hacia logros políticos,  entendida la política como ciencia que su ocupa de lo relativo al ordenamiento de la polis, del estado, de los poderes públicos y de los asuntos de los ciudadanos.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de abril de 2014

FEDERICO BOCCANERA, LOS OTROS ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA: EL ESTADO DE PARTIDOS, EL CONSENSO...

Se habla mucho de los enemigos de la Democracia, y el más insidioso, "reina" en muchos países supuestamente más civilizados, caso patético de las falsas democracias española e italiana...


 Nosotros tenemos el problema adicional de un estado rentista que promueve el ecosistema político ideal para la preservación y eternización de formas degeneradas de Democracia.


Tesis para debatir:

Una vez recuperada la libertad, urgente será evitar que en el estado se enquisten "nuevos" partidos sistémicos, con sus "nuevas" oligarquías.

La representación se perdió hace décadas desde la instauración de la partidocracia, y sólo podrá recuperarse con una nueva sociedad política.

Una nueva sociedad política que realmente intermedie entre sociedad civil y estado, e instaure libertad política y representación.

Una nueva sociedad política generando partidos que se deban y respondan ante ella, y no la dejen huérfana de defensa frente al estado.

Cuando al estado lo colonizan los partidos, desaparece la intermediación política que debería ser la base y el canal de la representación.

La partidocracia absorbe a la sociedad política, generando un sistema oligárquico de consensos entre poderes, estructuralmente corrupto.

La partidocracia al degenerar en una oligarquía consensual entre poderes corruptos, anula la separación de poderes: suprime la República.

La partidocracia al imponer sus consensos, suprime la dialéctica del conflicto público, lo dialógico, lo instituyente: suprime la Democracia.

Para imponer sus consensos, la partidocracia sataniza el conflicto y limita la libertad política al solo acto de votar: suprime la Política.

De una partidocracia bipolar, pasamos a un régimen de partido hegemónico: cambió el régimen, pero el estado oligárquico quedó intacto.

Cuidado con "transiciones" que sólo sirvan al final, para blindar oligarquías...

Federico Boccanera
federicoboccanera@gmail.com
@FBoccanera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de agosto de 2013

PEDRO CORZO, LAS CUENTAS DE LOS OTROS, CASO CHILE


“ni andar cobrándole al hijo

la cuenta del padre ruin
y no olvidar que las hijas
del que me hiciera sufrir
para tí han de ser sagradas
como las hijas del Cid".
Andrés Eloy Blanco

Ninguna persona está comprometida con las acciones de sus padres, solo de las propias, así como el elector es el responsable del gobierno que eligió, o del que resultó electo por su abstención.

Uno de los sucesos más relevantes y positivos de los últimos años es el rol que ha ido asumiendo la mujer en la sociedad,  particularmente en la política.

Podremos estar de acuerdo con las actuaciones de algunas mandatarias, discrepar con sus compromisos ideológicos y hasta cuestionar su conducta pública, tal y como hacemos con los hombres, pero es evidente que la llegada de la féminas al escenario político le dan a este un carácter más amplio, profundo y justo, que cuando la política era un predio exclusivo del sexo masculino. 
 
A esta realidad debemos agregar el factor que se está presentando en Chile donde en las próximas elecciones presidenciales las favoritas son dos mujeres, con la particularidad de que ambas representan por herencia,  un pasado que dividió a la nación y que todavía no ha sido superado del todo. 

Las candidatas Evelyn Matthei, hija del general de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, exministro de Salud y miembro de la Junta Militar de la dictadura de Augusto Pinochet y Michelle Bachelet, hija del también general Alberto Bachelet, torturado por sus camaradas por oponerse al golpe militar y muerto en prisión en 1974, donde fue encerrado por "traición a la patria”.

Como se aprecia ambas mujeres tienen orígenes familiares muy semejantes, pero las decisiones de sus respectivos padres ejercieron una fuerte influencia en el futuro de cada una de ellas, determinando en cierta medida, las acciones de vida y los compromisos de cada una.  

La médica pediatra Bachelet, 62 años, candidata a la Concertación de Partidos por la Democracia, perseguida política, exiliada, y ex presidente de la República, tuvo después del golpe una vida distinta a la de su rival, la ex ministra del Trabajo y economista Matthei, 60 años, candidata por la Unión Demócrata Independiente, permaneció en Chile en el círculo de gobierno,  por lo que no padeció las angustias y sufrimientos de su rival.

La vida de ambas mujeres hace muy particular el proceso electoral chileno y abre una ventana de lo que puede ocurrir en otros países, con los hijos de los déspotas y los de sus opositores, ya que los antecedentes paternos de cada aspirante, pueden influenciar de forma determinante en la elección o derrota de un candidato.

