BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NO A LAS BASES RUSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO A LAS BASES RUSAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2008

*BRASIL YA ADVIRTIÓ QUE LOS ANUNCIOS RUSOS DE ENVIÓ TEMPORAL DE BUQUES NUCLEARES A VENEZUELA, VIOLARÍA EL TRATADO DE TLATELOLCO,


*BRASIL YA ADVIRTIÓ QUE LOS ANUNCIOS RUSOS DE ENVIÓ TEMPORAL DE BUQUES NUCLEARES A VENEZUELA, VIOLARÍA EL TRATADO DE TLATELOLCO,

Publicado: Lun Sep 08, 2008

De concretarse el anuncio de la visita a aguas o puerto venezolano de buques rusos con armas nucleares violaría el Tratado de Tlatelolco del cual Venezuela es signatario:

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, e impulsado por el diplomático mexicano Alfonso García Robles como respuesta al temor generado por la Crisis de los misiles cubana.

La preparación del texto fue encomendada a la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL), presidido por Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, que fijó su sede en la Ciudad de México y mantuvo cuatro sesiones plenarias. El Tratado, cuya redacción fue completada por la COPREDAL el 12 de febrero de 1967, fue puesto a disposición de los países para su firma el 14 de febrero y entró en vigencia el 25 de abril de 1969.

Son sus signatarios los 33 países de la Zona Libre de Armas Nucleares:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El cumplimiento del tratado es vigilado por el OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe).