BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CALMA Y CORDURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALMA Y CORDURA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, CALMA Y CORDURA…

No es difícil imaginar la coreografía heredada por el general Eleazar López Contreras, en una época en donde despuntaban jóvenes políticos con inigualable talento y liderazgo.

Es posible que el general López estuviera prevenido por los cambios protagonizados en el exterior que de alguna forma las legaciones diplomáticas hacían conocer. Pero aun así, ante la marabunta de país del momento, pese a su mano izquierda para el manejo de asuntos de Gobierno, hubo de hacer famosa la recomendación de “Calma y Cordura” por la que la historia lo reseña en sus páginas.
Recordamos la prudente frase ante el escenario que vive hoy el país, con un gobierno, que distinto al de López Contreras, trata por todos los medios a su alcance, que son excesivos, de crear un efecto de confrontación que le permita decretar el Estado de Excepción como única carta a la mano para evitar la medición inexorable del 6-12.
Y aunque algunos opinadores que pretenden ser analistas agreden inexplicablemente a los líderes de oposición por la sensata actitud de “calma y cordura” asumida, desde esta modesta trinchera, tal vez bajo presión de un almanaque apretujado de recuerdos políticos, pensamos que por una vez en mucho tiempo la oposición actúa como lo indexa “el librito”.
Ese librito que en el caso venezolano-chavista debe ser una mezcolanza atropellada de Maquiavelo, Sun Tzu, Hittler y Mussolini. Los primeros por pensadores (¿asesores cubanos?) y los dos restantes en ejercicio del poder.
Ante ese enemigo no es posible desviarse de la línea de “calma y cordura” porque aun ateniéndose a ella la dupla mandante encarcela a los líderes, inhabilita candidatos de alto average, censura programas, cierra medios, manipula al CNE y dispone de un caldo de cultivo del que hará uso desde ahora hasta el 6-12 para evitar que la gente vote y exprese su descontento. 
Si alguien dispone de mejor estrategia que escriba otro librito.
José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LUIS GARCÍA MORA, ¿QUÉ HARÁ CAPRILES DESPUÉS DEL 8-D?, AL LÍMITE

La situación es tirante.

La crisis política es tan grande que pareciera que sólo a través del Papa se podrían comunicar Maduro y Capriles.

Maduro no es Chávez y el nivel de arbitrariedad que esgrime revela demasiadas carencias.

Como ese grosero acto de ventajismo de convertir el día de las elecciones municipales por decreto en el “Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez y a la Patria”, para tomar las calles como un irrespeto absoluto de los comicios, es un acto más propio de Alfredo Stroessner o de Chapita Trujillo, de Somoza o de Ríos Montt.

Se provoca para acelerar el caos. Al tiempo que en mitad del desastre se intenta crear un ente de seguridad, el CESSPA, para que actúe con desconocimiento de la autoridad civil y con una pesadísima mano militar que forje un macrosistema de espionaje y de control de la sociedad, como dice Pascuali.

Y se anuncia la instalación de cohetes, misiles, radares y bases antiaéreas en los barrios y comunidades civiles para convertirlos en un blanco militar.

Todo esto ante un país que siente agónico y con un Gobierno que lo apalea.

Se sufre el peor octubre inflacionario desde 1950. El gasto público se duplica y los presupuestos no funcionan. Son letra muerta, inútil. Se aprueban en otra estafeta administrativa a la que aun llaman Asamblea, pero que sólo es una especie de hilacha, de filamento institucional.

De manera que la economía se va al garete. El comercio se militariza. La conflictividad se agudiza y los ánimos se encrespan.

El sábado hubo una marcha “autoconvocada” contra Maduro, al margen de la MUD.

Y llegados aquí vale la alarma: lo peor (o repeor) ante una situación casi ganada es que la oposición se desbarate. Como lo sabe cualquier veterano, ahora es cuando hay que unificar más al sector democrático porque los acontecimientos se aceleran y vivimos tiempos de lucha completamente confrontados con el caos.

La mente al frízer. La oposición tiene que tener claro hasta dónde quiere ir. Y cómo. Con vías diferentes que se discutan. Capriles hace un esfuerzo por unificar la línea. Todos los indicadores económicos pueden estallar. Y, dentro de un conflicto aún disperso, Liliana Ortega (Cofavic) habla de “mini caracazos” ocurriendo.

Así que hay que hacer la “política de la realidad”, basada en intereses prácticos y concretos, en lugar de principios teóricos o ideológicos difusos. Y hacerlo de acuerdo con las circunstancias del entorno. Sin dilapidar lo ya obtenido.

El debate está ahí, silencioso, invisible, bajo el bombardeo sostenido, el Blitz de Maduro, entrampado y perplejo.

Para algunos se plantea la sustitución de Maduro en dos tiempos: con las elecciones municipales del 8-D como referencia capital, como el momento insoslayable, aunque otra buena parte está diciendo que el país no aguanta más y de alguna manera está pensando en el cese inmediato de la situación actual. Y no es para menos: cada vez que el Gobierno habla se desatan nuevos ataques sin contenidos ni propósitos económicos y políticos para salir del atolladero. Y esto estimula y presiona a algún aventurerismo opositor.  Sin embargo, en el sector más reflexivo, si en algo hay unidad es en la idea de que Venezuela exige un cambio.

Si se mantiene vigente la vía consensuada y democrática, se tratará de imaginar una sustitución por elecciones. Y en esto hay discusión. Se plantean alternativas que van desde una Constituyente o una Reforma Constitucional, un Revocatorio o un adelanto de los comicios parlamentarios e incluso presidenciales, hasta los que quieren salir a coger las calles y no regresar jamás.

Y, llegados a esto, volvemos a repetir: también hay que meter las vísceras en el frízer. Como reflexiona una bien puesta cabeza opositora, “El problema consiste en la construcción de objetivos”. Con una sabia conexión entre templanza y temple, entre moderación y valentía. Porque de mantenerse el ascenso histórico del voto opositor, y si el 8-D se cumple la probabilidad de un resultado 54% a 46%, o de 56% a 44%, se trataría de una ventaja gigantesca en términos de votos reales.

De manera que todo argumento que pase por poner en cuestión la vía electoral tiene que ser objeto de un debate muy serio, honesto y terminante.

El Gobierno tiene aún hoy un peso institucional muy grande. Y hoy tu fuerza electoral es tu capital político. Más nada.

Y ha costado demasiado construirlo.

Hay que evaluar la confrontación final, que primero pasa por sacar ocho millones de votos. “Con 54% metes por lo menos 144 alcaldes y si alcanzas 56% sacas 176”. Y Henrique Capriles es el más cauto porque es el único que está electoralmente más cerca del desenlace.

Templanza y temple. Moderación y valentía. La situación es tirante.

¿Se acerca nuevamente la hora de Henrique Capriles? ¿Qué hará después del 8-D?

Cráteres

- IVAD da una diferencia de 10 puntos en Libertador entre Jorge Rodríguez e Ismael García, mientras que Antonio Ecarri tiene entre 3 y 4. Cuando la oposición lucha por debilitar al Gobierno desde Caracas, su espacio geográfico, donde tiene su poder de choque paralelo, sus colectivos armados y un control político del país desde Miraflores, Ecarri luce como un incordio. No hay nadie como él con cuñas de radio y TV. Afirman que es el candidato de Diosdado, porque supuestamente lo dice Diosdado. Pues no hay manera de construir una nueva mayoría en Caracas con esta polarización. Capriles quería atraerse al chavismo, pero Ecarri en Caracas quiere atraerse a los opositores. Y el candidato no es Ismael García sino la unidad producto de unas primarias. ¿Qué y quién mueve a Ecarri en contra de la oposición?

- Cuando se otea el horizonte hay quien habla de “cero golpe”, de “gobierno tutelado por los verdes” y de que “no hay estallido social” porque “el Gobierno tomó los medios y está muy prevenido con relación al tema” y a nadie le interesa una explosión social. Pero hay fuerzas sociales que van a jugar un rol aquí. Fuerzas que usted no puede controlar. El 70% quiere protestar y el 60% tiene miedo.

- Llama la atención lo que dice el economista Ángel García Banchs: “El chavismo se está conduciendo directamente a sí mismo hacia un proceso de implosión [...] La situación de caja de PDVSA es tan grave que obliga al BCV a imprimir bolívares para poder pagar su nómina, impuestos y regalías al Fisco [...] No hay ningún mecanismo de coordinación entre los distintos factores de poder político en el Gobierno. Y estas fallas de coordinación están conduciendo al país al desborde de la escasez y hacia una situación de desorden que Maduro ha llamado colapso total”.

- Y en particular, en 2014, un primer escenario: mayor inflación (55%), más devaluación y nivel de escasez verdaderamente alto (20%). En un segundo escenario: inflación de 80% con escasez de 15%. Tendrán que escoger. “Si se produce como se cree una devaluación antes o después del 8-D, escasez de 25% para inicios de 2014, desorden, desesperación por la comida, nerviosismo”. “La historia populista de América Latina es muy clara: cuando un país llega a estos límites, inevitablemente se termina dando una transición con fines de superar el caos y recuperar el orden. Ciertamente, nuestros ideólogos tienen una propuesta para lograrlo: la libreta de racionamiento”, dice el economista.

- ¿Cómo va a hacer el Gobierno con la minoría de los votos y la Oposición como mayoría después del 8-D?

aguilaluis_7@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de noviembre de 2013

FAUSTO MASÓ, ¿EN QUÉ MUNDO VIVE MADURO?

A los chinos les estamos comprando 5.000 camiones. Los chinos hacen negocios, nosotros rompemos récords de oratoria. Por ahora, nos compra el petróleo; si levantaran las sanciones contra Irán, China volvería a abastecerse de su suplidor natural, Irán. Chávez inocentemente ayudó al bloqueo económico de Estados Unidos contra Teherán, les permitió a los chinos proveerse de petróleo barato y complacer así a Washington. Cosas de la vida: Chávez cooperó con el imperialismo.
El gobierno vive en plena fantasía, atribuye el desabastecimiento a la mala distribución de los productos que importa y quiere con 5.000 camiones organizar un gigantesco aparato de distribución. No hay nada tan complejo como distribuir alimentos; nunca han manejado un aparato de distribución, porque para importar solo se requieren dólares, pero en cambio para abastecer los miles de puntos de ventas que hay en Venezuela se necesita una organización eficaz. El desastre de Pudreval quedará chiquito frente al inevitable fracaso de ese plan de distribución gigantesco. Prepárense para ver los 5.000 camiones convertidos en chatarra. ¿Dónde los esconderán?
Todo esto indica el desconcierto oficial; todavía siguen creyendo que dando órdenes desde Miraflores se mueve una economía moderna. Todos pagaremos el costo de este error. La inflación no disminuirá y el desabastecimiento aumentará.
Algo parece claro, a esta altura el gobierno no suspenderá las elecciones, a menos que sectores de la oposición le ofrezcan la oportunidad en bandeja de plata. A pesar de las críticas injustas, nunca la oposición ha estado en una situación mejor, tiene la posibilidad de mostrar internacionalmente que representa una mayoría, incluso en sectores populares del oeste de Caracas, si la unidad se impone. Hablar y hablar es la estrategia oficial para estas elecciones, resulta asombrosa la imprevista locuacidad de Nicolás Maduro.
Hay algo desesperado en decretar el 8 de diciembre el día del finado Chávez, no hay otro argumento político que la devoción hacia Chávez; esta maniobra pone en evidencia el abismo que hay entre el pasado presidente y el inquilino de Miraflores. 
Con paciencia soportamos la cadena del pasado miércoles; había prometido anuncios sobre el dólar paralelo, cambios en la política económica, decisiones de peso. Quizá en algún momento de su larga perorata trató esos temas pero la mayoría de los que lo escuchaban no se enteraron, abrumados por una serie de lugares comunes, repeticiones. Maduro está montado sobre un tigre, cambiar de rumbo le costaría demasiado, no cambiar también. Los enemigos peligrosos de Maduro están entre los que lo aplauden en Miraflores.
Al gobierno hoy lo financia la emisión constante de dinero del Banco Central y el apoderarse de los ahorros de los venezolanos en la banca privada. Si mañana subieran los intereses para recompensar a los ahorristas la deuda oficial se multiplicaría y acreedores y deudores quebrarían. No le queda otro remedio al gobierno que continuar el rumbo económico: la inflación de octubre llegó a 5% y la anual se acerca a 50%.
Mientras compramos 5.000 camiones, gastamos cientos de millones de dólares en corredores de autos, fallecen los enfermos de cáncer porque no funcionan los equipos de radicación, nunca les pagaron a los argentinos el contrato de mantenimiento.
¿En qué mundo vive Maduro?
¡Que lo despierten!
fausto.maso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, NO QUIERO ESCRIBIR ESTO.


En estos dos siglos, un año y cuatro meses transcurridos  por nuestro país como independiente respecto a la que fue, por tres anteriores siglos y medio, nuestra llamada “madre patria,” no cabe dudas que el pueblo que, desde entonces, formamos los venezolanos, con breves y dispersos tiempos de paz y relativo progreso, hemos vivido cargados de miedos, plenos de tormentos y sufridas vicisitudes.
Escribió Juan Liscano, en una pequeña pero muy interesante obra de naturaleza histórica titulada “Los vicios del sistema”,   que  “Hay tres modos de escribir la historia de Venezuela” y expresa allí que “la primera es la romántica que deforma hechos y realidades en aras de imaginar una epopeya inexistente” y señala el autor que esa historia imagina una epopeya “al estilo de la guerra de Troya  y las batallas napoleónicas” contadas por epígonos, de lo que salió el culto a Bolívar;  el segundo modo, prosigue Liscano, es la reacción positivista de Gil Fortoul, Lisandro Alvarado y Vallenilla Lanz padre, en busca de la verdad. 
Pero la tercera es la “que prevalece en el saber popular”,  pero también en sectores acaudalados, y consiste en “el cromo académico pictórico, la anécdota inventada, la guerra entre las partes como buenos contra malos, la ignorancia en el campo patriótico de los hechos criticables y de los desbordamientos que inundaron en sangre a Venezuela.”
Sí. Es por eso que no quiero escribir esto, pero sé que debo hacerlo. Nadie me ha dicho, pero he leído y oído que mañana se realizará una “marcha”;  un esfuerzo de tomar la calles, unos para protestar todo lo que viene pasando la gente más allá de su color político y otros para defender el régimen, aún engañados por palabrerías vacías e incumplimiento permanente de promesas. Pero ello provoca retornar, con angustia inocultable, a la última frase de Liscano: la ignorancia de los hechos y desbordamientos que, históricamente, han teñido de sangre hermana las tierras de la Patria.
Creo en las ventajas de la resistencia civil pacífica pero no pasiva. Los regímenes totalitarios de poder, como el que nos ha venido sojuzgando, suelen poseer fuerzas más poderosas que las de sus opositores. Frente a esos regímenes, la resistencia tiene que establecer una planificación estratégica, viable y verdadera, que cubra por distintos niveles todas las instancias de la vida en el país. Las armas y la violencia favorecen la permanencia de la tiranía.
Ignoro lo que se pretenda hacer mañana. La parte débil actualmente es la de la dictadura. Pueden ir con todo para tratar de sobreponerse a la crisis general teniendo como armas la persecución y el terror. No vale la pena arriesgar vidas si hay condiciones de debilidad o inferioridad.

Pedro Paúl Bello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de junio de 2013

PEDRO PAÚL BELLO, CALMA Y CORDURA

Percibo en algunos amigos y analistas de nuestra vivencia política, ciertas y justificadas angustias relativas al devenir político de nuestra Venezuela, que son perfectamente comprensibles dada la severa conflictividad socio-económico-política, que se vislumbra cada vez más amenazadora y cercana.
Un aspecto de esa situación general, que ya vivimos y que será más grave aún en el tiempo por vivir, se refiere a la convocatoria hecha por el irrito CNE de elecciones para el próximo mes de setiembre, cuando aún ese organismo, satélite de hecho del Poder Ejecutivo, ni siquiera se ha tomado la molestia de emitir una explicación sobre el resultado de las indagaciones que debe haber realizado sobre el esperpento electoral fabricado el pasado 14 de abril, cual ejercicio tan rutinario como los de sus trapisondas mentirosas de todos los procesos electorales que ha realizado. Confieso que, cuando conocí la aceptación que apreciados líderes opositores manifestaron de  concurrir a esa nueva trampa, mi reacción inmediata fue un iracundo rechazo. Consecuencia de éste, escribí como pregunta por twetter: ¿Si Ud tiene un carro y lo lleva a un mecánico para controlarlo y éste le roba el carro, le llevaría otro al mismo mecánico sabiendo que le va a robar de nuevo?
Sin embargo, pensando con más serenidad me percaté de que, si bien el ejemplo del carro es aplicable, las presentes circunstancias políticas venezolanas son diferentes mientras el CNE no se pronuncie definitivamente sobre el resultado de las elecciones del 14ª y, si como parece, no presenta los cuadernos de votación que son la base fundamental para que sea posible develar la verdad de esos comicios. 
Por otra parte, y en todo caso, queda la definición de la instancia internacional a tales efectos, de manera que, “por ahora”, concurrir a los comicios municipales no es aún un hecho rechazable. Además, las graves circunstancias económicas y sociales que existen en el presente, aparecen en estos momentos como factores de gran importancia en el desarrollo de los hechos políticos que pueden ser muy distintos en el futuro.
Pedro Paúl Bello 
ppaulbello@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,