Chile es un ejemplo de lo que puede ocurrir en Cuba cuando concluya el totalitarismo castrista y se establezca en la isla una sociedad en la que se respeten los derechos humanos, se celebren periódicamente elecciones plurales  tal y como ocurre en los países del cono sur donde imperaron dictaduras militares, evidentemente distinta a la cubana, pero dictaduras a fin de cuentas. 

Pero imaginemos unos comicios en Cuba con todas las garantías necesarias,  donde un descendiente directo de los Castro o de cualquiera de sus testaferros, aspire a la presidencia de la República y que frente a ese candidato  se esté postulando un hijo o nieto de uno de los muchos fusilados, apellidase Sorí Marín, Ramírez o Prieto, por solo citar tres apellidos de miles.

La situación para el elector puede ser compleja, aunque solo debería remitirse a los antecedentes del individuo.

Por ejemplo si el candidato fuese Mariela Castro, hija de Raúl Castro, la decisión no debería ser difícil para aquellos que consideran nefasta la dictadura de los hermanos Castro, no porque ella sea la hija del dictador sucesor, sino porque esta señora ha desempeñado importantes cargos en la dictadura que conduce su padre. 

Ha sido una funcionaria importante del régimen, conoce las violaciones en las que el gobierno ha incurrido de forma sistemática y permanente.

Los mismos patrones deberían regir para otros descendientes de dictadores que hayan tenido participación en el gobierno de sus padres pero sería pernicioso para la sociedad en su conjunto,  oponerse a un candidato que no ha estado vinculado por acción a una dictadura, a excepción del lazo sanguíneo con sus conductores.

En realidad los antecedentes familiares no deberían determinar en las decisiones de los electores. El voto debe emitirse en base a los valores y conducta del postulante, a la historia de vida del candidato, aunque en realidad a la mayor parte de las personas les resulta muy difícil superar  la historia familiar del aspirante a un cargo público.

Ninguna persona está comprometida con las acciones de sus padres, solo de las propias, así como el elector es el responsable del gobierno que eligió, o del que resultó electo por su abstención.

pedroc1943@msn.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 24 de septiembre de 2012

GLORIA CUENCA, DE AYUDAS, INTERCAMBIOS Y OTROS

La política verdadera no es fácil. Muchas veces se la confunde, a la politiquería, con “la ciencia de lo posible” o política, según la ha definido Karl Deutsch.
Esto implica que debemos preguntarnos a menudo: para alcanzar esa ciencia de lo posible, ¿hasta donde está permitido actuar? Y, aun más, ¿qué es lo correcto y qué lo incorrecto para lograr esa posibilidad que nos permita decir que estamos en el ámbito de la política, y no de la politiquería? Por supuesto, para accionar con seguridad, hay que recurrir a la ética, vinculándola con la práctica política.
Hago a mis alumnos, constantemente, la pregunta: ¿hace usted reflexiones éticas a diario? Como pueden imaginarse hay múltiples respuestas. Sin embargo, considero que los periodistas y comunicadores, locutores también, deben hacer reflexiones éticas permanentemente. La situación de la premura en torno a la información noticiosa, el llamado impacto mediático, la compulsión que producen los medios de comunicación, la tentación del palangre, hace que los riesgos en la profesión sean muchos. ¡Ah!, ¿y los políticos?
Deberían meditar en torno a sus principios y valores. A lo que están dispuestos a perder y a ganar una vez que logran el poder, y si asumen esa tarea para servir a los demás con verdadero altruismo.
Las ayudas en política se han dado siempre. De alguna manera hay que financiar las campañas electorales. Por supuesto, se hacen controles, se supervisan las finanzas, se averigua de dónde salen las tales ayudas. Ahora aumentaron las cantidades y se utilizan más como un intercambio que como una auténtica ayuda. Sí somos practicantes de una ética católica, la tarea del político es la del servicio sin ninguna duda. Pero, si se trata de gente que comulga con la ética utilitaria y/o la maquiavélica, las ayudas son un simple intercambio. Se recibe una donación y se espera que quien la recibe devuelva la “ayuda”. ¿En contratos, en dinero, en comisiones? Si no hay un acuerdo concreto, sino tácito, queda pendiente el “favor” y en el momento más inesperado hay que devolverlo y con creces.
La ingenuidad y la inocencia en los niños-as es hermosa. En cambio la ingenuidad en los adultos resulta difícil de perdonar y a veces hasta imposible de comprender. ¡Hay que hacer reflexiones sobre la ética a diario, para tomar decisiones correctamente!
Periodista / Prof. universitaria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,