BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EX PRESIDENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EX PRESIDENTE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EDO ILUSTRADO: HISTORIA DE VENEZUELA EN CARICATURAS


Historia de Venezuela en caricaturas


Estos son unos cuadros de gran formato que me encargaron (1 metro x 60 cm promedio) donde trato de plasmar en clave de humor y caricaturas la historia de nuestro país. Son 14 en total. Aquí coloco 11 listos. Es un trabajo árduo que requiere mucha investigación y documentación para poder reflejar nuestro pasado y presente. Faltan Medina Angarita, Rómulo Gallegos, la Junta de Gobierno y, por supuesto, Chávez.



Este cuadro corresponde al presidente Cipriano Castro, el bloqueo del que fue objeto por las distintas potencias extranjeras, su frase célebre “La Planta insolente del extranjero, así como el golpe de Estado que le dió su “compadre” Juan Vicente Gómez y que dio paso la dictaduras más larga de nuestro país. Coincidió el período de gómez con la aparición de la Generación del 28. Gómez también persiguió a todo aquel que se le opusiera con la cárcel y las torturas. Uno de nuestros más grandes humoristas, Leoncio martínez fue víctima de la crueldad del dictador.



Este cuadro corresponde al período de Marcos Pérez Jiménez, otro Dictador que nos gobernó desde 1952 hasta 1958. Hechos notorios reflejados: El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, La censura, la tortura. También fue el período donde se construyeron obras de gran envergadura (La Ciudad Uniersitaria, el Hotel Humboldt, Las Torres del Silencio, El Teleférico, entre otras)



Esta obra refleja el gobierno de Rómulo Betancourt. Hechos notorios: Pacto de Punto Fijo, la visita de Fidel Castro a Venezuela, Los intentos de golpe (Porteñazo, Carupanazo, Barcelonazo) El asalto al tren del Encanto y la inauguración del Puente sobre el Lago de Maracaibo. Hay un guiño en la mano de Betancourt que plasma el atentado que sufrió en ese período.



Toca el turno a Raúl Leoni. Acontecimientos: Muerte de Fabricio Ojeda. La guerrilla se hace presente (MIR, FALN, PCV) Teodoro y Pompeyo escapan del Cuartel San Carlos, Se divide AD y Prieto Figeroa forma el MEP. El fenómeno de El Derecho de Nacer capta la atención de todos los venezolanos. se inaugura la Represa del Guri



Esta obra pertenece al primer período de Rafael Caldera. Pacificación de la Guerrilla, cierre de la UCV, nacimiento del MAS y del PCV, el Gabo gana el Rómulo Gallegos por 100 años de soledad.



Este otro corresponde al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, (años 70) Bonanza petrolera, ta’ barato dame dos, El caso del Sierra Nevada, La muerte de Renny Ottolina y el posterior endeudamiento que a la larga, íbamos a pagar (y todavía estamos pagando) muy caro.



Este trabajo plasma el gobierno de Luis Herrera Campins. Irene gana el Miss Universo, el tristemente célebre “Viernes Negro” con el “Búfalo” a la cabeza, Vinicio pega la Carrera y huye. El veto de la TV a Luis Herrera. Fue una época de inauguración de grandes obras (El metro, El Teresa Carreño, La Virgen de La Paz, Los juegos Panamericanos. Un guiño: El Toronto en su mano.



obra que refleja el período de Jaime Lusinchi. La visita del papa Juan Pablo II, el incidente con la corbeta Caldas (El que está montado es el presidente colombiano Virgilio Barco), Recadi, Blanca Ibañez, a mi no me j…



Comienza el segundo período de CAP. La “Coronación” , El Caracazo, Golpe del 4 F, La novela “Por estas Calles”, destitución y prisión del “Gocho”



Aquí plasmo el período breve del presidente Ramón J. Velásquez, responsable de la transición entre el último Gobierno de CAP 2 y el de Rafael Caldera. Eran los años 93 y 94. Quiebra e intervención del Banco Latino, el indulto a Larry Tovar Acuña y la final, después de muchos años, entre los eternos rivales del beisbol: Caracas- Magallanes.


 
Termino el período de la “cuarta” con el segundo gobierno de Caldera. El chiripero, la Crisis Bancaria, indulto a Hugo Chávez, Teodoro Ministro, la apertura petrolera y la visita del “chévere” Clinton.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 27 de abril de 2011

¿ES ESO UN PRESIDENTE? LUIS DANIEL ALVAREZ



Lo peor de la dantesca situación de Costa de Marfil radica en que Gbagbo no quiso entregar el mando a Alassane Ouattara, el legítimo ganador de los comicios de 2010; pero el aferrarse al poder, que es una característica de algunos mandatarios, adquiere matices de curiosidad cuando se recuerda que el general Gueí no entregó el gobierno al ganador de las elecciones de 2000, Laurent Gbagbo, sumiendo al país en una tenebrosa guerra civil cuyas secuelas aún están presentes.

Gbagbo, otrora hombre fuerte del país ya no representa nada. El daño hecho a su nación es incalculable y en los rostros de hambrientos y refugiados se esconde la idea continuista de un hombre.

La mirada de Gbagbo puede significar muchas cosas. Lo más probable es que no sienta remordimiento por su proceder, pero lo que si debe experimentar es una incontrolable angustia por el futuro que le espera y porque le tocará rendir cuentas de sus crímenes.

Ante la foto del ahora expresidente con una camiseta blanca y un rostro de descomposición, muchos se preguntarán si ese personaje fue presidente de un país. La respuesta es si, pero ahora no es más que una sombra que vagará perdida ante el señalamiento de la humanidad y un ejemplo que demuestra que detrás de las bandas presidenciales y de la altanería y la arrogancia, están los seres humanos desnudos a la espera de que la justicia se haga presente y la libertad imponga su ley.
luisdalvarezva@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de julio de 2009

*EX PRESIDENTE HONDUREÑO JUSTIFICA DESTITUCIÓN DE ZELAYA EN CONGRESO DE EE.UU.

El ex presidente de Honduras, Ricardo Maduro, se reunió hoy en Washington con una veintena de congresistas estadounidenses para explicar con la Constitución en la mano los motivos de la destitución de Manuel Zelaya.

Maduro, que fue presidente entre 2002 y 2006, subrayó que Zelaya está acusado de varios delitos por el poder judicial del país y ha sido destituido por el Congreso en virtud de varios artículos de la Constitución.
En concreto, hizo referencia al artículo 239 que estipula que “el ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado“.

“El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”, agrega el artículo.
El día del golpe de Estado Zelaya había convocado una encuesta para preguntar a los electores si aceptaban una cuarta urna en las elecciones de noviembre para votar sobre una Asamblea Nacional Constituyente encaminada a reformar la Carta Magna en 2010.

Según los opositores de Zelaya, esta consulta, que había sido declarada ilegal por el Parlamento, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia, permitiría abrir una vía para la posible reelección.

“La gente solo despertó cuando escuchó que los militares habían tomado parte pero todo el mundo estaba diciendo que (Zelaya) se estaba saltando la Constitución“, dijo Maduro durante una reunión organizada por la congresista Ileana Ros-Lehtinen.

La congresista es la republicana de mayor rango en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

El ex presidente hondureño Ricardo Maduro se prepara hoy, 8 de julio de 2009, para una reunión con la integrante del Comité de Asuntos Exteriores de la Casa Blanca, la representante Republicana Ros-Lehtinen en el Capitolio de Washington D.C. (EEUU), con la cual discutirá la actual situación del presidente depuesto Manuel Zelaya. EFE/MICHAEL REYNOLDS

La legisladora ha sido muy crítica con la suspensión de Honduras por parte de la OEA y ha propuesto un recorte de fondos al organismo, al considerar que ha abandonado sus principios fundadores con su apoyo a Zelaya, entre otros motivos.

El ex presidente subrayó que “no es el clásico golpe militar porque no ha habido ruptura del orden constitucional” y el nuevo presidente, Roberto Micheletti, ha sido instaurado en el Gobierno por el Congreso.

También se refirió al artículo 306 que indica que “los órganos jurisdiccionales requerirán en caso necesario el auxilio de la Fuerza Pública para el cumplimiento de sus resoluciones; si les fuere negado o no lo hubiere disponible, lo exigirán de los ciudadanos”.

El ex-presidente reiteró que los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están en vigor legal y democrático, de acuerdo a la Constitución y “ningún militar está en el poder“.

A su juicio “lo importante ahora es llegar a una solución basada en el estado de derecho, asegurar que se siga con el calendario electoral, que está muy avanzado en Honduras y que sea una solución hondureña”.

En este sentido valoró la mediación del presidente costarricense, Óscar Arias, que ha convocado al diálogo a Zelaya y Micheletti en una ronda de negociaciones de dos días.

Las gestiones de Maduro coinciden con las de una delegación multidisciplinar compuesta por congresistas, empresarios y representantes de varios sectores hondureños que han viajado a Washington para explicar los motivos del golpe.
El ex embajador de Honduras en Washington, Roberto Flores, indicó el martes a la prensa que “hay contactos” con Maduro pero “no se puede decir que sea una sola misión”.

Foto: La integrante del Comité de Asuntos Exteriores de la Casa Blanca, la representante Republicana, Ros-Lehtinen (d), y el ex presidente hondureño Ricardo Maduro (c) hablan con un periodista hoy, 8 de julio de 2009, previo a una reunión en el Capitolio de Washington D.C. (EEUU), en la cual se discutirá la actual situación del presidente depuesto Manuel Zelaya. EFE/MICHAEL

EFE