BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL COLOMBIANO. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2012

JORGE IVÁN POSADA Y JAVIER ALEXANDER MACÍAS, LAS FARC TIENEN PARA LA PAZ EL MISMO DISCURSO DEL CAGUÁN, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Las Farc perdieron más de la mitad de sus hombres y ya no tienen el mismo poderío militar de hace 10 años pero en su retórica siguen siendo la misma que habló en el proceso del Caguán. Con lo dicho en La Habana volvieron a ser las mismas de la zona de distensión. Ayer, Fuerzas Militares en pleno apoyaron a Santos en este nuevo proceso de paz.
Abierto el camino hacia el proceso de paz, la catarata de noticias no se detiene. Ayer las Farc sorprendieron en su rueda de prensa desde La Habana con su anuncio que pedirán cese el fuego bilateral. La inclusión de “Simón Trinidad “ en su equipo de negocioadores, pese a que está condenado a 60 años y preso por secuestro en Estados Unidos. Y además porque negaron vínculos con el narcotráfico y que tengan personas secuestradas.
La enorme polémica que suscitaron estos anuncios se aplacó en la tarde cuando el presidente Santos manifestó enfáticamente que no habrá cese el fuego. Y cuando el comandante de las FF.MM., general Alejandro Navas ratificó al mandatario el respaldo de sus hombres al proceso.
Aunque el discurso y el estilo sean muy similares, los que Colombia vio ayer son negociadores muy distintos de aquellos con pistolas al cinto que actuaban en Los Pozos, en los días de la zona de distensión del Caguán. Una guerrilla con uniformes nuevos, el tricolor en sus brazos y un Secretariado que solo se movía en camionetas blindadas, último modelo.
Eran las Farc que anunciaron la “ley” 002”, la extorsión del 10 por ciento del patrimonio a cualquier persona que tuviera más de un millón de dólares.
Incluso físicamente son distintos los jefes guerrilleros que ayer hablaron en Cuba. Un “Andrés París” es la antípoda del hombre que, tras un verde oliva militar, más de 10 años atrás, alzaba su fusil desafiando la comisión negociadora en la zona de distensión. Tampoco “Marco León Calarcá” luce igual al que se movía por todos los rincones del mundo, como uno de los cancilleres de las Farc.
Más lejos de las filas empantanadas de las Farc está “Rodrigo Granda”, otro canciller, quien ha estado viviendo en Venezuela desde que fue dejado en libertad en 2007, según Inteligencia Militar. O qué decir de “el Médico”, en cuyo rostro son visibles las consecuencias de los seguidos ataques de las Fuerzas Militares contra el Bloque Oriental. Se sabe que estuvo en el campamento en que fue bombardeado y muerto el “Mono Jojoy”, aquel 22 de septiembre. A “el Médico” le tocó echarse al hombro la que fuera la más importante estructura militar de esta guerrilla.
DIÁLOGO DE CIVIL
Las Farc insisten básicamente en lo mismo que plantearon en La Uribe (1982), Tlaxcala (1992) y en el Caguán (1998 - 2002): una nueva Colombia. Pero son las mismas que tienen el problema agrario en sus venas pero que no se pronuncian por las tierras que han robado y controlan.
El 60 por ciento de la opinión pública apoya el proceso que inicia en Oslo en octubre, pero las víctimas se preguntan si las Farc tienen que ver o no con los 405 secuestros por los que nadie da cuenta, según País Libre. O cómo van a cortar las relaciones que 19 de sus frentes tienen con la producción de cocaína, según la Policía de Antinarcórticos y la DEA.
 “En el fondo las Farc no han cambiado en nada, siguen en su esencia, siguen pensando en un Robin Hood . Ellos todo lo niegan y además lo disfrazan. Sin duda la Seguridad Democrática los ha golpeado gravemente, pero ellos ahora solo cambiaron el camuflado por la corbata”, dijo Fabio Valencia Cossio , quien fue miembro de la comisión negociadora del gobierno de Andrés Pastrana durante los diálogos con las Farc en San Vicente del Caguán.
Valencia Cossio se declaró un hombre que no se opone a la paz y que ve el diálogo como un mecanismo para solucionar el conflicto. Aunque criticó el discurso de “Timochenko”, jefe máximo de la guerrilla.
 “Es el mismo tono veintejuliero en medio de la iniciación de un proceso que era serio. Las afirmaciones mentirosas de todos los jefes guerrilleros hacen que se genere la primera duda, sobre la verdadera voluntad política de la guerrilla”, insistió Valencia Cossio.
¿PEDIDO INALCANZABLE?
Ya no es la “ley” 002 la que sorprende, pero sí el pedido de que “Simón Trinidad” participe en la mesa de diálogos, quien se encuentra recluido en una cárcel de Estados Unidos donde paga una pena de 60 años por su responsabilidad en el secuestro de tres norteamericanos.
En manos de Barack Obama , a través de la figura del indulto presidencial, estaría la decisión de obligar a la justicia de E.U a que deje en libertad al guerrillero, solo si este acepta su culpa. Pero como dijo el presidente Santos “hay cosas que se pueden y otras que no. Eso es importante entenderlo en este proceso”.
Desde ya este punto se plantea como un obstáculo mayúsculo de cara a la negociación con las Farc. “Es un exabrupto que pidan que esta persona que está condenada en otro país sea parte de la negociación. El Gobierno colombiano no puede cumplir eso ni tiene poder sobre la justicia de este país”, indicó Jaime Jaramillo Panesso, analista del conflicto armado.
Han pasado los años, ya no están todos los protagonistas de diálogos pasados, unos fueron dados de baja y las Farc cuentan con 8 mil hombres después de perder a más de 10 mil.
Y ayer en La Habana, con su retórica, las vieja guerrilla de las Farc volvieron a ser las de siempre. Como dijo el excomisionado Víctor G. Ricardo, este “es un discurso similar pero en términos distintos. Aquí lo importante es resaltar que ellos no se pararán de la mesa hasta no buscar soluciones”.
MENTIRA: YA NO HAY NINGÚN RETENIDO: FARC
La reiteración por parte de “Mauricio Jaramillo” o alias “el Médico”, de que en las Farc “ya no hay ningún retenido por parte nuestra”, abrió la puerta del desánimo y de la desesperanza a miles de víctimas que esperan conocer de parte de los comandantes guerrilleros, dentro o fuera de la mesa de negociación, qué pasó con sus seres queridos secuestrados alguna vez por el grupo insurgente. El anuncio generó las primeras reacciones de algunas víctimas que se concentraron en la Plaza de Bolívar en Bogotá, para pedir verdad sobre sus familiares, petición que a futuro y tras el avance de los diálogos de paz, desencadenaría un efecto dominó que conllevaría a una movilización ciudadana y de organizaciones de víctimas a exigir verdad, justicia y reparación. 
El 27 de febrero de este año, las Farc anunciaron que cesarían los plagios con fines extorsivos, sin embargo, y según datos de País Libre, en el primer semestre de 2012 se han presentado 170 secuestros por los diferentes grupos armados ilegales, además, se viene con un acumulado de 405 personas secuestradas de las que no se tiene razón.
Clara Rojas, directora de País Libre, dijo que quedó desconcertada con la respuesta porque “es una pesada carga para los familiares tener que seguir en una lucha constante por demostrar algo que sabemos que es la realidad”.      
NADA QUE VER CON EL NARCOTRÁFICO
 “Siempre hemos dicho: no tenemos nada que ver con el narcotráfico”. Con estas palabras alias “Marcos Calarcá”, trató de bajarle presión a uno de los puntos más álgidos de la negociación. Primero, porque desde el 2006 hay una acusación formal del distrito de Columbia que acusa a miembros del Secretariado de suministrar más del 50 por ciento de la cocaína a E.U. por lo que pesa sobre ellos solicitudes de extradición; y segundo, porque se debe exigir a la guerrilla el desmonte de cultivos y laboratorios en Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Antioquia y Catatumbo. Se conoce que las Farc tienen 19 frentes relacionados con el narcotráfico como el 57 (Urabá antioqueño y chocoano), 18 y 36 (Nudo de Paramillo y Bajo Cauca antioqueño), 33 (Catatumbo), 30 (Chocó) 6 y 30 (Norte del Cauca y Nariño), 48 (Putumayo) y los frentes 1, 16, 10 y 44 en Caquetá y Llanos Orientales. Sostener un ejército de 8.000 combatientes es costoso, razón por la cual, asegura el comandante de la Policía Antinarcóticos, general Luis Alberto Pérez, los nexos de las Farc con el narcotráfico van más allá de cultivos ilícitos y laboratorios y eso se ve “con las alianzas de las Farc con carteles de la droga de Centroamérica, en especial los mexicanos como el cartel de Sinaloa”.  
ALTO EL FUEGO ES PRIORIDAD
Entre las primeras solicitudes el 8 de octubre en la instalación de las mesas de negociación entre Gobierno y Farc en Oslo, Noruega, está la de alto el fuego. “Vamos a plantearlo, vamos a pelearlo, a discutirlo allí en la mesa pero es uno de los primeros puntos que vamos a decir también”, indicó alias “el Médico”. Esta solicitud podrá envolverse en el escepticismo, más cuando varios de los anteriores acercamientos se han dado en medio del fuego por la desconfianza con la que llegan a la mesa de negociación ambas partes, guerrilla y Gobierno. Ayer el presidente Juan Manuel Santos reiteró en que no habrá una cese el fuego. Habló de arreciar con operaciones militares en zonas de presencia guerrillera, lo cual ha dado uno de los primeros resultados, la muerte de alias “Danilo”, jefe del frente 33 de las Farc en Catatumbo. 
Las Farc, igual intensificarán sus ataques, razón por la que Santos pidió templanza y paciencia al pueblo colombiano. Estas acciones son analizadas por el analista Jhon Marulanda, como una forma de que las Farc lleguen con una demostración de poder a la mesa de negociación.
Sin embargo, la misma dinámica de las conversaciones llevaría a un desmonte gradual del cese de hostilidades, so pena de perder credibilidad ante las acciones bélicas o militares de la insurgencia y las Fuerzas del Estado.  
DOS NEGOCIADORES MUY RADICALES
En su estrategia de mantener reserva en parte de las pretensiones en su diálogo con el Gobierno, los voceros de las Farc solo mencionaron dos nombres de su grupo negociador: alias “Iván Márquez” y alias “José Santrich”.
El grupo guerrillero pretende con el nombramiento de “Márquez” y “Santrich” complementar su grupo negociador con dos de los integrantes del Secretariado más radicales y políticos de las Farc como “Márquez”, quien para muchas decisiones se apoyaría en su escudero de años “Santrich”. Alias “Iván Márquez”  alcanzó una curul en la Cámara de Representantes en 1986 por la Unión Patriótica, además, participó en las negociaciones en Caracas, Tlaxcala (México) y San Vicente del Caguán. El excomisionado de Paz, Camilo Gómez, considera a alias “Iván Márquez” como uno de los guerrilleros más ortodoxos y del ala radical. Por su parte, Víctor G. Ricardo, quien participó en los diálogos de San Vicente del Caguán, manifestó que lo importante de los negociadores de las Farc es que “representen en debida forma a su parte con el propósito de que después no se diga que son personas que no cuentan con el respaldo”. Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, dijo que los negociadores de las Farc “tienen alta jerarquía y una gran ascendencia en el interior de la guerrilla”.
 “SIMÓN TRINIDAD”, SOLICITUD INSÓLITA
Uno de los principales retos en los diálogos que se avecinan con las Farc, es la solicitud de alias “Simón Trinidad”, para que haga parte de la mesa de negociación como representación guerrillera.
Es una solicitud insólita, si se tiene en cuenta que el subversivo, capturado en 2004 en Ecuador y extraditado a E.U., paga una pena de 60 años de cárcel por el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses. “Ustedes serán los portadores de esa noticia, de que las Farc han tomado la decisión, como un símbolo de la patria y de la dignidad, de tener a Simón en la mesa de diálogo” manifestó alias “Andrés París”. ¿Qué buscan las Farc con el nombramiento de “Trinidad” en una mesa de negociación? Subir la moral y aumentar la esperanza de los guerrilleros al considerar a “Simón Trinidad” “como un héroe” y presentarlo a los que combatirán en el país, mientras los diálogos se desarrollan por fuera del territorio nacional. Sin embargo, que Ricardo Palmera o “Simón Trinidad” haga parte del equipo negociador es difícil, como lo definió Laurie Quince, una de las abogadas defensoras de “Simón Trinidad” en E.U. “Que el guerrillero pueda acudir a Oslo (es difícil)  ya que en términos legales su caso está agotado. Supongo que la única vía, si es que existe, sería la diplomática”.
APOYO  DEL GENERAL NAVAS AL PROCESO Y NO AL CESE EL FUEGO
General Alejandro Navas
Comandante Fuerzas Militares
Ayer, desde la base de Tolemaida, la cúpula de las Fuerzas Militares en pleno le manifestaron su completo apoyo al proceso de paz que emprende el presidente Juan Manuel Santos con las Farc, quien dijo que no habrá cese el fuego. Dirigiéndose al Primer Mandatario, el general Alejandro Navas, comandante de las Fuerzas Militares le dijo: “Permítame expresar el sentir y parecer de todos los generales y almirantes de la República de Colombia, por la forma generosa en que usted nos ha ilustrado en esta materia, de la empresa patriótica que emprende en el día de hoy. Cuente señor Presidente con nuestro apoyo y respaldo incondicional. Entendemos y comprendemos nuestro papel histórico, nuestro rol que nos toca desempeñar en este proceso.
Vamos a continuar con la ofensiva, interpretando las órdenes constitucionales de nuestro jefe supremo de las Fuerzas Militares y de Policía. Nos sentimos honrados por la designación que ha hecho en la mesa del proceso de nuestro representantes: el señor general (José Enrique) Mora y el señor general (Óscar) Naranjo.
Los soldados y los policías de Colombia seguiremos cumpliendo nuestros votos constitucionales y aprovecho la oportunidad para reiterarle, hoy más que nunca, nuestros votos de obediencia, de respaldo y de lealtad y de cumplimiento de la misión constitucional que cumplen las Fuerzas Armadas”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de septiembre de 2012

JAVIER ALEXANDER MACÍAS, EXCLUSIVAS NO APORTAN A PROCESOS DE PAZ, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, 30 DE AGOSTO DE 2012 (CASO COLOMBIA)

Periodistas de diversos medios de comunicación aseguraron que la mesura es vital en estos cubrimientos. En el cubrimiento de procesos de paz, los periodistas deben ceñirse a una información veraz y evitar publicar sobre el afán de una “chiva” o información exclusiva sin confirmar.

Los dos preceptos incólumes a los que los medios de comunicación deben apostarle en el incipiente proceso de negociación entre el Gobierno Nacional y las Farc, apuntan a que la paz no puede convertirse en una “chiva” y ser prudentes a la hora de publicar la información obtenida de alguna de las partes, sea del Gobierno o de las guerrillas.

Esta es la conclusión a la que llegaron distintos directores de medios de comunicación y periodistas convocados al debate por El Colombiano, después de que se filtrara en el país lo que se está cocinando alrededor de estos diálogos exploratorios de paz.

Entre lo filtrado se tiene un documento y reuniones de las partes que hasta ahora no han sido confirmadas por el Gobierno Nacional.

Las razones dadas por los periodistas abocan a que hacer un periodismo responsable, como debe de ser, blinda los eventuales diálogos, un proceso que concierne a todo un país, por encima de los intereses de los periodistas “a informar de primeras lo que sucede en estos procesos”.

Para Diego Martínez, director de Información del diario El País, de Cali “es muy importante que los medios entendamos la magnitud de lo que está en juego y no por el síndrome de la chiva o de informaciones exclusivas, vamos a torpedear un proceso que se quiere adelantar dentro de la seguridad”.

Martínez enfatizó en que por encima del interés periodístico “hay un interés nacional y es fundamental que entendamos que la discreción con que se desarrolle este proceso es fundamental”.

En esa misma vía, la periodista María Jimena Duzán aseguró que la paz no se puede convertir en una “chiva” o en una pelea por esta, porque no es parte de la función de los periodistas. “Hay que informar sobre lo que está pasando, hay que sacar los que están trabajando, quiénes fueron, pero meternos a buscar o crear una unidad investigativa para saber qué están discutiendo, es un poco apresurado. No es un papel de los medios de comunicación, a no ser de que uno quiera hacerle daño al proceso”.

Argumentó Duzán que en la tarea de informar cualquier avance, “los medios de comunicación deben ceñirse a lo oficial, en perjuicio de que si no lo hacemos se puede acabar con lo que se esté haciendo”, y añadió que para los presidentes es un mandato buscar la paz, “entonces lo que uno como periodista tiene que exigir es que se haga con claridad. Cuando no se dicen las cosas de frente es cuando se empieza a fallar. Como pasó en El Caguán, se cometen errores que yo espero que el presidente Santos no los vuelva a cometer”, dijo Duzán.

Prudencia al publicar

Mucha prudencia, respeto por el proceso y evitar crearle falsas expectativas al país es el camino que el reportero gráfico, Jesús Abad Colorado, señaló para los periodistas que acuden al cubrimiento de procesos de paz.

Abad, con más de 25 años de experiencia en el cubrimiento del conflicto armado, aseveró que en aras del buen desarrollo del proceso, “lo que se haga se debe hacer con verdad y no mal intencionadamente, porque a veces los medios hacen mucho daño en ese sentido”.

Abad indicó que “la información no debe ser un privilegio para los amigos del Gobierno o de las Farc sino que sea un bien público para toda la gente, pero hay que pedir la seriedad de los medios”.

Por esta razón, la periodista Salud Hernández enfatizó en que los periodistas deben ceñirse a presentar la información expedida por el Gobierno “y en Colombia publicar las barbaridades que va a seguir haciendo la guerrilla”.

“No habría que mandar a nadie a los sitios donde se desarrollen, sencillamente esperar los comunicados que van a sacar después de cada reunión y reflejar lo que digan. Yo no contribuiría a nada del circo y buscaría que las Farc no utilizaran esto más allá de lo normal”, aseguró Hernández.

A contrastar la información

En el momento en que en procesos casi herméticos como el que se vive ahora en Colombia se filtren documentos, el periodista está en la obligación de sopesar la información y contrastarla.

Para Ernesto McCausland, director del diario El Heraldo de Barranquilla, cuando se encuentre este tipo de información “debe haber una autorregulación efectiva que impida que noticias no confirmadas, ligeras o especulativas, interfieran con el proceso se divulguen”.

McCausland reflexionó sobre el papel de la prensa, la cual no debe servir para “un flexionamiento de músculos entre el Estado y la guerrilla. Que no se convierta en una batalla de orgullo que como en ocasiones anteriores, y ese es uno de los grandes errores del pasado, terminen los dos agrediéndose y tirando al traste las intenciones”.

Al respecto, la columnista María Jimena Duzán, expresó que los periodistas “deben dejar de informar muchas cosas privilegiando la importancia del tema de la paz. Cuando haya informes importantes hay que sacar la información”.

“La filtración de documentos que no están confirmados de las partes, lo tientan a uno como una gran primicia, pero puede ser un elemento nocivo para un proceso de paz”, dijo el periodista Gustavo Gómez de Caracol Radio

Para María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta, lo importante en estos procesos es que “cuando haya información confiable se publicará pero no empezar a especular, eso le puede hacer daño a todo el mundo. Nuestra tarea como periodista es publicar la verdad, no rumores, porque la presión de la gente por saber más es alto, ahí se investiga pero lo que se publique debe ser real”.

En esa premisa, Martínez, de El País, declaró que en el momento en el que se tenga información privilegiada “la mejor forma es contrastar con las fuentes oficiales antes de divulgarlas porque en esto va a haber mucha especulación”.

Este diario buscó la versión de Andiarios. Su directora, Nora Sanín, expresó que se abstenían de responder para no interferir en la independencia de cada medio para pronunciarse al respecto.

Hay que destapar: Francisco Santos

 “Los medios de comunicación debemos estar dispuestos destapar todo lo que el Gobierno Nacional quiera mantener tapado y debemos sacarlo. Debemos informar con responsabilidad, sin encubrir.  Esa es nuestra función y debemos cumplirla a cabalidad.  Si usted está teniendo una conversación secreta, el medio de comunicación tiene que mirar a ver cómo se la consigue. El Gobierno quería un pedacito secreto y otro no secreto y había huellas y esa es nuestra función. Yo me pregunto sobre los hipócritas que dicen que ellos por responsabilidad no publicaron una cosa de esas ¿No la hubieran publicado si la hubieran tenido?”. Director RCN Radio.

Jamás abandonar nuestra misión: Fidel Cano

“Sin duda debe hacerse un trabajo con mucha responsabilidad pero jamás abandonar nuestra misión como periodistas de informar a la sociedad sobre todo lo que sucede. Cada periódico dentro de sus páginas de opinión, no dentro de las de información, puede exigir lo que le parezca según su pensamiento; como información necesitamos tener acceso a toda la información posible, y si hay que conseguirla, se hace con las fuentes que haya que indagar. El hecho de que se diga que se hará con discreción pues hará más difícil nuestro trabajo pero no imposible. La información que se filtre debe ser comprobada y seguir los protocolos porque este es un proceso delicado”. Director El Espectador.

Esenciales para la paz: Juan Gabriel Uribe

“Los medios de comunicación son esenciales para la paz. Por ejemplo, la paz de Irlanda nació cuando los periódicos enfrentados, que eran el periódico católico y el periódico protestante, propusieron en sus editoriales hacer la paz cuando no se podían ni ver. Es decir, de esa dimensión es el tamaño de la responsabilidad de los medios de comunicación. Posteriormente, en Irlanda se produjo un plebiscito solicitado por los mismos periódicos y ahí se abrió el reconocido proceso de paz irlandés que tuvo éxito al final. De manera que ese es el nivel que pueden jugar los medios de comunicación a la hora de buscar el gran objetivo nacional que es la paz. Director Nuevo Siglo.

Hay que verificar: María Teresa Ronderos

“El mayor servicio de los medios de comunicación es verificar absolutamente todo lo que se vaya a publicar. No publicar especulaciones, opiniones cuando la información es oscura y no se conoce nada. Es apegarse lo máximo a la verificación de la información que se reciba de cualquiera de los lados, bien sea del Gobierno o de la guerrilla o que se estén ventilando o rumores se tienen que verificar y saber que lo que se está diciendo es exacto y preciso y que no se va a distorsionar lo que está pasando. Cuando tengamos información confiable se publicará. Nuestra tarea como periodistas es publicar la verdad sobre estos hechos”. Directora  Verdad Abierta.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de agosto de 2012

MARÍA VICTORIA CORREA E ISOLDA MARÍA VÉLEZ H., SANTOS JUGARÁ UN SEGUNDO TIEMPO CON OTRO GABINETE, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, CASO COLOMBIA

El bajón en la imagen presidencial y la necesidad de ajustar el equipo de cara a la reelección serían las razones para el remezón.
Corregir el rumbo del Gobierno, dar un nuevo aire a su equipo de trabajo, abrir las puertas a los verdes y asegurar un mayor protagonismo de cara a una posible reelección son las razones que dan los analistas para explicar el remezón que se avecina en la Casa de Nariño.
La renuncia protocolaria del gabinete se produjo en la tarde de ayer y aunque sorpresiva, para muchos estaba cantada por la necesidad que tiene el presidente Juan Manuel Santos de reajustar un equipo que no brilla y que necesita reinventarse en esta segunda etapa de su gobierno. Esa “incomodidad” con su gabinete se expresó hace más de un mes cuando les pidió a sus ministros recorrer el país para atender los reclamos de las regiones frente a la gestión y que la ciudadanía se enterara de primera mano de los avances del Gobierno.
Los ministros en su carta admitieron que en este segundo tiempo del mandato “es el de la consolidación de las grandes obras y proyectos que bajo su liderazgo hemos emprendido para bien de nuestros compatriotas. Es un momento propicio para que pueda hacer al interior del equipo los cambios que se requieran para alcanzar las metas en que nos hemos comprometido”.
Temprano en la mañana, el Presidente sostuvo un encuentro con la bancada de la U y aunque no mencionó el remezón, los congresistas sí se quejaron de la falta de atención de varios ministros con el trabajo de los legisladores. El presidente de la Cámara, Augusto Posada, comentó que Santos no les consultó sobre el cambio ministerial, pero escuchó con atención las quejas de la bancada.  A Roy Barreras, presidente del Senado, el anuncio le parece bien. “Me gusta que haga el cambio a su ritmo, sin presiones. Veo bien al equipo económico, pero creo que los ajustes serán por el lado social”.
Para Carlos Andrés Pérez, experto en marketing político, la crisis ministerial es una oportunidad que tiene Santos para sacar algunos ministros, “no por la puerta de atrás”. Agregó que este viraje no debe ser entendido como algo traumático porque de manera tradicional en la mitad de los mandatos se dan los cambios.
Los ministros que tambalean
Miguel Peñaloza Ministro de Transpore. Saldría por los líos de contratos de su empresa familiar con el Estado. Enrique Peñalosa y Federico Restrepo, suenan para reemplazarlo.
Federico Rengifo Ministro del Interior. No tiene el perfil para el manejo con el Congreso. Lo podrían reemplazar: Horacio Serpa, Luis Eduardo Garzón o Aurelio Iragorri.
María Fernanda Campo Ministra de Educación. Tras la fallida reforma a la Educación, Campo perdió credibilidad y la gestión suya se apagó. Su reemplazo sería Ginna Parody.
Frank Pearl Ministro de Ambiente. Hay inconformismo con su gestión de parte de los ambientalistas. Su nombre se ventila para apoyar un eventual diálogo de paz.
Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura. Para los analistas su gestión está en ceros y el impulso al campo no ha sido suficiente. Lo reemplazaría un conservador pastranista.
Mariana Garcés Ministra de Cultura. Su gestión es completamente invisible. Durante los últimos dos años Garcés ha sido la Ministra con más bajo perfil del gabinete.
-----------------------------------------------------------------

LA PAZ SERÍA UNA DE LAS RAZONES PARA REMEZÓN EN EL GABINETE DE SANTOS, EL TIEMPO, BOGOTÁ
Todos los ministros le presentaron este miércoles renuncia protocolaria al Presidente.
El mandatario les hizo saber su interés en hacer ajustes y, en las horas de la tarde, los miembros del gabinete suscribieron una carta colectiva en la que le expresaron al Jefe del Estado su disposición a dejarlo en libertad para hacer los movimientos que requiera.
Aunque la carta de dimisión fue suscrita por los 16 ministros, se sabe que no todos se irán de sus despachos. Pero tampoco se conoce a quiénes se ratificará. En la misiva que le enviaron al mandatario, los ministros afirman que este es "un momento propicio para que pueda hacer al interior del equipo los cambios que se requieran para alcanzar las metas en que nos hemos comprometido".
"Es con estas consideraciones que hoy ponemos a su consideración nuestros cargos para que pueda, con plena libertad, tomar las mejores determinaciones para usted, su Gobierno y el país", agregan los ministros. (Lea también: Partidos políticos respaldan renuncia ministerial que pidió Santos)
Una fuente de la Casa de Nariño confirmó que por ahora los cambios solo están dirigidos a las carteras ministeriales. Se trata del primer relevo masivo de ministros propiciado por Santos, al cumplir los dos primeros años de gobierno. Desde hace mucho tiempo no se vivía en el país la experiencia de una renuncia general de los miembros del gabinete, figura que era, inclusive, denominada "crisis de ministros". Durante los ocho años de gobierno del ex presidente Álvaro Uribe nunca se presentó esta circunstancia.
Desde hace varias semanas se venía rumorando que esto podría ocurrir. De hecho, los principales partidos políticos se lo han pedido al Presidente, de manera pública. Hace pocos días, en entrevista con CM&, Santos afirmó que "por el momento" no habría "crisis" y que tampoco haría cambios por presiones de políticos o de periodistas.
Pero las condiciones políticas precipitaron esta decisión. Aunque a Santos se le reconoce talento en la formación de equipos de trabajo, muchos de sus ministros enfrentan duros cuestionamientos por su capacidad operativa y otros han comenzado a ser objeto de dudas por la transparencia con que manejan los asuntos públicos.
"El Presidente se tomará su tiempo en resolver este asunto", confirmó una alta fuente de la Casa de Nariño. Otra fuente dijo que el presidente Santos aprovechará esta oportunidad para hacer ajustes en "la estructura del Gobierno" y que podría haber una especie de "rediseño" en la coalición de Unidad Nacional. El Tiempo también supo que el Jefe de Estado podría utilizar esta circunstancia para hacer anuncios significativos y generar nuevas herramientas que le permitan ir de manera resuelta por una búsqueda negociada del conflicto armado.
Los cambios anteriores
Durante el Gobierno de Santos, han sido varios los ministerios que han cambiado de titular. Algunos de los primeros cambios ocurrieron en los ministerios de Defensa, en el que salió Rodrigo Rivera e ingresó Juan Carlos Pinzón. En el ministerio Minas y Energía comenzó Carlos Rodado Noriega, quien le dio paso al actual, Mauricio Cárdenas. En el ministerio de Vivienda también se produjeron cambios con la salida de Beatriz Uribe y la llegada de Germán Vargas Lleras, quien era hasta ese momento era ministro del Interior. A Vargas Lleras lo reemplazó en esa cartera Federico Rengifo.
En el Ministerio de Justicia, que fue revivido por el gobierno de Santos, comenzó Juan Carlos Esguerra, quien dio un paso al costado tras el escándalo de la fallida reforma de la Justicia. En su lugar fue nombrada Ruth Stella Correa. En la cartera de Transporte comenzó el gobierno Germán Cardona, quien renunció en medio de polémica y roces con el Congreso. En su lugar, Santos nombró a Miguel Peñaloza Barrientos. La crisis ministerial llega poco después de que se cumplieran dos años de la llegada de Santos al poder. Esto marca un punto de quiebre en la gestión del actual Jefe de Estado, quien deberá comenzar a concretar sus metas de gobierno y decidir si le apuesta o no a la reelección.
Texto completo de la carta de los ministros
"Señor Presidente
Se han cumplido poco más de dos años desde que usted iniciara su mandato como Presidente de la República. Durante este período, el Gobierno ha alcanzado importantes resultados en su propósito de alcanzar más empleo, más seguridad y menos pobreza para los colombianos. Así lo pudo constatar el país durante la jornada de rendición de cuentas que acabamos de culminar con usted en una gira por algunas zonas del territorio nacional.
Se inicia lo que usted ha denominado el segundo tiempo de su mandato, sin lugar a dudas la etapa más importante de su Gobierno, pues será el período de consolidación de las grandes obras y proyectos que bajo su liderazgo hemos emprendido para bien de nuestros compatriotas. Es un momento propicio para que pueda hacer al interior del equipo los cambios que se requieran para alcanzar las metas en que nos hemos comprometido.
Señor Presidente: es con estas consideraciones que hoy ponemos a su consideración nuestros cargos para que pueda, con plena libertad, tomar las mejores determinaciones para usted, su Gobierno y el país. Sepa que podrá contar con nuestra colaboración, lealtad y amistad permanentes".
Eduardo Mackenzie eduardo.mackenzie@wanadoo.fr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de mayo de 2012

ENTREVISTA CON EDUARDO MACKENZIE, PERIODISTA Y ANALISTA POLÍTICO COLOMBIANO, RADICADO EN FRANCIA, EL COLOMBIANO, MEDELLÍN

¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

"Desde luego. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy son inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre. Hollande no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta".

¿Qué tan dividido está al electorado conservador?

"El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos, la incógnita es saber en qué proporción".

¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentran España y Grecia?

"Sarkozy protegió a Francia con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la innovación, sino por el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá dificultades".

¿Alcances de un Presidente socialista en Francia?

"El grito de Hollande, "¡los ricos pagarán!", oculta su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa ya está saliendo del socialismo, pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo vio el debate Sarkozy Hollande? Dicen que fue el más acalorado y satírico en la historia de los debates en ese país. ¿Sintió incoherencias en ese cara a cara?

EM: Fue un debate en directo de dos horas y 51 minutos ante siete canales de televisión y 18 millones de espectadores. Fue una discusión ruda, bastante técnica, con la habitual batalla de cifras, en la que Hollande se mostró arrogante y cometió errores: dejó ver que no conoce bien temas capitales, como el problema de la deuda pública, del desempleo y las dificultades de la educación nacional. Lo más importante es que en ese debate emergieron dos personajes muy distintos. Sarkozy, un jefe de Estado gaullista que ha emprendido una serie de reformas importantes para modernizar el país y que necesita un segundo mandato para consolidar el nuevo modelo. El otro apareció como el jefe del mayor partido socialista de Francia que lucha con todas sus fuerzas para llegar de nuevo al poder, pues lo perdió desde 1995.

Falta poco para el día de la verdad. ¿Cree que habrá sorpresas en las urnas?

Desde luego. Los índices de los dos candidatos se reducen al momento de responder a esta entrevista. La elección podría ser definida por un margen pequeño de votos. La movilización de los militantes y simpatizantes de esas dos formaciones ha sido fuerte. Los mítines de Sarkozy (27,2% de los votos de la primera vuelta) son  inmensos, ya sea en salas cubiertas como al aire libre, como se vio en la plaza de Trocadero, de París, donde había más de 200 000 personas. Hollande (28,6% de los votos en la primera vuelta) no ha hecho algo igual. Las encuestas dan por favorito a Hollande, pero los márgenes de error de esas oficinas fueron elevados ante la primera vuelta. En 2002, ellas decían que el socialista Lionel Jospin  pasaría a la segunda vuelta. Quien pasó fue Jean Marie le Pen, del Frente Nacional. Fue un electrochoque: los sondeos no vieron llegar eso.

¿Qué tan dividido tiene Sarkozy al electorado conservador? ¿Esa división lo perjudicará?

El electorado conservador no está dividido: respalda a Sarkozy desde el comienzo. El centro (9% en la primera vuelta) y la extrema derecha (18% en la primera vuelta) sí están divididos: una minoría de centristas pro Bayrou votará por Hollande y otros, la mayoría, por Sarkozy. Al final, votos de la extrema derecha habrá en los dos campos. La incógnita es saber en qué proporción.

La izquierda sola no podrá elegir a Hollande. ¿Cuáles son sus alternativas?

En la primera vuelta toda la izquierda (socialistas, extrema izquierda y verdes) sumaron 43.9%. En cambio, toda la derecha, incluyendo el FN,  sumó 56,1 % de los votos. La izquierda espera ganar con el voto de una parte de los centristas y de la extrema derecha, pero las bases de esas formaciones temen el regreso de los socialistas al poder pues Hollande  propone las viejas recetas del falso Estado “de bienestar” que llevó a la pobreza, a la inseguridad y a la crisis estructural a España, Portugal, Grecia, Reino Unido e Italia.

Francia no ha padecido tan profundamente la crisis de la UE pero no está a salvo. ¿A quién debe elegir el electorado para no caer en el atolladero en que se encuentra España y Grecia?

Sarkozy  protegió a Francia de la catástrofe con las medidas antipopulares que tomó para reducir el gasto público, la deuda, etc. El mercado financiero no aumenta sus tarifas cuando le presta a Francia, signo de confianza en la seriedad de las medidas tomadas por el gobierno actual. Cuando esos mercados vean que Hollande, si gana, vuelve a la impostura de la dinamización de la economía, no por la vía de la producción y de la innovación, sino por el nombramiento de funcionarios y el aumento de los impuestos a las empresa y a los particulares, esas tarifas subirán y la economía tendrá más dificultades para exportar y competir en el mercado mundial. Y caeremos en los paradigmas que conocen hoy España y los otros países que estaban gobernados por esquemas fallidos.

Si gana Hollande, ¿peligraría la confianza que aseguró Sarkozy con el pacto europeo de austeridad?

Ángela Merkel ha dicho que el nuevo pacto de estabilidad, de enero pasado, concebido por Sarkozy y Merkel y firmado por 25 países, no es renegociable. Ese pacto refuerza la  "regla de oro" para garantizar el retorno al equilibrio presupuestario. Hollande rechaza eso. Contra lo que dice Hollande, ese pacto prevé vías para relanzar las economías. Nadie, en Europa propone hacerlo con las recetas de Hollande. Por ejemplo, Mario Monti, habla de un pacto de crecimiento económico pero por la vía de la flexibilidad del trabajo. Mario Draghi, director de la BCE, también habla de crecimiento y propone reducir el gasto público y no aumentar los impuestos. Eso contradice lo que propone Hollande.

¿Qué alcances tendría un presidente socialista en Francia?

El grito de Hollande “¡Los ricos pagarán!” oculta  su propósito de descargar el peso de su enfoque fiscalista sobre las familias y la clase media. Europa toda está saliendo del socialismo. ¿Francia volverá a eso cuando todo el mundo sabe el precio que se paga? Si Hollande gana puede escoger: o llevar al país a un callejón sin salida o engañar a su electorado y adoptar las orientaciones  de la nueva Europa, que debe ser reformada también pues, por el momento, como dice Sarkozy, agrava la exposición de los países a los excesos de la mundialización. Pero Hollande ha dicho que destruirá lo que hizo Sarkozy.  Su promesa hace reflexionar a mucha gente, y no solo en Francia.

En medio de las propuestas surge la de hacer un Gobierno de Unidad Nacional. ¿Funcionaría este estilo en Francia, que tiene partidos tan consolidados?

Nadie propone eso. Sarkozy hizo una apertura a la izquierda y nombró dos o tres ministros que venían del socialismo en los primeros años de su mandato. Eso no fue de gran utilidad. Un gobierno de unidad nacional es otra cosa: responde a un programa que es una mezcla de orientaciones. Y los ministros vienen de los partidos que integran esa “unidad nacional”. En general, eso es improductivo. Esa diversidad de enfoques paraliza. Ese tipo de gobierno es adoptado cuando el país está abocado a una catástrofe histórica, invasión extranjera, etc. 

En marzo, una demostración de fuerza de Nicolas Sarkozy en un mitin en Villepinte, le dio al Presidente el primer lugar de favorabilidad en los sondeos de los electores. Su conducta en el debate del miércoles (calificada por muchos de agresiva y contundente) ante su contendor François Hollande, podría surtir el mismo efecto en las urnas este domingo?

Esa es la gran pregunta. En ese debate ellos no tuvieron tiempo para discutir dos puntos claves, donde la obra del gobierno también fue exitosa: la seguridad y la política exterior. Hollande  estuvo muy agresivo. Interrumpía a su rival para que el mensaje de éste no pasara. En Francia eso es prueba de debilidad. ¿Cuál será la reacción de los electores? Lo sabremos  en la noche del domingo próximo. Hasta hoy hay una franja de indecisos del 15% de los electores inscritos.

Estas semanas de campaña también han sido de ataques de la izquierda contra Sarkozy. ¿Qué ha motivado esos ataques?

Nicolas Sarkozy ha sido atacado de manera injusta, extraordinaria, por la izquierda desde antes de ser elegido en 2008. Hasta insultos racistas utilizan. Ningún otro presidente ha sido objeto de ese tratamiento en ninguna otra época. Pues Sarkozy se atrevió a cuestionar  las bases ideológicas de la izquierda y no se dejó impresionar por las minorías cuando éstas tomaban las calles para exigir el cese de las reformas. En realidad, Sarkozy hizo una obra de gobierno descomunal. Alain Minc, economista e intelectual de renombre, dijo en 2010: “En tres años, Sarkozy ha hecho más que Giscard en siete años y más que  Chirac  en doce años”.

¿Cree que la reelección es conveniente para el capital político de Sarkozy?

La reelección de Sarkozy es fundamental para continuar las reformas estructurales del país. Es la única vía para preservar el modelo social de Francia, el más avanzado del mundo. Pero éste puede ser demolido. Si en lugar de hacer que la gente trabaje hasta los 62 años, como logró hacerlo Sarkozy con la reforma de las pensiones, en razón del aumento de la longevidad de la población, y se ofrecen jubilaciones plenas a los 60 años y 41 años de cotización, como quiere Hollande, el sistema todo de pensiones se derrumba. Hollande quiere  impedir, además, que la burocracia sea reducida (hoy se está logrando eso pues Sarkozy decidió crear sólo un puesto tras el retiro por jubilación de dos funcionarios. Hollande, además, quiere nombrar 60 000 nuevos funcionarios en educación y mil funcionarios nuevos por año en la policía y en la justicia y reducir al mismo tiempo los efectivos de salud,  defensa y ecología.  Nada de eso es sostenible.


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy/golpe_historico_salvaria_a_sarkozy.asp?CodSeccion=211EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de mayo de 2008

*FERNANDO LONDOÑO, EN SU COLUMNA DE HOY EN "EL COLOMBIANO", RATIFICA SUS COMENTARIOS DE AYER Y AFIRMA QUE "LA FARSA DE TIMOCHENKO, MONTADA POR TELESUR


*FERNANDO LONDOÑO, EN SU COLUMNA DE HOY EN "EL COLOMBIANO", RATIFICA SUS COMENTARIOS DE AYER Y AFIRMA QUE "LA FARSA DE TIMOCHENKO, MONTADA POR TELESUR, ES DECIR, POR EL COMANDANTE CHÁVEZ, NO HA PODIDO SER MÁS CÓMICA."

Esta es su columna:

'El video de teleSur es una farsa montada por Hugo Chávez'
11:29 am 27 May 2008 noticias24.com

Que no es el momento de entrar en negociaciones con las Farc, nos dijo el General Freddy Padilla de León a propósito del reconocimiento de la muerte del sanguinario Tirofijo. Desde el punto de vista de la técnica militar, agregó, ese sería un error. Las Farc están muy golpeadas, pero todavía tienen que sufrir las inclemencias de su soledad, de su incapacidad de lucha, del aislamiento de sus grupos y de la superioridad de las Fuerzas Militares.

Oyendo al General Padilla recordábamos los ejemplos, tan numerosos, de armisticios que se pactan mal, en medio de victorias indecisas. El peor, por supuesto, el de Versalles, que no le puso punto final a la Primera Guerra Mundial, sino que le abrió espacio a la Segunda. Alemania se quedó con la humillación y con la duda, los dos terribles componentes de la revancha que entendió posible a través del nazismo. Que es el fin del fin, hoy nadie lo pone en duda, hallándole razón al propio general Padilla, cuando lo dijo en medio del escepticismo de tantos. Pero hay que dejar llegar el fin, de modo que lo sea de veras y no una tregua entre dos fuegos.

Tirofijo no murió el 26 de marzo pasado. Había muerto años atrás, pero el paro cardíaco, del que morimos todos, lo ocultaron celosa y para muchos eficientemente. Raúl Reyes alzó con el cadáver y lo montó en uno de sus computadores, desde donde siguió dando órdenes y declaraciones, y manteniendo vivo el problema que para el Estado representaba el Comandante, y viva la leyenda que valía para los guerrilleros y los frentes y los cabecillas del resto del país. Comandante vivo era igual que mito vigente, triunfo de la tenacidad guerrillera y prueba de la incapacidad de las tropas del Ejército. Por eso discutimos muchas veces el asunto e insistimos en que la noticia debía darse, siendo tantos los medios para probarla. Pero Inteligencia Militar vaciló, temerosa de una equivocación que pudiera costarle crédito. Ahora, muerto el ventrílocuo que lo sostenía, Tirofijo tenía que morir.

El anuncio de su muerte no pudo ser más revelador del momento que viven las Farc. La farsa de Timochenko, montada por Telesur, es decir, por el comandante Chávez, no ha podido ser más cómica. En una finca con cercas de cemento y bien lejos de la selva, sin hombres en formación, sin banderas ni aparato, pero con exquisita técnica para la televisión, la farsa deja claro que a Chávez se le fue el héroe y el consuelo que tenía, y resolvió montar el aparato que dejara la impresión de que seguía con interlocutor para sus fanfarronadas. Y si no, ¿con quién se ingeniará el próximo esperpento?

Timochenko no podía ser el nuevo líder. Pocos lo conocen al interior de las Farc y que vive en Venezuela es demasiado sabido. El Mono Jojoy es burdo e inmanejable. Así que se le ocurrió a Chávez lo de Cano, al que sabe perseguido y derrotado, quién sabe si también muerto, muy conveniente para encarcelarlo en otra computadora, que tratará de ocultar mejor que las de Reyes. Cano tiene la ventaja de que por su imagen "política" es sujeto al que se le pueden atribuir ciertas pretensiones para proponer la paz y manejarla con alguna habilidad para urdir el montaje del intercambio humanitario, con zona de despeje incluida, claro está.

El reconocimiento de la muerte de Tirofijo, que se hizo inocultable desde el bombardeo a Raúl Reyes nos dio la razón. Porque dijimos que con Reyes morían el primero y el segundo de las Farc. Como efectivamente murieron. Y deja patente un hecho dramático: el jefe de las Farc se llama Hugo Chávez. Cano y Timochenko son marionetas suyas. El secretariado no ha podido reunirse para tomar esa decisión, ni podrá hacerlo en ninguna circunstancia. Porque las Farc están vueltas pedazos. Así que el nombramiento lo hizo Chávez. Pero la impostura habrá que descubrirla, entre otras para que el nuevo jefe llegue más cómodamente a la Corte Penal Internacional. Y sobre negociaciones recordamos las palabras del General Padilla: "militarmente hablando, no es el momento".