BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA HOY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA HOY. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

BEATRIZ DE MAJO, CHINA POR FUERA DEL TPP, CHINA HOY

Cinco años de negociaciones fue el tiempo que tomó el más amplio tratado de libre comercio que ha sido convenido en décadas. 40% de las economías del planeta llegaron hasta allí a costa de efectuar importantes concesiones ante los dos gigantes cuyo liderazgo es obvio, por lo que no puede decirse que su futuro esté garantizado.

Su aplicación está sujeta a la aprobación de todos los 12 países que lo firmaron (Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá, Chile, México, Perú, Brunei, Nueva Zelandia, Malasia, Vietnam y Singatur). Pero además, turbulencias presentes en el horizonte temporal cercano, como la posición ambigua del Congreso americano en torno al mismo y las elecciones presidenciales el año que viene, así como las reticencias económicas australianas, le auguran al Pacto no pocos escollos.

Concebido para derribar barreras, el convenio del TPP se yergue como un gran desafío frente a Beijing quien no fue deliberadamente invitado a la fiesta integradora de los últimos años.

La razón aducida es que a este acuerdo se le define como una iniciativa de desarrollo “inclusiva y liberal” donde la competencia es la regla, mientras China sigue manteniendo un modelo controlista que no deja de ser opresor y desconsiderado de las clases menos favorecidas.

Sin embargo Barack Obama, el gran triunfador de la jornada, no se despeinó cuando aseveró, luego de la rúbrica del instrumento que le da vida a la etapa de ratificación interna de cada país, que "cuando el 95% de nuestros potenciales consumidores viven fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía mundial". Más claro no canta un gallo. La pelea es frontal.

Japón no se quedó atrás,  pero hizo gala de una prudencia y consideración verbal digna de su cultura. El país admitió por boca de su Ministro de Economía, Akira Amari, que este acuerdo tiene una importancia regional “estratégica” más allá del comercio.

A pesar de haber recibido el portazo político en la nariz, China ha usado su sabiduría milenaria para no contar los pollos antes de nacer. En el Ministerio de Comercio del país comunista están conscientes de que los escollos que deberán superados al interior de cada país para la instrumentación formal del TPP son numerosos y tocan temas nada desestimables, como los farmacéuticos, en naciones como Australia, Perú y Chile.

Pero además, dentro de su trinchera, China puede mirar los toros desde la barrera, ya que se encuentra muy bien apertrechada con la primacía del comercio planetario mundial. Esta ha sido conseguida a costa de un crecimiento productivo importante y del favor de sus socios en todos los continentes, todo ello además de las medidas recientes que favorecen e impulsan sus exportaciones y la caída mundial de los precios de las materias primas.
 
China tampoco menciona el hecho de que tiene ya abotonados pactos comerciales formales con todos los miembros de la naciente organización transpacífica, excepción hecha de los cuatro grandes: Estados Unidos, Japón, Australia y México, sin contar con que forma parte de otras alternativas de comercio regional igualmente poderosas que abarcan la mitad del comercio mundial y 40% de la población planetaria.

Asi pues, ni el TPP es para mañana ni China está huérfana de instrumentos e iniciativas para lograr que el viento sople a su favor.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 7 de octubre de 2015

BEATRIZ DE MAJO, GOLPE BAJO A LATINOAMÉRICA, CHINA HOY

América Latina tiene poderosas razones para considerar el frenazo de la economía china como un escollo para sus esfuerzos actuales de recuperación económica. Hace unos días el analista Moisés Naím en las páginas del diario El País de España decía que “el año 2015 es el quinto consecutivo en el que la tasa de crecimiento económico de América Latina es inferior a la del año precedente. Y entre 2010 y 2015, las economías de la región se expandieron tan solo al 40% del ritmo al cual crecieron entre el 2003 y 2010”.

Quizá por ello, el mismo periódico le dedicó un buen espacio, el pasado fin de semana, a presentar las consecuencias regionales de la ralentización de las cotizaciones de las materias primas vitales para el entorno latinoamericano, culpa de lo cual se encuentra en las políticas chinas de contracción de sus importaciones.
Argentina, por ejemplo, se las está viendo mal con la disminución de sus ventas de soya al super-poder de Asia. Sus menores compras debilitan los ingresos del país austral para quien las ventas del rubro representan una quinta parte de sus ingresos de exportación. Brasil no se queda atrás al haber visto caer sus ingresos por suministro de oleaginosas a China a la mitad este año: 2000 millones de dólares menos, solo en soya. .
También es un hecho comprobado que la política de Beijing de estímulo a las exportaciones propias están impactando a la baja los precios de productos como acero, un rubro vital para la salud económica de dos grandes: México y Brasil.
Ni hablar de lo que ocurre con el barril de crudo y la manera en que el descalabro de su precio le crea severas dificultades a los países petroleros del continente que colocan sus producciones en el exterior como: Venezuela, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, Perú y Colombia.
El comercio de cobre refinado es otro de los productos que causa daños de significación a Chile y a sus pequeños productores. Las menores compras mundiales chinas ha generado una descolgada de su precio en un 21%. Perú no se queda atrás por las mismas razones de la debilidad de los precios de los minerales que coloca en los mercados internacionales y en China. Pero además unos cuantos proyectos de minería del país se han detenido en espera de tiempos mejores afectando la macroeconomía del país en cifras importantes. 
No se quedan atrás las ventas de vinos argentinos a China, lo que requirió de un intenso y costoso esfuerzo de mercadeo de parte del país de las Pampas. Estas ventas se han reducido en volúmenes dramáticos para los argentinos.
Así las cosas, razones sobran para avizorar un panorama gris para el continente, de mantenerse la desaceleración de la segunda economía mundial. En Beijing el tema les resulta inquietante al punto que los responsables de las relaciones económicas externas han redoblado esfuerzos para detectar inversiones en infraestructura y servicios para temperar el daño causado por la merma de precios y de compras pero la velocidad de materialización de estos nuevos proyectos mismos es lenta, incluso muchos, en Venezuela, Bolivia y Ecuador se encuentran detenidos. 
En definitiva, parece, pues, que será Latinoamérica, una las primeras regiones en pagar los platos rotos de los reacomodos que están teniendo lugar en suelo chino.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 23 de septiembre de 2015

BEATRIZ DEMAJO C., FALSO COMO UN RELOJ CHINO…

Decía el prestigioso diario Financial Times hace pocos días que China nos ha acostumbrado a que muchos de sus productos de marca no sean originales sino meras copias y que además, su calidad diste mucho de ser lo que ofrece la etiqueta. Es decir que la trampa está presente en un sinnúmero de sus productos industriales destinados a consumo propio o al del exterior. ¿Pero qué ocurre cuando la trampa toca temas de bastante mayor calibre que la calidad y el precio de una cartera de Chanel o de un reloj de Tissot ?.
Ya hace semanas que los sinófilos se interrogan si China también le está mintiendo al planeta- esta vez con la anuencia del gobierno- en lo atinente al tamaño del descalabro que se gesta dentro de su economía.
Varios elemento contribuyen a presumir que el mundo esté siendo engañado o mal informado en torno a un asunto de importancia superlativa. Uno de ellos es la metodología de recabación de la data, la que puede distar mucho desde los centros de medición en Beijing hasta Washington o a donde quiere que se encuentren los órganos internacionales que abordan las variables macroeconómicas para vaticinar el rumbo de las dinámicas globales.
Es cuerdo pensar que dentro de la misma china las regiones y la capital tengan serias diferencias conceptuales sobre la manera de medir el progreso económico.
Pero aun si se desestiman tales diferencias, el hecho de  que China no  vaya a crecer por encima de 10%,  como fue la tónica que movió al mundo por muchos años, sino 7%, ya representa un frenazo capaz de descarrilar a economías como Brasil o el conjunto de los países de Africa y de impactar seriamente a quienes viven de la exportación de las materias primas que allí se consumen  . Pero si la descolgada no fuera de 10% a 7% sino de 10% a 5% estaríamos en presencia de una debacle de proporciones épicas no solo para el mundo sino para la propia China. Estaríamos a la vuelta de un desarreglo social sin precedente para cerca de la mitad de la población del globo.
Pero hay expertos que aseguran que nunca el cacareado crecimiento chino de más de 10% por cerca de 35 años fue real, sino al menos 2,5 puntos menor, ya que nunca el efecto de la inflación fue descontado. Aun si China no había crecido interanualmente sino a razón de 7%, tal ritmo de expansión luce igualmente estrambótico. Si damos por buenas la cifras que anuncian para este año, y a ellas las castigamos descontando el efecto inflacionario, tendríamos que el país pudiera crecer este año entre 4,5% a 5%.
  El caso es que los indicadores oficiales no parecen ser confiables, lo que es particularmente grave si las economías mundiales deben alinearse en sus propios planes y proyecciones en concordancia con la real dinámica del gigante. Los grandes inversionistas transnacionales están, para esta hora, basando sus decisiones en dar por cierto un crecimiento cercano a 5%.  ¿Prudencia, temor, anticipación a un colapso más voraz que el esperado?    
   En definitiva, si los números macros no son totalmente exactos en otros países emergentes de mediana talla que tienen una mínima gravitación en los vaivenes económicos internacionales, una alteración del ritmo de expansión resulta manejable para el resto. En el caso del coloso chino un punto apenas de distancia en la medición de su desaceleración puede significar la bendición de unos - los propios chinos- o la maldición de otros que conformamos el resto del planeta.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 9 de septiembre de 2015

BEATRIZ DE MAJO, MAS DÓLARES PARA UN PAÍS EN QUIEBRA.

Hace  un año, la principal calificadora de riesgo en China, Dagong Global Credit Rating Co, emitió un informe en el que degradó la calificación del riesgo soberano de Venezuela. Decía el reporte que las inversiones en papeles de Venezuela ya no merecen un rango BB+, sino que, a causa del panorama negativo del país, apenas podía acordársele un BB-.

Los expertos financieros aseguraban que tales inversiones estaban perversamente sujetas a los “cambios económicos” del emisor venezolano.

Sorprende, pues, que en lo que va de año, el presidente Nicolas Maduro dos veces ha anunciado frescos empréstitos de Beijing. Sorprende no por el lado de Venezuela, quien no encuentra como rellenar el monumental hueco que la caída de los precios del petróleo ha estado dejando en las enclenques finanzas nacionales.
La generosidad de los chinos no podrá saciar la sed de recursos venezolanos. De los 10.000 millones de dólares que el gobierno revolucionario ha anunciado como convenidos para este año 2015, con suerte conseguirá que se materialice la mitad, por la lentitud de los procesos en los dos extremos de la operación. Poco alivio será éste para que la balanza de pagos venezolana no se descalabre aún más, ya que el país debería contar no con 10.000 sino con 20.000 millones antes de fin de año y, la triste realidad es que apenas recibirá 5 antes de las 12 campanadas del 2016.
La crisis para los venezolanos es de pronóstico reservado y ello es lo que explica que en pleno conflicto fronterizo con Colombia, Nicolás Maduro haya armado sus bártulos y acompañado de su canciller, su esposa y un numeroso séquito de asesores, se haya dado una vueltica por Beijing para ponerle velocidad al tema.
Lo que es inaudito es que la gravedad de la crisis venezolana no se perciba en los círculos gubernamentales del Dragón de Asia y que la fragilidad del presupuesto venezolano y, por igual, la del gobierno actual, no sean estímulos suficientes para que se le coloque una lupa a estos nuevos financiamientos.  Más aun cuando la agencia calificadora de riesgo que pone un colosal interrogante sobre el futuro del país venezolano es una subsidiaria del Banco del Pueblo, órgano que funge de Banco Central para los fines chinos.
Cuando a Venezuela le toque honrar estos empréstitos, las finanzas nacionales impactadas frontalmente por los aún más bajos precios del barril petrolero, tendrán fuegos prendidos con varios préstamos externos que enfrentar, además de que  existen altas probabilidades que sea un Congreso Nacional con una composición política diferente quien deba decidir sobre estas contingencias financieras.
Fueron los propios expertos chinos quienes dieron desde hace doce meses el alerta. Sus textuales palabras fueron: “Se estima que la deuda pública venezolana alcanzará el 52,2% del PIB, y posiblemente supere el 60% en el año 2018. Dados los profundos problemas estructurales de la economía y de las finanzas del gobierno, es difícil alguna mejora fundamental de la situación fiscal en el mediano plazo, y por ello la solvencia del gobierno se verá afectada de forma significativa”. 
Frente a tanta anticipación no caben muchos comentarios. Dice el sabio refrán que viene a la mente, pero que los chinos no parecen conocer que “cuando veas las barbas del vecino arder, pon las tuyas en remojo”.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 31 de agosto de 2015

BEATRIZ DE MAJO, LA CORRECCIÓN CHINA: ¿NUEVO CRACK MUNDIAL?, CHINA HOY

Aunque los mercados de valores parecerían estar más quietos después de las turbulencias de las pasadas semanas provocadas por la corrección de la política cambiaria en China y la devaluación del yuan, no puede pensarse que la calma se ha reinstalado y que todo seguirá funcionando como antes.

La nueva política de crecimiento del coloso de Asia está allí para quedarse y ella provocará importantes reacomodos en el mundo entero. Es claro que n os encontramos frente a un descalabro mundial de grandes proporciones y no frente a una sacudida coyuntural de la que los países se recuperan con la instrumentación de algunas medidas momentáneas y puntuales. Es seguro, también, que en adelante, vamos todos en el planeta a hacerle frente a la inseguridad, la ausencia de predictibilidad, a la volatilidad y al temor de que cualquier medida implementada por China presente un impacto tal que eche por tierra los planes y proyectos de naciones grandes y pequeñas.
Pero existe conciencia a nivel de los lideres económicos en Beijing del hecho de que una desaceleración mundial  ni es sano para quienes para quienes la enfrentan ni tampoco para esta nueva China que está naciendo basada ahora en su capacidad de producir para exportar bienes al exterior.  Más bajos precios de las materias primas básicas, lo que será la primera consecuencia  de una menor demanda de importaciones de parte de las industrias y el conglomerado consumidor  chino, se traducirá en menos ingresos para los países exportadores de las  mismas, más bajos niveles de crecimiento y, consecuencialmente, menores  demanda de los bienes terminados chinos.  ¿Para qué le sirve a China, pues, que sus principales socios comerciales no puedan generar los recursos necesarios para promover un crecimiento sostenido y una demanda robusta de importaciones?    
Brasil es un buen ejemplo por su estrecha relación comercial con el gigante. Con más de 40.000 millones de dólares de ingresos por ventas a China, las empresas brasileras de los sectores exportadores han basado su estrategia de negocios para los años a venir en la demanda de un enorme país de dinámica creciente.  Las reacciones en cadena en la economía doméstica se harán sentir en breve cuando estas corporaciones se adapten, a través de su redimensionamiento a la baja, despidan personal y generen menos impuestos a la nación. El gobierno Roussef, ya debilitado por razones de índole política, tendrá un nuevo frente que atender en medio de sus propias tribulaciones .El consumo de productos de origen chino se verá necesariamente impactado provocando un círculo perverso que redundará, por igualen menores ingresos para los asiáticos.
 Este impacto global de la corrección china que se sentirá en cada país en su medida y las maneras de resolverlo será objeto de tratamiento intenso en el próximo viaje de Xi Jinping  a reunirse con los lideres norteamericanos.   A ninguno de los dos países- los dos más grandes del planeta- le conviene la inestabilidad y volatilidad que se encuentran en el radar de las relaciones económicas globales. No habrá un nuevo c rack, pero si nos encontramos frente a una nueva forma de relacionamiento y de interdependencia, del cual China ha pasado a ser un factor determinante. Solo que Estados Unidos está allí para temperar la crisis. Del descalabro bursátil del 2008 aun el mundo no se recupera por entero …..
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 28 de agosto de 2015

BEATRIZ DE MAJO, COCA.COLA; UN MOVIMIENTO BIEN PLANIFICADO, CHINA HOY

Al contrario de lo que algunos analistas han señalado, no existe una relación de causalidad entre la  devaluación de la moneda china con la inversión mil millonaria que la Coca-Cola anunció para ese mercado la semana pasada. Si bien tal jugada macroeconómica de Beijing ha estado dirigida, entre otras cosas, a promover el ingreso de capitales frescos de inversión, la decisión de la multinacional del refresco había sido anticipada y programada cuidadosamente desde años atrás.
Una muy acertada estrategia de penetración del mercado chino por parte de la más grande de las multinacionales americanas de los refrescos se puso en marcha desde el fin del siglo pasado y ha conseguido provocar un crecimiento exponencial de la demanda de bebidas carbonatadas en esa gigantesca sociedad de consumo que abarca más de 1000 millones de consumidores potenciales. .
Lo cierto es que la presencia de esta gigantesca refresquera en suelo chino data del fin de la Revolución Cultural. No bien la política de “Puertas Abiertas” fue decretada, a inicios de los 80, los industriales norteamericanos se pusieron en fila para solicitar autorización oficial para acceder al país de un cargamento de refrescos. Coca-Cola  tuvo el buen tino de no dirigir este embarque al mercado doméstico en una primera instancia,  sino orientarlo al consumo de los turistas, por lo que el primer embarque en 1980 fue de  un modesto número de cajas, apenas: 20.000. Hoy se transan en China diariamente 140 millones de unidades de refrescos. 
Llegar hasta allí ha sido una cuesta empinada para quienes dirigen Coca-Cola. El ciudadano chino del momento, quien apenas comenzaba a abrir una rendija sobre los placeres del mundo occidental se refrescaba únicamente con bebidas calientes. La introducción de una bebida diseñada para consumirse helada- y cuyo sabor a temperatura ambiente igualaba a un jarabe medicinal-   fue uno de los primeros y más complejos escollos. Ello provocó el establecimiento de un enorme centro de investigación tecnológica y de mercadeo en la ciudad de Shanghai para que, sin tocar la esencia de su sabor, se motivara a la población a consumir la gaseosa crecientemente.  
La empresa se involucró en un compromiso empresarial de largo plazo que requirió de mucha planificación e inteligencia comercial, creatividad, buenos socios locales, integración comunitaria … y miles de millones de dólares. La expansión de las gaseosas en China se convirtió así en la dinámica comercial más importante del mundo antes de fines del siglo.  Hoy la cifra invertida supera los 10.000 millones de dólares  en 48 plantas, 10 marcas y mas de 50 sabores en diferentes bebidas.
Asi pues, resulta un simplismo pretender que el actual movimiento de la empresa encaminado a destinar más recursos frescos a la fabricación, embotellamiento local, mercadeo y distribución, obedece a una temprana reacción frente a la apertura al capital foráneo ocasionado por la reciente devaluación del yuan.
Cuando en las grandes ciudades se ven en circulación transportes cargados con leche producida por Coca-Cola es cuando se entiende que China ha sido siembre vista por la transnacional como una pieza angular del su propio crecimiento. Un mercado que aún no muestra todo lo que puede dar.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 19 de agosto de 2015

BEATRIZ DE MAJO. SINOCENTRISMO: PROTEGERSE O RETALIAR?., CHINA HOY

Toda la semana pasada se desarrolló en el corro internacional sin que ninguna de las naciones pudiera quitarle el ojo a China y a la depreciación de su moneda.

 Es que dinamizar su crecimiento a través de la promoción de las exportaciones y no del consumo de sus habitantes, como ha sido la práctica del gigante en los años recientes, muestra un cambio significativo en la brújula de la política económica del gigante. Una nueva estrategia de expansión debía presentarse por estas fechas toda vez el Dragón de Asia está mostrando, para este 2015, su más débil crecimiento de los últimos 25 años.
No son solo los motivos que impulsan a la primera economía del planeta a tal cambio los que hay que mantener en revisión. Es más importante aún anticipar las consecuencias, a título individual, de manera de adecuar sus propias decisiones de política económica interna y sortear las turbulencias que vienen asociadas.
Una devaluación del yuan cercana al 2% afecta al mundo entero de manera dramática pero América Latina está integrada por un conjunto de países que sale muy mal parado de esta novel política por la contundente dependencia de sus exportaciones de la demanda china. El cambio de seña tira por la borda los enormes esfuerzos que países de mucha envergadura en el Continente vienen haciendo para hacerse más competitivos en un ambiente que se mueve hacia la depresión de los precios de materias primas y productos básicos que son el fuerte de las ventas externas continentales.
El tema desvela a cualquiera. Estemos claros: China lo que aspira es a exportar más y a importar menos. Menos importaciones equivalen a menos ingresos para los países proveedores. Solo imaginemos el impacto para otro gigante emproblemado en lo económico como Brasil, quien pone en suelo chino 40.000 dólares cada año!!
Cada país que es socio comercial de Beijing, en su medida y frente a la merma de sus ventas externas, tendrá que generar otras vías para mejorar sus balanzas comerciales, sus balanzas de pagos, el volumen de sus ingresos. Pensemos por ejemplo en Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, México, Colombia haciéndole frente a tal contingencia   en medio de la depresión de los precios de alimentos, del petróleo, de los minerales, materias primas en general. 
Es evidente que el crecimiento regional se verá afectado por este movimiento estratégico del Imperio del Medio.
Por fuera del vecindario, este tsunami no pinta mejor. El interrogante para los grandes del planeta frente a la avalancha de productos chinos y la reducción de sus ingresos por exportaciones no será ya como protegerse sino como atacar a su vez. A las distorsiones comerciales se sumará la masiva salida de capital de China que no encontrará un refugio seguro y confiable en otros puertos. Estamos, pues, enfrentando una coyuntura en la que tiene sentido  pensar que los poderosos batallarán contra la depresión profunda que puede provocar el reacomodo del yuan. La tentación de equilibrar los procesos a través de devaluaciones de otras monedas encaminadas a no perder competitividad, no lo dudemos, va a estar en el orden del día con perniciosas consecuencias para todos.
China ha desatado un tsunami de consecuencias aún impredecibles. Mientras China usa su moneda para recuperarse, bailaremos todos, débiles y poderosos, al son de la música que toquen en Beijing.  
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

BEATRIZ DE MAJO, GARRAS SOBRE LO DIGITAL, CHINA HOY

El tema de la censura china al uso de las redes no es novedoso pero tiende a agravarse cuando el gobierno considera que la subversión está siendo impulsada por sus contenidos y han anunciado que, para controlar esta distorsión, estacionará funcionarios de la policía dentro de las grandes empresas que proveen el servicio.

La garra está apretando más al promover una Ley sobre cíber-seguridad que los dotaría de un control aún más severo y obligaría a los manejadores de las redes a entregar al gobierno importantes contingentes de información.
Baidu, Tencent, Weibo y Alibaba son las empresas que están bajo la mira en esta primera etapa. De hecho, algunas de ellas ya están siendo compelidas a contratar dentro de su planta profesional a censores calificados. El objetivo, en apariencia, es detectar contenidos relacionados con pornografía y violencia pero el caso es que, por igual, estos dedican esfuerzos denodados para encontrar críticas evidentes o veladas al manejo del país y cuestionamientos al partido gobernante.
 La intimidación está yendo tan lejos que la organización Humans Rigths Watch está observando el fenómeno y ha opinado que lo que se intenta es atemorizar a los usuarios frecuentes de los servicios de mensajería digital que alcanza a 650 millones de usuarios. Oficialmente se declara “contenido ilegal” todo aquello que perturba a los perros de presa encargados por el gobierno de peinar los chats.
La más vasta red de chateo denominada WeChat (en chino Weixin) que opera dentro de Tencent está siendo milimétricamente rastreada por los espías gubernamentales. Ella abarca 270 millones de personas que lo usan para fines estrictamente privados o institucionales.  Treinta y cinco blogs ya han sido eliminados del mapa sin explicación ninguna y se cuentan por cientos los chats de comunidades privadas, con acceso restringido a sus socios, que son borrados por entero de la noche a la mañana. 
Otra vuelta a la tuerca controlista está siendo aplicada a las VPN  (Virtual Private Networks) o redes privadas que operan en Internet, las que son consideradas oficialmente como  “tumores que crecen de manera natural en la sociedad” de acuerdo al criterio de los agentes de seguridad. Sobre estas recaerá todo el peso de la nueva Ley.
Asi pues, el gobierno no cejará en su empeño de crear una matriz de opinión de señale a los cibernautas como terroristas. Altos funcionarios del Partido Comunista se han pronunciado asegurando que 90% del terrorismo en algunas localidades proviene de iniciativas que se perfeccionan en las redes digitales y que la violencia es solo la consecuencia de los videos que aparecen en internet.
La realidad es que las autoridades del gigante asiático se están valiendo del desarrollo de un movimiento antiterrorista mundial y una práctica global iniciada por las grandes naciones, consistentes en controles convenidos con las empresas líderes proveedoras de los servicios del cíber-espacio para que los contenidos que se publiquen en Internet no atenten contra la seguridad, la moral y las buenas costumbres. Solo que los chinos están utilizando la bota del omnímodo poder comunista arbitrariamente, para aplastar el sagrado derecho de opinar y disentir del accionar de los gobiernos y el de simplemente comunicarse libremente entre particulares.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 5 de agosto de 2015

BEATRIZ DE MAJO, CHINA: DE SOCIO A ACREEDOR, CHINA HOY

Dentro de la dramática crisis que atraviesa la economía venezolana cabe preguntarse cómo actuará China para sacarle las castañas del fuego, en esta difícil hora, a quien por varios lustros ha sido el más incondicional socio energético de los asiáticos en el continente. Con las elecciones parlamentarias de Venezuela a la vuelta de la esquina y el gobierno revolucionario debilitado y en una barrena de impopularidad indetenible, un nuevo préstamo millonario de Beijing a Caracas se encuentra sobre el tapete.

La fórmula de aporte de fondos de financiamiento atados a importaciones chinas, lo que siempre ha sido la tónica, por diseño, de los empréstitos chinos, pudieran permitir aliviar algo - quien sabe - el atroz desabastecimiento alimentario que aqueja a la población de pocos recursos. Con ello el desaliento que el venezolano de a pie experimenta frente al proceso electoral también pudiera amainar, facilitándole la tarea al gobierno de Maduro de activar el voto de las izquierdas en su favor.  Algo de ese estilo anima a los asesores del gobierno de Nicolás Maduro, a cargar de nuevo a las débiles finanzas nacionales con otro préstamo chino, que a todas luces resulta impagable.
Lo que no es posible discernir, en esta coyuntura, es si la racionalidad financiera esta vez aconsejará más prudencia a los asiáticos.
Mirando hacia atrás en la historia planetaria siempre ha sido notoria la habilidad comercial de la que China ha hecho gala, no por siglos, sino por milenios. Este es uno de los pilares de su fortaleza internacional. Pensando en su propio desarrollo, antes que ninguna otra consideración política, a través de innumerables convenios de financiamiento, los gobiernos de Hu y Xi  han entablado con Venezuela una relación estratégica en la que el mecanismo de “dinero a cambio de petróleo” les ha garantizado acceso a un suministro estable de un volumen importante de crudo proveniente de los pozos de PDVSA.  La sintonía ideológica, además, ha actuado en el sentido de facilitar las tratativas, conseguir mejores términos para el lado chino de la ecuación y promover relaciones productivas igualmente con otros países de izquierda del vecindario. 
Sin embargo, el 80% de los proyectos de envergadura iniciados con fondos chinos en épocas revolucionarias, no ha sido llevado a buen puerto en Venezuela. Evidencias sobran de las obras inconclusas o paralizadas.  Y en el terreno comercial, la fórmula del repago futuro con petróleo a China se ha visto seriamente impactada a partir del descalabro internacional de los precios del crudo. Dentro de la relación se ha puesto de bulto no solo la incapacidad de repago que hoy exhibe el país por un mal manejo macroeconómico,   sino la ineficiencia en el manejo todos aquellos planes que se emprendieron en conjunto.
Con las encuestas que hoy hacen patentes el flagrante desapego del país venezolano hacia la continuidad del proyecto revolucionario, es decir, frente un escenario que presagia nuevos vientos en lo político, les tocará a las autoridades chinas actuar con la mayor dosis de equilibrio.
Sus propios mecanismos de control interno pondrán la lupa sobre empréstitos concedidos a un país con las finanzas destrozadas. Un país, Venezuela, que ya no es más un socio de China, sino un simple y emproblemado deudor.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 29 de julio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, XI, LA REVOLUCIÓN DE LOS VALORES, CHINA HOY,

Una purga sin clemencia forma parte destacada y visible de la agenda de gobierno de Xi Jinping desde que se instaló en Beijing hace poco más de dos años. Un rescate de valores desde lo alto del poder se ha estado instaurando en este tiempo y la lucha anticorrupción ha pasado a ser la bandera del gobernante que se está diferenciando de sus predecesores a través de un ejercicio de adecentamiento de la función pública.

 El último hecho protuberante fue el arresto , hace pocos días, de un miembro del partido comunista, Ling Jihua, quien además había tenido la alta responsabilidad de ser asistente directo del presidente Hu Jintao. Este funcionario simbolizaba todos excesos que es posible cometer desde el poder lo que, en la opinión del Xi, socaba la legitimidad del propio partido. El asunto es que ya se cuentan por decenas los miembros de la elite comunista investigados o privados de libertad habiendo rodado, para esta hora, cabezas de figuras muy connotadas dentro, incluso, de los altos rangos militares.
Sería una ligereza pensar que el nuevo gobernante intenta imponer su poder y desplazar a quienes le hacen sombra en el Partido Comunista, como sus detractores quieren hacer ver. Los movimientos recientes por poner a un lado las manzanas podridas provienen más bien de un ejercicio valiente de rescate de valores que –al hurgar en  la Historia china- es evidente que provienen de las teorías confucionistas sobre el comportamiento del individuo y del Estado. Así lo acaba de reseñar un interesante trabajo de análisis político del prestigioso semanario ingles The Economist.
Al abrazar la Revolución Comunista, Mao Tse Tung abandonó el legado de valores del   Confucionismo, la tendencia de pensamiento abrazada por los chinos con pasión a lo largo de cientos de años. Mao consideraba que las tesis de Confucio habían sido las causantes de las desgracias sufridas por China durante siglos. Al distanciarse de la sabiduría confucionista consiguió alejar a los altos personeros gubernamentales de principios de comportamiento harto valiosos para el ejercicio del poder: probidad en el manejo del estado, la rectitud, la rendición de cuentas.  
Confucio preconizaba una moral política que no se distancia de una moral personal ya que, al contrario de lo que usualmente se piensa, su corriente de pensamiento no fue nunca una doctrina para las masas sino, más bien, una ideología para la elite. El nuevo socialismo de Mao, que no se diferenciaba en mucho de otros movimientos socialistas occidentales, barrió con aquellos valores e impuso un orden autoritario sin asideros morales.
Xi Jing Pin viene de regreso y los movimientos de adecentamiento de los cuadros de gobierno y del estamento militar van en el sentido de recobrar para su sociedad valores puestos en vigilia desde mediados del siglo pasado. El hombre que acumula en su batuta la conducción del gobierno de la gran potencia china, la dirección del partido comunista y la presidencia de la Comisión militar Central, está determinado a imponer el rescate de principios milenarios. Pero la revolución de la conciencia que preconiza es mucho más que un acto firme de ejercicio de poder.  Lo que Xi plantea es escribir un nuevo capítulo en la historia política de su país, retornando principios morales que el pueblo chino había abrazado con pasión de su padre espiritual y que el Comunismo simplemente enterró.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, “DAR DE COMER AL HAMBRIENTO”, CHINA HOY

1350 millones de seres humanos que alimentar son suficiente motivo para que en Beijing  se quiebren la cabeza consiguiendo fuentes de suministro de comida  abundante, segura, confiables y económica. Ocurre que los altos niveles de desarrollo que los chinos han protagonizado en las últimas décadas han redundado en una mejora en los ingresos y la calidad de vida de la población y, por ende, han provocado una demanda alimentaria mayor en todos los rubros y particularmente en algunos como la carne.

Con una geografía vasta pero nada pródiga, en los estratos gubernamentales se devanan los sesos para buscar maneras de paliar a la sequía, a los vastos espacios de tierras poco cultivables y a las demandas externas por la contaminación creciente del ambiente, al tiempo que buscan vías para poder mantener la autosuficiencia alimentaria que habían alcanzado hasta hace pocos años. Ello no parece ser una meta inalcanzable pero su sostenibilidad depende en buena proporción de la capacidad de conseguir suficiente provisión alimentaria para el ganado y las aves que, a su vez, alimentan a los humanos.
En esa búsqueda incesante han encontrado en Latinoamérica una fuente de recursos digna de explotar. De hecho las importaciones de nuestro continente de rubros agrícolas crecieron entre 2000 y 2012 desde 2.000 millones de dólares hasta 26.200 millones. Los grandes beneficiados en este lado del Pacifico han sido Argentina, Brasil, Perú, Jamaica y México en menor medida, no solo con un comercio incremental con China para colocar sus producciones, sino con importantes alianzas productivas. Estas alianzas están siendo hoy, y serán en el futuro, particularmente útiles, no solo para poner los campos latinoamericanos - en países donde la tierra abunda y está ociosa- al servicio de la producción de alimentos, sino para su procesamiento industrial y su comercio con terceros. Ni que decir del hecho de que una intervención en la cadena productiva alimentaria por parte de estas alianzas equipa a los socios para un control de los precios que, en el caso de los alimentos, resultan ser particularmente volátiles en los mercados internacionales. 
Los inversionistas chinos han encontrado no pocas barreras en los países del Continente Latinoamericano para adquirir grandes extensiones de tierra, un tema que ha sido superado gracias a la habilidad de ambos lados de la ecuación para establecer acuerdos productivos, convenios de explotación industrial y de transporte, proyectos conjuntos de almacenamiento y logística, para acercar las producciones a los puertos y facilitar su comercio.  
En definitiva, si en un terreno los dos lados del Pacifico están bien equipados para negociar mejoras que beneficien a ambas partes es este de la seguridad alimentaria porque las necesidades se complementan. Allí están activos no solo los gobiernos sino además las grandes empresas comercializadoras de alimentos. Su impacto es tan trascendente que terminará por imponerse un ambiente donde todos ganen, se eliminen las restricciones al comercio y al propio tiempo se controlen los niveles y la volatilidad de los precios y se genere mutua confianza..
Ya los avances se sienten dentro de los organismos multilaterales de comercio – Ronda de Doha y la Organización Mundial del Comercio- donde la agenda de la seguridad alimentaria ocupa un lugar muy preponderante y donde esta vía de interacción mutua se ha tornado ejemplarizante.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo
    
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 8 de julio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, AHORRAR MAS ALLA DE LOS MARES, CHINA HOY

Para cuando la década actual haya concluido China como país será el mayor inversionista internacional del planeta.  Para este momento es ya claro que ese país tendrá los números más abultados entre todas las naciones en lo referente a inversiones de portafolio, pero los volúmenes de inversión directa en Occidente van creciendo a tal velocidad, que el país asiático se asegurará también la primacía en este tipo de operaciones de riesgo fuera de sus fronteras.   En los dos rubros China alcanzará cerca de 20 trillones de dólares, triplicando los niveles actuales que ya rondan los 6,4 trillones

Esta información proviene del Instituto alemán Mercator para Estudios Chinos.  Es que asegurarse el primer lugar en estas variables de la economía mundial ha pasado a ser una prioridad para Beijing, donde la obsesión por ser superior a todos en todos los terrenos forma parte de la cotidianeidad de la planificación estatal.
Pero es que también los particulares sienten una especial propensión a irse adueñando poco a poco de cada recodo del planeta. Para ilustrar esto solo hay que revelar que de acuerdo a datos de la Asociación de Agentes inmobiliarios de los Estados Unidos, para esta hora ya los súbditos del Partido Comunista, es decir, la ciudadanía china en su conjunto, se ha constituido en el primer grupo de extranjeros compradores de viviendas en los Estados Unidos tanto en unidades, como en valor global y en precio.
Los asiáticos superan hasta a los canadienses quienes han sido ancestralmente los más gruesos compradores de bienes inmuebles en su país vecino. Los individuos chinos en el último año han triplicado sus compras de viviendas secundarias en suelo estadounidenses en un monto global que alcanzó los 2,6 billones de dólares y, al mismo tiempo, superó en dos veces y media a quienes les siguen en volumen.
Pareciera haber una predilección de parte del ciudadano chino acaudalado por instalarse o al menos disponer de un “pied à terre” en ciudades de habla inglesa y donde el confort supera ampliamente el que pueden encontrar en las ciudades punteras de su país.  Es que lo mismo que ocurre en Nueva York se repite en otras grandes urbes. En Londres, Sydney, Vancouver, Toronto las agencias de bienes raíces se disputan a los inversionistas privados que provienen de las grandes ciudades del gigante asiático.  Lo llamativo es que lo que gastan en hacerse de un techo en las ciudades norteamericanas, por ejemplo, más que triplica a lo que invierte en su residencia principal un estadounidense promedio. Mientas el nativo gasta en vivienda una media de 250.000 dólares, el chino destina por encima de 800.000 a su “second home”, monto que también es 150% más de lo que otros inversionistas internacionales destinan al mismo fin.  
 Pero lo anterior no es todo. Mientras 1 de cada cuatro viviendas que se transan con extranjeros en todo el país va a parar a manos chinas, es importantísimo destacar que las tres cuartas partes cambian de propietario en operaciones que se materializan en cash.
Si la paradoja es que las disposiciones legales puestas en vigor por la jerarquía gubernamental a raíz de la campaña anticorrupción blandida por Xi Jing Pin solo permiten transferir desde China al exterior 50.000 dólares, la conclusión es que en Norteamérica no se inquietan demasiado sobre el origen de estos capitales.   
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 1 de julio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, SE CALIENTA EL MAR CHINO. CHINA HOY

Las reuniones de alto nivel entre altos jerarcas chinos y norteamericanos son cada vez más frecuentes pero más calladas en torno a un tópico poco convencional. El eje de posibles confrontaciones futuras es el Mar de China Meridional. Es que en sus aguas el país asiático ha estado instalándose de manera abierta frente a los ojos del vecindario y del mundo.

Los primeros en pronunciarse abiertamente han sido los países del sureste asiático: China está convirtiendo seis arrecifes de corales en gigantescas bases con puertos y faros, uno de ellos con una pista de 3 kilómetros de largo. No le faltan razones a estas naciones para considerar que el gigante está “erosionando la confianza y socavando la paz, la seguridad y la estabilidad en la zona”. 

En mayo pasado la Asociación de Naciones del Sureste Asiático que reúne a 10 países emitió un comunicado en el que criticaba el vasto programa de inserción chino en las islas Spratly, una zona en reclamación que está poniéndose candente.

En Beijing se resta toda importancia al hecho y se alegan razones de vigilancia territorial y de protección de su propia flota pesquera.

Mientras tanto la diatriba alcanza decibeles mayores y los Estados Unidos han sido arrastrados por las naciones vecinas a hacerse parte del rifirrafe regional.

El asunto no es solo que los recursos pesqueros y petroleros que se encuentran en un espacio marítimo de 2,2 millones de kilómetros cuadrados son, por si solos, muy apetecibles para cada uno de los países ribereños: Vietnam, Indonesia, Malasia, Brunei y Filipinas, además de China y Taiwan.

Los americanos ven además el tema bajo otra perspectiva. Les inquieta el uso militar que sus contrapartes chinas pudieran estar avizorando desplegar desde estas bases, que, de acuerdo con las informaciones de Washington, hoy resguardan y usan 800 hectáreas de nuevo territorio en el Mar de China Meridional.

Ante la posibilidad de que los desencuentros políticos de China con los países del área y con los Estados Unidos pasen a mayores por la inclinación china a banalizar estos hechos y a no detener su agresiva incursión, lo que se plantea es un convenio multilateral para normar el uso de las aguas y cuál país tiene derecho a ocupar los islotes. Pero una alianza en medio de tales divergentes opiniones lo menos que resulta es incómoda. Al estar China convencida de que es la propietaria legal e histórica de casi todo el mar, incluyendo al lecho marino a cientos de kilómetros de distancia de sus costas, los restantes países han reaccionado involucrando a otras potencias, entre ellas Japón y la India. Así pues el conflicto tiene, hoy por hoy, diversos flancos de desencuentros y muchos intereses contrapuestos que acercar.

¿Quién sino los Estados Unidos para intentar poner orden y detener una diferencia que va en claro curso de choque? Ya John  Kerry recogió el guante y en más de una ocasión ha tratado el asunto con sus pares de la capital china.   Resolverlo o quitarle temperatura se ha convertido en una prioridad. Tanto que ya en la capital estadounidense se especula sobre el hecho de que uno de los álgidos temas de la agenda bilateral de los dos Jefes de Estad , Obama y Xi en otoño próximo será el futuro de la presencia china es estos arrecifes y sus aspiraciones hegemónicas sobre todo el  mar.

Mientras tanto, el secretario de Defensa, Ashton Carter se asegura que sus buques de guerra y aeronaves continúen utilizando el Mar de China sin mirar para los lados.

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 24 de junio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, CIRCUNCISIÓN A LA CARTA, CHINA HOY

Los avances tecnológicos chinos también tienen sus originalidades y sus contundentes aciertos. Al menos eso es lo que estima la Organización Mundial de la Salud, entidad internacional que se ha dedicado a aplaudir con entusiasmo un pequeño y sencillo pero muy eficiente artefacto desechable diseñado para circuncidar a jóvenes de más de 13 años sin tener que acudir a la cirugía convencional.

 El adminiculo es de factura china y ha sido concebido para ser utilizado una sola vez para luego ser descartado. Es decir, circuncisión a la carte.

El tema está generando mucho revuelo en los medios ya que una revolución sanitaria sin precedentes pudiera de ser el corolario de la masificación planetaria del pequeño instrumento denominado Shang Ring. Los principales beneficiados serían aquellas comunidades o países en los que el SIDA es un problema a atender con prontitud. Y es esta organización del sistema de Naciones Unidas la que lo promueve por haber constatado que la circuncisión sería la solución para detener la contaminación por SIDA en el 60 % de los casos cuando ella tiene lugar entre parejas heterosexuales. Esta sería la gran panacea de los países subsaharianos de África donde se hallan dos tercios de los casos de SIDA existentes en el planeta afectando a 25 millones de personas. Poder detener la tasa de transmisión de la enfermedad en cerca de 15 millones de individuos, podría determinar una victoria temprana sobre la pandemia, toda vez que en esas latitudes se encuentran las comunidades más refractarias a los tratamientos convencionales y los países con los menores recursos para atacar frontalmente el mal.

La desconfianza y reticencia occidental en torno a la experimentación con prototipos chinos también ha tocado de cerca a este invento de Wuhu Snnda Medical Treatment Appliance Technology Company , pero tres elementos han jugado a favor de la generalización de su uso. Uno es el apoyo activo de la OMS quien lo percibe como una herramienta para desterrar la contaminación de una enfermedad mortal; otro es la adopción generalizada del Shang Ring al interior de China con apoyo gubernamental y con aceptación de parte de la población – más de 1 millón de aparaticos han sido ya utilizados en prácticas de circuncisión al interior del país-  y, por último,  el respaldo económico otorgado por una organización privada norteamericana.

 La Fundación Bill y Melinda Gates le ha estado apostando a la innovación china y ha estado adelantando recursos para el desarrollo de la técnica de circuncisión, su producción industrial y la distribución masiva del pequeño instrumento. Sobre todo sus esfuerzos se han orientado a acortar el tiempo de la intervención y a abaratar su costo.
Si lograran ejecutar el plan de “vacunar contra el SIDA” a 20 millones de africanos una luz de esperanza se estaría prendiendo.          

En pocas palabras, China no solo genera admiración por lo que están alcanzando en el terreno de la producción industrial, los servicios, la banca y el comercio. La innovación tecnológica dentro de sus fronteras se está convirtiendo en una fortaleza que concita apoyos particularmente en este terreno de la salud.  Estos aciertos, además, ocurren en áreas que se prestan a ser publicitados porque su utilidad es ampliamente comprendida por las poblaciones poco ilustradas. 

Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 17 de junio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, MOSCAS Y TIGRES TRAS LAS REJAS, CHINA HOY

El resto de su vida lo pasará en prisión el más alto funcionario de seguridad del gobierno del Presidente chino Xi Jing Pin al haberse convertido en el nuevo foco de atención de la campaña de adecentamiento del gobierno y del Partido Comunista. El juicio que dictaminó la dura sentencia de prisión perpetua a Zhou Yongkan hace pocas semanas fue mantenido en silencio desde sus inicios hace dos años, pero en voz baja todos comentaban lo que sería el duro fin de quien fue la mano derecha del mandatario en asuntos de seguridad interior, por haber metido la mano en negocios turbios y tráfico de influencias.

Desde su advenimiento a la cabeza del Partido Comunista y poco después a la cabeza del gobierno, Xi se dedicó no solo a hurgar en cuestionables negociados que se producían aguas abajo en la cadena de autoridad, sino además a hacerles ver nítidamente a sus colaboradores de todo rango cual podría ser el fin de su carrera si eran atrapados haciendo parte de los mismos.
Tanto a los “tigres” o jerarcas comunistas como a las “mosquitas” o funcionarios de bajo rango en la administración-como los ha calificado el propio Presidente - la advertencia fue temprana e inequívoca.
Sin previo aviso de sus superiores, contingentes importantes de oficiales gubernamentales eran sustraídos unas horas de sus ocupaciones habituales, un día cualquiera de una semana cualquiera, para llevarlos en transportes colectivos a hacer una visita de cortesía a aquellos colegas que ya habían recibido, en pellejo propio, el peso entero de la Ley anticorrupción y reposaban con sus huesos en prisiones estatales.
La Comisión Central para Inspección Disciplinaria, desde el año 2012 hasta nuestros, días había sometido a investigación a más de 120 altos oficiales por corruptelas y se cuentan por decenas de miles los ciudadanos privados de  libertad en los estratos administrativos inferiores. Se evidenciaba así que el apego de Xi a esta limpieza de sus cuadros oficiales no podía ser ignorado.
Además, algunos casos ejemplarizantes no han dejado duda ente la población que la cosa va en serio. Ya en el año 2013 otro sonadísimo caso, el de Bo Xilai, también un alto funcionario del Buró del PC, había marcado el tono de lo que sería una guerra sin cuartel contra corruptelas protagonizadas desde dentro de las filas del Ejército de la Revolución o del Parrido Comunista, sin miramientos en cuanto a los cargos que los acusados ocuparan.
Si en el caso de Xilai la alta jerarquía permitió que los ríos de tinta derramada por la prensa local alcanzaran la prensa mundial, de manera de explicitar las verticales intenciones del mandatario, en esta ocasión ha sido más hacia el interior del país que mensaje ha sido dirigido. Hasta las filtraciones de torturas infringidas a los acusados forman parte del menú puesto a la disposición del público interesado en conocer los pormenores de los casos.  Zhou como figura cimera del partido y como el oficial de mas alta gradación acusado de corrupción, es bastante más protuberante que Bo y mas cercano aun a Xi,  de allí que el primero haya sido convencido que ganaba más admitiendo su culpabilidad que esquivándola.
Dentro del corolario de este episodio, lo que sí ha quedado demostrado para quienes están al servicio dela República del Pueblo, es que autodisciplina e integridad son exigencias inexcusables de la actual administración.    
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 9 de junio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, MEA CULPA, CHINA HOY

Decir que los líderes chinos adolecen de una predilección por las trampas cibernéticas es un asunto grave, sobre todo porque hay mucho de cierto en tal afirmación. Pero aceptarlo como un hecho real y al mismo tiempo no protegerse de tal inclinación a apoderarse de lo ajeno es una estupidez sin paragón.
Lo más significativo de todo es que quien se encuentra atrapado en su propio descuido e ineficiencia en un episodio épico de ciber-espionaje masivo es el país ms poderoso del planeta-  los Estados Unidos- lo que hace que  los servicios mundiales de seguridad se encuentren totalmente estupefactos.
No puede calificarse sino de negligencia lo que recientemente acaba de ser reconocido por las autoridades de Washington: la data personal de más de 4 millones de ciudadanos norteamericanos fue descaradamente robada por especialistas informáticos chinos con fines inconfesables al haberse aprovechado de las vulnerabilidades que presentan los procesos informáticos de unas cuantas instituciones públicas y que los americanos reconocen haber descuidado durante periodos de tiempo muy largos.
         Una falta de una supervisión detallada de las medidas de seguridad que deben estar permanentemente activas para proteger la privacidad de los funcionarios públicos y de empresas que trabajan en temas secretos del país americano  es el origen de todo el desaguisado que hizo que los hackers chinos se apoderaran de información en extremo valiosa. Nadie se había ocupado de activar medidas eficientes  de autenticación de la data allí guardada y tal debilidad en los sistemas de seguridad era harto conocida de quienes tienen la responsabilidad primaria de blindarse contra la incursión de terceros interesado en asuntos muy sensibles para los Estados Unidos. Los chinos no solo consiguieron detectar la fisura sino que estuvieron extrayendo información durante meses sin que los expertos ni tan siquiera se percataran de tan gigantesca brecha. 
 Incluso a partir del momento en que los altos oficiales de seguridad conocieron la filtración de la data en el cuarto trimestre del 2014  hasta que lograron activar medidas para detenerla, pararon varias semanas mientras  los hacker trabajaron a sus anchas y consiguieron sumar un millón adicional de ciudadanos en paños menores a los que ya habían despojado de su intimidad en temas muy sustantivos para el país.
 
Mucho misterio rodea todo este vergonzoso episodio, en el que una muy importante cuota de responsabilidad debe ser atribuida a los americanos. Aun no es posible saber si los ataques cibernéticos provinieron del Ejercito de Liberación del Publo en China,  quien es,  en última instancia,  responsable de la inteligencia informática ligada a lo militar. Hay razones para creer que se trata de una empresa consultora externa contratada a este solo fin. Pero cualquiera que sea el actor del desaguisado del lado del lado asiático -cuya responsabilidad criminal es innegable- es inexcusable el nivel de letargia y de pobre  capacidad de respuesta de que adolece la administración Obama en estos sensibles terrenos.
Eso quizá es lo que explica por qué este vergonzoso escándalo no ha tomado mas vuelo en la prensa internacional. El sigilo y el silencio del lado de la administración pública americana quizá es su propia manera de hacer ante el mundo un obligado “Mea Culpa”.    
 
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,