BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 8 de abril de 2014

CARLOS ORAA, PALABREO DE LA ANGUSTIA

A las valientes mujeres venezolanas, dignamente representadas  por María Corina Machado. Y a nuestros esforzados estudiantes, guardianes de la Libertad y esperanza del futuro.

El mundo se cae a pedazos. El pueblo... ¿perdió el coraje?  Los padres abandonaron a sus hijos en manos de una revolución perversa.

Colapsó la economía. Vendieron -¿O "extraviaron"?- las reservas de oro del País. Vendieron nuestro petróleo -a futuro- y la revolución lo cobró -hoy- y desapareció el dinero. Vendieron  nuestro futuro como pueblo.

Un País extranjero -Cuba- dirige nuestra Política y nuestra Economía. 

La generación de hombres no respondió a la Patria en la medida que se esperaba.  Los rusos heredaron nuestras tierras, concedidas por obra y gracia de Mi comandante Presidente. Miles de hectáreas de productivas tierras zulianas, hoy pertenecen a Rusia. Toda mi fe la deposito en nuestros estudiantes y en nuestras valientes mujeres, que luchan con coraje por la Patria. Ellas no permitirán que asalten al pueblo con el decreto sobre el consumo de electricidad. Revolucionarios Chavistas, la revolución los alcanza y les muerde los ijares. La revolución muerde las nalgas a sus seguidores. ¿A cuánto asciende el monto de tu recibo de luz? ¿Te alcanza lo que ganas para  comprar alimentos para tu familia? ...¡y que viva la "Revolución"! ¡Patria, Socialismo y muerte!  Hambre... Necesidad... Malos servicios... Sistema de salud colapsado... Te mueres por falta de insumos en los hospitales... Te mata la mala praxis de los "médicos" Cubanos... ¡Frúncete!  Qué importa si hay o no hay alimento en Mercal o en los mercados, si la gente no tiene dinero para comprarlos.  Qué  pena da mi pueblo. Muerto de hambre. Burlado.  Mil veces le han prometido una casa decente. ¡Mentira!  No hay cabillas. No hay cemento. Gastaron el dinero. Son casas de fantasía. Y el pueblo iluso grita: ¡Patria, Socialismo y Muerte!  Los militares entregaron la Patria a los cubanos. Los milicianos cubanos visten los uniformes de la Guardia Nacional y del Ejército de Venezuela. Traicionaron las armas de la República. Se pusieron al servicio de ideas y de regímenes extranjeros. Las armas de la República matan a los estudiantes y al pueblo que protesta pacíficamente  La generación de hombres no respondió a la Patria en la medida que se esperaba.  Sigo teniendo  fe. La Patria no está perdida. Tengo fe en nuestros estudiantes y en las valientes mujeres   venezolanas. Ellos son el futuro de nuestra Patria herida. Tengo fe en nuestros estudiantes, guardianes de la Libertad. Nuestras valientes mujeres y nuestros estudiantes, son los soldados defensores de nuestros Derechos Civiles y nuestros Derechos Humanos.

La protesta pacífica es un Derecho Constitucional
¡Sal a reclamar tus derechos!

ESTE ES EL GLORIOSO
HIMNO DEL ESTUDIANTE
                                
¡NO QUEREMOS DICTADURA COMUNISTA!
¡VIVA LA LIBERTAD!
¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS!
¡FUERA DE VENEZUELA LOS MILICIANOS CUBANOS
QUE VISTEN UNIFORMES DE LA GUARDIA NACIONAL
 Y DEL EJÉRCITO DE VENEZUELA,
Y ASESINAN A LOS ESTUDIANTES Y AL PUEBLO
POR RECLAMAR SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES!

¡Cantemos en las marchas, el Himno del Estudiante!

Cantando, o en silencio, igual los militares y los milicianos cubanos
van a lanzar las bombas lacrimógenas,
a golpear con garrotes, patadas, cascos y fusiles a los ciudadanos,
y a disparar sus escopetas cargadas de “perdigones”...

 HIMNO DEL ESTUDIANTE.
Letra y Música:
José Francisco Miranda (Fitzí Miranda)

(Oír archivo adjunto)

Estudiante que por la Patria viertes
tu sangre generosa de heroico valor.
Estudiante es porque en ti refleja
destellos de su gloria nuestro gran Libertador.

Estudiante grito del pensamiento, soldado del derecho,
guardián de Libertad.
Estudiante para cantar tu gloria
se fijará otra estrella
al  Iris Nacional.

Los estudiantes caídos de la Patria en el Altar
son ejemplo de civismo de heroísmo y Libertad.
Estudiante que por la Patria viertes
tu sangre generosa con heroico valor.
Estudiante es porque en ti refleja
destellos de su gloria nuestro gran Libertador.

Estudiante grito del pensamiento, soldado del derecho,
guardián de Libertad.
Estudiante para cantar tu gloria
se fijará otra estrella
al  Iris Nacional.

¡Patria, Vida y Libertad!       
Ten fe  --   Sé constante  --    ¡Venceremos!

Carlos Oraá    -       
ceoraa@yahoo.es
@carlos_ora

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, ANTE LA BARBARIE REPRESIVA, ¿SERÍA POSITIVA LA MEDIACIÓN DEL VATICANO?, MENSAJE CON DESTINO

He escrito infinidad de veces sobre la necesidad de  que la oposición en su totalidad se incorpore a la mesas de diálogo y al llamado de Maduro para lograr la paz, compartiendo este  deseo vehemente y perentorio con personalidades y algunos grupos políticos disidentes para  poner fin a esta lucha fratricida en nuestra nación. 

Ya  vimos lo que pasó en la sesión de la OEA, el 24 de marzo, en la que  la DIP. María Corina pidió un derecho de palabra para  referirse a la situación nacional,  a través de la vocería de Panamá, que devino  en un acto de su destitución sin fórmula de juicio de garantías constitucionales con una decisión del presidente de la Asamblea Nacional, apoyada posteriormente por su mayoría parlamentaria sumisa, como cuando el rey absolutista tenía en sus manos los poderes absolutos sobre la vida humana y su familia y  sobre sus  bienes, lo que ya ha sido calificado con un  acto de una dictadura,  con la connivencia  de los poderes públicos ( ejecutivo, legislativo , judicial, defensoría del pueblo, y de la fuerzas armadas  del Estado. 

Pero a este método represivo se ha agregado las acciones criminales de los grupos paramilitares que no quieren que se les llame Colectivos sino hermanos de la Caridad y  Los Hijos de la Virgen María. El  descaro del régimen ha desatado su acción criminal  con el accionar de  estos colectivos armados, cuya historia  no ofrece ninguna duda de su actuación fuera de ley, y  que son  apoyados , protegidos y  armados públicamente por el presidente Maduro y por funcionarios oficialistas  y del PSUV,  y defendidos   en medios  radiotelevisivos y medios impresos como lo SOLUCION CONTRA LA DERECHA FASCISTA DE LOS  CONTESTATARIOS .
        .
Visto los resultados de los llamados a la  paz de  Maduro y parafernalia engañosa por todos los medios a toda hora y días de la semana,  de esa reunión de Los cancilleres de la  OEA del 21 de marzo,    posteriormente con la   visita al país de los cancilleres de  UNASUR, el 25 y 26 del mismo mes,  más de lo mismo,    con  idénticos resultados,    reafirmando su apoyo a la iniciativa de  la Conferencia Presidencial por la Paz,  la defensa de la democracia y  condenando cualquier tentativo de ruptura del orden constitucional.

La  Conferencia Episcopal Venezolana, CEV,   en su comunicado del 2 de abril del presente, se expresa  “Exhortamos  al diálogo y a poner todo su esfuerzo  en buscar nuevas relaciones  basadas en el reconocimiento… No es posible que  la situación de conflicto  se resuelva con la fuerza…-“ pero  no sin antes poner  de manifiesto  “ La brutal represión y la criminalización de la protesta por el partido oficial y autoridades  de la República  de imponer  el llamado Plan de la Patria , de un sistema de corte totalitario  que pone en duda  su perfil democrático”. La CEV certifica  la propuesta de mediación del Vaticano en el diálogo por la paz nacional.

Por otra parte voceros partidistas  opositores, de Fedecámaras  y otros sectores no oficialistas están participando en las mesas de diálogo instaurados a raíz de la Conferencia Nacional de Paz convocada por Maduro, y ahora se suman a la iniciativa del Vaticano que sin oficializarse  aún nos permite hacer algunas consideraciones  sobre una posible solución  negociada de paz mediante  la mediación de la Santa Sede, pero todavía no hay muestras concretas de que se realice esta mediación aunque el canciller Jagua   señaló que el gobierno está  abierto al diálogo y Maduro la supeditó a cese de las guarimbas estudiantiles ( protestas y obstrucción de  vías).

El conflicto  chileno-argentino de  Beagle que después de tantos inconvenientes  y severas dificultades  terminó el 29/11/1984 con la firma de un  tratado de paz entre ambas naciones, con la mediación de los buenos oficios papales de Roma. La tradición  histórica e internacional de la Santa Sede  es relevante y permite  augurar la factibilidad de una solución pacífica en nuestro país pero la cuestión no es nada fácil ni a corto plazo. A propósito recordamos el impasse diplomático de la concesión de asilo diplomático,  caso emblemático como el de Nixon Moreno, en septiembre de 2008, en la Nunciatura  Apostólica de Caracas, después de estar casi dos años protegido en  esa sede diplomática y habiéndosele negado  el salvoconducto para salir del país, huyó vía Guayana al Perú y obtuvo posteriormente asilo territorial en Panamá, antecedente negativo entre ambas instancias venezolana y vaticana poco prometedora.

Sin duda alguna la experiencia  de la Santa Sede, en particular de la Iglesia  en Cuba es mucho más auspiciosa, como es recogida por una opinión autorizado del diálogo  entre la Iglesia  y el Gobierno Cubano, en mayo de 2010, referido a las damas de blanco ,los presos políticos y los derechos humanos:

“Evidentemente, muchos de esos males   se mantienen  hoy, como la escasez de determinados bienes  materiales, la falta de esperanza, a veces manifestada  en un escepticismo cínico y llano o en la indetenible  emigración. Pero la revolución permanente  de las marchas y movilizaciones populares constantes, aquella batalla de ideas  o la muela ideológica, como llamaban los cubanos  a ese discurso  reiterativo  y despersonalizado  que podía ser  lo mismo a  en pleno día que en la madrugada , en un acto de conmemoración política,   ceremonia  fúnebre, en las escuelas y lugares de trabajo, incluso en el modo de referirse   los asuntos económicos, culturales y otros. La gente comprendió que no solo  el mensaje era distinto, también   también el mensaje. “( La iglesia como puente   de acercamiento, por Orlando Márquez Hidalgo, director de la revista  Palabra Nueva, para el panel Impactos Institucionales en la relación  Cuba-Estados Unidos, en el Congreso Lasa, San Francisco, California, 14 de marzo, 2012).

Cualquiera semejanza no es casual con la realidad venezolana actual y considero que  cambiarla mediante un diálogo Gobierno-Santa Sede no es igual a  la situación cubana que ha ido introduciendo modificaciones lentas y graduales , pero todavía, después de  cuatro años, se mantienen  las estructuras básicas del totalitarismo castrista y  su debacle económica lo  ha obligado a estas concesiones o modificaciones , además de la sensación de que, de un momento a otro, pueda  fallar la  ayuda solidaria venezolana, principalmente por su gran déficit económico y dependencia petrolera.

Posiblemente el Vaticano podría ejercer una mediación fructífera a mediano plazo en su dialogo mediador  con el gobierno nacional pero  el establecimiento de  condicionamientos  por las partes antagónicas trancaría el juego y no se podría pensar en el cese de las protestas y de la represión totalitaria, porque el debilitamiento de una de las partes  sería la imposición de  la verdad de una de ellas.

NO ES CONVENIENTE  TENER  FALSAS ESPECTATIVAS.

Jesús González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANGELICA MORABEALS, ¿PODREMOS?, APUNTES DE UNA PERIODISTA NUEVA YORK

Como he dicho anteriormente "si esto lo hablara... ya estaría ronca de tanto repetirlo".

Vuelvo a alertar: "Ojo con la izquierda mundial, que nunca duerme".

La unión hace la fuerza.
Los últimos acontecimientos demuestran lo bien preparados que están los mandamases de los paises sometidos -sin libertad ni democracia- para sortear los graves problemas que tienen dentro.

El gobierno de Cuba celebra con alborozo hoy el zunzuneo, evento que le permite distraer al pueblo del hambre y otras necesidades. De paso puede descargar su furia contra el que creia un sometido Estados Unidos, dominado ya por sus amigos izquierdistas.

Para ello, el régimen de La Habana ordena acrecentar los ataques contra El Enemigo en artículos, caricaturas y programas en la prensa.
Dispone además, que sus huestes en el exterior rieguen rumores que el avión de Malasia, perdido hace más de un mes, es culpa de los gringos porque el aparato contenia armamento secreto. Raúl Castro quiere con esto un descrédito semejante al que se creó con los ataques a las torres gemelas.

 Mientras tanto, la cúpula gobernante sigue enviando su élite de cachorros a Estados Unidos a minar, desde lo más profundo del exilio cubano, al odiado enemigo.

En Venezuela, ya la semilla sembrada por Chávez ha dado origen a los "Ton ton Macoutes" de los colectivos y paramilitares, que disparan a matar a la sociedad civil, en un carnaval de brutalidad nunca visto en la actual época, que ha sufrido innumerables guerras civiles.

¿Cómo luchar, cómo protegernos, cómo hacer que nos escuchen y actuen... los que pudieran hacer algo?

Solo hay un recurso: La unión hace la fuerza.

Pero para eso debemos ser muchos... millones y movilizarnos.

¿Podremos?

Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, EL VIA CRUCIS VENEZOLANO


Las encuestas revelan que el régimen de Maduro no es tan sólido como aparenta.

María Corina Machado electrizó a los asistentes con su entrada apresurada al gran salón de actos. Acababa de llegar a Lima tras un viaje incierto. 

Todos nos pusimos de pie conmovidos, incluidos los ex presidentes Felipe Calderón y Sebastián Piñera. Unos jóvenes venezolanos entonaron el himno de la patria y desplegaron la bandera. 

Algunos lloraban de emoción. Ocurrió a fines de marzo en la Universidad de Lima en un acto convocado por Mario Vargas Llosa y la Fundación Internacional para la Libertad.

El novelista explicó por qué era tan importante la visita de la joven ingeniera y diputada. En ese país se jugaba el destino de la democracia americana y en ese momento nadie representaba mejor a los estudiantes que protestaban en las calles de veinte ciudades venezolanas que esta mujer decidida a darlo todo por la libertad de su país. Cuando ella hablaba ya habían sido asesinados 40 jóvenes por los represores de la Guardia Nacional y los paramilitares armados con pistolas y fusiles que los acompañaban a bordo de motocicletas.

¿Asumía Vargas Llosa una postura compartida por los peruanos o era la visión sesgada de los liberales? Una encuesta reciente de IPSOS confirmaba que esta vez Mario no nadaba contra la corriente. El 94% de los peruanos condenaba al chavismo tajantemente y rechazaba a Nicolás Maduro.

A mi juicio, esa encuesta, hecha en cualquier país de América Latina, arrojaría resultados parecidos. Los peruanos no son diferentes al resto de los latinoamericanos. Tras 15 años de disparates y violencia, el chavismo y el socialismo del siglo XXI han demostrado su carácter intolerante, empobrecedor y antidemocrático. Los pueblos no los quieren.

¿Pero, y dentro de Venezuela? ¿Cuánto ha calado en esa sociedad el clientelismo chavista, la propaganda abusiva contra la oposición, los insultos y descalificaciones personales, el control casi total de los medios de comunicación?

Afortunadamente, ya lo sabemos con bastante certeza: el oficialismo chavista está en franca minoría y cae en picada. Al menos dos encuestas muy profesionales lo revelan con un margen de error insignificante.

Ambas aparecieron en marzo. Una se debe a Alfredo Keller, un encuestador muy prestigioso. La otra es conocida como Venebarómetro, y la llevó a cabo el Instituto Venezolano de Análisis de Datos. Las dos coinciden en los resultados generales y confirman el juicio del analista Joaquín Pérez Rodríguez, tal vez el mayor experto electoral del país. Estos documentos se pueden localizar fácilmente en Internet. Basta con googlearlos.

Entre el 62% y el 72% piensa que Venezuela está a las puertas de un colapso económico. Los dos peores y crecientes problemas son la inseguridad y el desabastecimiento. Lo afirman más del 70% de los venezolanos. El 65% rechaza las milicias paramilitares formadas, en gran medida, por delincuentes que disparan a matar y asaltan tiendas y supermercados. Los malandros asesinan a 25.000 personas al año. Simultáneamente, crece por horas la lista de los productos básicos que no se encuentran. Ni siquiera harina para hacer arepas o leche para los niños.

La población no cree la versión oficial de que la crisis se debe a los burgueses. Es demasiado burda. El 51% está convencido de que la responsabilidad es del gobierno. El 57% piensa que de Maduro directamente. Apenas el 16% culpa a los empresarios y el 8% a Estados Unidos. El 81% de los venezolanos respalda la existencia de las empresas privadas. Solo el 18% se opone. El mensaje colectivista y el loco proyecto comunal, sencillamente, no han calado.

Los venezolanos no quieren navegar “hacia el mar cubano de la felicidad”, como les propuso Hugo Chávez. El 63% tiene una visión desfavorable de Cuba, país al que acusan de haber convertido Venezuela en una colonia de la isla caribeña con el objeto de saquearla. Solo el 31% simpatiza con el régimen comunista creado por los hermanos Castro.

La institución más valorada es el llamado movimiento estudiantil, con un 66,4 de aprobación. El 57% apoyaría una forma constitucional de salir del gobierno de Maduro. Solo lo respalda el 36%. Cualquiera de estos tres opositores derrotaría fácilmente a Maduro en las urnas: Henrique Capriles, Leopoldo López o María Corina Machado.

¿A dónde conducirá este contundente rechazo? Probablemente, a un encontronazo entre militares que rechazan al chavismo y militares que (todavía) lo defienden. Las noticias de generales presos y coroneles insubordinados es todo un síntoma de este malestar dentro de las Fuerzas Armadas.

También es posible un resquebrajamiento en la zona política del chavismo. Muchos opinan que Maduro es un mal calco del militar desaparecido, carente de carisma. Apenas es respaldado por “los cubanos”, a quienes les atribuyen haberlo colocado en la presidencia, tras imponérselo a un Chávez moribundo y sin voluntad, pese a la evidente violación de las normas legales, a la legendaria incapacidad de Maduro y al tiempo que pierde hablando con los pajaritos.

¿Qué impide que el poderoso chavismo antimaduro, tal vez mayoritario, le pida la renuncia al presidente y busque una salida constitucional a la crisis?

Sencillo: el miedo. Los narcogenerales temen acabar perseguidos por la DEA. Los cleptochavistas piensan que pueden terminar ante los tribunales y perder sus bienes mal habidos. Los represores saben que hay instituciones internacionales que juzgan y condenan a los genocidas. Le ocurrió a Milósevic.

Como en el poema de Borges, a los chavistas no los une el amor, sino el espanto. Si la oposición no se divide y los estudiantes persisten en las calles, acabarán triunfando.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, BALADA DEL REBELDE CÁNDIDO

No hay nada más peligroso para sí mismo y para los demás que un dirigente candoroso.

Premisa de la salida: el gobierno está caído. Sólo falta el empujón histórico, porque los tarifados, rajados, carecían de coraje y servían de impúdico soporte. A control remoto el estratega dominical de Boston, terminator de varios asesorados, dictaminó que la fruta estaba madura, pero se necesitaba una cisterna de testosterona. Luego la gloria: el abrazo debajo del árbol de la libertad y el pódium de los inquebrantables. Al pie de la escalinata, acostados de boca en el piso, los colaboracionistas esperarían su turno para besar las sandalias de los héroes. La salida de 12-F no admitía examen crítico porque como los teólogos medievales, algunos envenenaron previamente las aguas morales e hicieron aparecer el dinosaurio de rotundidad inconmovible, el vacío de sentido: "¿Cuánto te paga el gobierno? ¿Y es que crees que hay que votar con ese CNE?".

"Viene un golpe... los militares no se calan más al G2". La contrainteligencia cubana sembró directamente esa especie en algunos líderes opositores, que otros recibieron de-un-amigo-de-un-amigo-de-una-hermana-de-un-militar. Era la tesis del asesor bostoniano, solo faltaban conductores civiles sin miedo y gente en las calles. Como Rómulo Betancourt en 1945, había que convertir un cuartelazo en una revolución democrática. Pero entre las abismales diferencias, según lo que explica en el libro, el régimen andino tenía fracturada la columna vertebral.

La lucha entre López Contreras y Medina hendía el aparato militar, además de la emergencia de oficiales modernos, académicos, los comacates de Pérez Jiménez y los Vargas, que rechazaban el gomecismo. Pese a eso Betancourt verificaba obsesivamente lo que informaban los oficiales durante los siglos semanales de conspiración en la librería de Luis Beltrán Prieto. Cauto preservó AD y solo se involucraron él, Prieto y Gonzalo Barrios.

¿Te paga el gobierno?

"¿Entonces tenemos que esperar hasta 2019? ¿Qué propones tú?" (cómo si alguien que desesperado incendia su casa con la familia dentro, preguntara a los bomberos "qué propones tú"). A mes y medio de salidas, trancazos y guarimbas, el balance es mucha tragedia y algo de comedia, derrota más derrota, un amplio servicio al gobierno, y se demuestra que no hay nada más peligroso para sí mismo y para los demás que un dirigente candoroso. Felipe González durante la lucha antifranquista comentó que "la candidez en política se paga a veces con la vida, a veces toda la vida". Cuarenta ciudadanos muertos por violencia gubernamental, cientos de heridos y más de mil detenidos. La alternativa democrática pierde dos alcaldes, hoy presos como también López. A la diputada Machado le arrancan fuero parlamentario y el gobierno gana una curul para su fracción. Vielma Mora que solo puede manejar Táchira ayudado, amenaza al alcalde Ledezma para halagar a los jefes.

La opinión pública pendiente del próximo capítulo de la insurrección ingenua no termina de aterrizar en 500% de devaluación, 400% de aumentos de precios, obligación de vender apartamentos a inquilinos, tarjeta de racionamiento, moratoria de deudas externas, aumento de tarifas, escasez de 40%.

Surge una profunda hendidura en el sector democrático difícil de restañar antes de las elecciones del próximo año -un poderoso objetivo-, predomina la desconfianza entre colaboracionistas y guarimberos, y la Unidad quedó de nuevo con la carabina en el hombro por no enfrentar la aventura cuando debió. Surgen los opositrolles del L2, un laboratorio fascista de guerra sucia en tuiter igual a la tropa del gobierno. Esta guerrilla comunicacional balbucea una babaza de ruindad y calumnia, primitivismo chanflón contra quienes señalan los errores, síntoma de cómo el chavismo pudrió el alma nacional y grupos de clases medias, infantiles ante la política.

¿Gobierno debilitado?

El gobierno pierde prestigio en algunos sectores pero avanza y se atornilla en la región y en el país, como demostró en la OEA. Y la operación kamikaze, dadaísta, cambia de objetivos estratégicos ex pos: "no sacamos al gobierno pero se conoció la tragedia venezolana en el mundo". Interrogado sobre un compañero que había ido a China a tratarse una pierna con acupuntura, el fundador de Causa R, Alfredo Maneiro, entre carcajadas respondió: "no se le arregló la pierna, pero se le alisó el pelo". Eso es lo que llaman los planificadores estratégicos seudointerpolación de objetivos, muy utilizada en el comunismo para encubrir los fracasos. "No logramos la zafra de 10 millones de toneladas, pero el mundo fijó sus ojos en la revolución".

El político bienintencionado no ve las trampas, se emociona cuando se oye hablar a sí mismo y juega el resto con el destino de todos. En vez de mensajes racionales, explicaciones, argumentos, de los que carece, va en declaraciones de machismo político, inútiles, petulantes y penosas. Se repiten los errores de 2002 a 2005 y de cara a las elecciones parlamentarias de 2015, la grieta que se cerraba entre oposición y chavismo podría ensancharse. Recrudece el escepticismo entre los que no creerán en las elecciones, ni en "la calle" ni en nada. No por mucho madrugar amanece más temprano, pocas cosas peores que los ataques de histerismo político y nadie tiene derecho a arrastrar a todos a la derrota porque le vino una puntada.

Carlos Raul Hernandez
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILAGROS SOCORRO, EN LA OSCURIDAD

Esta columna comenzó la primera semana de abril de 2012. Hace, pues, exactamente 12 años que circula con la única excepción de la semana siguiente al fallecimiento de mi padre, en 2004. Fuera de eso, jamás he dejado de escribirla.

Su preparación, aún cuando la escribiera en el límite de la entrega, me ocupaba mucho tiempo. Casi todo el tiempo. Leer mucha prensa, escuchar a los que saben, pensar, tomar notas, consultar libros y hemerotecas, llamar expertos para que me ayudaran a perfilar mis visiones.
Fue más que un trabajo, un hábito, un afán de tiempo completo; y, muy probablemente, un empeño superior a mis posibilidades (lo que se infiere del esfuerzo que siempre supuso para mí). Pero el caso es que cada semana tenía una perspectiva de la realidad venezolana, un aspecto que consideraba digno de analizar, una mentira que me sentía en el deber de desmontar y denunciar, una hegemonía que enfrentar, una perversidad que desenmascarar.
Ya no es así. Desde hace días no logro ver qué es lo que está pasando. No sé quién gobierna en Venezuela ni con qué proyecto. Lo único que tengo claro es que hay unos criminales que se han hecho de formidables fortunas y hacen todo para conservarlas y acrecentarlas. También es diáfano que a los ricos de Chávez se suman los de Maduro y Cilia Flores, que vienen locos de avidez a llenar sus arcas. El ejemplo de los tiempos de Chávez, quien ofreció la república a los buitres que se arrojaron sobre ella para despresarla a dentelladas y repartírsela, estimula a los recién llegados que quieren su parte del botín y se arrojan sobre él salivando.
En ese constante reacomodo de las fuerzas participan los capos revolucionarios, los militares y los jefe cubanos. Pero más que eso, no veo.
Es posible que en Venezuela se haya acabado la política y, por tanto, el análisis es imposible: sería como proponerse un zoológico de dinosaurios.
Lo que sí es seguro es que en nuestro pobre país mandan unas fuerzas que desconocemos –o, al menos, yo ignoro del todo- porque se ocultan voluntariamente, porque necesitan de las sombras para obrar, porque dada su naturaleza criminal no trabajan sino en el misterio. Y es posible que Venezuela no sea más que el escenario aterido de un conflicto geo-político, donde los venezolanos no somos sino parte del paisaje, daños colaterales.
No lo sé. Lo intuyo, lo sospecho y, peor, lo temo.
Es evidente también que esos bultos movedizos cuyo contorno me es elusivo se caracterizan por su degradación moral. Es la impronta de Chávez, un lisiado del alma, sin escrúpulos y sin límites en su desenfreno de corrupción, violación de las leyes y entrega del país al ocupante y a quien quiera venir a desgarrarlo. Pero ya eso lo he dicho. Más grave aún: ya eso es sabido. Por todos. No hay nadie en Venezuela y en el mundo que ignore la estela de destrucción de Chávez y sus cómplices. No se necesita columnistas que digan eso.
Ya hemos dicho también que, para tener preeminencia en el chavismo, es preciso brindarse al sacrificio ético: si quieres hincarle el colmillo a la entraña palpitante de Venezuela, debes ponerte en cuatro patas y ofrecer el espinazo moral para que te lo partan. Solo así podrás participar del banquete que desmedra a la patria.
En suma, dije lo que podía cuando veía con claridad (o creía hacerlo, que para el caso es igual, puesto jamás escribí una línea que no fuera dictada por la buena fe, cátedra que evidencia mi modesta hacienda y pasar). Ya no veo. Percibo la lobreguez, que es distinto.
Esta incapacidad para detectar con nitidez qué es lo que está pasando y para dónde va mi pobre país, coincide con los cambios en el periódico que me hizo el honor de contratarme hace 12 años, iniciativa que agradezco por siempre a Sergio Dahbar. En este momento, como se ha visto, no tengo papel en El Nacional.
Guardo las cartas de los lectores, coral de generosidad y cariño, que muchas veces me sostuvo en momentos de persecución y amenazas (frente que manejo muy mal por mi falta de militancia partidista, actividad que tiempla el espíritu, y mi horror a la violencia. También conservo el puñadito de insultos de algunos amigos, porque creo que pueden ser data interesante para una historia de la intolerancia).
Agradezco el apoyo de Ana María Matute, jefe de las páginas de Opinión o algo así, a quien hice llegar mi columna por no sé cuántos años, así como la primorosa dedicación de Flor Cortez, quien corrigió mis columnas y algunas veces se tomó la molestia de llamarme para hacer ver un error y enmendarlo. 
Ha llegado el momento de despedirme de este espacio. Ya no puedo analizar el país. Trataré de narrarlo.
Milagros Socorro
http://MilagrosSocorro.com
socorromilagros@gmail.com
@MilagrosSocorro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUGO MACHÍN, CARTA ABIERTA A LA DIPUTADA MARÍA CORINA MACHADO

Señora diputada María Corina Machado le escribo esta carta abierta horas después de que, en desconocimiento de la representatividad que le fue otorgada por los 235.259 conciudadanos que la votaron en las elecciones de 2010, le fuera negado el ingreso a la sede del Poder Legislativo de su país.

Es probable que no coincida con su pensamiento político, o su concepción administrativa de cómo debe funcionar un país, o el papel que Ud. está jugando en la historia continental, pero la democracia es una manera de vivir que cuando se ha conocido la dictadura, debe cuidársela siempre.

Un militar en actividad, que no podría ejercer simultáneamente como legislador, se abrogó impedirle ocupar su banca. Es el mismo que siendo jefe de la bancada de gobierno permitió hace 11 meses la agresión física sufrida por Ud. en el recinto parlamentario.

Ahora, también mediante la fuerza, le impide acceder a su legítima banca.

Él desconoce que en el sistema democrático, diputados y senadores reúnen la triple condición de legislar, o sea, elaborar leyes; representar a sus electores; y ser dirigente político. En estas dos últimas condiciones es que el gobierno de Panamá le ofreció a Ud. la posibilidad de dar su opinión sobre la realidad venezolana en el organismo que debería ser un ejemplo de libertad de expresión del pensamiento. Para ello utilizó la modalidad de representación alterna, prevista en el reglamento de la OEA, sin tener en cuenta que el tradicional criterio de consenso que prima en esa asamblea de países, iba a ceder ante el petróleo subsidiado; la compra de la época chavista de bonos a tasas redituables; o el expediente de las valijas con petrodólares.

La representación alterna es un mecanismo ya utilizado por Venezuela en 2009, cuando le concedió ese estatus a Patricia Rodas, canciller del entonces destituido presiente de Honduras, Manuel Zelaya.

Desde 1999 las naciones Maya y Mapuche hicieron uso de la palabra en ámbitos de la OEA, en el marco del largo proceso de negociación del "Proyecto de Declaración Americana sobre los derechos de las poblaciones indígenas".

En 1979 también Panamá cedió el estatus de delegado alterno a Miguel D' Escoto, representante de los sandinistas que entonces luchaban contra la dinastía de los Somoza en Nicaragua, en época en que los embajadores latinoamericanos de OEA representantes de dictaduras, superaban a los de países democráticos.

Es claro que su frustrada participación en la OEA no hubiera supuesto una dedicación incompatible con la de diputada a que refiere la Constitución venezolana. Como es claro que sobre su caso no hubo sentencia firme del Tribunal Supremo de Justicia de su país.

El informe de Amnistía Internacional (AI), sobre Venezuela emitido el martes 1 de abril, exime de comentar la actualidad de su país que le llevó a querer informarla en la OEA. 
(http://cdn.eluniversal.com//2014/04/01/Informe_Amnistia_Venezuela.pdf)

Señora diputada: usted tiene en sus manos la posibilidad de cambiar la historia. No incurra en replicar con violencia a las sistemáticas y violentas derivas verbales y de facto provenientes de los integrantes del gobierno de su país. Las palabras no modifican los hechos. Aunque cierto es que las palabras cargadas de odio que desde hace 14 años se derraman desde el poder contra un sector ciudadano en su país, sumadas a la arbitrariedad de querer imponer un sistema no querido por media ciudadanía venezolana, a la larga, han generado una espiral de violencia en la sociedad venezolana.

Usted puede, junto a millones de conciudadanos dignos, sean o no opositores del actual gobierno, darle una lección de democracia al continente. Especialmente a estos presidentes y presidentas latinoamericanos de hoy que justifican el exceso de violencia represiva ordenada desde el Palacio de Miraflores; o hacen declaraciones inocuas; o irresponsable y cínicamente, miran para el costado.

Lo de cinismo no es gratuito señora diputada: los actuales presidentes de Brasil, Chile y Uruguay, quizás deban su vida a la solidaridad que hace 40 años desde muchos gobiernos y ciudadanos se tuvo para con ellos cuando sufrían torturas y prisión. ¿Borran su propia historia?

Lo de irresponsabilidad tampoco. Porque ellos- hay que decírselo claro- están arriesgando la consolidación de esta imperfecta e inequitativa democracia, pero que sin embargo tanto genocidio y violación a los derechos humanos costó a los latinoamericanos en el siglo XX.

Es una historia continental de la infamia la de los crímenes de los Duvalier, Trujillo, Pérez Jiménez, Somoza, Ubico, Castillo Armas, Stroessner, Kissinger, Nixon, Pinochet, Videla, Pinochet, Bordaberry, los hermanos Castro, y tantos más. ¿Cómo se puede no reaccionar enérgicamente cuando una democracia latinoamericana ofrece bolsones de represión y mecanismos dictatoriales?

Ud., como otros dirigentes de la oposición venezolana, tiene la responsabilidad de mantenerse en la exigencia de democracia y auténtica negociación para superar esta grave coyuntura, sin desmedro de las libertades fundamentales para su país, aunque sea en la soledad en que les han dejado los gobiernos la mayoría de los latinoamericanos.

Quien se lo pide no lo hace desde la comodidad de una vida muelle. Si bien hace 25 años que no hago política partidaria, sí la hice contra la dictadura de mi país, Uruguay, sí di mi sangre en 1973 -no es metáfora- por la Universidad de Montevideo cuando era atacada por bandas parapoliciales de la época; sí fui militante clandestino durante ocho años; si fui secuestrado, desaparecido, torturado en 1981, y preso político hasta la amnistía de 1985.

Si detallo mi peripecia, similar a la de miles de latinoamericanos de esos años, no es por ostentar supuestas credenciales, sino para ubicar desde donde le escribo esta carta a quienes, antes de reflexionar, etiquetan rápidamente a sus semejantes.

Señora diputada reciba Ud. mi respetuoso saludo y reconocimiento por su defensa ya no de la democracia en Venezuela, sino por su ejemplo de valentía que ojalá recojan los jóvenes latinoamericanos.

Hugo Machín. Periodista. Ex Vicepresidente del sindicato de la prensa uruguaya (APU-STC).Ex docente de Universidad ORT de Montevideo, Uruguay.

Hugo Machin
hugomachinfajardo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS BETANCOURT OTEYZA, LOS FALSOS COLECTIVOS

"Coraje no es la ausencia de temor sino considerar que algo es más importante que el temor" Ambrose Redmoon
Nos habíamos hecho la idea de que eso que llaman "colectivos" eran unos grupos de fanáticos ideologizados, espontáneos seguidores de la idea chavista. Que eran tan solo unos malandros malvivientes pagados por el gobierno para usarlos contra la oposición en momentos puntuales o de manera regular contra los universitarios; y si se animaban a emplearse en alguna industria, empresa o comercio se dejarían de esas andanzas y se diluirían. 


Esa imagen se nos formó por aquellas turbas que en los sucesos de abril de 2002, cuando José Vicente Rangel urgido recomendó que las llamaran y armaran con palos y cuchillos para echarlas a los manifestantes que acosaban a Chávez desde El Silencio, porque "eso los caga", según su florida expresión; y que, por lo tanto, eran manadas ocasionales estimuladas por un pago a destajo, según la tarea del momento.

No obstante, los sucesos de estos dos meses, que se iniciaron el 6 de febrero en San Cristóbal con la protesta estudiantil contra un intento de violación a una estudiante y han marcado de violencia y muerte a la ciudadanía en toda la extensión de nuestra geografía: desde Puerto Ordaz hasta Maracaibo, y desde Porlamar y Cumaná hasta San Cristóbal y Mérida, con acento destacado en Barcelona, Caracas, Maracay, Valencia y Barquisimeto, han develado otra verdad. 
Desde los primeros muertos, al final de la marcha pacífica que concluyó en la Fiscalía General el 12 de febrero, inicialmente achacados a los dirigentes de manifestación con el escandaloso intento de sumar el cargo de homicidio a los tantos que le han inventado a Leopoldo López para encarcelarlo, quedó en evidencia la actuación de funcionarios públicos, entrenados y acreditados por organismos de seguridad o miembros de éstos, que dispararon a matar apuntando sus armas de reglamento con cuidado y acierto. Así ha ocurrido en todos los actos violentos, con el triste saldo de estudiantes, empleados, periodistas, modelos y hasta militares asesinados. Hoy van 40.
Se han visto, y filmado, grupos bien dirigidos atacando personas, viviendas y vehículos con saña y sevicia, y en la mayoría de los casos, acompañados y protegidos por la fuerza pública. Paciano Padrón, en un excelente artículo puesto a circular semanas atrás, asociaba a estos organizados grupos de esbirros con aquel cuerpo de asesinos que montó Duvalier en la sufrida Haití, los "tontons macoutes"; o los llamados "batallones de la dignidad" del tirano Noriega en Panamá. Luego Paciano, los asimiló a las "camisas pardas" nazis y a las "fascio di combattimento" o camisas negras del fascismo de Mussolini, con la diferencia que estas últimas, al igual que las escuadras de la Falange española, iniciaron sus acciones desde la oposición y no como cuerpos del gobierno como son los casos de Haití y Panamá, y eso es importante, como veremos abajo.
En nuestro terrible caso esos llamados "colectivos" son cuerpos regulares armados y controlados por el régimen de Maduro, aunque vestidos de civil -palabra inadecuada, lo siento- para confundirlos con espontáneos. Son cuerpos de esbirros integrados por funcionarios públicos en nóminas de policías, ministerios y gobernaciones, todo lo cual tiene consecuencias políticas y legales muy concretas, pues lejos de ser vándalos de ataques a civiles indefensos o asesinos descubiertos en cada homicidio de un estudiante, una modelo o un periodista y por ende convertidos en los casi anónimos responsables de esos crímenes, sus actos son obra del gobierno de Maduro y responsabilidad directa de los ejecutores de la represión oficial como lo son el ministro del interior, general Rodríguez Torres, el comandante de la GN, general Justo Noguera Pietri, el comandante de la Guardia del Pueblo, general Sergio Rivero, el comandante de la PNB, general Pérez Urdaneta, el director del DIM, general Iván Hernández Dalla, el director del Sebín, general Manuel Gregorio Bernal Martínez y todos los gobernadores y  jefes de Cores a cargo de los ataques a la población. Aquí no hay violencia desbordada, aquí hay represión dirigida por expertos militares cubanos y ejecutada por venezolanos cipayos; sus responsables en Venezuela tienen nombre y apellido, y no podrán escapar de la Justicia, sin importar dónde se escondan, salvo por el tiempo en que se refugien en el "mar de la felicidad", cueva de chulos y asesinos: la Cuba de Fidel y Raúl.
Mientras tanto, la resistencia persistirá, las protestas se agudizarán, y extenderán por el mapa nacional, y los venezolanos seguirán indefensos  ante la agresión premeditada del chavismo, bajo órdenes cubanas, porque no hay fuerza que los proteja ¡Qué vergüenza!
Luis Betancourt Oteyza
betaluis@gmail.com
@betaluis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de abril de 2014

HÉCTOR E. SCHAMIS, (AUTO) GOLPE Y AISLAMIENTO INTERNACIONAL

Es el propio presidente Nicolás Maduro quien instala en América Latina la noción de que su régimen es autoritario

Maduro tenía razón, al final era cierto lo del golpe. Sólo que omitió decir que se trataba de un autogolpe, como el de Fujimori en abril de 1992, cuando disolvió el Congreso y tomó control del Poder Judicial. Aquello se llamó Fujimorato, un régimen de origen electoral, pero con todo el poder del Estado en manos del presidente y ejercido a través del accionar ilegal de los servicios de inteligencia. Se observa un innegable aire de familia.

Maduro no necesitó tomar control del Poder Judicial, porque éste funciona como apéndice del Ejecutivo desde hace tiempo, ni tampoco disolvió la Asamblea Nacional. No obstante, el desafuero de María Corina Machado, en tiempo récord y precisamente con la expedita certificación del Tribunal Supremo, es un autogolpe. El número de diputados removidos de sus curules es lo que menos importa. Uno o todos, en ese acto se institucionaliza el avasallamiento del Parlamento, se oficializa que la suma del poder público está concentrada en el Ejecutivo. Sin separación de poderes ni contrapesos no hay democracia—las migajas que quedaban, dirían los venezolanos desde las calles.

En una decisión ilógica para su propia supervivencia, sin embargo, con la destitución de María Corina Machado es el propio Maduro quien instala en el resto de América Latina la noción de que su régimen es autoritario. Para reafirmarlo, Machado viajó primero a Lima y luego a Brasilia, y Williams Dávila viajará a México la semana próxima. Ya existe además una invitación del Congreso paraguayo y gestiones de diputados de oposición argentinos para recibirlos en Buenos Aires. Serán más y la razón es muy simple: empatía y solidaridad de colegas. Si Maduro supiera cómo funciona la democracia, lo habría previsto.

Ahora es estéril el blindaje que intentó la OEA. Tampoco importa que los Gobiernos continúen desmemoriados, que Dilma calle por conveniencia, que Cristina Kirchner hable demasiado y que Peña Nieto opte por el argumento de la no interferencia. Los parlamentarios de la región saben que tienen que evitar que ese ejemplo pueda imitarse. Ellos también son víctimas - ocasionales o habituales - de la intimidación de sus superpresidentes, esa recurrente patología latinoamericana. Hoy es una diputada despojada de su investidura en Venezuela, mañana pueden ser otros en cualquier país de la región y con cualquier otro pretexto. De todas las líneas que Maduro cruzó, esta es la más inexplicable de todas. Autoinfligida, Maduro acaba así con la relativa neutralidad de América Latina.

Esta manifiesta irracionalidad coincide con un creciente aislamiento externo. De hecho, el contexto internacional ha cambiado en las últimas semanas. Primero fue Cuba, a fin de marzo, con una ley de inversión extranjera amplia y atractiva. Esa ley puede leerse como la admisión implícita que los recursos venezolanos están llegando a su fin. La “solidaridad revolucionara” de los Castro también podría descender en proporción directa a la caída de esos recursos. El agotamiento de la petrodiplomacia también se confirma en Nicaragua, donde la cooperación se ha reducido considerablemente desde la muerte de Chávez. Los observadores esperan cortes más pronunciados este año, así como una fuerte caída de las exportaciones a Venezuela, hasta hoy el segundo mercado de los productos nicaragüenses.

A la evolución negativa de los flujos fiscales y comerciales debe agregarse el más que negativo flujo normativo, el de los valores y derechos. Primero fue Amnistía Internacional, con un informe concluyente que documenta los abusos y torturas, con números precisos e identificando a las víctimas. Luego llegó el documento de la Conferencia Episcopal Venezolana, que en un lenguaje sin ambigüedades denuncia que la crisis es consecuencia del llamado “Plan de Patria” escrito por Chávez. La Iglesia usa el término “totalitarismo”—nada menos—para caracterizar el orden político que el Gobierno intenta imponer.

En este contexto de aislamiento y desconcierto se puede interpretar también la columna de Maduro en el New York Times, deseoso de intercambiar embajadores y apelando a la buena voluntad de Obama y de todo aquel que quiera “contribuir al dialogo y la paz”. Aunque sea pura retórica—y la retórica es la materia prima de la política—si ese gesto perteneciera a la sección boxeo de un periódico, el título de la crónica sería Maduro arroja la toalla.

A diferencia de Fujimori, cuyo poder estaba en alza en el momento del autogolpe, el de Maduro está en descenso. El desafuero de Machado aparece como un error que por sí mismo podría estar señalando un punto de inflexión. La democracia no necesariamente está a la vuelta de la esquina, pero el frente externo parece estar abriéndose para los demócratas venezolanos. El régimen comienza a aislarse y ese es un cambio que no puede pasarse por alto. En muchas transiciones, así fue el primer paso.

Héctor E. Schamis
hes8@georgetown.edu
@hectorschamis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, LA ILUSIÓN MONETARIA DEL VENEZOLANO.

El estado de ánimo de la sociedad está íntimamente vinculado a la evolución de la economía real, y a la percepción sobre el comportamiento “nominal” del dinero y su cambio “real” lo cual conforma una ilusión monetaria si tal acción se desarrolla en un escenario inflacionario; siendo que la mayor ilusión se genera cuando el Gobierno crea en los ciudadanos una sensación de “bonanza real”  mediante un aumento persistente de la liquidez monetaria, cuyo efecto pronto desaparece ante inelásticas respuestas del aparato productivo en su función generadora de la oferta, y ante fallas en la política de importaciones como alternativa complementaria de la oferta doméstica. 

Pensaba Marx que la Realidad Social imperante a
nuestro alrededor, en concreto las condiciones
 de Vida Material, son las que determinan
nuestra conciencia.
Es de señalar que la inflación es la principal destructora de las expectativas favorables  que se generan al producirse, por ejemplo, un incremento de sueldos ( y de pensiones y jubilaciones) que en un primer momento se traduce en un estimulo al consumo de bienes y servicios (esperanza por comprar más que antes), en razón de tener “más dinero en el bolsillo” lo cual en la práctica se convierte en un efecto irreal ya que la erosión inflacionaria reduce el poder adquisitivo en un grado mayor que la mejora de los ingresos; o lo que es lo mismo, al restarle el efecto inflacionario al incremento salarial, el aumento efectivo de los sueldos resulta muy reducido o incluso negativo habida cuenta que dichos incrementos salariales son administrativamente escalonados  mientras que la inflación es día a día con el consecuente deterioro del poder adquisitivo real.

En un escenario inflacionario (como es el caso venezolano) emerge el endeudamiento como otro tipo de ilusión monetaria, ya que la gente piensa que va a ganar más en el futuro y por tanto adelanta las compras mediante operaciones de crédito (superior al 60%); hecho que se perfila con mayor intensidad cuando una familia no tiene capacidad de ahorro y más del 70% de sus ingresos los destina al consumo de alimentos. Ha de destacarse que la ilusión monetaria tiene un negativo efecto no sólo para los consumidores, sino para la economía en general ya que al incrementarse la demanda como consecuencia de un aumento en los ingresos de los consumidores sin la existencia de una oferta para satisfacer esa mayor demanda, la obviedad demuestra que se producen nuevos incrementos de precios dados por la escasez reduciendo aun más el poder adquisitivo del “atormentado” consumidor. Tal “ajuste de precios por inflación” es económicamente injusto y  socialmente  desigual ya que castiga con mayor intensidad a las clases sociales más desprotegidas, lo cual impulsa hacia nuevos errores de política gubernamental como el mantener artificialmente bajo los precios (soslayando la inflación de costos y la inercial) que más temprano que tarde tendrán que ajustarse a la luz de la inflación acumulada y reprimida dentro de la estructura de costos de las empresas; a menos que el Gobierno tenga la ilusión  que los trabajadores acepten una caída del salario real.

Venezuela presenta un alarmante exceso de dinero en circulación (liquidez monetaria) que en mucho no se traduce en producción de bienes y servicios, muy por el contrario se “compensa el desequilibrio” mediante la inflación al desestimular el deseo de comprar ante la elevación de precios. Tal situación se visualiza con claridad al observar que el porcentaje de exportaciones del sector privado apenas supera el 2% del total exportado por el sector público (98%), donde el sector petrolero representa un 95%, que a la postre facilita configurar una economía de puertos (la mayoría de la oferta domestica es importada) y ratifica nuestra condición de país rentista, situación que ha generado en los últimos 15 años ingresos fiscales por un monto superior a los USA$ 1,3 billones (millones de millones) para un promedio anual de USA$ 72 millardos, quedando suficientemente claro que el dinero por sí mismo no genera riqueza material ni bienestar social.  Resulta de sumo interés indicar que en el lapso 2003-2013 las reservas internacionales se incrementaron en apenas un 9,7%, mientras que durante el mismo lapso la liquidez monetaria creció en ¡¡ 2.980% !! , y durante el periodo 1997-2013 el crecimiento acumulado mostró un ¡¡ 10.480% !!, y en lo atinente al 2012-2013 aumentó en un 69% hasta ubicar el circulante monetario para enero 2014 en más de 1,5 billones de bolívares, fundamentalmente inducido por el financiamiento del BCV a distintos entes del sector público, así como por el alto nivel de gasto público que para 2014 se sitúa en un monto superior a los 665.000 millones de bolívares, el cual es cubierto en gran proporción con dinero inorgánico.

A tenor de lo expuesto, se puede concluir sobre la necesidad de reducir el exceso de liquidez como condición básica para instrumentar algún tipo de política antiinflacionaria. De igual modo, y situándonos en el campo de la obviedad, ha de quedar claro  que las políticas basadas en un estimulo a la demanda (con intenciones soterradas en materia electoral) sólo induce una “ilusión de crecimiento económico y de bienestar”, ya que el crecimiento económico real (condición indispensable para el desarrollo sustentable) es motorizado mediante políticas que impulsan la oferta, a la luz del aumento sistemático de la producción interna y no asumiendo una sumisión hacia las importaciones.

Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,