BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS MACHADO ALLISON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS MACHADO ALLISON. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

CARTA ABIERTA DEL PROFESOR CARLOS MACHADO ALLISON A LA FAO SOBRE EL RECONOCIMIENTO A VENEZUELA

 “Sr Marcelo Resende, Representante de la FAO en Venezuela;
Sr. Raúl O. Benítez, Jefe de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y Sr Graziano Da Silva, Director General de FAO.

La organización que ustedes representan ha decidido otorgar un reconocimiento al gobierno de Venezuela por su éxito en materia alimentaria. Pienso, como muchos compatriotas, que tal decisión es desafortunada y contribuye a darle continuidad y soporte a políticas públicas equivocadas, que en materia agroalimentaria, han sido una desgracia en los últimos 15 años.

Las estadísticas de la FAO ilustran el pobre desempeño del país en materia agrícola. Basta con ver el total de la producción agrícola desde 2007 hasta el 2012 (no están disponibles las cifras de 2013 y 2014), alrededor de 15,5 millones de toneladas (15,7; 15,3; 14,6; 15,2; 15,3 y 15,8 millones de toneladas para el lapso 2007-2012) y dividir cada valor entre el número de habitantes tomando las estimaciones, también oficiales, del INE.

Como ustedes bien saben, cada año se incorporan a nuestra población cerca de medio millón de nuevas bocas, 5 millones en diez años, cerca de 3 en el lapso señalado, mientras que la producción se mantiene más o menos constante. De allí que cada año la producción per capita disminuye. Por otra parte, la importación de alimentos, forrajes y animales, con altibajos, aumenta. La erogación en divisas, bastante estable por muchos años, entre 1.200 y 1.800 millones de dólares, crece en la última década hasta aproximarse a los 10.000 millones debido, entre otras cosas, a la disminución en la producción bovina, de caña de azúcar, cereales, café, papas, oleaginosas y otros rubros. De acuerdo con la FAO, las importaciones agrícolas entre 2007 y 2011 (no tienen las cifras de 2012 y 2013) fueron de 4,9; 9,6; 7,6; 6,1 y 5 y las oficiales, del INE para 2012, 2013 y 2014 de 8,8; 10 y 9 mil millones de dólares. Estas cifras ilustran una creciente dependencia de las importaciones. En 1999 las mismas fueron de apenas 1,6 mil millones. Por otra parte, el índice de la FAO de producción per capita para Venezuela ha sido entre 2007 y 2012, de 102; 96; 95; 100 y 101 —base 100 para 2004-2006—, uno de los más pobres de América Latina. Por ejemplo, el correspondiente a Brasil para 2012 fue de 117.

No todo ha sido negativo para el consumidor, ha crecido la producción de aves y cerdos, beneficiados por la importación de forrajes a la tasa de cambio oficial. Si el total de las calorías disponibles es el adecuado de acuerdo a los criterios de la FAO, se debe a que el elevado precio de petróleo permitió suplirlas con importaciones. Eso no es sostenible como lo demuestra la crisis actual derivada del abatimiento en el precio del mismo. El BCV no publicó las cifras de inflación en los primeros cinco meses del año a pesar que debe hacerlo por ley, también dejó de publicar el índice de escasez o desabastecimiento. Buen número de productos agrícolas han aumentado 100% entre diciembre de 2014 y mayo de 2015. Empresas encuestadoras señalan que el 85% de la población manifiesta que su principal problema es la escasez y el precio de los alimentos.

El elevado circulante, la disminución o estancamiento de la producción nacional, el control de precios y de acceso a las divisas, ha determinado una elevada inflación y crónica escasez de muchos productos. La participación del gobierno en la importación, producción, procesamiento y distribución de alimentos, cosa que usted elogia, así como la intervención, decomiso y acoso al sector privado y la violación de los derechos de propiedad, afecta a cada uno de los elementos que integran la definición de la FAO (1995) sobre seguridad alimentaria: la disponibilidad, la regularidad, el acceso y el respeto a las idiosincrasias alimentarias. Compromete además, el derecho de futuras generaciones a una alimentación adecuada y la sostenibilidad de la producción.

Nuestro sistema agroalimentario sufre la mayor crisis de la historia reciente con episodios de escasez sólo son comparables con los que sufren países en guerra o afectados por la pobreza o climas extremos. La FAO insiste en muchos de sus documentos en la necesidad de una agricultura sostenible, en el uso de la tecnología para aumentar la productividad, los derechos de propiedad, uso racional de los recursos naturales e incremento de la producción. En la última década estas cosas se han registrado en otros países de América Latina que han establecido máximos históricos en el valor de sus exportaciones. La FAO, en un documento reciente, los señala como la base del futuro alimentario de la humanidad. En esa década Venezuela destaca por su bajo PIN (Índice de la FAO), lo negativo de la balanza comercial y, de acuerdo a estudios recientes, una disponibilidad de alimentos desbalanceada.

Sr. Representante y demás autoridades de la FAO, ¿han observado ustedes las largas filas que hacen los venezolanos para adquirir alimentos? ¿Saben que la gente tiene que abandonar su sitio de trabajo para dedicar cuatro o más horas a la búsqueda de alimentos? ¿Saben ustedes que muchos de ellos sólo pueden ser adquiridos un día a la semana? ¿Saben que no hay preferencias por edad o condiciones de salud? ¿Saben que falta maquinaria agrícola, repuestos, semillas, agroquímicos y otros insumos? ¿Saben ustedes que se registra una importante fuga de talento y que el proceso de transferencia tecnológica de las universidades a los productores disminuye? Saben que los programas alimentarios para las escuelas no funcionan y millones de niños no tienen acceso a la leche. Sí, yo creo que saben todo esto y al detalle, porque, ni más ni menos, ese es su trabajo.

Muchos entendemos que su organización, y por consiguiente su empleo, dependen de los gobiernos y no de los pueblos. Sin embargo, también entendemos que discreción y habilidad diplomática serían suficientes. En nombre de muchos venezolanos le ruego que al menos guarden silencio y ocasionalmente informen a su organización que las cosas andan mal en Venezuela. No promueva premios a la incompetencia y a las políticas equivocadas, tengan respeto, o al menos compasión, por los venezolanos.

De ustedes muy atentamente.
Carlos Machado Allison,
Caracas, Venezuela, junio de  2015

Carlos Machado Allison
cemacallison@gmail.com
@IESA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 7 de septiembre de 2012

CARLOS MACHADO ALLISON, ALIMENTOS Y CAMPAÑA ELECTORAL

¿Dónde están los reales? Pues junto a los puentes y las carreteras
La agricultura y la alimentación ahora son tema electoral y mientras Capriles recorre campos en Portuguesa, Barinas y otros estados agrícolas, los ministros del Gobierno declaran sobre las toneladas que vende Mercal, lo que van a importar de Mercosur y la abundancia de crédito disponible.
Nada se oculta a realazos. Una década de escasez en los estantes, 14 años de intensa inflación en los alimentos, miles de agricultores abandonando la producción por el control de precios, la inseguridad personal y la de sus propiedades. Tres millones y medio de hectáreas transformadas en eriales improductivos, cientos de galpones destinados a la producción intensiva abandonados. Se gastaron millones y millones en créditos, misiones, importación de maquinaria, compra de empresas, centrales azucareros y grandes carteles de propaganda. Hoy producimos menos de 14 millones de toneladas de alimentos de origen vegetal, cuando llegamos a rozar los 20 millones ¿Dónde están los reales? Pues junto a los puentes y las carreteras. Llegó la carraplana dijo un productor. Estamos como talón de lavandera agregó un industrial. La peladera es brava concluyó un consumidor.
Las importaciones, de 1,5 mil millones de dólares, ahora oscilan entre 5 y 7,5 mil millones. El índice de escasez en el 14%, el valor de la producción agroindustrial cayó 9,4% en el segundo trimestre de este año y en los cuatro anteriores las cifras fueron negativas -1,3, -9,1, -6,9 y -6,9%. El BCV dejó de publicar cifras sobre el PIB agrícola desde hace años. Aún así, el candidato oficialista dice que pronto vamos a ser una potencia exportadora ¿Será de productores y obreros sin empleo y contenedores vacíos?
IMPORTACIONES ENORMES
Las importaciones de ganado son enormes, en la mesa arroz, carne bovina, café, caraotas, azúcar, leche y aceite importados. Los puertos sin capacidad para recibir y despachar todos los alimentos que se importan. El sistema de fiscalización del transporte de alimentos impide que estos lleguen a ciertos estados, la inseguridad reina en el campo, el control de precios ahoga tanto a productores, como a la agroindustria. Todo el sistema está distorsionado, término elegante, equivalente a desconchinflado. ¿Dónde quedaron las banderas del autoabastecimiento, la seguridad alimentaria y la rumbosa soberanía alimentaria? Quien sabe, lo cierto es que somos un excelente mercado para Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Chile y Nicaragua. En 2009, última cifra oficial de la FAO, Venezuela importó 5.274.022 millones de US$ y exportó la ridícula cifra de US$ 57,8 millones en productos agrícolas de los que 55,7% correspondieron a bebidas alcohólicas (18,2), cigarrillos (6,0) y cacao (7,9). En 1996 importamos US$ 1.472.822 millones (3,5 veces menos) y exportamos US$ 451.833 millones (12,8 veces más). ¿Qué debemos hacer para mejorar la producción y procesamiento de alimentos? La respuesta es fácil: como el actual fracasó, hay que votar para elegir un nuevo Presidente y cambiar de gobierno.
cemacallison@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de abril de 2012

CARLOS MACHADO ALLISON / DEBATE IDEOLÓGICO

El objetivo revolucionario es destruir la economía nacional...
Oposición y gobierno, por razones muy diferentes, han llamado al debate ideológico y aunque el tema les resulta oscuro a algunos, pienso que la mayoría es sensible al mismo aunque se le dé un nombre diferente. El gobierno proclama que posee una base ideológica, con raíces históricas y un quehacer alineado con una suerte de socialismo con ribetes comunistas acompañado de un panteón de figuras entre las que destacan los hermanos Castro, naturalmente Marx, el indigenismo, el igualitarismo, las raíces africanas, las relaciones estrechas con gobiernos autoritarios y, a conveniencia, la figura de Simón Bolívar. Más que una ideología con alguna cohesión, se trata de una colcha de retazos donde se ha tejido cualquier cosa que se oponga a la libre empresa, los derechos de propiedad, la libertad de expresión y la democracia.
INCONEXO
Trama gelatinosa e inconexa, en lo histórico y en lo ideológico. ¿Qué relación puede haber entre Simón Bolívar, el Che Guevara y el fallecido caudillo tribal libio? ¿O entre Simón Rodríguez, José Martí y los hermanos Castro? Peor aún, entre Marx que detestaba a Bolívar (en 1858 lo calificó de canalla y cobarde), las Malvinas, los cocaleros bolivianos, la realización de una misa católica en La Habana o la procura de la bendición papal. Pues nada, pero Chávez ha tenido la habilidad de pegar retazos, rehacer la historia de Venezuela y parte de la mundial presentando su revolución como algo bueno para los pobres. Que lo haga al amparo de los petrodólares, del maíz, medicinas, repuestos, camiones procedentes del imperio, poco importa, que lo haga cediendo la soberanía nacional ante La Habana, pues menos aún. Indiferente frente a la muerte de 20.000 venezolanos en manos del hampa. Obsequioso ante nuevos emporios económicos y tolerante frente a la corrupción, se gana un sólido desprestigio internacional. Entonces, ¿cómo plantear un debate ideológico? ¿Por cuál retazo comenzar?
En el mar de inconsistencias, atisbo un elemento coherente. Destruir instituciones, valores y empresas para perpetuarse en el poder. Imperiosa la necesidad de borrar el pasado, no importa si es puente, refinería, tribunal, finca, ateneo, cuerpo policial, universidad o proyecto de parque recreacional. Todo vale, no hay límite para justificar el fracaso o ganar otro voto. Eres pobre, y lo ha dicho sin pudor, porque hay otros que son más ricos. El objetivo revolucionario es destruir la economía nacional llevándose en los cachos a esos "pequeños burgueses" que son comerciantes, intelectuales, profesionales, profesores, emprendedores o empleados de medianas o grandes empresas. En el camino surge una nueva burguesía y empresas tan capitalistas como las eliminadas. ¿Socialismo utópico o científico? ¿Populismo rampante con un toque de fascismo? Nada de eso, apenas un sistema autoritario que suma los vicios de muchas ideologías. Cuando desaparezca dejará atrás una que otra obra, alguna iniciativa social y muchas lecciones que aprender.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA