BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACUERDO NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACUERDO NACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, ACUERDO NACIONAL

El llamado a los venezolanos a un Acuerdo Nacional para la transición, propuesto por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, además de estar dirigido a todos los ciudadanos, sin distingo de ideologías o de su militancia política, interesados en procurar un cambio del régimen de tendencia totalitaria que trata de consumar la dupla Maduro-Cabello y los cada día menos seguidores que les acompañan, por un gobierno democrático, puede interpretarse por su contenido general, como una convocatoria a restablecer la vigencia plena de la Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela.
         De allí que deben sentirse aludidos tanto quienes forman parte de la oposición al actual gobierno, como los independientes que observan hacia dónde marcha el país impulsado por una política oficial que ha generado la mayor crisis económica y social conocida hasta hoy, y los chavistas militares y civiles que de distintas maneras han expresado en público o en privado, su desacuerdo con un liderazgo gubernamental incapaz para superar la crisis actual, corrupto o cómplice de la corrupción que ha despilfarrado y defalcado los mayores presupuestos que ha tenido el país en toda su historia. Un Acuerdo Nacional en el que se oigan las voces de los trabajadores, los empresarios, los jóvenes, los gremios profesionales, los políticos, los académicos, las iglesias y la Fuerza Armada para promover la constitución de un gobierno democrático.
         Para lograr un  régimen democrático proponen 3 agendas que deben ser ejecutadas por venezolanos democráticos y honestos en la conducción de la Administración Pública. En lo político se deben poner en vigencias todas las instituciones que caracterizan la democracia plena. Poner en libertad a los presos políticos, regreso de los exiliados.  Funcionamiento del Estado de Derecho que les dé autonomía a los Poderes Públicos, que los Jueces  juzguen y condenen a los culpables de delitos, por razones de verdadera justicia y no por venganza política. En síntesis, que se cumpla la Constitución Nacional, la Carta Interamericana Democrática y todos los acuerdos internacionales en la materia aprobados y refrendados por Venezuela.
         En lo social se deben garantizar los derechos de la población de recibir servicios públicos eficientes como la electricidad, el agua y en particular una educación y una salud de calidad. Es urgente resolver el problema de la escasez y del alto costo de la vida que acosa a toda la ciudadanía y en mayor grado a los sectores de menores recursos. También se señala como prioritario desmantelar las bandas criminales que actúan con impunidad contra el pueblo trabajador.
         Y en lo económico se puede sintetizar que se requiere en el corto plazo estabilizar la economía, recuperar el ingreso familiar y crear confianza para la inversión nacional y extranjera; devolver a sus legítimos dueños las empresas expropiadas y no pagadas; aumentar la producción de PDVSA y nombrar una junta directiva capaz y honesta; trazar todas políticas que controlen la inflación, estimulen la producción nacional y para la exportación; desmontar los controles que ahogan la economía nacional y acabar con las mafias que se han enriquecido ilícitamente y con impunidad.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com

@jpaezavila      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de julio de 2014

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY, ACUERDO NACIONAL E IDEOLOGÍAS

La praxis política indica que los partidos políticos nacionales y organizaciones políticas internacionales deben estar anudados por lo ideológico como factor fundamental, ya que les imparte personalidad definida a los fines y propósitos establecidos. En ocasiones, las circunstancias puntuales existentes, ya sean de carácter electoral o de otra índole, se flexibilizan y permiten el advenimiento de diversas tendencias ideológicas que la exceden. Existen muchos ejemplos históricos nacionales e internacionales que lo demuestran. En Venezuela se constituyó en 1957 la llamada Junta Patriótica conformada por los partidos existentes para la época: AD, URD, Copei y PCV para enfrentar de manera clandestina a la dictadura. Hace tres años se conformó la MUD como órgano coordinador de partidos opositores al régimen y tuvo una loable intervención unitaria en las contiendas electorales acaecidas con motivo a las elecciones legislativas nacionales y estatales, a la de alcaldes y concejales y a las presidenciales donde, incluso, participó con tarjeta única.

En tiempos de guerra, nacionales e internacionales, se ha producido una agrupación similar: en la Guerra Civil Española participaron del lado republicano fuerzas antagónicas desde el punto de vista ideológico como la de los socialistas, anarquistas y comunistas. En la Segunda Guerra Mundial las fuerzas aliadas hicieron frente común a la barbarie. Los norteamericanos, ingleses y la Unión Soviética lo hicieron sin que existieran resquemores por la alianza previa establecida entre los comunistas y los nazis en el pacto Ribbentrop-Molotov.

La actualidad venezolana nos presenta un oscuro panorama político existencial que nos divide y que trasciende la simple confrontación ideológica. Del lado oficialista aparecen diversas organizaciones que se definen como socialistas y el PCV. La oposición, por su parte, presenta en la MUD un mayor factor de diferenciación político-ideológico: socialdemócratas, demócratas cristianos, socialistas, marxistas, liberales etc. Inclusive existen más de cuatro partidos que se definen como socialdemócratas, cuatro democratacristianos, varios socialistas y dos o tres marxistas. Esta asombrosa disparidad de criterios debe hacernos reflexionar sobre si la simple identidad ideológica basta para definir y estructurar las organizaciones políticas. Dudo, por ejemplo, que ideológicamente sean afines personajes tan dispares como Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, Soto Rojas y otros. También me resulta difícil de digerir un único partido socialdemócrata conformado por la gente de AD, UNT, MAS, ABP, el partido del gobernador Falcón y otros. Imaginemos en la actualidad a Copei con PV, Álvarez Paz, Caldera Pietri y otros. Mención especial merece PJ. El partido no digirió bien la salida de varios dirigentes identificados con la socialdemocracia que ostentaron importantes desempeños. Ahora, nutridos nuevamente con dirigentes provenientes de la socialdemocracia y socialistas a secas proyectan a futuro desavenencias seguras.

No deseo pecar de pesimista ni creer sin solución la realidad que nos aplasta. Cuando tengamos nuevo gobierno, restablecida la normalidad política, social y económica; cuando la sindéresis cubra nuevamente el pensamiento y modo de proceder político, la ideología recobrará su sitial tradicional.

En lo particular yo me siento cada día más identificado con planteamientos de personas que pertenecen a organizaciones políticas e individualidades diferentes porque compartimos aspectos puntuales de las maneras de solucionar la crisis nacional. Pertenecen a la socialdemocracia, socialistas, democratacristianos, marxistas, liberales, conservadores y muchos más del tan amplio espectro ideológico. La razón es única: "Son más importantes las cosas que nos unen que aquellas que no separan".

Hay valores universales que trascienden lo ideológico y hasta lo pragmático. Se puede ser honesto siendo socialista, democratacristiano o liberal u otro que forme parte de diversas ideologías; puede serlo también un cristiano, un musulmán o un agnóstico; también cualquier practicante de una orientación filosófica determinada. De igual manera pueden ser deshonestos militantes de cualquiera de ellos.

Se puede ser pragmático en el exacto concepto del término, pero esa condición no puede ser jamás estirada  y desproporcionada de forma tal que puedan desbordar los límites éticos. Éstos también trascienden los linderos ideológicos porque su parcela tiene un valor universal. Por lógicos y fríos que sean los análisis, cuando se enfrentan con la ética, se desmoronan. Aun cuando esta ética sea a veces un poco romántica.

Los venezolanos deseamos un cambio radical de lo que nos oprime. Sobrepasamos ya los tres tercios de la población del país. Esta circunstancia, concatenada a los demás trastornos, constituye un acicate insoslayable para procurar el cambio deseado.

José Rafael Avendaño Timaury
cheye@cantv.net
@cheyejr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,