BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTO DEL GASTO PUBLICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUMENTO DEL GASTO PUBLICO. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

GABRIEL BORAGINA, ECONOMÍA Y POPULARIDAD POLÍTICA

La economía tiene sus propios instrumentos para medir la popularidad política de un gobierno. Mecanismos -a mi juicio- mucho más precisos y confiables que los más conocidos (que son las tan famosas encuestas o sondeos de opinión).
Por "popularidad" entendernos aquí el grado de aceptación, apoyo o consenso del que goza un determinado gobierno en un país. Utilizaremos -en lo que sigue- todos estos vocablos como sinónimos.
La economía estudia la acción humana como tal, sin interesarle los motivos o razones por los cuales las personas actúan en cierto sentido y no en otro. Analiza el comportamiento concreto de los individuos, ya sea en una dirección o en otra diferente, y saca conclusiones a la luz de las categorías a priori implicadas en dicha acción.
Teniendo pues como base dicha acción humana, el estudio analítico de ciertas variables observadas con cuidado a lo largo de un periodo determinado, permite conocer -con una aproximación bastante exacta- el grado de aceptación o de rechazo de las políticas implementadas por un gobierno, y por lo tanto, el nivel de su popularidad o impopularidad.
La ventaja de medir la popularidad de un gobierno por medio de las herramientas que nos ofrece la economía, es que posibilita hacer un seguimiento casi día a día de aquella, y nos brinda una lectura mucho más fiel que el resultado de las elecciones políticas, que se dan muy espaciadamente cada dos o más años.
Algunos indicadores son extremadamente reveladores. Por ejemplo, una alta tasa de evasión fiscal muestra a las claras un elevado rechazo popular de las medidas fiscales adoptadas por el gobierno y viceversa.
Otro tanto sucede con el aumento de los precios de los bienes de consumo y de capital, ya que suelen exteriorizar insuficiencia de la oferta de los mismos, derivada generalmente de la falta de inversiones, la cual -esta última- es, la mayoría de las veces, consecuencia de fallas institucionales (la más típica de todas la inseguridad jurídica, generada por ataques del gobierno a la institución base de cualquier economía: la propiedad privada).
La inflación también tiene mucho que ver con el fenómeno anterior. Para no perder popularidad (o para recuperar la popularidad perdida) los gobiernos suelen acudir al acrecentamiento del gasto público. Para financiarlo, el gobierno sólo puede hacerlo a través de tres instrumentos: impuestos, empréstitos e inflación. Si todos estos parámetros no cesan de aumentar, ello implica que el gobierno está luchando para no perder popularidad (o para recuperar la perdida) como dijimos. El conjunto de estas medidas -adoptadas generalmente en forma simultánea- ocasiona incrementos y distorsiones continuos en los precios, y a la larga o a la corta, extiende la impopularidad del gobierno que echa mano de las mismas. Si vemos que estas variables se salen de cauce, podemos concluir sin demasiado margen de error, que el gobierno viene en picada en materia de popularidad.
Otro ejemplo es la llamada fuga de capitales, que denota pérdida de confianza en el gobierno de cuyo país los capitales huyen a paso firme. El hecho tiene estrecha relación con las violaciones reiteradas a la propiedad privada por parte de los gobernantes, las que –naturalmente- ocasionan la denominada inseguridad jurídica, y que -a su turno- provoca la salida de los capitales (grandes o pequeños) a lugares más confiables. Aquí debemos incluir las migraciones de mano de obra ("capital" humano o fuerza laboral indistintamente). Si el gobierno gozara de mayoritaria popularidad, esto obviamente no sucedería.
"Ahora, año tras año, el gobierno expropia más de 40 por ciento de los ingresos de los productores privados, lo que hace que incluso la carga económica impuesta a los esclavos y siervos parezca moderada en comparación. El oro y la plata han sido reemplazados por dinero de papel fabricado por el gobierno, y a los estadounidenses se les roba continuamente su dinero a través de la inflación. El significado de la propiedad privada, alguna vez aparentemente claro y fijo, se ha convertido en oscuro, flexible y fluido. De hecho, cada detalle de la vida privada, la propiedad, el comercio y la contratación está regulado y re-regulado por una creciente montaña de leyes de papel (la legislación). Con el aumento de la legislación, se ha creado cada vez más inseguridad jurídica y riesgos morales, y el caos ha sustituido a la ley y al orden."[1]
Si tal es la situación en los EEUU, hay que tener en consideración que en el resto del mundo es muchísimo peor (especialmente si pensamos en Sudamérica, África, Asia y Oceanía), lo que hace que las migraciones, tanto de capital como de mano de obra, se desplacen hacia el país del norte. Pero por otro lado, es innegable que existen diferencias relativas entre los distintos gobiernos, aun dentro de un mismo país, y que los gobernados no son siempre ajenos a las medidas que la cita anterior menciona.
La popularidad de un gobierno decrece en relación directamente proporcional al perjuicio económico que sus disposiciones van provocando en cada uno de los habitantes del país bajo su esfera de jurisdicción. Superado cierto punto crítico, la popularidad cae a cero.
Como es sabido, todos los sucesos económicos no se dan ni se encuentran en "compartimentos estancos", ni son absolutamente independientes el uno del otro, sino que responden a relaciones causales que los vincula a unos con otros, ya sea de forma mediata o inmediata. De tal suerte que, de no adoptarse las correcciones en el rumbo de una o más variables fuera de control, mas tarde o más temprano tendrá su repercusión en una o más de las restantes distintas a la primera.
Estos indicadores económicos son mucho más claros y más fidedignos que las interminables y aburridas peroratas de los políticos delante de micrófonos hablando "maravillas" de ellos mismos sin cesar, a la que nos tienen acostumbrados.
 [1] Hans-Hermann Hoppe. "Sobre la Imposibilidad de un Gobierno Limitado y Perspectivas de una Segunda Revolución en América". Artículo publicado en el Blog del Instituto Mises - Articulo Diario – Junio 28 de 2008, Pág. 7
Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de junio de 2012

MARTA COLOMINA, REALAZOS Y PODERES CONTRA CAPRILES

Chávez sabe mejor que nadie que no se producirán ni ese "nuevo mandato", ni ese "nuevo retorno"
Con el handicap del cáncer, el incremento de las protestas sociales, los más de 3 millones que acudimos a votar en las primarias y el candidato unitario Henrique Capriles -joven, incansable, sano, capaz, que va de casa en casa escuchando los problemas de la gente y ofrece un plan de gobierno creíble- el oficialismo se vio obligado a modificar su campaña y a exacerbar sus mañas. 

"En 2012 la agenda será elevar popularidad de Chávez vía gasto público" informaEl Universal (30-12-2011). Dicho y hecho. En los 4 meses de este año la deuda interna subió Bs. 40.600 millones (el doble de lo gastado en esos meses de 2011). Pero no creamos que todo se va en "Misiones", también en "guerrillas electorales"

El Dip. Miguel Ángel Rodríguez denuncia que el Min. Agricultura solicitó 200 millones para financiar operaciones de "22.000 luchadores sociales", eufemismo chavista para designar a esos grupos de choque contra la oposición. La AN aprobó 150 millones para "material institucional" y "Aló Presidente", programa que no sale al aire hace un año. Esos 150 millones son para publicidad electoral a favor de Chávez y en contra de Capriles. Este año triplicaron el presupuesto para transporte del Presidente: de 26 millones pasaron a 72,5 millones. El gasto público se dispara mientras la agricultura está en ruinas, los muelles de Puerto Cabello no pueden con tantas importaciones y la escasez aumenta. A pesar de las piruetas del BCV para bajar la inflación, los alimentos subieron 30,2% en los últimos 12 meses. Chávez quiere ganar el 7-O a los realazos, aunque las fallas del sistema eléctrico sean insoportables y los cuentos sobre las 150 mil viviendas construidas hayan sido desmentidos hasta por los cubanos. 

A semejanza de Cuba, la agenda chavista intensifica el miedo con el castigo a la disidencia. El comando antigolpe es para leer su contrario: si Chávez pierde o no llega al 7-O, ellos darían un golpe, como amenazaron el ministro de la Defensa Rangel Silva y el hermanísimo Adán Chávez. La arremetida del TSJ contra el Estado de Derecho es brutal: su Presidenta considera que "la reforma del COPP vía habilitante es constitucional". Siguiendo la voz de su amo, el mismo Tribunal ordena la expropiación de siglas y bienes del PPT y de Podemos y que dos expulsados de esos partidos, ahora chavistas, ocupen las secretarías respectivas. Como el Gobierno se sabe perdedor en todas las universidades del país, su TSJ ordena la suspensión de los comicios de la ULA. El abogado de la jueza Afiuni fue detenido por criticar los aberrantes procedimientos del TSJ, cabeza del terrorismo judicial aplicado contra el adversario político, mientras los criminales y ladrones están libres. Los venezolanos en Miami no podrán votar por maniobras oficiales y otros cientos de miles fueron impedidos de inscribirse en el REP en diversas partes del mundo. La MUD denuncia maniobras del CNE para favorecer al chavismo. La AN roja abre investigación contra el gobernador Henry Falcón para evitar lo inevitable: que vuelva a ganar la gobernación de Lara. Lo mismo intentarán con el Gato Briceño. 

Hoy el candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, sano de cuerpo y alma, caminará por su propio pie 10 kms de las calles de Caracas acompañado de una multitud para inscribir su candidatura presidencial en el CNE. La sede del organismo electoral, según Nelson Bocaranda, ha sido rodeada de carpas pagadas con recursos públicos (la idea fue nada menos que de Tibisay Lucena, presidenta del "neutral" CNE) para que el candidato enfermo sea recibido por las autoridades electorales sin necesidad de subir ni un escalón, a pesar de que tanto Chávez, como su estado mayor rojo, dicen que su mejoría es notable. Las diferencias "logísticas" serán contrastantes: Chávez llegará en carro blindado seguido del séquito de poderes que controla y con empleados públicos (transportados desde todo el país en autobuses pagados por el Ejecutivo) y amenazados de despido en caso de no asistir el lunes 11. La multitud que acompañará a Capriles, en cambio, no viene en autobuses, ni obligada. Sale de 8 puntos distintos de la capital y llegará caminando al CNE porque ve en su candidato una esperanza de cambio y progreso para Venezuela. 

Aunque la propaganda oficial repite que Chávez revienta todos los índices de popularidad, la procesión anda por dentro. El Mundo de España esta semana publicó nota de Wall Street sobre "la apuesta de los inversores a favor de Venezuela por rumores sobre la salida de Chávez". Para animar a los suyos el enfermo dijo, también esta semana, que "con un nuevo mandato traspasará la barrera del no retorno". Chávez sabe mejor que nadie que no se producirán ni ese "nuevo mandato", ni ese "nuevo retorno". 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 9 de junio de 2012

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, EL GOBIERNO NECESITA 150.000 MILLONES DE BOLÍVARES

El déficit fiscal por la caída del precio del petróleo y el aumento del gasto público es de 150.000 millones de bolívares.
A pesar de que este gobierno ha recibido los mayores ingresos por venta de petróleo, así como por los impuestos que pagamos los venezolanos, no hay recursos para cubrir el gasto.
Se estima que las pérdidas de las empresas públicas superaran los 30.000 millones de bolívares. El gobierno no entiende que en el manejo de la economía, en cualquier sistema político, las empresas tienen un solo modelo y ese es “eficiencia y productividad”.
La razón es muy sencilla, el gobierno esta gastando mas que lo que ingresa para cubrir el gasto publico; recurre a impuestos y endeudamiento lo cual es muy malo para los Venezolanos.
Hoy el pago de intereses que pagamos por deuda pública supera el presupuesto de educación, esto es grave para los venezolanos ya que existe  un crecimiento de la deuda externa e interna pagando intereses de los más altos del mundo.
Hoy estamos seguros que el gobierno necesita para el 2012 al menos 150 mil millones de bolívares para cubrir el déficit de gastos contra los ingresos. El gobierno esta desconcertado ante la grave situación fiscal que tiene el país.
El manitorrismo como razón electoral no esta dando resultados. La gestión de gobierno se sintetiza en corrupción, ineptitud y autoritarismo, y el camino que ha escogido, el de la “radicalización del proceso”, es el camino de la profundización de la crisis, del agravamiento de los problemas sociales, del incremento de la conflictividad y la protesta, de la crispación de la pugnacidad política, del aumento de la zozobra y las tensiones que afectan la vida cotidiana de nuestros compatriotas.
La exposición pública de una política alternativa y distinta a la gubernamental, es imprescindible para generar esperanza en una ciudadanía cada día más inquieta, más indignada, más escéptica y por tanto menos dispuesta a soportar mentiras, ambigüedades y falsas promesas.
Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 7 de junio de 2012

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS, LA ILUSIÓN DE RIQUEZA., EL CATO.ORG,

En 2007 España gozaba de indicadores fiscales saludables. Tenía un superávit fiscal de 1,9% del PIB y una deuda pública de 36,1% del PIB y que había venido reduciéndose paulatinamente desde 64,1% en 1998. Hoy, muchos coinciden en que la crisis actual de España se debe a una burbuja inmobiliaria gigante que estalló en 2008. Lo que parecía ser una situación fiscal responsable rápidamente se convirtió en una pesadilla: el superávit fiscal de 2007 se convirtió en un déficit de -4,20% del PIB en 2008 y llegó a ser de -8,9% en 2011; y la deuda pasó de 36,1% del PIB en 2007 a 68,5% en 2011. Además, se cree que dicha deuda superará el 79% este año, dado el rescate de Bankia y posiblemente otros bancos españoles. Las épocas de vacas gordas cegaron a los políticos que administraron el fisco.

El economista español Xavier Sala-i-Martín dice: “Muchos creyeron que hacerse rico era cosa fácil y, sin pensar que la burbuja generaba una importante demanda artificial que tarde o temprano iba a desaparecer, dejaron de invertir en mejorar la productividad de sus negocios”. Además, agrega Sala-i-Martín, los gobiernos “dilapidaron los extraordinarios ingresos fiscales que la burbuja generaba. Incluso se jactaban de mantener superávits fiscales sin darse cuenta de que eran temporales ya que sus ingresos dependían de la burbuja y desaparecerían con ella”.

Si consideramos el saldo presupuestario estructural –que elimina algunos elementos cíclicos propios de la coyuntura, como por ejemplo ingresos fiscales extraordinarios durante épocas de un boom– veríamos que en ningún año entre 2001 y 2007 España dejó de tener un déficit fiscal. Cegados por ingresos fiscales extraordinarios la clase política de España aumentó el gasto público en un 60% entre 2001 y 2007.

Luego vino la intención de solucionar la crisis mediante políticas keynesianas que aumentaron el gasto público, dilatando aún más un déficit fiscal que habría crecido de todas maneras (aunque menos) debido al colapso de los ingresos extraordinarios. Este fue un error del gobierno de Zapatero, seguido por el error del gobierno de Rajoy de hacer de España uno de los países con los impuestos más altos en Europa, justo cuando la economía estaba ya en medio de una recesión.

La experiencia española muestra cómo el despilfarro y descuido en mejorar la productividad y la competitividad durante épocas de vacas gordas dejó a la economía en una posición extremadamente vulnerable para cuando llegaron las épocas de vacas flacas.

Esto debería servir de advertencia para Ecuador. Según el economista Manuel González Astudillo de la Espol, desde aproximadamente 2004 el crecimiento de la economía ha estado estrechamente relacionado al precio del petróleo, que desde ese entonces ha sido inusualmente alto. Un barril de petróleo caro ha resultado en ingresos fiscales extraordinarios, los cuales el gobierno ha gastado a manos llenas. El gasto público se disparó entre 2004 y 2011 en un 222,7% en términos reales, con un crecimiento promedio anual del 18%. De manera que nos encontramos en una posición fiscal tremendamente vulnerable precisamente cuando la crisis europea y la débil recuperación estadounidense amenazan con reducir el precio del petróleo. Niveles de gasto, endeudamiento y déficit públicos que hoy parecen manejables podrían, repentinamente, volverse asfixiantes.

gcalderon@cato.org
http://www.elcato.org/gabriela-calderon-de-burgos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de mayo de 2012

ANÍBAL ROMERO, MANDRAKE LLEGÓ A EUROPA

El nuevo Presidente francés desea emular a  Mandrake. Así como el famoso mago realiza prodigios con sólo decir “abracadabra”, Monsier Hollande pronuncia su conjuro: ¡crecimiento!. El político galo parece convencido de que la economía funciona mediante sortilegios, y el suyo arremete contra un etéreo e inasible mal: la austeridad. Con pasmoso desdén hacia los riesgos y jugando con fuego, Hollande empuja a Alemania a asumir las deudas de Europa y pagarlas imprimiendo dinero y acelerando la inflación, violando así la Constitución alemana y el reglamento de su banco central (Bundesbank).
¿Pero de qué austeridad puede hablarse en Francia, Inglaterra, o España, por ejemplo? El gasto público francés aumentó en 33.4 millardos de dólares entre 2009 y 2010, añadiendo 29.5 millardos adicionales en 2011 y alcanzando en total el 56 por ciento del PTB. Lo que desea Hollande es gastar más, para lo cual aspira subir los impuestos a 75 por ciento a quienes ganan más de 1.3 millones de dólares al año y acrecentarlo a las corporaciones. Como ha dicho la economista  Veronique de Rugy, “si esta es una política pro-crecimiento, entonces el aliento con aroma de ajo es pro-romántico”.
La mencionada experta explica que el coro de los demagogos, que hablan de crecimiento como si se tratase de un teatro de prestidigitación, ignoran  que donde los gastos han sido de veras reducidos el recorte ha sido pequeño en relación con la magnitud del problema. De paso, como en Francia, las reformas estructurales prometidas en el mercado de trabajo y el tamaño de la burocracia no se han llevado a cabo. Por otro lado, en la medida que los declinantes países europeos han concretado alguna austeridad, la misma ha consistido en aumentar impuestos y no en minimizar el gasto.
En Gran Bretaña el gasto público ascendió igualmente en 50 millardos de dólares el pasado año, y no ha ocurrido reforma alguna del quebrado sistema de pensiones. Al contrario, el gobierno aumentó los impuestos a las ganancias y al seguro social, y también subió el IVA, en conjunción con otras cargas. En cuanto a España e Italia, la retórica es allí casi siempre más elocuente que los actos, y las reformas necesarias para reducir el peso del gasto y abrir espacios para la inversión reproductiva marchan a paso de tortuga.
Las teorías económicas estatistas y socialistas, con su mezcla de confusión, banalidad y fantasía, han hecho un daño inmenso al viejo continente. Las nuevas generaciones europeas, hoy presas del pánico ante el futuro, fueron educadas en el marco de Estados de bienestar que les enseñaron a esperarlo todo de los gobiernos. La libertad individual y los mercados han sido gradualmente asfixiados por una filosofía social errada, dirigida a complacer a electorados que acabaron por creer en un quimérico paraíso secular, que les garantizaría seguridad económica desde la cuna a la tumba. La cultura de los “derechos” a todo se hizo un dogma inquebrantable, y se perdió de vista que no hay nada fijo e inmutable en la historia, excepto que somos mortales.
Llegó la hora del ajuste de cuentas, hacia el que también se dirige a su modo Estados Unidos. Europa debería abandonar la pesadilla del Euro y retornar a un mercado común de bienes, servicios y trabajo, sin moneda única. Quizás es demasiado tarde para hacerlo de manera ordenada y el desenlace será muy costoso. Pero la tragedia griega no tiene otra salida que el retorno a una moneda propia. Alemania no va a echarse a Europa sobre los hombros, e Italia, España, Irlanda, y hasta Francia, requieren respirar.
aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA