BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 27 de abril de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, ¿QUÉ SIGUE PASANDO CON LA VIOLENCIA FRENTE A LA MUJER?

Esta pregunta me la hago varias veces al día y la consigno en muchos de mis artículos de opinión, para llevar la cuenta de las agresiones contra las mujeres denunciadas por los medios. Y cada vez siento la misma infinita indignación y el mismo desprecio por esa mayoría apabullante de hombres que maltratan de palabra, actitud, golpes y hasta asesinan, sin otra justificación que el género.
¿Qué pensamiento cruza por la mente de uno de esos millones que golpean reiteradamente a una mujer como un ser indefenso, muy inferior en peso, sin sus habilidades y aptitudes para defenderse? No podemos más que voltear a mirar la sociedad que los alimenta, nutre, acepta y aprueba, integrada especialmente —quien lo creyera— por mujeres, que somos mayoría absoluta en casi todo el país.
Me pregunto por el pensamiento, porque debe ser algo terriblemente doloroso e insoportable que explota en su autoestima, les produce pavor y les dispara el cerebro límbico como comandante de la acción y, claro, aparece el reptil.
O también puede ser que consideran inferiores a las mujeres, necesitadas de sujeción, control mental y corrección, buenas para la cama y como asistentes domésticas, mamás, hasta para ellos, los inteligentes, serenos, conocedores.
Cualquiera de las dos posibilidades no me alcanzan: la primera confirmaría que los hombres por ser reproductores conservan mayor el cerebro reptil y el neocórtex y viven en función de esto.
La segunda, muy vivencial y aprendida del ejemplo de sus madres, soportadoras de todo tipo de violencia de género y dependencia económica, devela una situación femenina aterradora de resignación y sumisión a su condición de receptoras de maltrato, mamás que además, son duras en la crítica y responsabilizan de los ataques recibidos a la víctima (cualquiera que esta sea) aduciendo que “provocó” las agresiones y excusan y esconden las suyas propias.
Y sin embargo, siento que ninguna de esas causales explica el acto mismo violento, desde la palabra desconsiderada, el mote grueso, la comparación ridiculizadora, hasta el súmmum de los golpes inmisericordes.
¿Cómo se puede ser de tan mala índole y bajeza mental? Se diría que nuestro cromosoma Y nos hace diferentes, tanto así que la violencia entre mujeres, excepto en quienes han perdido su cabeza o han recibido sobredosis de abuso, no forma parte del repertorio para dirimir conflicto o solucionar desencuentros.
Los hombres no, evaden la comunicación, rehúsan la palabra y, luego de suponer toda clase de estupideces, pasan a la acción más virulenta e irracional sin medir consecuencias o conociéndolas no se detienen. ¿Cómo cambiar el chip en el imaginario colectivo?
Con la denuncia permanente y el castigo a los agresores, que es una labor que solo podemos hacer las mujeres y nos obliga, para evitar que se siga repitiendo la barbarie, generación tras generación, porque es el ejemplo vivido lo que forma en los niños y niñas esa terrible condición de víctimas y victimarios.
Enfrentar con valor y cuidado al agresor y llevarlo hasta las últimas consecuencias, eso sí es ejemplarizante. De otra forma, seguiremos nosotras las mujeres mismas promoviendo la violencia.  
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO MARCANO R., AMNISTÍA, REFLEXIONES DEMOCRATICAS,

El  acto de amnistía  es  el  perdón  al castigo  por  delitos  cometidos, se perdona el castigo  y la razón   que  lo provocó, de  acuerdo a  esta  definición es ilógico y de mala  intención  el hecho  que  los  directivos  de  los partidos  políticos   que  hacen vida  en la MUD estén  solicitándole al régimen   una  amnistía  para  los presos  políticos  y para los estudiantes   ilegalmente detenidos y los miles  que se  encuentran también ilegalmente  bajo régimen de presentación, es  de mala intención, por  cuanto  tanto   entre  los directivos  de la MUD    como  en esos partidos políticos  hay   muchos  abogados  que deben  conocer  sobre la  materia, al  solicitar amnistía   tanto  para unos  como  para otros   están diciendo   que  son  culpables  de algún  delito  y esto  es totalmente falso, por  lo tanto  una vil canallada   de parte de estos  politiqueros  de oficio. “aunque  se podría decir  que lo hacen de buena fe  ante la precipitación de los hechos”. (¿?).

En  el  caso  de los  Comisarios  Simonovis, Vivas  y Forero así como  el resto  del grupo  de Policías  Metropolitanos  que han sido  vilmente  sentenciados  por  delitos  no  cometidos   y  que se pudo  demostrar  en todo  el juicio a pesar  de lo amañando  del mismo, también   existe  la  confesión  primero  en declaraciones públicas  del  entonces Magistrado  del TSJ  Eladio Aponte Aponte, presidente  de la Sala  Penal, donde   expresamente  dijo  que   todos  esos  ciudadanos  eran inocentes,  que  sus sentencias  condenatorias  las había ordenado  elaborar por  instrucciones  precisas del presidente  Hugo Chávez  Frías, posteriormente  esas declaraciones las  ratifico   a  través  del Bufete  MS del Licenciado, abogado de Costa Rica William Monge  Solano, inscrito   en  el Colegio de Abogados  de Costa Rica   bajo  el número 18103, copia  de esta sentencia  se las  haré  llegar  de  nuevo  oportunamente, lo que demuestra  la total  inocencia de todos  ellos, que  han  sido  condenados  injustamente, no por   ninguna   equivocación,  sino  por instrucciones  precisas del  golpista  asesino Hugo  Chávez y  que todos  los  que  en ello intervinieron  son reos  de delitos  de Lesa Humanidad, por  lo tanto   lo que hay  que  solicitar  en este caso  es la libertad plena de  ellos, la restitución  de  sus derechos  y las indemnizaciones  a  que hubiere  a lugar, así  como el enjuiciamiento  de todos  los  culpables  de  este  monstruoso  delito.

Llama  la  atención  que durante todo  el juicio  contra  los  Comisarios y PM, la vil  sentencia y los años  que llevan  encarcelados, ni la MUD  ni esos  directivos políticos se hayan  pronunciado  enfáticamente  al respecto,  pero  ahora cuando el estado de  salud de Simonovis  es grave, sale  el vitalicio secretario general de AD, Henry Ramos  Allup en su  forma de guapetón de barrio  a solicitar  la libertad del mencionado Comisario. (¿?). ¿Qué  se esconderá  detrás  de toda  esa postura?

En relación  a los estudiantes, todos sin excepción  SON INOCENTES, cuando  han salido a protestar, han  ejercido    su derecho  a la rebelión, derecho  que tenemos  todos  los  venezolanos  en defensa  de  nuestra soberanía   vilmente  pisoteada  por  los invasores cubanos y de mutuo consentimiento  de  este   régimen  castro  comunista,  pero  aún  más  han  actuado  apegados  a lo  que establece  el Artículo  68  de la  Constitución  Nacional.( Los  ciudadanos  y ciudadanas  tienen  derecho a manifestar pacíficamente y sin armas, sin otros  requisitos  que lo establece  la Ley. Se prohíbe  el uso de armas  de fuego y  sustancias  tóxicas  en el control de manifestaciones  pacíficas. La  Ley regulará la actuación de  los  cuerpos policiales y de seguridad en el  control del orden público), más  claro no puede  determinarse  la inocencia   de los estudiantes  en sus justas  y pacíficas protestas, en ningún  momento  se han  exhibido armas  por partes  de los  manifestantes, han levantado en oportunidades  barricadas  para defender  sus vidas ante  la desmesurada, brutal y criminal  agresión   tanto de la guardia nacional,  como de la policía nacional y de las bandas terroristas (mal llamadas  colectivos),  que  han venido  actuando a pedido  público del propio Nicolás  Maduro  y bajo el total  amparo  de esa criminal guardia nacional,  con un saldo  de 42  estudiantes  asesinados, 1.600 heridos   muchos  de consideración por  el uso indiscriminado  de las  bombas, perdigones  de   metal y disparos  de armas  de guerra (fusiles  de  asalto), miles  de  videos  han circulado  por las redes  sociales  que lo  confirman,  violando  lo  que  establece  la Carta Magna  en el artículo  antes  nombrado en el control  de las  manifestaciones  pacíficas.

Por  lo tanto no  puede ni debe   el TSJ violar miserablemente  la  Constitución  de la cual  son  garantes  de  su fiel  cumplimiento al  emitir para   complacer  al régimen  un  dictamen    que  pone  fin  a las  manifestaciones  espontaneas, ordenándole   tanto  a la guardia  nacional,  como a la policía  nacional y  ahora también  a las policías    municipales   que  actúen  contra  ellas  disolviéndolas, trata  este poder  que del  mismo se ve   que  ya no le  queda  nada  ante  la  subordinación  que  manifiestan al   ejecutivo de  consagrar de  derecho  lo que  de hecho se ha  vendió  ejecutando.

Sostengo   que no se  entiende   cuál  es empeño  de   los  directivos  de esos  partidos  de la oposición así  como de la MUD  en incriminar  a los  estudiantes en  actos  delictivos  que no han  cometido, cuando  los  verdaderos  culpables   son precisamente  los guardias nacionales y los policías  nacionales, ellos  y  sus  jefes  deben  ser   sometidos  todos  a juicio  por  crímenes  de  lesa  humanidad, el Ministro del Interior  y Justicia  por  estar  la policía  Nacional  adscrita  a ese   Despacho,  al Comandante  de la Guardia Nacional y todo  su Estado  Mayor,  la Ministra  de la defensa  y el propio  Nicolás Maduro, es  contra  ellos  que deberían pronunciarse y solicitar  enjuiciamiento  la MUD, ellos   más  que nadie  están  en la obligación de   cumplir  y hacer   cumplir  la Constitución, no violarla  en la  forma   como lo han y lo están  haciendo.

Lo  que hay  es  que  solicitar  tanto  a nivel  nacional  como internacional  que  TODOS   LOS DETENIDOS  Y LOS  QUE  TIENEN LIBERTAD  CONDICIONAL, BAJO  ACTOS  DE PRESENTACIÓN, DEBEN  SER PUESTOS  EN LIBERTAD  ABSOLUTA  DE INMEDIATO, pero  esto  como  que  es pedirle  demasiado a esos seudos  dirigentes , cuando  son  precisamente  ellos  los  que le  hacen  el juego  al régimen  al incriminarlos  y  salir  a solicitar  una tal  amnistía, desde  muy lejos  se les ve  esa  doble  cara  para actuar, por  eso  el  repudio   es  mayor  cada día  en contra  de esos mercaderes  de la política.

La  historia  de los pueblos, la escriben los  que se rebelan, no los  que  se  someten y arrodillan. José  Martí.

OTROS

Declaró  Henry  Ramos Allup,  que él desearía  que alguna  televisora  le  diera  un   espacio  para  en libertad  decir   muchas cosas  que   tiene  guardadas  y se le  atoran  en la  garganta, eso  sería   esplendido, se le  podría  entonces  preguntar,  cuando  el partido AD, si de verdad es democrático, va  a llamar  a verdaderas  elecciones  para escoger las  autoridades, no  en reuniones de  cogollito, sino  que participen  todos  los  miembros  de  esa organización  en igualdad de condiciones, de igual  manera  sería una gran  oportunidad  para que se aclare sobre una presuntas  reuniones  con José  Vicente Rangel que han circulado  en las redes  sociales, para  elegir  a los  nuevos  miembros  del  CNE  y del TSJ.

Cuando Ramón  Guillermo Aveledo el Secretario  Ejecutivo  de la  MUD atacó  públicamente  en  su cuenta  Twitter  el domingo pasado al Doctor Alfredo  Romero  el esforzado   coordinador  nacional  del Foro Penal, se le olvidó  los cientos  de  miles  sino  millones  de personas que estamos  en deuda     con  el Doctor   Romero y  su equipo del Foro  Penal  por  esa  lucha tenaz y sin descanso  que mantienen las  24 horas del día en pro  de la defensa  y libertad de los  estudiantes  que  son   vilmente  apresados  por  los  asesinos  guardias nacionales y  que   mientras  el Doctor  Alfredo Romero y la  gente  del Foro  Penal trabajan  arduamente  y  sin  cobrar nada por  ello, él (Ramón Guillermo Aveledo)  y su grupo  de la  MUD se  reúnen    precisamente  con  los  que ordenan  asesinar   y a masacrar  a estos  estudiantes, allí  está  la gran  diferencia entre  los  integrantes   del   Foro Penal  y los  colaboracionistas  de la  MUD.

Humberto Marcano Rodriguez
hjmrodriguez@gmail.com  
Twitter:@Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENCUESTA IVAD (TRACKING POLL MARZO 2014)

Archivo adjunto
Archivo 1 de 1



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ESTA EN MANOS DEL GOBIERNO,


NOTA DE PRENSA


LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ESTA EN MANOS DEL GOBIERNO.

Cuando analizamos la producción de alimentos, la mayor parte de la capacidad productiva del país está en empresas públicas.

Lo preocupante es la posición del gobierno en seguir hablando de especulación y acaparamiento. Cuando el conglomerado de producción en manos públicas, produciendo a un 80% de su capacidad, puede cubrir el 75% del consumo nacional de alimentos.

Indicaremos los sectores productivos donde el gobierno tiene un porcentaje importante de la capacidad instalada en el país:

1. Empresas pesquera (Agro-pesca) flota de pesca de atún, sardinas y toda las variedades de pescado, así como frigoríficos, plantas procesadoras y enlatadoras, el control de esta empresas oscila entre un 60 y 80% en manos públicas.

2. Empresas agro industriales almacenadoras y procesadoras de maíz, arroz, trigo, aceite, café, sorgo, leguminosas etc. Entre un 45 y 60% son del gobierno.

3. Centrales azucareros públicos con capacidad para producir hasta un 50% del consumo de azúcar del país.

4. Entre un 25 y 40% de las empresas productoras, almacenadoras y procesadoras de carne bovina y pollo son públicas.

5. Casi el 40% de la capacidad instalada para transporte, almacenaje y distribución de alimentos. Son de la red Mercal, PDVAL, Bicentenario etc.

6. Casi 6 millones de hectáreas de tierras tomadas a privados, de la mejor calidad, son apenas utilizadas en un 20%. ¡Tierra arrasada!

Es al gobierno a quien le corresponde responder por la falta de producción y productividad del conglomerado de alimentos en sus manos; así como evaluar el resultado de las grandes pérdidas de recursos públicos otorgados a través de la misión Agro Venezuela. Eso sí sería hacer Patria.


Vicente Brito
Presidente
                Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AMÉRICO MARTÍN, LA PRUEBA DEL BUÑUELO

Y es que los buñuelos, señores, cantan. 
Durante años se dijo que participar en las elecciones organizadas por un régimen autocrático equivalía a legitimarlo, lavarle la cara, impedir o retardar su colapso. La experiencia demostró exactamente lo contrario:

1.      La legitimidad de un gobierno no depende de que sus opositores se reduzcan a usar los medios más extremos –y solo ellos- para enfrentarlo. En el caso de las elecciones, el fantasma que resurge una y otra vez es el de la abstención. Votar equivaldría a reconocer al gobierno y de esa manera remozarlo ante el mundo. No hacerlo, sería en cambio la mejor manera destruir su pretendida legitimidad de origen. ¿Votar para qué? inquiría Fidel, pretendiendo desasirse de la promesa electoral que había hecho a los cubanos antes de llegar al poder. Una vez alcanzada la cima del Estado desechó el mecanismo electoral y optó por consolidar un duro régimen de fuerza que al final ha fracasado sin atenuantes. En casi ningún otro país latinoamericano la abstención ha sido tomada en serio, ni se ha creído que al usarla quedarían proscritas otras formas de lucha.

2.      Desde los primeros escarceos electorales de 1936 durante el régimen del general Eleazar López Contreras, las fuerzas progresistas usaron esa forma de luchar aún a sabiendas de que las condiciones no eran equitativas, justas, plenas. Los pequeños grupos de izquierda, de centro o de derecha pelearon los precarios espacios que se sometieron a consulta electoral y a partir de ellos construyeron liderazgos que con el tiempo dominaron la política durante décadas. A nadie se le ocurría decir que esa participación fortalecería a los gobernantes. En realidad los fue desgastando hasta que se produjo el amplio viraje democrático que entregó la dirección a un estupendo, moderno y joven liderazgo. Rómulo Betancourt acuño una fórmula que se hizo célebre. Desmarcándose de quienes decían que entrar en el Parlamento dejado en herencia por el dictador era legitimar sus falsas y sangrientas instituciones, Rómulo Betancourt acuñó una fórmula que se hizo célebre: Entraremos al Congreso con el pañuelo en la nariz. 

Era un espacio visible que multiplicaba la voz de la oposición democrática. Era un salto adelante, premisa de los que se seguirían dando. ¿Qué se hubiera ganado colocándose al margen, en nombre de los principios? Absolutamente nada. Los nuevos líderes emergieron en el debate abierto. Al principio no lo tuvieron todo, pero al final vencieron.

3.      En la actualidad ocurre algo parecido con el diálogo que reúne al cuestionado régimen de Maduro con la MUD, bajo facilitación de UNASUR y El Vaticano. Las mismas voces que siempre condenaron las participaciones electorales atribuyéndoles que convalidarían las autocracias, sobre todo cuando daban síntomas de hallarse contra las cuerdas, se levantan contra la idea de dialogar con el gobierno. Con criminales no se negocia. Es un asunto moral, sentencian con altivez.
Lo cierto es que criminales como Stalin y Mao son casi irrepetibles, y sin embargo Roosevelt, Churchill y el movimiento democrático mundial encontraron en un momento dado la manera de resolver con ellos trascendentales problemas que la Humanidad reconoció. Pinochet era un criminal de siete suelas y no pudo evitar sentarse a negociar con la Concertación Democrática un referéndum que lo sacó del poder.

4.      Por supuesto que la Política ha de ajustarse a principios morales, sin olvidar que el más importante de ellos es la conquista del sistema democrático sobre las ruinas del totalitarismo y la dictadura, siempre con medios irreprochables. Si la abstención, por muy adornada de alocuciones morales que esté, consolida la dictadura, no podrá ufanarse de actuar conforme a la Ética y los principios. Será en el mejor de los casos la máscara de recónditos egoísmos y vanidades.

5.      En homenaje al enorme avance del Derecho Internacional Humanitario, los autócratas se revisten cínicamente de una precaria legalidad. En América la última sobrevivencia totalitaria a la antigua es la de Cuba porque en 1959 la sociedad civil y la defensa de los Derechos Humanos carecían de la significación que tienen ahora. El totalitarismo pretende copar todos los espacios. Para derrotarlo deben usarse todas las formas imaginables de lucha, sin renunciar a ninguna. Desistir del voto con aire de duque ofendido es entregar espacios que el otro utilizará para ampliar sus dominios.

6.      El diálogo va con la corriente. Presionado por los heroicos estudiantes y la terrible crisis de su catastrófico régimen, el gobierno regateará concesiones. Desanimar el diálogo y descalificar a los negociadores democráticos es favorecer su juego. La Democracia ha de usar las formas de acción que pueda. Contraponer el diálogo a las protestas de calle es absurdo. Nadie negocia por los estudiantes.

7.      Se dice y repite que el diálogo es una astucia oficialista para enfriar las calles y ganar un tiempo que más bien va contra el gobierno. Si Santos y las FARC negocian sin suspender la guerra ¿por qué Venezuela suspendería sus protestas para dialogar? Renunciar a un debate tan supervisado por el mundo es cortarse un brazo. Mundo de locos sería que el victimario cante loas al diálogo y la víctima prefiera rehuirlo.

8.      Conforme a un viejo proverbio inglés the proof of the pudding is in the eating. En cómoda traducción al castellano: La prueba del buñuelo consiste en comerselo. Vamos, pues, a esa prueba. Las abstenciones estuvieron a punto de desaparecernos mientras que la participación ha marcado el incesante ascenso democrático y el manadero dirigencial, que aparece cada día. Los líderes democráticos de la hora surgieron de esa fuente.

Y es que los buñuelos, señores, cantan. 

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, UN APÉNDICE DEL CAUDILLO NUNCA ES CONVENIENTE, ENTREVISTAS,

ENTREVISTA DE MONTANER EN PANAMA

Montaner fue a Panamá a disertar sobre la reelección. Dijo que los demócratas cubanos y venezolanos tienen una deuda moral con el presidente Ricardo Martinelli, uno de los pocos gobernantes de América Latina que algo han hecho por proteger a las víctimas. Esas palabras desaparecieron en el torbellino de la contienda electoral que llegará dentro de pocos días. Suele ocurrir cuando se desbordan las pasiones, como hoy sucede en Panamá. 

INSTITUCIONALIDAD. El activista internacional, periodista
 y escritor de 29 libros, Carlos Alberto Montaner,
 expuso ante la Fundación Libertad
sobre la inconveniencia para la democracia
de cualquier tipo de reelección presidencial.
LA PRENSA/Jazmín Saldaña.
(La Prensa) El activista político Carlos Alberto Montaner sintetizó los principales argumentos en contra de la reelección presidencial, desde aquella que se realiza por mandato legal, hasta la que se disfraza a través de interpuestas personas, para ejecutarla técnicamente, intentando burlar las disposiciones constitucionales.

El foro donde se vertieron estas opiniones fue el evento conmemorativo del aniversario de la Fundación Libertad, celebrado este miércoles.

Montaner, quien es además periodista y autor de una treintena de libros, se dirigió al auditorio utilizando un lenguaje cálido, directo y en ocasiones finamente sarcástico, no carente de un abanico de anécdotas que ha recolectado a lo largo de sus casi 40 años de combates intelectuales contra los regímenes autoritarios como los de Venezuela y Cuba.

En esta ocasión, Montaner arrancó su exposición con una anécdota sobre quienes pretenden defender la reelección, aduciendo que los sistemas parlamentarios (aquellos donde el jefe de gobierno es elegido del Congreso por mandato constitucional), la practican.

Montaner narró que participaba en una reunión con diputados europeos y guatemaltecos, cuando uno de estos últimos “con gran desfachatez”, contaba “cómo les pagaban” por las leyes que aprobaban. “La vía de pago eran unas cajitas con dólares, narraba el legislador centroamericano”. Entonces, en un momento de tensión, la esposa del diputado guatemalteco le increpó diciendo : “Esa ley valía mucho más de lo que tú cobraste por ella”, ante los ojos atónitos de los eurodiputados.

Esto es América Latina, aseguró Montaner, ante las risas de los presentes, sin hacer referencia alguna al tristemente famoso caso Cemis de Panamá, al escándalo de los relojes Cartier o al no tan antiguo comentario del presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, que sentenció: “El que no da, no va”. Estas “anécdotas” panameñas no tienen nada que envidiarle a las del país de los quetzales.

Como ejemplo de personaje en positivo que fue reelegido por largo tiempo, Montaner menciona al expresidente del Gobierno español Felipe González, “el hombre que más ha gobernado en la democracia española”. Son cosas distintas, opina, “ya que en nuestros países el parlamentarismo sería aun más difícil , porque tienen un mayor nivel de descrédito que los sistemas presidenciales”.

SIETE ELEMENTOS

Montaner explicó a su auditorio siete elementos por los que considera que la reelección es un error.

Para el escritor cubano, la reelección obstruye el reemplazo generacional y la competencia entre líderes y la circulación de las élites.

Estima que los jóvenes deben interactuar en un clima de participación y de competencia, y esto no es posible donde existen caudillos que se “anquilosan” (aferran) en el ejercicio del poder.

Su segundo argumento es que la reelección refuerza el caudillismo frente a las instituciones, que a su juicio son lo más importante.

Pone como ejemplo a Suiza, país respecto al cual muchas personas no conocen el nombre de su presidente, mas es famoso por la fortaleza de sus instituciones. “Hay que evitar el surgimiento de caudillos”, destacó Montaner, porque son, entre otras cosas, consecuencia de la reelección.

EL CÍRCULO CORTESANO

El tercer argumento de Montaner es que cuando se prolonga el mandato, el caudillo se va rodeando de cortesanos, que lo halagan y confunden en busca de privilegios. Esto ocasiona, dijo, que el sistema se desplace hacia una sociedad de acceso limitado a “beneficiarios de la corte”, sostuvo.
La reelección agrava el surgimiento de una nociva relación mercantilista entre el poder económico y el político, señala Montaner, para quien este círculo se “retroalimenta mutuamente y fomenta la corrupción”.

Basado en este elemento (el cuarto), el autor sostiene que el poder político recibe recursos, para mantenerse y prolongarse de parte del aparato económico del país y al mismo tiempo refuerza ese poder económico en una especie de “mecanismo perverso que es corrupto por las dos puntas”.

“Este círculo vicioso se limita, cuando no existe la reelección”, indicó.

“Existe el mito que la reelección incrementa la experiencia del gobernante”, opina Montaner en un quinto punto. El “cuento” de la experiencia es relativo, porque no hay garantía de que pasar por un cargo significa que se aprende de los errores y se van a hacer las cosas de otra manera. A su juicio este enfoque errado se refleja en las burocracias “¿Porque se hace esto así? ¡Porque siempre se ha hecho así!”, cuestionó Montaner, quien piensa que este mito se fortalece con la reelección.

FÓSILES DE VISIÓN CORTA

La sexta tesis antirreelección de Montaner va ligada a que los viejos gobiernos se quedan sin ideas. “Se van fosilizando, se resisten a las reformas, y crean burocracias calcificadas, cada vez más incompetentes”, sostuvo el cubano, para quien un mal gobernante, cuanto más tiempo gobierna, más daño hará a la sociedad.

La no reelección refuerza la noción de que lo conveniente es seguir planes de gobierno a largo plazo, sostiene Montaner en su séptima tesis. Él estima que gobernar es una obra continua en la que el Presidente es solo un factor transitorio limitado por la ley y que la reelección es mala en todas las variables. Ya sea consecutiva, alterna o indefinida.

Si se tiene la suerte de tener un gran Presidente, es mejor contar con su consejo, que “convertirlo en una persona imprescindible”.

El experto propone el restablecimiento de una vieja figura jurídica llamada “juicio de residencia”, consistente en una gran auditoría abierta, a todo funcionario que termina su cargo. Para Montaner, la transparencia en la gestión pública debe ser llevada al plano de las responsabilidades penales.

En entrevista con este diario, el cubano contestó a preguntas referentes al plano nacional, complementando sus respuestas con casos latinoamericanos.

¿CÓMO PARAR A UN MANDATARIO REELECCIONISTA ?

Una reelección indefinida es un error, porque se gobierna para ser reelegido, no pensando en las cosas fundamentales. La reelección no impide, pero dificulta la posibilidad de que los partidos escriban proyectos políticos de largo aliento. La pretensión de querer terminar una obra de gobierno es absurda. Hay que hacer cosas y hay que dejar. Tener en la cabeza un proyecto país que debe continuar el que venga detrás. Hay que crear las condiciones y las instituciones. La planificación centralizada del futuro tampoco funciona. El peso del caudillo siempre es a costa de las instituciones.

¿COMO EVITAR LAS REELECCIONES TÉCNICAS O ´DE HECHO´, COMO EL CASO DE LA PRIMERA DAMA DE PANAMÁ?

Creo que la responsabilidad es del electorado. El elector no es una persona ingenua y debe aprender a votar, utilizar su voto inteligentemente porque es lo único que tiene en una democracia. Existen las leyes para poner límites a los poderes públicos, pero hay una responsabilidad por parte del elector.

Pero el Presidente de Panamá puso a su esposa en la nómina siguiente…

Salió muy mal en Argentina con Perón. Isabelita Perón fue el desastre mayor. En Estados Unidos yo creo que la señora Clinton tiene legitimidad, como ella misma. Senadora , secretaria de Estado… tiene peso y no ha sido consecutiva.

¿ES NEGATIVO UTILIZAR A LA PRIMERA DAMA ACTUAL EN LA NÓMINA PRESIDENCIAL?

Depende del tipo de formación que tenga la primera dama, el tipo de figuración política que tenga. Eso sería un apéndice del caudillo y eso nunca es conveniente. Pasó de alguna manera con Mireya (Moscoso). No era ni siquiera la viuda, pero la proximidad sirvió para que la eligieran.

¿QUÉ SÍNTOMAS ANTICIPAN QUE UN PRESIDENTE ES UN DICTADOR EN POTENCIA?

La intolerancia, el hecho de que quiera cambiar las reglas y tratar de acaparar poder político, poder económico. Tratar de controlar otras instituciones, como por ejemplo el poder judicial. Todo eso es sintomático de caracteres que no son democráticos.

¿QUÉ PELIGRO REPRESENTA PARA PANAMÁ UN CRECIMIENTO SIN INSTITUCIONALIDAD?

Se puede producir un fenómeno parecido al de Venezuela y se le puede abrir la puerta, en algún momento, ante una crisis económica, que son cíclicas y que vienen, a un tipo de gobierno populista, caudillista que destroce el sistema. No hay ningún gobierno en América Latina que esté vacunado contra esa posibilidad. Esa posibilidad se da cuando las instituciones no funcionan, cuando el derecho no funciona.

¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LOS MEDIOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, A QUIENES SE ACUSA DE QUERER COGOBERNAR, EN ESTE ESCENARIO?

Está muy bien que los medios de comunicación denuncien y abran el juego para que se escuchen voces plurales. Que no entren en condescendencia con ningún poder, ni con ningún grupo, sino que mantengan su condición de factor independiente dentro de la sociedad, cuya función es reflejar lo que sucede. Revisar las acciones de los poderes públicos y también de los sectores privados. La sociedad civil tiene la obligación de juzgar, de actuar y de ser ese auditor que no quiere el gobierno, que sea. Eso enriquece la obra de gobierno. Hay que entender que el mandatario tiene un mandato de la sociedad y que su primera función es cumplir la ley, y no puede hacer otra cosa que lo que la ley le marca.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

http://www.prensa.com/impreso/panorama/apendice-del-caudillo-nunca-es-conveniente/314429

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, CONSULTA EDUCATIVA Y CURRÍCULO OCULTO.

La consulta nacional que se estima “iniciar” el 23/04/2014, constituye en la práctica una continuación  de la aplicada en 2007 al momento de pretender aplicar el “Currículo Bolivariano” en el año 2008, intención que  fue postergada para el 2009 que igualmente se interrumpió. Ahora se reinicia “otra” consulta en aras de instrumentar para septiembre 2014 un nuevo Currículo Nacional Bolivariano a la luz de un Modelo Educativo Bolivariano.

Es conocido que las intencionalidades de la educación relativas a la formación del ciudadano y al tipo de sociedad que se aspira, se concreta mediante el currículo formal (explícito) en su función orientadora del sistema educativo en el marco de los fines y objetivos de la educación consagrados en la política educativa del Estado; razón por la cual ha de existir congruencia entre el enfoque que se plantea para la educación y el del currículo. 
Es de recordar que el currículo es una realidad histórica y social en continuo cambio, siendo por tanto un proyecto integrador que va más allá de la selección de objetivos, contenidos, métodos, actividades de aprendizaje y evaluación de resultados; es decir, está muy alejado de la visión simplista y reduccionista que sitúa a la escuela y al período de escolarización como un proceso que exige aprobar asignaturas para alcanzar una meta educativa. De nuestra parte asumimos como válido el concepto de currículo expresado por Pansza en 1990, “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar”.
A tenor de lo expuesto, resulta necesario destacar lo relativo al currículo oculto (también denominado implícito), el cual debe entenderse como un sistema de enseñanzas encubiertas a la luz de criterios no declarados explícitamente, en procura de apoyarse en la escuela que como institución social facilita alcanzar algunas intenciones soterradas. Torres Santomë (1994) define el currículo oculto como “..todos aquellos conocimientos, actitudes y valores que se adquieren en las aulas y nunca llegan a explicitarse como metas educativas”. Es así que podemos inferir, que el currículo oculto contiene las intenciones educativas entendidas como el ejercicio deliberado de influencias sobre aquellos a quienes se enseña, mediante la aplicación de estrategias metodológicas y de las programaciones curriculares de aula; dando por obvio que las relaciones continúas entre el docente y el educando pueden configurar un medio efectivo de transmisión ideológica y de adoctrinamiento mediante la inculcación de valores, actitudes y juicios valorativos desarrollados en la escuela en un contexto de sumisión obligatoria.
En Venezuela, y especialmente en los últimos años, el adoctrinamiento partidista ha sido una acción recurrente por parte del Gobierno, cuya primera demostración estructurada se ubica en el año 2000 cuando mediante el Decreto 1011 se intentó establecer la figura de los Supervisores Itinerantes para vigilar y sancionar a las instituciones educativas que no cumplieran con la “política gubernamental”; posteriormente en el año 2001 se ejecutó un plan masivo de jubilación de docentes como estrategia para adelantar un programa de incorporación de docentes en condición de interino, que a la postre facilitaba (y facilita) el control de la “disciplina” ideológica laboral en las escuelas; luego en noviembre 2005 se promulga la Resolución 58 según G.O 38.315 (no confundir con la Resolución No 058 del año 2012 referida a los Consejos Educativos) donde se reconoció la condición de Ordinarios  a todos los docentes que hubiesen ejercido actividad de aula durante un año escolar lectivo (¿mano educativa extendida?). En el año 2006, al momento del III Congreso Pedagógico Nacional con la participación de docentes “oficialistas” , el entonces ministro de educación señalo: “ustedes son adoctrinadores del proceso revolucionario (..) tenemos que inculcar nuestra doctrina comunista (..) implementar nuestro sistema de educación bolivariano sólo es posible hacerlo a través de los maestros (..) un proceso de renovación de la instrucción pública, sólo podrá ser posible si se elimina la privatización de la enseñanza”; para finalizar diciendo: “Estoy politizando la educación y qué”. En septiembre de 2007 se presentó para su instrumentación inmediata el Currículo Nacional Bolivariano, el cual hubo de ser postergado para el 2009 cuando tampoco se logró. 
Es de resaltar que en ese año 2007 la propuesta de la Reforma Constitucional donde se establecía una educación fundamentada en el socialismo bolivariano fue rechazada. En el año 2009 se incorpora en la Ley Orgánica de Educación la figura de los Consejos Comunales como actores principales dentro de la comunidad educativa; y luego en el año 2011 se destacan dos acciones: 1.- Se incorpora la instrucción pre-militar como asignatura obligatoria y se incorporan las milicias a las aulas escolares; y 2.- Se publica la primera edición de los Libros de la Colección Bicentenario contentiva de amplia propaganda político-partidista y honda manipulación histórica; a pesar de ello se convoca en este abril 2014 a una “consulta” de forma difusa (redes sociales, mensajes de texto, llamadas telefónicas) y de forma estructurada (debate de maestros y profesores con sus alumnos y los padres y representantes) para recabar opiniones (no vinculantes) y así darle “legitimidad” al “nuevo” currículo bolivariano. El último eslabón del adoctrinamiento lo encontramos en noviembre 2012 cuando en la G.O. 40.029 aparece publicada la Resolución No 058 que, entre otros aspectos, incorpora a miembros externos a la gestión escolar sin que medie en ellos el componente pedagógico,  con evidente efecto negativo sobre la función de la escuela, anteponiendo el interés por la participación de los Consejos Comunales a la luz de magnificar la presencia del denominado Poder Popular; en clara correspondencia con el Plan de Gobierno 2013-2019 (paginas 55, 58, 61 y 71), y en obvia contradicción con el Artículo 102 Constitucional: “La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…”.
En una apretada reflexión final, puede señalarse que con la Resolución 58 se inició el adoctrinamiento desde adentro (salón de clases); mientras que con la Resolución No 058 se pretende apuntalar el adoctrinamiento desde afuera (Consejos Comunales).

Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE ERNESTO PONS B., EL DIALOGO POR LA PAZ UNA QUIMERA EN VENEZUELA

El dialogo con el gobierno se logra percibir en el país por diferentes sectores, de una forma u otra, el hecho caen en el  rechazo u  objeto de incredulidad y para la MUD como una vía que lograría asegura otras vías de descredito para el régimen o sencillamente estar presente en el rol de intermediario. Lo que si es peligroso para todos los ciudadanos es que visualicen en esta acción, como la posibilidad de no lograr la democracia y llegar mediante la “conciliación”, el “compromiso” y las “negociaciones”, podrán atraer a algunos elementos positivos y acabar con las brutalidades.

Si bien esta manera de pensar es atrayente, no es concebida por la mayoría como la vía de salir del desastre en que sucumbe la Patria de Bolívar. Entendiéndose que estas formas de exigir cambios no es una perspectiva agradable para afrontar gobiernos decididos a imponerse a “trocha y mocha” como decimos en Venezuela. Por otro lado, seria iluso pensar que el gobierno buscara con la sociedad opositora una solución por medio de la cual todo el mundo saliera ganando. (No significa esto, que es vano el esfuerzo, pero si necesaria su presencia)

Este dilema, nos plantea inteligentemente un interrogante: ¿No sería preferible el uso de varias vías a una lucha difícil y sangrienta dirigida por la lógica de la acción no violenta y no la de una guerra cívico-militar? Pensamos que si, es ello que cada rol social, deberá ser coordinado, mas no supeditado entre uno y el otro. Un Dialogo dentro del marco de las estrategias, cuando estas existen, pueden ser un medio importante para dirimir un conflicto y no lograr su solución aparente.

Las negociaciones  llamados acá como “Diálogos de Paz” son un instrumento muy útil para resolver algunos conflictos, y no deben desdeñarse o rechazarse cuando son apropiadas en el escenario político de los ciudadanos. Cabe resaltar, que a pesar que no va haber logros muy mensurados, la suma de las vías que plantean los especialistas deberán estar presentes. Logrando destacar que el ejemplo de nuestros estudiantes, amas de casa, profesionales y algunos dirigentes de partidos políticos lo han realizado con gran talento.

Es mejor afirmar verdades que molestan, que callarlas y caer en complicidad. Cuando los asuntos por resolver son fundamentales porque afectan principios de libertad, religiosos, problemas de la libertad humana o todo el desarrollo futuro de la sociedad, las negociaciones no llevan a una solución satisfactoria para ambas partes. Porque se centra en intereses que tienen que ver mas con el poder, que con el bien común. Lamentable, pero es así. Solo podemos observar a los protagonista del dialogo de la Paz – sea Cabellos, Isturiz, Ramírez o el triste papel de Pinto- durante el primer encuentro.

Afirmar que la correlación de fuerzas a favor de los demócratas puede salvaguardar adecuadamente los asuntos básicos que están a discusión, no es de todo cierto. Ya que, tal fuerza no se siente o se denote por el estamento político, no por la diversidad, sino, en el juego malvado de particularidades que juegan sin control entre lo que piensan y dicen. 

Pensamos que los estudiantes, sus familias y las comunidades en esa correlación pusieron a ganar el cambio que deseamos sin duda alguna.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL NIHILISMO CHAVISTA,

Aunque este nihilismo vulgar y torpe se basa en un nihilismo mayor: el nihilismo de los venezolanos, de donde se alimenta el chavismo. 

¿Sorprende mi afirmación de que existe un nihilismo inserto en el corazón de nuestra cultura? 

Volvemos a la ilusión persistente de que los venezolanos somos un pueblo dicharachero, amable, industrioso y amante del progreso; eso es lo que la leyenda urbana y los laboratorios de propaganda de la democracia socialista nos han hecho creer, con propósitos utilitaristas, para vendernos y venderle al mundo un país que jamás existió.

No contar con la verdadera naturaleza de nuestro sino nos sorprende una y otra vez con el desagradable desconcierto de un pueblo que escoge líderes que no le convienen, de militares ultrosos, de populistas desvergonzados y tiranos de siete suelas, porque es el mismo pueblo quienes se da esos conductores y se complace en la destrucción que generan.

El nihilismo del venezolano no es psicológico, esa tendencia hacia la autodestrucción, el placer de lanzarnos al abismo de la nada para, simplemente, desparecer de la vida que consideramos absurda; nada tiene que ver con el tipo Kamikaze, de los guerreros del Bushido, que ven en el sacrificio último el honor enaltecido por la voluntad; tampoco somos nihilistas desesperados, como esos bandidos atrapados en un callejón sin salida y con el firme propósito de vender cara su vida, llevándose unos cuantos policías con ellos. No, por allí tampoco fumea.
El nihilismo del venezolano se concreta con el deseo de destruir la civilización moderna, la civilización occidental capitalista, que tiene que ver con los propósitos comunistas, coincidimos en el fin, pero nuestras motivaciones son distintas y mucho más primitivas. 
El nihilismo de los venezolanos es de carácter moral, nuestro pueblo se ha guardado, desde hace mucho tiempo, un enorme resentimiento contra quienes han querido civilizar a ese esclavo, a ese indio salvaje, a ese negro cimarrón, a ese pardo acomplejado y a ese blanco explotador y cruel; esos arquetipos han sido reconocidos y tratados por nuestra historia, explicados por la sociología, pero nunca alcanzado por terapias curativas y reformas espirituales.
Véase nuestra historia, luego de las Guerras Federales del siglo XIX, el venezolano de montonera va disminuyendo su protagonismo – ojo, digo en nuestra historia escrita – aunque las tribus nómadas de feroces guerreros seguían tras sus caudillos recorriendo la geografía nacional , porque esas pandillas continuaban asolando el país, y aparecieron registradas por última vez con Juan Vicente Gómez, cuando los andinos tomaron por asalto al país y establecieron su hegemonía por largas décadas, hasta entrado el siglo XX.
Ese venezolano primitivo, feroz, agavillado y holgazán, que sólo se doblega ante la fuerza del más bruto, quedó vivito y coleando en las cloacas de nuestra vida cultural, y mientras los gobiernos civilizatorios construían en la superficie escuelas, universidades, una extensa red de autopistas, enormes edificios, refinerías, aeropuertos y centros comerciales, continuaban intactos en el subsuelo esos turbios sentimientos de revancha y hostilidad hacia la civilización.
Y en este punto debo hacer la diferencia entre cultura y civilización a la que apunta el politólogo germano-norteamericano Leo Strauss, en su estudio sobre el nihilismo alemán, el que él conoció en persona cuando aparece Hitler en escena.
Strauss nos dice: “El termino civilización designa de inmediato el proceso de hacer del hombre un ciudadano y no un esclavo; un habitante de las ciudades y no a un rústico; una amante de la paz, y no de la guerra; un ser decente y no un rufián. Una comunidad tribal puede poseer una cultura, por ejemplo, produce y disfruta de sus himnos, canciones, los ornamentos en sus ropas, sus armas, sus cerámicas, bailes, cuentos de hadas y demás; y puede no ser civilizado.”
El discurso de nuestra democracia socialista se montó sobre la clave de la lucha entre la civilización contra la barbarie, en el tono que Rómulo Gallegos le había impreso a sus personajes en la novela Doña Bárbara.
Con la aparición de la democracia en nuestro país, los dos únicos lugares donde se manifestaba esa herencia salvaje eran el hampa y la institución militar, en ambos sectores se controlaba sus erupciones con rigor y violencia, el hampa era perseguida y anulada por las armas cuando entraba en acción, y en los patios de los cuarteles la indisciplina y la violencia eran controladas a palos y cárcel.
Por supuesto, los historiadores venían contemplando estas herencias negativas en nuestra cultura, estaban descritas y estudiadas en los episodios nacionales, pero nadie hacía nada por tratarlas; la educación y la formación cívica que los padres de la patria recetaron como cura para estos males, no se tomaron en serio.
Detengámonos para analizar este deseo de destruir la civilización occidental; según Leo Strauss, la misma se concreta en el rechazo a una sociedad abierta, hay una parte importante del pueblo venezolano que gusta de la sociedad cerrada, del tribalismo, del clan, de la pandilla, de los colectivos, que son todos negación de la sociedad abierta , caracterizada  ésta por una internacionalización o globalización, por una apertura, conformación a estándares, inclusión de la variedad, libre tránsito y libre convertibilidad de monedas, instrumentos de crédito y financieros, apertura económica, competencia… el venezolano nihilista prefiere encerrarse en su territorio y ser el amo de lo que considera suyo, a eso lo llama soberanía, no comparte con nadie sus riquezas, al menos que sea por interés de aumentar su cuota de poder, a eso lo llama solidaridad, existe una desconfianza innata hacia el extranjero y aunque no rechaza la variedad tecnológica, al contrario, le gusta, las innovaciones a su manera de vida le incomodan.
Estas tendencias de la civilización, para liberar al ser humano de sus ataduras naturales, imponiendo el respeto de los derechos humanos, la libertad del individuo para hacer y disponer de su vida, esos ritos colectivos del estado organizado, de las alianzas, de enseriar la vida, de honrar los pactos, de respetar la ley, son todas formas de actuar que atentan contra la autoridad y la voluntad del más fuerte, del violento, del caudillo, de sus hordas.
Para el nihilista venezolano todas esas promesas de progreso, de nuevos valores, de calidad de vida y riqueza para todos, es pura hipocresía, juegos de palabras sin sentido alguno; en su concepto, seguir la senda del progreso significa ablandarse, ceder a otros el imperio de su ley, tener que compartir y entregar territorio, renunciar a la guerra, al enfrentamiento, dejarse explotar, significa renunciar a la única forma de relación social que conoce y dignifica, por ello el lema de “vencer o morir” resume muy bien el ideal de la tribu, de allí se nutre el nihilismo chavista.
Durante mucho tiempo, el nihilista venezolano vivió en los cuarteles, sometiéndose a humillaciones y castigos, soportando la disciplina, con la promesa de que algún día él tomaría el mando y sería el jefe, ese día tendría las armas en su poder y la obediencia de su tropa; esa situación fue controlada, gracias a una cierta educación en principios fundamentales, como lo eran el honor, el patriotismo y el respeto a la Constitución, pero la corrupción de los gobiernos democráticos socialistas, la permitida y alentada indoctrinación comunista en nuestra cultura y, finalmente, la aparición del Chávez, saltaron esos controles; el militar se retrotrajo a su condición de resentido y oportunista, y empezó a canibalizar a la nación que juró defender.
Ese nihilismo ramplón, vulgar y fidelista, que es el chavismo, se nutrió de esas aguas oscuras, que siempre estuvieron allí, negando el presente, retrotrayéndose a un pasado glorioso, envuelto en un materialismo de ferretería; al llamado de ese paupérrimo populismo acudieron prestos los más incapaces, los más ladrones y los más violentos, sobre los que tuvo un cierto control, mientras duró con vida, el caudillo, pero que una vez fuera de escena nos dejó el país tal como se encontraba antes de Guerra Federal, y a los que creemos en la civilización contemplando con horror que la barbarie no estaba muerta, estaba de parranda.

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,