BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMO POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMO POLITICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

LEONARDO MORALES P., EL DESPRECIO COMO POLITICA

Es común en el mundo de la política que se anuncien cada cierto tiempo advertencias a cerca de su estado de salud. Es recurrente tal preocupación cuando los electores no asisten a los procesos sufrágales, cuando los sondeos de opinión revelan poco entusiasmo de los ciudadanos por los acontecimientos políticos de una determinado país. 

En cualquier caso, siempre la alarma la prenden los ciudadanos; una apatía en grado superlativo de la gente respecto de los procesos políticos dispara de inmediato sesudas y reflexivas interpretaciones que intentan dar respuesta al desinterés colectivo por la política.

El catedrático español Fernando Vallespín intentó dar respuesta a estos eventos que a su juicio no tienen que ver con las tediosas sesiones parlamentarias y mucho menos con algún signo de salud democrática. Ha señalado que lo que se observa tiene que ver con “una crisis del Estado en su capacidad de dirección y de integración normativa y simbólica, así como en un cansancio y desorientación de la política democrática misma.”
Claro, no discutimos con Vallespín su hipótesis, pero agregaríamos que si el politólogo español dirigiera su vista a estas latitudes encontraría nuevos elementos que seguramente permitiría añadir un nuevo capítulo a  “El futuro de la política.”
Venezuela es un país cuyo anterior presidente se dio el lujo de acabar con el aparato productivo y de impulsar una política económica que coloca la inflación en una de las más alta del mundo. Habría que incorporar, igualmente, la paulatina y peligrosa pérdida de las reservas internacionales. 
La crisis del país ha adquirido tal magnitud que los responsables de dar la cara a los ciudadanos optan por el engaño y por la promesa mágico-ideológica que luego, y de nuevo, no será cumplida.
La política venezolana está en crisis fundamentalmente por la muy particular irresponsabilidad de como el equipo de gobierno lleva adelante los asuntos públicos, esto es, lo que atañe a todos los ciudadanos residenciados en este país.
Los venezolanos se están agrediendo unos a otros y no por diferencias ideológicas. No hay un campo de batalla entre derechas e izquierdas. No son comunistas contra liberales, tampoco socialistas agrediendo socialdemócratas ni psuvistas contra progresistas, los que se lanzan trompadas. Son los venezolanos que independientemente de su postura política, luego de deambular entre distintos expendidos de alimentos con sus largas horas de cola, se lían a golpes por un pote de leche o un paquete de harina precocida. Esta es la verdadera guerra civil que ha sembrado el gobierno: la pelea por los bienes esenciales que no es capaz de garantizar algo que llaman: Plan de soberanía alimentaria.
Ante semejante panorama al designado presidente no se le ocurrió otra cosa más espectacular que anunciarle al país un gran descubrimiento: la imagen del fallecido líder supremo esculpida –nos imaginamos- en algún túnel donde Maduro hacía las veces de presidente.
Estas ocurrencias revelan el nivel de desprecio que siente la jerarquía roja por el pueblo venezolano. Maduro le dice al país, a sus ciudadanos, a esos  que buscan estirar su salario para poder acceder a parte de la canasta básica, que se entretengan y sobrevivan en un país en el cual el expresidente anda “penando” por cualquier rincón, y, quien hace las veces de aquel, anunciando sus visiones; bien de imágenes o pajaritos que le revolotean en la cabeza.
La crisis en Venezuela no es de la política sino de quienes dicen hacer política. Es la crisis de quienes no saben ejercer la función pública, pero también de una dirigencia cuya relación con la sociedad discrepa de ser moral.
El día en que la dirigencia del país deje de preocuparse por el Ánima de Pica Pica  y de cuanto aparecido se le antoje, la política adquirirá el papel que le  corresponde en la vida pública y el pueblo podrá recibir las bondades de un buen gobierno.
@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de abril de 2013

ALBERTO MEDINA MENDEZ, LA POSTERGACION COMO POLITICA, DESDE ARGENTINA,

La vapuleada y manoseada democracia moderna, le viene dando cobijo a una casta de perversos políticos que, abusando de las características del sistema, han desplegado un deplorable culto al corto plazo.

PAN PARA HOY
HAMBRE PARA MAÑANA
Ellos descubrieron que a los votantes parece importarles más el presente inmediato que el futuro lejano. Su tesis la ponen a prueba a diario, y encuestas, estudios y cuanta medición está disponible, dice que la economía manda, y que si el hoy afirma que “estamos bien”, las perspectivas del largo plazo pueden interesar conceptualmente a algunos, pero no definen.

En ese juego, han aprendido a priorizar sus propios intereses, por sobre los de la sociedad a la que intentan representar, y así es que se han convertido en unos crónicos constructores de la postergación como política de Estado.

Su filosofía ahora consiste fundamentalmente en ganar elecciones, les importa el poder, su continuidad y por lo tanto dan preferencia al próximo turno electoral. En ese esquema, lo importante no es resolver problemas, sino que los mismos no exploten en sus narices, o al menos que ello no suceda demasiado pronto.

Esta estrategia general, los ha llevado a desarrollar, y perfeccionarse lo suficiente, en el arte de contener y sostener los inconvenientes. Ya no se trata de enfocarse en las soluciones, sino solo en trabajar sobre procedimientos que posibiliten posponer los malos efectos, al menos hasta que lleguen los siguientes comicios.

Con el resultado electoral en mano, cualquier fuera el mismo, casi siempre favorable, podrán reconsiderar la situación y actuar en consecuencia, ya sea con más de lo mismo o simplemente replanteando el discurso vigente.

Pero para ello no solo ejercitan políticas específicas, centralmente dilatorias, que tienen por objetivo amortiguar el eventual impacto, o más linealmente, trasladar sus circunstanciales efectos a sus nuevas víctimas y protagonistas.

En este contexto, también intentan buscar responsables, diluir culpas y sobre todo asegurarse que si algo sale mal, el chivo expiatorio estará al alcance, y se dispondrá del discurso adecuado que le endilgue la plena incumbencia por lo ocurrido.

La tarea no es muy compleja. Pero se debe ser consciente que como en todos los órdenes de la vida, los obstáculos deben en realidad ser enfrentados, más tarde o más temprano. La estrategia de “ganar tiempo”, es solo eso, y sus efectos no son neutros.

La dilación hasta el infinito, hace que el impedimento sea mayor, y que su salida resulte mucho más engorrosa, difícil y demasiado onerosa no solo en términos políticos para sus implementadores, sino para la sociedad que invariablemente pagará las consecuencias de decisiones desacertadas a un valor muy elevado.

Como ocurre en la vida misma, no ocuparse de los problemas, hacer de cuenta que no existen, ignorarlos, y al mismo tiempo priorizar la inmediatez de la efímera felicidad, es no comprender lo que sucede.

Cada asunto, como la corrupción, la inflación, la inseguridad, por solo citar ejemplos cotidianos, deben ser debidamente considerados, seriamente estudiados y adecuadamente enfrentados, eligiendo la estrategia correcta. Es posible tomar algún razonable tiempo, pero solo el suficiente para construir las herramientas que permitan dar la batalla final y derrotarlo con éxito. Una postergación ilimitada es sinónimo de seguro fracaso.

Los políticos que defienden esta idea de sobrevivir solo al próximo turno electoral, no solo muestran su escasa vocación de estadistas, sino la lineal perversidad de sus mentes y una maldad manifiesta.

Ningún ser humano de bien, frente a una contrariedad de un ser querido, elegiría el camino de engañarlo para pasarla bien, sabiendo que el hecho de no ocuparse de su problemática, solo empeorará el escenario.

Si fuera un tema de salud, la actitud de posponer, tendría el riesgo adicional, de poder alcanzar un punto sin retorno para intentar solucionarlo, por haberle permitido que se desarrolle, crezca y se torne incurable.

La comparación, solo pone en evidencia, que ya no solo se trata de dirigentes que quieren ganar elecciones, sino que fundamentalmente ni son estadistas, ni desean ayudar a la gente que pretenden representar. Solo los apasiona el poder, y la sociedad es solo un instrumento para lograrlo.

La mala noticia es que no se sale de este círculo vicioso así nomas. Para conseguirlo, hay que privarse de los supuestos beneficios del corto plazo, para entender la dinámica de la vida acabadamente, sabiendo que los dificultades no se solucionan esquivándolas, sino todo lo contrario, haciendo lo correcto, enfrentándolas, con inteligencia, soluciones e ideas claras.

Cuando la sociedad premie a los políticos que propongan sacrificio para dar la batalla contra los problemas estructurales que nos aquejan, tendremos alguna chance de cambiar el rumbo. De lo contrario, si seguimos igual, solo alimentaremos esta secuencial historia de dirigentes, que mienten descaradamente, estafan la buena fe de los más y por sobre todas las cosas, hacen de la postergación, su política.


Alberto Medina Méndez

albertomedinamendez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,