BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 12 de enero de 2015

ENRIQUE VILORIA VERA, CARACAS LA HORRIBLE ES ROJA, ROJITA


A Salazar Biondy, in memoriam

Jorge mató a Wilmer
Pedro mató a Jorge
Leandro mató a Pedro
entre cinco acribillaron a Leandro
y también murió
con un huequito en el pecho
y el plomo rebotando
entre las costillas y los pulmones
la niña Belkis
quien jugaba íngrima
saltando compartimientos
de ilusión y de tiza
y ahora ni siquiera
el presidente de la república sabe
quien va a ver
la telenovela conmigo
todas estas largas noches
que le quedan al municipio.
José Pulido

ENRIQUE VILORIA VERA
La capital de la Bolivariana Patria es roja por los cuatro costados y a toda hora. Día tras día se colorea más y más y más de rojo, no el de las franelas y boinas que es la vestidura impuesta por la intolerancia, sino del color propio de la sangre que brota indetenible de cuerpos y más cuerpos que una morgue precaria escasamente puede recibir y autopsiar.

En Caracas la horrible, la sangre no se analiza ya por factores sanguíneos, el ORH positivo o negativo es asunto clínico del pasado cuartorepublicano, ahora, en la revolución bolivariana, se distingue la sangre por edades, sexo, oficio o profesión.

Inveteradamente, cada mañana la urbe amanece salpicada de sangre ajena e inocente, calles, escaleras, centros comerciales y avenidas, reciben a mansalva litros de sangre proveniente de los jóvenes masacrados por ajustes de cuentas, de los chóferes de taxis o autobusete que fueron asesinados en plena ruta y a la vista de todos los pasajeros, de los niños y adolescentes que se resistieron al atraco o se interpusieron en el camino de una perdida bala, de los resistidos a los secuestros express, de la de los escuálidos que quedan a merced de la justiciera respuesta de los armados círculos y escuadrones encargados de defender la Revolución. De seguir la matazón indiscriminada y generalizada – culpa exclusiva de la sociedad y no de un gobierno que acumula más de cien mil víctimas – Caracas, la horrible, será por siempre la querida y anhelada por nuestros gobernantes: roja de noche, rojita de día, roja, rojita a toda hora y en todo lugar

Roja rojita la calle, rojo rojito el dolor, roja rojita la rabia, rojo rojito un futuro que nadie quiere porque al no poder hacerse más la vista gorda, los caraqueños se han convertido en recientes daltónicos que ya no aprecian el rojo – rojito, y andan en busca de otros colores que pacifiquen la monstruosidad en esta horrible ciudad.

Enrique Viloria Vera
viloria.enrique@gmail.com
@EViloriaV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, REFLEXIONES PARA AGENDAR LA ECONOMÍA Y ¡¡EL PAÍS!!

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ
El actual acontecer nacional puede recibir variados calificativos que van desde crisis hasta catástrofe pasando por colapso institucional, donde la situación económica es la vitrina de mayor relevancia y significación; razón por la cual en la frondosidad de los análisis (mayormente cuantitativos) se soslaya la principal causa: una marcada desorganización social que involucra a la sociedad misma transitando por los ciudadanos, la burocracia gubernamental, los partidos políticos, los empresarios y otras muchas instituciones. Ante tal planteamiento surge una reflexión inicial: la problemática que experimentamos va mucho más allá de lo económico, ya que en tal caso bastaría con sólo aplicar “medidas económicas” que en este inicio del 2015 apenas corregirán ciertos desequilibrios macroeconómicos. 

En apego a la economía como ciencia, puede afirmarse que no existe ninguna situación económica originaria, siendo que al formular deducciones se hace referencia a un marco comparativo entre lo que se está haciendo (y logrando) y lo que se pretende alcanzar; que para el caso venezolano está fundamentado en la economía comunal donde el Gobierno Nacional orienta la economía y el uso de los medios escasos hacia ciertos fines específicos tal como un socialismo sui generis, en un contexto que en mucho se aleja de un concepto elemental: la gestión económica de las comunidades es sólo posible mediante una socialización racional, apuntalada por la presencia de bienes y servicios que estimulen la actividad social a la luz de la venta en el mercado (mecanismo impersonal que este gobierno rechaza) de los productos que se generan en un proceso marcado por la racionalidad formal, la cual refleja el cálculo de lo que es técnicamente posible en contrario a la racionalidad material que es una forma de abastecimiento sustentada en postulados de valor signados por una economía planificada conducida con rigor administrativo dentro de régimen de regulaciones, prohibiciones y sanciones donde desaparecen los precios relativos alterando medularmente el proceso económico e impulsando desencantos sociales en cada ocasión que la producción (cantidad y tipo) se aleje de las utilidades deseadas por el consumidor en abierto desequilibrio para procurarse la satisfacción de sus necesidades (al menos las básicas).

Es evidente que la acción reguladora gubernamental afecta negativamente la gestión económica, más aún cuando se pretende excluir al sector privado mediante acciones enfocadas a obstaculizar las ganancias sofocando sus posibilidades de reinversión, alterando la estructura económica como un todo hasta propiciar un tipo de totalitarismo económico favorecido por los ingresos petroleros (para bien o para mal). De tal forma, se va creando una percepción de vulnerabilidad ante la presencia de esa administración burocrática de funcionamiento impreciso cuya tarea vital es contribuir a mantener el poder para continuar mandando sin gobernar, escenario que perfila, entre otros hechos, una desconfianza en el bolívar (como herramienta para preservar el patrimonio), impulsando un tipo de economía que le otorga prevalencia a la propiedad “mueble”  estimulando un modo de economía monetaria y financiera, restando importancia al dinero como medio formal de cálculo  y por ende como medio para orientar la acción económica, al extremo de magnificar el mercado de divisas, la “fuga” de capitales y la subvención de lealtades.
La producción de riqueza está condicionada por el tamaño del capital social, entendido como la forma de organizarse  la sociedad para alcanzar propósitos comunes a la luz de modelos económicos y políticos; en tal sentido puede afirmarse que Venezuela es claro ejemplo de un país con bajo capital social que se traduce en un conglomerado de instituciones imperfectas, ineficientes y aisladas que impide la configuración de una visión de país lo cual es sustituida por valores mesiánicos aproximándose a una “alternativa” para compensar sus implícitas debilidades, entre ellas la pasividad y permisibilidad que resta importancia a la falta de racionalidad económica, a la inflación, al déficit fiscal y a las fallas  gubernamentales.
Un alto porcentaje de la población (no menos del 80%) aspira un cambio  político-económico en el país, sin embargo no se asimila que tal cambio es primariamente responsabilidad de todos como condición para influir sobre el desenvolvimiento  de la acción del gobierno, de los partidos políticos,  de los gobernadores y alcaldes, de los empresarios, etc; es decir de la sociedad en forma conjunta. A manera de reflexión final, consideramos que a partir del conflictivo 2015 debemos asumir una actitud que revierta nuestra externalidad (los hechos suceden gracias o por culpa de los demás) cómplice del facilismo, que igualmente nos aleje del deseo de fuga y que promueva la transformación del capital social dejando de lado la resignación y la excesiva tolerancia al continuo fracaso, para dar paso a una esperanza dinámica seguros de poder conducir nuestro propio destino aupada por un permanente debate ciudadano  que invite al logro individual y colectivo en pro de una sociedad incluyente (pactos ciudadanos que facilitan la obtención de objetivos); teniendo presente a Isaiah Berlin cuando expresa que “una minoría dura frecuentemente triunfa sobre una mayoría blanda”
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com         
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA











Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, EL PROBLEMA DE SER RADICAL

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ
Alberto barrera Tysca, en su acostumbrada columna dominica en el diario El Nacional, afirma entre otras muy interesantes cosas, que en Venezuela “es muy difícil no ser un radical”. Tiene toda la razón del mundo cuando establece la diferencia entre radicalismo y extremismo, confusión bastante difundida en nuestro medio político.

El país necesita de una dosis superior de radicalismo para superar definitivamente la crisis actual. Ser radical es ir a la raíz de los problemas sin agotarnos en las consecuencias que, por supuesto deben ser atendidas. Pero si nos olvidamos de atacar las causas, las consecuencias serán repetitivas como seguimos experimentando. Es tiempo de despertar, tomar conciencia y agarrar al toro por lo cuernos. Basta de medias tintas, de demagogia abierta o encubierta, de silencios cobardones y de complicidades que, más tarde o más temprano, dejan en evidencia a los protagonistas de las mismas.

Venezuela necesita con urgencia un cambio de régimen. Como paso previo debe haber un cambio de gobierno y, por supuesto, a la cabeza de ese cambio debe estar quien se desempeña como presidente, más allá de su falta de legitimidad y de legalidad, tanto con relación a su designación como al ejercicio del cargo. No se trata sólo de la sustitución de una persona por otra. Ni siquiera de la instalación del equivalente a una junta de gobierno como en el pasado. No basta. El país no está dividido en dos sectores cuantitativamente parejos y cualitativamente mucho menos. El problema es por la existencia de una cúpula cívico-militar que controla las instituciones del Estado frente a la nación, la gente de carne y hueso que sufre todos los males imaginables, sobre diagnosticados por propios y extraños. Dentro de este pueblo tenemos ideas y proyectos. También quienes tendrían las responsabilidades mayores. El cambio no será un salto en el vacío. Será la acertada respuesta a la vergüenza actual.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO BARRERA TYSZKA, EL AÑO DE LOS RADICALES

ALBERTO BARRERA TYSZKA
Cualquiera que vea a Nicolás Maduro diciendo en China que Venezuela es “una potencia moral”, siente de inmediato el estallido de la indignación. Cualquiera que lo escuche hablar de un nuevo préstamo por 20.000 millones de dólares, siente al instante cómo explota la palabra coraje debajo de su lengua. Cualquiera que observe cómo Diosdado Cabello abusa del poder y se burla de los otros; cualquiera que mire cómo la oligarquía viola constantemente la Constitución y, de manera descarada, se enriquece hablando de los pobres, siente enseguida un latigazo de rabia cruzando dentro de la piel. Es una rabia ética, profundamente revolucionaria.

Es muy difícil vivir en Venezuela y no ser un radical. ¿Cómo subsistir entre la inflación y la escasez, bajo un gobierno que cree que la inflación y la escasez solo son una ficción, una treta enemiga o una exageración oportunista? ¿Qué hacer frente los atropellos constantes del poder? ¿Cómo reaccionar ante la censura y ante la autocensura, ante el proyecto de una casta político-militar que se propone invisibilizar cualquier disidencia? ¿Cómo vivir tranquilamente sabiendo que hay presos políticos y que toda protesta ciudadana puede ser acusada de rebelión? ¿De qué manera digerir esa arbitrariedad llamada Tibisay Lucena? ¿Cómo hacer una cola y no recordar la lista de empresas fantasmas que –hace un año– Jorge Arreaza prometió mostrarnos? ¿Qué hacer con un Estado que permite que haya más balas que medicinas? ¿Cómo comportarse ante unas instituciones que sostienen que la justicia no es igual para todos y que la exclusión política es una forma de hacer patria? ¿Cómo sobrevivir a un gobierno que ha decidido ignorar la realidad? ¿Cómo vivir en este país sin masticar permanentemente la palabra arrechera?

Es muy difícil no ser un radical y es todo un desafío definir bien ese adjetivo. Hay demasiadas posturas fáciles y frívolas que solo sirven para producir confusiones. Los extremistas express, aquellos que todavía se resisten a entender que el país cambió y que ellos también deben cambiar, siempre están dispuestos a ofrecer recetas instantáneas. En el fondo, comparten con el oficialismo una misma ecuación del problema: “Ellos son los malos, nosotros somos los buenos”. Y ambos, a partir de esa premisa, pretenden patear el presente y organizar el futuro. Todo lo demás, siempre será un estorbo.

Pero al poder le convienen mucho estos extremismos. Una de las tragedias principales de Nicolás Maduro es que no tiene capacidad personal para repolarizar al país. El liderazgo que le regalaron se ha ido desinflando y lo ha dejado como una suerte de gerente menor, que solo puede producir más burocracia mientras repite de mala manera las fórmulas del manual de ventas de la compañía. Revolución S.A.

Los herederos de Chávez necesitan urgentemente volver a poner de moda la polarización. Por eso fueron a China. La realidad del país los tiene sin cuidado. Les preocupa más su futuro. Fueron a buscar financiamiento para la campaña electoral. A buscar dinero para relanzar publicitariamente la polarización. Porque a medida que la pugna cede, que la división política se vuelve blanda, comienza a aparecer otra realidad, menos favorable, una división más cruda e inquietante: no hay dos bandos sino una cúpula y una masa. La verdadera mayoría en Venezuela somos los civiles.

La historia demuestra que las realidades complejas no tienen salidas simples. El extremismo express ha querido apropiarse del término radical varias veces. Y varias veces ha fracasado en esta década y media. Pero el extremismo siempre es tentador. Se aprovecha del genuino malestar social para pregonar que la intolerancia es una virtud y que la impaciencia es una estrategia. Hacer política en serio es más radical que improvisar una guarimba o que llamar a la abstención. En tiempos de impotencia, abundan los espejismos. En el año de los radicales, lo primero que nos toca es aprender a administrar la indignación.

Alberto Barrera Tyszka
abarrera60@gmail.com
@Barreratyszka

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, PRECEPTOS QUE MARCAN, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
Las realidades actuales evidencian el juego perverso que resulta de la política cuando intereses oscuros se prestan para desactivar formalidades e instaurar decisiones gubernamentales cargadas del más grosero populismo.

Impresionar a otros con base en supuestos falsos o ilusas pretensiones, es como moverse al borde de un abismo. Por eso, los españoles recurrieron a un conveniente aforismo para aludir a situaciones en las que por mucho que alguien trate de aparentar algo que no es, realmente no llegaría a serlo. Es un problema emocional que bien ha sido estudiado por las teorías de la comunicación, de la gestualidad y del comportamiento humano. Sin embargo, para la ciencia política este problema pudiera tener otra lectura. Una lectura que, en principio, animaría algunas contradicciones dado el terreno fangoso en el cual se mueve buena parte de su praxis. Sobre todo, cuando ésta se encuentra contaminada de malevolencia, hipocresía y virulencia.

La sociología política demuestra que el hombre es ese algo de lo que pretende ser. Sólo que para salvar las distancias que la moralidad y la ética social establecen, busca valerse de oportunidades para argumentar la falta de entereza que extrañamente puede tener en medio de crudos tropiezos. Es cuando en el fragor de una política utilitaria, o en el desenfreno de la micropolítica, la política aprueba y apoya aquel precepto que reza: “el fin justifica los medios”. De ahí que para Benjamín Disraeli, político y escritor inglés, “el ejercicio de la política puede definirse con una sola palabra: disimulo”. Sin duda, tal afirmación evidencia el juego perverso que resulta de la política cuando intereses oscuros se prestan para desactivar formalidades e instaurar corrompidos mecanismos de institucionalización de decisiones gubernamentales cargadas del más grosero populismo.

Lo que hasta acá se ha explicado, tiene que ver con la dualidad que se recoge del problema que se da cuando el hombre confundido o agobiado, deja manipularse por la incertidumbre o por la dubitación. Y aunque ello pueda ser propio de la naturaleza humana, toda vez que el asedio de las actuales realidades tiene la fuerza necesaria para provocar alguna variación en la toma de decisiones que guían lo cotidiano, pudiera pensarse que en medio de dicha situación se tiene otro problema. Éste, vinculado con la ambigüedad que incita el dilema que se vive de cara a la elección necesaria. E incluso, con el desconocimiento que puede padecerse ante las razones que inducen tal equívoco.

Es cuando lo de que “el hábito no hace al monje”, adquiere interpretaciones que pueden contradecirse o no. Todo ello, a partir de razones fundamentadas en el intelecto y la moral de cada quien. Aunque no siempre pareciera fácil asumir y mantener la postura moral que exige esta realidad. Y justamente, ahí está la dificultad de todo este problema. De manera que asegurar realmente que “el hábito no hace al monje”, no necesariamente es un asunto de actitud. Es particularmente, un problema de moralidad y ética. Sólo que si se atiende aquello de que la política según Louis Dumur, escritor suizo, es “el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos” entonces se tendrá expresa razón para asentir que “el hábito no hace al monje”. Y este es sólo uno de esos preceptos que marcan.

VENTANA DE PAPEL

LA POLÍTICA EN ENTREDICHO

De política se ha escrito mucho. No sólo sobre la política como ciencia, arte o pensamiento. También en cuanto a su ejercicio lo cual ha motivado curiosas conclusiones que no por extravagantes, dejan de ser ciertas. Sobre todo, cuando resultan de la interpretación que ha ganado en el terreno de la calle, en el espacio del pueblo, o en el ámbito de comunidades que han padecido los maltratos de injustas decisiones tomadas por causas políticas. Tan contundente ha sido esto, que el escritor y poeta italiano, Arturo Graf, llegó a decir que “la política es demasiado a menudo el arte de traicionar los intereses reales y legítimos, y de creer otros imaginarios e injustos”. Fue quizás la razón para que Woody Allen, actor y escritor estadounidense, expresara  que “la vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema”.

De modo que con apreciaciones de esta naturaleza, la noción de política pudiera salir afectado de la situación a la que ha llegado. Sin embargo, sumado a la resonancia de consideraciones de este tenor, cabe agregar la precariedad que acusa el hombre de “a pié” sobre cultura política y que sin duda tiene un directo impacto sobre la manera de cómo ha venido acentuándose la corrupción como problema de gobierno. Con razón, Louis McHenry  Howe, político estadounidense, alcanzó a decir que “nadie puede adoptar la política como profesión y seguir siendo honrado”. O como lo manifestara Carlos Marx, filósofo y economista alemán. Asintió que “el poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”.

De ahí que para muchos, resulta bastante difícil hacer compatible la política y la moral pues en esencia, sus concepciones lucen antagónicas a la hora de valorar sus objetivos inmediatos. En fin, las tentaciones a las que incitan las nuevas realidades toda vez que las apetencias y frivolidades traicionan y desvían sus primigenias intenciones, enmarañan las inferencias que de adagios o sentencias populares pueden hacerse. Por tanto,  entre tantas dificultades no hay duda de que se vea a la política en entredicho.

POR TODO LO ALTO

Ni siquiera, la mayor atracción turística de Mérida, su Teleférico, cuando funcionaba, llegó a animar la movilidad de la ciudad, ni tampoco a generar el ingreso que recibe Mérida a través de sus servicios, como el que logra la llegada de casi cinco mil motorizados cada inicio de año. Esta vez, la Organización Biker Mérida preparó nuevamente el Encuentro de Motos de Alta Cilindrada para así volver a situar a Mérida en la cúspide de la pirámide turística trazada a partir del impacto que distintos eventos nacionales y regionales determinan en aras del consabido desarrollo turístico. Biker Mérida Alta Cilindrada, volvió a la palestra al planificar, administrar, coordinar y controlar la realización de tan gigantesca concurrencia que provoca el desplazamiento de moteros de todas partes de Venezuela hacia Mérida.

La empresa organizadora, dirigida por el ingeniero José Luís Almeida, en compañía de empresarios igualmente emprendedores, preparó múltiples actividades en equipo con entes públicos y privados regionales y nacionales. Por consiguiente, se dirigieron esfuerzos para brindarle el máximo beneficio a la economía merideña deviniendo al mismo tiempo en plataforma de ayuda a instituciones cuyas actividades responden a propósitos de índole social y cultural. No obstante las quejas de merideños sensibles a  los estruendos propios de motores altamente revolucionados, obligaron a la Organización a tomar medidas restrictivas y hasta disciplinarias para evitar el tránsito de motos por ciertos sectores de la ciudad.

Aunque hubo algunos moteros cuyo comportamiento desdijo de las normas de urbanidad pautadas por la empresa Biker Mérida como requisito de participación. Sin embargo, visto el momento en líneas generales, la realización del referido Encuentro Biker Mérida 2015, superó en calidad y seguridad a anteriores. El monitoreo de su logística, tanto como su evaluación, llevó a que se incrementara la cooperación de empresas locales y nacionales. Esto garantizó un final del evento con cero accidentes, ningún tipo de incidente que lamentar, ni tampoco desencuentros con autoridades de resguardo del Orden Público o vecinos adyacentes al Complejo Metropolitano, sitio éste donde se efectuó el Encuentro.

Los soleados días del enero merideño, permitieron la placentera ocasión de proyectar visitas a pueblos y lugares de capital importancia en materia de desarrollo turístico. Puede entonces concluirse, que el Encuentro de Motos de Alta Cilindrada, definitivamente se convirtió en el evento de mayor impacto que tiene Mérida en los 365 días de cada año. En consecuencia, vale reconocer que este Encuentro Biker Mérida, se dio por todo lo alto.

“Las apariencias enfundan propósitos que, por momentos, en nada se corresponden con las ideas que el mismo disfraz o exterioridad intenta reflejar”
AJMonagas

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., RECUERDOS DE HIDALGUÍA, ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.
Uno de los síntomas que más preocupa sobre las sociedades que están sumidas en complejas coyunturas y que atraviesan amargas crisis económicas, culturales y políticas es la incapacidad de revisar su historia y de establecer parámetros que permitan reconocer su identidad, valorar su pasado y evocar su legado.

El pasado 2 de enero se cumplieron 42 años de la desaparición física del expresidente Eleazar López Contreras, figura primordial para que Venezuela lograra dar el paso definitivo hacia la modernidad y la democracia, luego de 37 años de oprobiosa y personalista dictadura militar.

López Contreras derrotó la imagen continuista que le daba el haber trabajado en la gestión anterior y en un audaz comportamiento se quitó el uniforme militar, dando a entender que el ejercicio de gobierno corresponde a los civiles, formuló un plan de gobierno y decidió aplicarse la norma constitucional que reducía el mandato presidencial, hecho de enorme relevancia para una sociedad en la que pareciera que la perpetuidad en el poder sigue estando latente.

Aunque en algunos instantes de su gobierno las aperturas políticas se detuvieron y la velocidad con la que se gestaba la transición hacia la democracia se tornó lenta, es innegable el impacto positivo que dejó López Contreras y los manifiestos intentos por institucionalizar la República, el respeto a los derechos humanos al permitir el desembarco de judíos que huían del horror europeo y por diversificar la economía venezolana.

Cruel que poco se recordara el legado del hombre de "calma y cordura". Pareciera que el culto a la personalidad ha terminado por mover las bases de la ciudadanía. Los símbolos históricos son sustituidos por la propaganda y la arenga. Pensar que el gran acierto de López Contreras fue gobernar, demostrando que detrás de 27 años de culto a la personalidad gomecista, solo se escondía atraso y dolor.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DELIA FIALLO: “AQUÍ NO HA PASADO NADA”. CUBA-OBAMA

DELIA FIALLO
Siempre tuve la esperanza de que cualquier cambio que hubiera en Cuba en relación con el mundo, fuera producido por su propio pueblo, en un grandjioso acto de valor que lo redimiera de la vergonzosa mansedumbre, salvo honrosas excepciones, con que se ha dejado pisotear durante cincuenta y cinco años por la tiranía brutal de los hermanos Castro. 

Como cubana disidente que se enfrentó al sistema y fue perseguida, se vio forzada a abandonar su patria, lo perdió todo, tuvo que volver a empezar desde cero en una tierra extraña y durante cuarenta y ocho años arrastra la nostalgia del exilio, me causa un gran dolor que el cambio anhelado salga de un oscuro trámite entre el presidente del país adonde vine en busca de libertad y el dictador del país que abandoné porque no la había, ni tampoco creo que la haya a pesar de los acuerdos que se están tomando entre ambos gobiernos. Pero bueno, ya Obama se ha colgado en la solapa la medallita de las relaciones diplomáticas con Cuba y parafraseando a Ricardo Montaner, se ha “clavado” en la historia. De paso, al liberar a los espías que habían sido juzgados y encontrado culpables sin alguna duda razonable, hizo buena la promesa de Raúl Castro de que ellos “volverían a Cuba” y para decirlo groseramente, porque no merece otra forma, “se limpió” con la sentencia de los honorables jueces de la Corte Suprema de los Estado Unidos, estableciendo un precedente de irrespeto hacia las leyes de esta nación que, por supuesto, también pasará a la historia.

¿Que importan los miles de ejecutados en los paredones de fusilamiento por el delito de disentir? ¿Ni los cientos de prisioneros de conciencia muertos en las cárceles a bayonetazos, por tortura, por falta de medicamentos? ¿Y los que se echaron al mar en embarcaciones frágiles, en balsas, y se ahogaron o fueron devorados por los tiburones o fallecieron de sed o de hambre? ¿Qué importa la destrucción, el sufrimiento de las separaciones familiares, el horror, la miseria, el odio sembrado entre hermanos, la desesperanza que la revolución socialista desató sobre un país próspero y feliz que estaba a la cabeza de las naciones latinoamericanas? Ya el presidente Obama restableció las relaciones con Cuba. Aquí no ha pasado nada.
Hace apenas un año descubrieron en Panamá un barco que salió de La Habana cargado con armas de guerra sin declarar con destino a Corea del Norte ¿Qué importa? Vamos a sacar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo.
¿Qué importa que el presidente Kennedy, demócrata, nos traicionara cuando Playa Girón? ¿Se imaginan cuánto dolor y cuántos muertos nos hubiéramos ahorrado si en el año 1961 aporta a la invasión la ayuda que prometió y desde entonces nuestro país hubiera vuelto a ser libre? ¿Qué importa que después tramitara cobardemente el futuro de Cuba, comprometiéndose con los rusos a que jamás los Estados Unidos rozarían a los Castro ni con el pétalo de una rosa a cambio de que le sacaran los cohetes de la isla? ¿Qué importa que otro presidente demócrata, Bill Clinton, sin tener en cuenta que la madre del niño Elián murió por traerlo a un país libre, ordenara que a punta de rifles lo sacaran del hogar de sus abuelos para ser devuelto a Cuba, donde lo convirtieron en una cacatúa repitiendo consignas como “seremos como el che” y otras sandeces panfletarias? ¿Y qué importa que este mismo presidente demócrata, Clinton, decretara la ley más cruel que existe, la de “pies secos, pies mojados”? Resulta muy romántico que” los soñadores” , esos catorce millones de inmigrantes ilegales que proceden de lugares donde hay libertad, democracia, derechos humanos y solo por razones económicas se cuelan en este país vadeando ríos, cruzando desiertos, saltando muros o encaramados en el techo del tren “la bestia”, reclamen ser aceptados con la justificación de que “vienen buscando una vida mejor.” 
Pero al infeliz que afronta todos los peligros por huir del infierno comunista que es Cuba, si no pone el pie en tierra seca, lo devuelven allá, donde será castigado por su intento de escapar. Tanto así, que hace poco un jovencito de 18 años se ahorcó en la celda donde fue encerrado después que lo “entregaron” cumpliendo la ley de Clinton.
Acabo de enumerar algunas “experiencias” que los cubanos hemos tenido con gobernantes demócratas y ahora se agrega la de Obama, que sumó “la gracia” de ser el primer presidente afroamericano de este país. Ojala no hagan “otra gracia” eligiendo a Hillary como la primera presidenta mujer, porque quien sabe “las sorpresitas” que la señora nos tendrá reservadas. Discúlpenme si ofendo, pero después de las cosas que nos han hecho, para mí el cubano que vote demócrata no tiene vergüenza ni dignidad.
¿Qué importa que en Julio del 1994 cuatro barcos equipados con mangueras de agua a presión embistieran y hundieran al viejo remolcador “13 de Marzo” con 73 personas a bordo, dejando un saldo de 41 muertos de los cuales 10 eran menores de edad? Hace apenas unos días, cuando estaba fresquecito el anuncio de la formalización de relaciones con Cuba, otro barco de la Guardia Costera Cubana embistió a una lanchita en la que trataban de escapar 32 personas, entre ella 7 mujeres y 2 niños y hay un joven desaparecido.
Mujeres valerosas, las Damas de Blanco, insultadas y arrastradas por las calles. Oponentes pacíficos detenidos y sin ser juzgados confinados en celdas inmundas. Dos avionetas sin armas de los Hermanos al Rescate atacadas y derribadas sobre aguas internacionales por Migs de la Fuerza Aérea Cubana, ocasionando la muerte de cuatro jóvenes pilotos que se ofrecían voluntariamente para ayudar a salvar a los balseros perdidos en el mar. Y todavía recuerdo el grito triunfal con que coronaron la hazaña: “Les partimos los cojones”. Niños inocentes a los que sin escrúpulo les lavan el cerebro para usarlos en sus mentirosas propagandas. Osvaldo Paya y Harold Cepero asesinados en un violento atentado sobre el cual no ha habido ni la más elemental investigación.
¿Qué importa todo el dramático recuento anterior? Sin ninguna concesión o promesa por parte del régimen abusivo y sanguinario de los hermanos Castro, el presidente Obama ha restablecido las relaciones diplomáticas con Cuba comunista. Y aquí no ha pasado nada.
Delia Fiallo
fiallonovelas@aol.com
@deliafiallo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de enero de 2015

LUIS FUENMAYOR TORO, COMENTARIOS INFELICES

LUIS FUENMAYOR TORO
No se puede tapar el sol con un dedo es un adagio conocido. Otra máxima afirma que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Pareciera que algunos altos funcionarios gubernamentales no se han percatado de ello y creen que cualquier ridículo comentario justificará las penalidades que sufren todos los venezolanos. Bueno... Casi todos, porque la alta burguesía, esa que el gobierno dice es su enemiga principal, tiene bastante dinero como para no sufrir las  restricciones de los demás, situación que también disfrutan los miembros del alto gobierno, para quienes el desabastecimiento, el elevado costo de las mercancías, las interminables filas de gente en búsqueda de bienes esenciales, la inseguridad, los graves problemas de transporte, las fallas eléctricas, no existen, pues no las sufren directamente.

Un ministro, de esos sacados de alguna caja de detergente, trató de ironizar las denuncias sobre las prolongadas esperas de las largas filas de consumidores, en procura de productos cotidianos, diciendo que él hacía fila para comprar una entrada para el béisbol o para comerse un perro caliente. De esta burda manera se burla del pueblo pobre que dicen defender y de todo el pueblo, que debe esperar horas y días, no para asistir a un espectáculo de diversión sino para comprar pañales para sus hijos, medicinas para sus enfermos o simplemente comida para la familia. Las cortas filas que supuestamente realiza el ministro en cuestión o uno de sus escoltas, si es que no decide chapear y se colearse, para asistir a un espectáculo de entretenimiento, el ministro las considera iguales a las del resto de la gente en mercados, farmacias y otros comercios.
Otro que salió con una a “la Chávez” fue el ministro Villegas, cuya imagen de hombre ecuánime y justo, el mismo, sin ayuda de nadie, se encargó de destruir en pocos días luego de su nombramiento. Aseveró, como quien dice algo importante, que en las largas y numerosas filas de consumidores en todas las ciudades del país se han infiltrado los opositores, suponemos que de la MUD, pues él gobierno no reconoce ninguna otra oposición. Las discusiones, riñas y empujones, pero sobre todo las protestas, que se producen en las filas generadas por la escasez, son obra de María Corina, el preso Leopoldo López, el gobernador Capriles (Ramos Allup no porque él no protesta sino negocia) y no son generadas por el desabastecimiento. Como sólo el 20 por ciento de la gente respalda a Maduro, seguro que la mayoría de quienes hacen fila es opuesta al régimen. Descubrió el agua tibia, el ministro.
El último de los comentarios que referiré fue el de un gran amigo. “Las colas son porque la gente come demasiado”… Sí, y toma muchas medicinas, y ensucia muchos pañales, y come baterías, cauchos y repuestos para vehículos; le ha dado por comer desodorantes, detergentes y jabones. ¡Ah gente pa´joder!
Luis Fuenmayor Toro
lft3003@gmail.com
@LFuenmayorToro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, IMPERIOS DE ESCLAVITUD (ENTRE CIELO Y TIERRA)

SUSANA MORFFE
La palabra “cola” es sinónimo de pobreza, escasez, y violencia y la tenemos instaurada con el régimen porque no se da abasto con los errores cometidos para mantener la producción de un país tan próspero como fue Venezuela. En lugar de abastecer con alimentos a los supermercados envía a la GNB a frenar el legítimo desespero del pueblo en busca de comida, con precios atómicos.

Desde la segunda semana del primer del año 2015, el recurrente problema de escasez de alimentos y medicinas, recrudeció con anaqueles vacíos. A la par un anuncio que no fue anunciado por el régimen sobre nueva medidas económicas y sigue siendo el anuncio mejor guardado, mientras la población siente el miedo que tienen los voceros autorizados para terminar de poner la guinda en la torta, mal preparada por cierto.
Como mal preparado también resultó el ridículo canje del preso político Leopoldo López por otro preso político en Estados Unidos, un subversivo reclamado por Venezuela, sin tener arte ni parte en las acciones del puertorriqueño Oscar López Rivera, es decir López por López, pelo a pelo como sostuvo el mandatario del régimen y cuya propuesta inútil fue rechazada de inmediato por el imperio de los Estados Unidos. En Cuba llevan rato dejando libres a los presos del régimen.
Para sumar las desgracias está sobre el tapete la electricidad y el anuncio de nuevos racionamientos, elevadísima inflación, pésimos o inexistentes servicios médicos, mecánicos y de producción. Cabe decir, la recesión más espeluznante en la vida de nuestra república atrasada y pobre del siglo XXI. Margarita, la perla del caribe, se encuentra en la situación más deplorable de su historia comercial y turística y el gobernante del régimen local se diluye en promesas incumplidas en esta isla rodeada de miseria.
Venezuela es un hervidero y los recursos continúan en baja por los precios del petróleo  a lo que el régimen “inmaduro” no le quedó otra que recurrir al imperio chino a solicitar préstamo y llorar en los países árabes. Venezuela convertida en la bodeguita latina pedilona y la que se deja el lujo de gastar en un viaje dólares a montón, sin contemplar las necesidades del pueblo. En estos momentos somos esclavos de los chinos por lo que les debemos y por los despojos de las riquezas venezolanas. Chino no come cuentos, sino arroz asegurado.
La despiadada tortura contra la libertad de expresión es el plato fuerte en Venezuela a propósito de la masacre en Francia. Por tantas calamidades internas la convocatoria a elecciones en el país es una obligación debido a la falta de liderazgo. Pero el más letal de los ataques del régimen contra todos sigue siendo el estrés, esclaviza y va mermando la existencia de los venezolanos. La debacle es un hecho y tenemos una advertencia diaria, guardar silencio es la manera de morir ante la tiranía.

Susana Morffe
susana.morffe@gmail.com
@susanamorffe
www.susanamorffe.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN BAJO EL ASEDIO DE “LOS FUNDAMENTALISMOS DEL SIGLO XXI”

MANUEL MALAVER
“Los fundamentalismos del Siglo XXI” no son iguales, ni siquiera parecidos, pero no hay dudas que comparten una pasión que es como su huella dactilar, la prueba que dejan de los desafueros donde, por lo general, siembran la muerte, el terror o el silencio: es su odio a la libertad de expresión, y la decisión de destruirla en cualquiera de sus expresiones, pues están convencidos que, donde haya hombres y mujeres libres, es imposible que germine su mensaje árido, pútrido y seco.

Y tras este objetivo, es indiferente que estén instalados en los desiertos del Cercano, Medio o Lejano Oriente, o en las selvas, llanos y cordilleras sudamericanas, o en los cómodos butacones de estados neototalitarios que, desde Managua, Caracas, Quito, La Paz o Buenos Aires, activan la censura casi con la única misión de que no se conozcan las corruptelas, incompetencias y violaciones masivas de los derechos humanos de sus regímenes con vocación vitalicia y dinástica.

Pueden llamarse, entonces, “Estado Islámico”, Al Qaeda, FARC, ELN, “Guerreros Unidos”, carteles de Tijuana o Sinaloa, imperio ruso o república china, revoluciones cubana y nordcoreana o “Socialismos del Siglo XXI”, pues, en cualquiera de estas denominaciones, no perderán segundos para que periodistas y editores sean asesinados, o medios impresos, televisoras y emisoras desaparezcan o sean de ellos y solo de ellos.

Los recientes asesinatos en París de cuatro caricaturistas del semanario satírico “Charlie Hebdo” (Stephane Charbonnier, “Charb”; Jean Cabut, “Cabu”; Georges Volinki; y Bernard Verlhac, “Tignous”) y siete de sus compañeros de redacción por un comando del “Estado Islámico” o de Al Qaeda, es la última, sangrienta, escalofriante y perturbadora prueba de hasta dónde puede llegar la barbarie de los fundamentalismos.

Pero no se piense que es la única de cuantas han estremecido la opinión mundial en los últimos meses, pues en el semestre final del 2014, el planeta se enteró con horror de brutales decapitaciones públicas de comunicadores, como las de los reporteros autónomos británicos, James Foley y Steven Sotloff a manos de militantes del autoproclamado “Estado Islámico”.
Hubo mucha violencia en el mundo contra el periodismo y los periodistas durante el año pasado, como que, “Al menos 118 periodistas murieron en ataques con bomba o incidentes de fuego cruzado en el 2014 y Pakistán es el país más peligroso y riesgoso para la profesión”, según un informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

En su 24ª lista anual la FIP califica a la región Asia Pacífico por segundo año consecutivo como la más peligrosa, con un total de 35 periodistas muertos, entre ellos el corresponsal de la AFP en Kabul, Sardar Ahmad, víctima de un ataque en un hotel de la capital afgana en el que murieron su esposa y dos de sus tres hijos menores de edad.

Le sigue Oriente Medio con 31 fallecidos, América con 26, África con 17 y Europa con 9. Pakistán, con 14 periodistas muertos, y Siria, con 12, son los dos países más peligrosos del mundo para ejercer la profesión.

En América Latina 25 reporteros murieron en hechos de violencia registrados en Brasil, Colombia, República Dominicana, Honduras, México, Paraguay y Perú”

Sin embargo, la que nos interesa destacar es la violencia desatada “por el régimen de terror del crimen organizado, que en países como Honduras y México produjo un total de 11 periodistas asesinados”

“En esos dos países, muchos periodistas pagan con su vida por informar sobre sucesos tales como la corrupción o el tráfico de drogas”, añade la FIP que extrae esta conclusión de la misión que llevó a cabo en septiembre en el estado mexicano de Guerrero, “una de las áreas más violentas de México”, con el propósito de “alertar a las autoridades de la necesidad de una acción drástica para proteger a los periodistas locales”.

Pero en eso en cuanto a periodistas asesinados “con ataques de bombas o incidentes de fuego cruzado”, o simplemente por la acción de comandos del “Estado Islámico”, Al Qaeda, las FARC, los carteles de la droga, o el terrorismo de estado de los regímenes de Rusia, Bielorrusia, Irán, Siria o Irán, porque en lo que se refiere a la acción de no matar periodistas, sino medios, ese récord lo está batiendo la dictadura neototalitaria de Nicolás Maduro en Venezuela.

Al efecto, es bueno subrayar que Maduro no está cerrando medios impresos, ni radioeléctricos a la usanza de los viejos totalitarismos que, simplemente, enviaban pelotones de soldados a bajarles la Santamaría y conducir a las cárceles y cámaras de tortura a sus dueños, redactores y anclas, sino, a los primeros, negándoles dólares para que no puedan proveerse de papel, y a los segundos, forzando a sus propietarios a venderlos a agentes del gobierno que proceden a despedir a los periodistas de oposición y a sustituirlos por burócratas que siguen la línea oficial.

Así desaparecieron hasta 100 diarios el año pasado en toda Venezuela, y en la capital, Caracas, de seis grandes diarios nacionales, dos (los de mayor circulación) cambiaron de dueños y se convirtieron en oficialistas, dos están siendo presionados y forzados a vender, y apenas, dos, se mantienen independientes y de oposición.

En cuanto a la televisión, puede asegurarse que la escabechina ha sido más profunda y devastadora, pues de cinco canales independientes que existían cuando comenzó Chávez en 1998, tres fueron presionados para que se adscribieran a la línea oficial, a uno no se le renovó la licencia y fue obligado a cerrar, y el sobreviviente que era un canal de cable pero de oposición, fue comprado por agentes del gobierno de Maduro y transformado en órgano del dictador y sus políticas.

En lo que se refiere a las emisoras de radio, apenas sobreviven unas pocas, pero boicoteadas y asfixiadas y en espera de que en algún momento tengan que silenciar sus transmisores.

En otras palabras que, desde el poder de un estado, y valiéndose de argucias, algunas veces seudolegales, y otras simplemente autoritarias, el “fundamentalismo del Siglo XXI” que encarnan Nicolás Maduro y su revolución, también se proponen los objetivos de los integristas del “Estado Islámico”, de Al Qaeda y de las bandas del narcotráfico y la delincuencia organizada, pero solo que de una manera más solapada, menos ruidosa y menos sangrienta.

Pero estableciendo y logrando el estrangulamiento de las voces disidentes, para solo dejar oír el vozarrón de este disparatero que completa cabalmente la obra de la destrucción de Venezuela que dejó pendiente Chávez o una propaganda oficial que trata de convencer a los venezolanos de que no hay inflación, desabastecimiento, violencia y vivimos en el mejor de los mundos posibles.

Maduro, sin embargo, no es el único “fundamentalista Siglo XXI” que en Sudamérica la ha emprendido contra la libertad de expresión y con el ánimo de hacerla desaparecer, sino que en Ecuador, Rafael Correa, lleva seis años desapareciendo medios y multando y encarcelando periodistas y confesando de manera pública y abierta que no tolera la libertad de expresión y que no descansará hasta verla reducida a su mínima expresión.

Sinceridad que no forma parte del estilo de Cristina Kirchner, presidenta argentina que emprendió una guerra contra la familia propietaria del grupo de medios “Clarín”, a quienes, incluso, acusó en los tribunales de haber adoptado a sus hijos legítimos de una pareja desaparecida durante la monstruosa dictadura del general, Videla.

Casos, historias y expedientes de la más diversa índole, con argumentos de disímiles facturas, pero que en todos está la presencia y el furor de “los fundamentalismos del Siglo XXI” contra los hombres y mujeres libres de todo el planeta.

Manuel Malaver
manuelmalaver@gmail.com
@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADALBERTO ORTA, GOBIERNO NEFASTO E INCAPAZ, NUEVA ESPARTA

ADALBERTO ORTA
Si gobierno alguno ha sido incapaz e ineficaz en Nueva Esparta,  es precisamente el de Mata Figueroa y su élite de enchufados que disfrutan de las canongias del poder mientras el pueblo de Margarita y Coche pasan estragos para conseguir alimentos para sus familiares y lograr milagrosamente encontrar la medicina para un pariente o para si mismo.

Hasta la reina Irene Saez fue mejor en su corto y fugaz ejercicio administrativo en la gobernacion que este pésimo y hablador gobierno regional, fotocopia de Maduro en lo inerte  y demagogo.
Las enormes y constantes colas que debemos hacer los ciudadanos, día a día, es un mentis a la chachara del gobernador y su camarilla de que vendrian 200 containers semanales para combatir la escasez que se arrecia en Margarita.   La poca seriedad es común en este tipo de gobierno signado por la falta de estrategia y planificación para llevar resultados positivos a los ciudadanos, por otro lado la inseguridad continúa desbordada y el régimen solo presenta cifras llenas de mentiras y engaños, como si asi se resolverá este drama que padecemos en la Isla .
Las mafias de las cabillas y el cemento ganaron extra en diciembre y las autoridades mudas, alquilar o comprar una vivienda es imposible por los elevados costos y construirla es una fantasía. 
Los sueldos y salarios se convierten en nada al salir de compras,  no existe capacidad de ahorros por que la inflación esta por las nubes.
La proveeduria para dotar de cauchos y otros insumos a los trabajadores del volante  se convirtió en  puro bla bla.
En fin, quien se haga ilusiones con el gobernante que ofreció seguridad y desarrollo para Nueva Esparta que se sienten a anotar en una resma de papel la larga lista de mayores ofrecimientos que seguramente ya vendrán por parte de la élite del show gubernamental.
El Puerto Libre viviendo su peor momento y dia a dia se pierden puestos de trabajo.  Gobierno nefasto e incapaz este de Nueva Esparta.
Por cierto, se le enfrió el guarapo  al Gobernador y no termina de denunciar y decirle al pueblo de Nueva Esparta sobre los beneficiados de Cadivi en la región Insular  que formaron parte del combo bolivariano de los 25 mil millones de dolares ¿extraviados o robados?
Una mentira más para un gobernador de Maduro. ¿Qué más se puede esperar de un permanente practicante de la demagogia?
Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO LÓPEZ NÚÑEZ, “EL CAPITAL “ DE PIKETTY, CASO COLOMBIA

Suelo desconfiar de los libros de economía que se convierten en best-sellers , en general son más libros doctrinarios que quieren vender alguna propuesta ideológica que concienzudos  tratados científicos. La principal muestra de tal aseveración está en “El Capital” de Karl Marx. Recién acaba de salir otro ejemplo de best-seller doctrinario presentado como tratado de economía,  “ El Capital del siglo XXI” de Thomas Piketty.

Para llegar a ser best-seller se necesita todo un aparato de promoción muy sofisticado, en efecto el libro de Piketty  ha tenido toda la “intelligentsia”  de izquierda como su promotor, disfrazándose como siempre  de sesudos análisis científicos. Ciertamente Pikkety ha hecho una descomunal labor de investigación y todo su libro está  soportado por análisis cuantitativos de gran valor. No obstante el libro ha tenido innumerables críticas ,me ha  llamado  la atención la profunda revisión que hace  del libro una de las más reputadas economistas de norteamérica ( McClosky, Deidree:  “Measured, unmeasured, mismeasured and unjustified pessimism: a review essay of Thomas Piketty’s Capital” Erasmus J for Philosophy and Economics, 7 (2) Autumn 2014: 73-115).
McClosky hace un penetrante análisis del libro desde dos puntos de vista: 1) el económico, 2) ético.  Comienza por inscribir obviamente el libro dentro de la tradición de  la izquierda señalando que éste es “ una buena oportunidad de entender  la última de las preocupaciones del izquierdismo acerca del capitalismo, y de validar su  vigor económico y filosófico. La preocupación de Piketty acerca de los ricos siendo más ricos es solamente la última de una larga serie que se remonta a Malthus, Ricardo y Marx”, procediendo a analizar en detalle toda esta escuela económica, indicando sus errores, pues ninguna de sus predicciones se efectuaron.
Continúa McClosky señalando que la propuesta de Piketty está inscrita en la tradición estatista en la cual “ es frecuente que el economista  no sienta necesario  ofrecer evidencia de que su propuesta de intervención del Estado va a  trabajar de la manera que se propone, y casi nunca siente que es necesario ofrecer evidencia de que la imperfección objetada es tan grande como para reducir  el desempeño del agregado de la economía analizada”.
La tesis de Pikkety es simple:  el interés de la riqueza ( siempre heredada)  causa la  desigualdad  del ingreso, porque siempre  la tasa de retorno del capital ( r)  va a ser mayor que  la tasa de crecimiento de la economía ( g) r>g.
Al respecto McClosky  señala la falacia fundamental de Pikkety: el no toma en cuenta para sus cálculos el capital humano sino meramente el físico. El hecho de excluir el capital humano es un recurso artificial de Piketty para forzar la conclusión que él desea obtener, señala McClosky, éste ha crecido hasta convertirse en la principal fuente de ingreso.
Desde el punto de vista ético McClsoky señala  dos problemas fundamentales. En primer lugar que Piketty tiene obsesión por la riqueza heredada, cuando la principal forma de acumulación de riqueza no es ésta. En segundo lugar que planteándose el problema de que los ricos devienen más ricos, no analiza que los pobres también se enriquecen: “ El principal problema del libro de Piketty es que el principal acontecimiento de los últimos dos siglos, no es la distribución en la cual él se enfoca, sino el gigante enriquecimiento del individuo promedio por un factor  de 10 en el planeta y de 30 o más en los países ricos. Esto es explicado por las ideas de mejoramiento que derivan del liberalismo”
Estas falacias de Piketty la explica McClosky de la siguiente manera: “ Uno comienza a sospechar que el típico izquierdista comienza con una radical convicción de que el capitalismo es seriamente defectuoso. Nosotros jóvenes economistas e ingenieros sociales norteamericanos de los 60, inocentes como bebés, estábamos seguros que podíamos alcanzar la perfección predicha. Esto falló como debe fallar el objetivo de lograrla”.McClosky concluye que el error de Piketty es el mismo de las innumerables modas izquierdistas : las jamás medidas “ imperfecciones” del mercado hacen que el capitalismo haya funcionado pesimamente, cuando todos los análisis cuantitativos coinciden que desde 1800 éste ha funcionado bien.
Las proposiciones de Piketty no son analizadas en esta revisión, pero yo agrego que son las típicas del modelo estatista, basado principalmente en una alta imposición fiscal que ahoga al productor, con el consecuente daño a la economía, teniendo como resultado lo contrario de lo que se pretende, pues se golpea fuertemente a los más pobres que son los que más sufren la recesión.
Colombia desde hace varias décadas ha sido ejemplo de moderación en la política económica, ahora Santos intenta promover el modelo estatista radical que está demostradamente fracasado siguiendo el modelo de  Piketty de altísimos impuestos .Que tristeza da el enorme daño que se le hace a Colombia por estas determinaciones ideológicas erróneas.

Alberto López Núñez
alopezn62@hotmail.com
@alopeznunez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,