BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 7 de octubre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿HASTA CUÀNDO TANTA INDIFERENCIA EN LOS VENEZOLANOS?

Noto con desencanto, decepción y desaliento que la sociedad venezolana se involucra muy poco o nada en las cosas y asuntos que nos hunden cada vez más. Los problemas y las soluciones los generamos entre todos, porque de una u otra manera, como portadores de conciencia abierta, hacemos funcionar la sociedad.
Que nadie se crea inocente y libre de culpa, de ningún modo, ante ciertos hechos. Con nuestra apatía, que es un declarado mal endémico, estamos presenciando cómo se va desplomando la sociedad venezolana que debería estar en una situación de mayor holgura económica y crecimiento educativo y cultural. 
Si hasta la naturaleza es nuestra gran aliada, pues no tenemos registros de terremotos ni de graves inundaciones como en muchos países entre otros desórdenes de origen natural. Y sin embargo... Muchos son los venezolanos que opinan y dicen que somos así porque durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez nos aislaron de gran parte del mundo y se gobernó con mano de hierro a nuestros antepasados y otros afirman que no nos podemos reponer todavía de la dictadura perezjimenista  y de la llamada IV República que nos silenció por más de cuarenta años. “Excusitis”.
Pero lo cierto y lo concreto es que los tiempos vividos, los actuales, son los que verdaderamente cuentan en nuestra agenda y en nuestra realidad. Y a partir de nosotros mismos en pleno siglo XXI, deberíamos ya aprender a involucrarnos en todo cuanto afecta a nuestra estructura social venezolana para poder proyectarnos hacia un futuro esperanzador. Y ese futuro, bien lo sabe usted estimado  lector, se lo debemos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. 
La pasividad nos está llevando a los venezolanos a un alarmante grado de decadencia. No debería ser así. Se supone que estamos en una llamada democracia y que podemos hablar y expresarnos sin temor pues las leyes garantizan nuestra libre expresión de ideas. La falta de compromiso, la indolencia, la indiferencia nos está pasando cada vez más y con mayor insistencia facturas de orden moral, económico, educativo y político.  
A mí me causa un sentimiento de simpatía observar cómo muchos feligreses realizan ferias de ropas usadas en algunas Iglesias, con la finalidad de solventar algunos gastos de los  templos. He visto hace poco tiempo, a través de Globovisión, a unos jóvenes universitarios pintando señales de tránsito en las calles. ¡Eso es involucrarse! Suelo observar a través del Radar de los Barrios y de Plomovisiòn que la estructura de algunas escuelas públicas se halla en condiciones deplorables. 
Y pienso que los padres o representantes de los alumnos deberían considerar qué pueden hacer, desde su ingenio y su fuerza de voluntad, para dar una mejor fisonomía y condiciones de seguridad a tales instituciones. No puede ser tan imposible que los padres se reúnan semanalmente para hacer una evaluación sobre el problema y ver el modo de coordinar un trabajo conjunto que redunde en beneficio de la casa de estudios de sus muchachos. 
Las redes sociales son de enorme gravitación en estos tiempos. A través de ellas las personas pueden formar una suerte de alianza para combatir o ponerse de acuerdo sobre una circunstancia política o económica que tiene repercusión en Venezuela. De hecho, las redes sociales pueden constituirse, si se proponen seria e inteligentemente, en elementos de cambios políticos, pues las expresiones de sus usuarios, abiertamente ventiladas, pesan, y cuánto, en esta era digital. Lo que ya no conviene más a la sociedad venezolana es la permanencia o vigencia de esta oxidada pasividad e indiferencia. ¡Ya no! ¡Hasta cuándo!
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN MIGUEL MATHEUS: CICERÓN Y SUS AMIGOS (SOBRE LA DISPOSICION AL DIALOGO Y AL ENTENDIMIENTO)

La lectura de la obra cuyo título encabeza este artículo, escrita en 1865 por el célebre clasicista francés Gastón Boissier, sugiere algunas ideas sobre la disposición al diálogo y al entendimiento que deben poseer los políticos criollos a quienes corresponda reconstruir el orden republicano en Venezuela. Con un estudio epistolar que roza los umbrales de la psicología, el autor da a conocer cómo fueron las relaciones de Cicerón con otros políticos de su tiempo: Ático, Celio, Bruto, Octavio y, por supuesto, el controversial Julio César. En esas relaciones Cicerón aporta un trío de rasgos, en torno a los cuales merece la pena reflexionar.

En primer lugar, el respeto de lo que podría denominarse amigo cívico. Cicerón no sostuvo amistad personal con cada uno de los sujetos mencionados. Por el contrario, en muchos casos los enfrentó abiertamente: se les alejó en lo personal. Sin embargo, se unía a ellos a través de un vínculo mucho más excelso, mucho más noble que la amistad particular: la República, fuente de la amistad cívica que se sobrepone necesariamente a toda diferencia de opiniones o de posiciones. Por eso, para Cicerón ningún republicano debía ser considerado un enemigo. Sólo existían adversarios y, en las circunstancias más extremas, cuando se conjuraba vilmente en contra de la República, enemigos de Roma (v.g. Catilina), lo cual tenía un significado diametralmente distinto al de una relación de enemistad entre personas.

El segundo de los rasgos referidos era la comprensión -aunque no se los compartiera- de los legítimos intereses políticos de los amigos civiles adversos, de los no partidarios. Una suerte de reconocimiento del derecho político de otros a existir y a aspirar a conducir los destinos de la República. Pero para Cicerón todo lo anterior traía aparejado un deber moral complementario: el de señalar al otro, por todos los medios al alcance y cuando fuera oportuno, que cualquier interés legítimo en política, por excelente que fuera, debía ceder en obsequio del bien superior de Roma. O, para decirlo con otras palabras, que toda aspiración política recta era sacrificable a la salud de la República, a la salus populi romani.

Finalmente, un aspecto enteramente aplicable a la futura transición democrática de nuestro país: el apreciar lo valioso de todos los amigos cívicos -partidarios o adversos- y el darles cabida en la construcción de una paz duradera. Cicerón presenció y, en cierto sentido, fue un actor relevante en dos de las más sangrientas convulsiones internas de la República romana: la segunda guerra civil, que arrojó a Julio César como vencedor sobre Pompeyo; y la cuarta guerra civil, en la cual Octavio Augusto se hizo con el poder derrotando a Marco Antonio. Aunque en ambas conflagraciones Cicerón tomó partido (Pompeyo y Octavio, respectivamente), pasó la página de la historia. Recurrió al olvido. Pero -acaso lo más importante- fue factor de engranaje entre vencedores y vencidos. Apostó a la reconciliación, que siempre le lució como un camino seguro para la justicia.

Esperemos, entonces, a los cicerones criollos. Existen y aparecerán. No lo dudemos.

Juan Miguel Matheus Fernández
jmmfuma@gmail.com
Twitter: @JuanMMatheus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: CAP PARA LA REFLEXIÓN (CON VOZ PROPIA)


Una Venezuela con vacío de Poder, recibió los restos de Carlos Andrés Pérez (CAP) quien la gobernó en dos períodos no continuos (1974-1979 y 1989-1994). En el exilio un infarto puso fin a su deteriorada vida que salvó en los frustrados golpes del 4 de febrero y 27 de noviembre 1992 los cuales tuvieron como figura al hoy comandante presidente, aunque el segundo lo abortó por video que desde su prisión envió a la tv oficial (VTV) donde se produjo asesinato de trabajadores. Ese subversivo líder hoy padece un cáncer que ya ha ameritado cinco quimioterapias.

Sin entrar en comparaciones, que dejamos al lector, indicamos  aspectos positivos de los gobiernos democráticos de CAP.

En su primer período se hablaba de Venezuela Saudita, por elevación de precios del petróleo que oscilaban entre 5 y 12 dólares por barril. Con la consigna administrar la riqueza con criterio de escasez, invirtió en seguridad social, infraestructura y otras áreas.El 1ro de enero del segundo año de gobierno anunció la nacionalización del hierro. En de agosto de ese mismo año creó PDVSA,  que no tardó en convertirse en una de las primeras empresas petroleras del mundo. Y el 1ro de enero de 1976 promulgó la Ley de Nacionalización Petrolera.

La planta de aluminio de Venalum la inauguró en Matanzas en junio de 1978. También creó el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).  Otra acción de impacto fue el programa de becas "Gran Mariscal de Ayacucho".

La política de Pleno Empleo y la Ley contra despidos injustificados fueron otras aplaudidas medidas.

La reanudación de las relaciones con Cuba y el fortalecimiento de la amistad con Fidel Castro que se mantuvo hasta el final de su mandato.

El voto del diputado José Vicente Rangel le salvó de ser condenado políticamente en el Congreso por la corrupción en compra del barco Sierra Nevada.

Accidentado resultó el segundo gobierno el cual quedó reducido para el a 3 años por su debatida destitución, pero no detuvo su acción.

Combatido resultó el plan de austeridad con liberación de importaciones, eliminación de control de precios, privatización de empresas no estratégicas, como  CANTV.  Incluía aumento de sueldos en administración pública y salario mínimo a Bs. 4 mil  en la ciudad y  2.500 en el campo.

Surgió el llamado Caracazo, en cuya represión participó el Ejército que entre sus bajas tuvo a uno de los comandantes fundadores del MBR, que CAP ascendió a Coronel. Hubo un aproximado de 2 mil desaparecidos.

Y pese a todo construyó 305.420 viviendas.

En marzo de 1993 fue enjuiciado  por "malversación" de Bs 250 millones ($ 17 millones en esa época) de la partida secreta para auxiliar a la Presidenta de Nicaragua Violeta Chamorro.
        
Motivos para la reflexión en defensa de la democracia debe ser el análisis de la obra de este ex presidente.

NOTA MARGINAL: 29º aniversario se conmemoró el  4 de octubre de la masacre de Cantaura, en la cual fueron asesinados 23 jóvenes (17 hombres y 6 mujeres). El genocidio lo causó el  bombardeo de aviones de la Fuerza Aérea. Uno de los pilotos, Roger Cordero Lara es diputado a la Asamblea Nacional propuesto por el Pusv y el Comunista.

albertojordanh@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRINO MÁRQUEZ: CAP, LLUEVE Y ESCAMPA

Llueve y escampa -el proverbio tomado del refranero popular, que Carlos Andrés Pérez citó en una de sus numerosas batallas por sobrevivir a los ataques de los enemigos que lo acechaban- sintetiza muy bien los rasgos básicos de su conducta pública. Era, en el sentido aristotélico del término, unanimal político (zôon politikón). Un hombre que todo lo pensaba en términos del Poder. Esta aspiración, que sublimó llamándola “deseo de trascendencia” en numerosas entrevistas, fue la energía que moldeó su enérgica personalidad.

Durante su primera presidencia le tocó lidiar con una clase política bastante aldeana, acostumbrada a Presidentes austeros que se sentían más cómodos visitando cualquier ciudad del interior, que aventurándose  a emprender giras por el mundo entero en busca de aliados y, ciertamente, protagonismo personal. Salvo escasas incursiones al exterior, los jefes de Estado anteriores a CAP no salían de Venezuela. Quererle disputar el liderazgo planetario del tercermundismo a Fidel Castro y descollar como figura internacional en  esa Venezuela pueblerina, fue una osadía que sus enconados adversarios no le perdonaron.

La excusa perfecta para atacarlo de forma despiadada fueron los indudables errores que se cometieron durante su primer mandato. El más grave: la exacerbación del estatismo; el afán de construir un capitalismo de Estado sobre la base de la bonanza circunstancial de los precios del petróleo provocada por el embargo árabe. La “Gran Venezuela” se desplomó, no porque CAP fuera un megalómano, tal como predicaban sus detractores, sino porque los fundamentos conceptuales de esa visión del desarrollo –en boga en toda América Latina- estaban equivocados. En Latinoamérica reinaba la tesis cepalina del Estado fuerte, empresario, impulsor del mercado y la división interior del trabajo, promotor del desarrollo interno (endógeno), y con un sector privado sometido y dependiente del gasto público. CAP creyó en la conseja y condujo al país por un desfiladero. Sus adversarios, que defendían sus mismas ideas, le atribuyeron la debacle a los Doce Apóstoles y a la corrupción, supuestamente promovida desde Miraflores. Engaño puro. La corrupción fue un problema menor frente al error estructural sobre el que se montaron las políticas públicas. CAP fue el brazo ejecutor de una visión condenada a naufragar. Sus verdugos querían su cabeza y el Sierra Nevada les sirvió de excusa perfecta. Tan bufa resultó la maniobra que fue un hombre de izquierda, hoy figura prominente del chavismo, quien evitó su decapitación. Luego de la bonanza y el esplendor de su primer gobierno se habían desatado lluvias tormentosas. CAP sobrevivió.

Superado el episodio del barco vino su revancha. Contra viento y marea se impuso sobre el candidato de la ortodoxia adeca. Luego le ganó a Eduardo Fernández en la última gran elección protagonizada por los dos grandes partidos históricos del país, AD y COPEI.

En su segunda administración el contexto internacional había cambiado. Las monolíticas tesis de la CEPAL habían caducado. La Teoría de la Dependencia había sido abandonada hasta por sus progenitores. En el mundo entero predominaba el pensamiento liberal. Los logros espectaculares alcanzados por Inglaterra y España, y la franca recuperación de los Estados Unidos, indicaron que el camino no era más intervencionismo, sino mayor participación de la sociedad. El Consenso de Washington resumió el contenido práctico que debía orientar el comportamiento de los Estados de la región. Esas diez recomendaciones, llenas de sentido común,  fueron acogidas por el naciente gobierno de CAP II. Además, el Presidente recién instalado impulsó la descentralización y la reforma del Estado. Los alacranes de antes, más otros que fueron agregándose en el camino, vieron la oportunidad de una nueva conjura. El estallido del 27-F, apenas tres semanas después de haber retornado a Miraflores, presagiaban que la lluvia comenzaría pronto. Fue así. Los brujos montaron el aquelarre temprano y no descansaron hasta defenestrarlo. El golpe del 4.F les vino como anillo al dedo. Un cuartelazo reaccionario y contranatura les sirvió de armazón para lanzarse como perros de presa en su contra. Por supuesto,  la conspiración tenía que triunfar. Lo habían acorralado. La tempestad lo agarró solo y aislado. Pero, su salida marcó el inició de la larga agonía vivida por la democracia desde esa fatídica fecha.

En la paz del sepulcro -pienso que con placer- ve cómo las políticas de los países exitosos son similares a las que él intentó impulsar. Los intrigantes de ayer, hoy lo reivindican porque fue un demócrata a carta cabal. De nuevo escampa.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARTHA COLMENARES: HABLA CARLOS ANDRÉS PÉREZ

En horas de la noche, martes 4 de octubre 2011, sencillos y sentidos, pero merecidos, y ajenos a cualquier intervención oficial, han comenzado los honores post mortem por parte de su gente. Esa gente que reconoce en él, el gran presidente entre todos los demás, en el transcurrir de la democracia en Venezuela. Esa gente lo llevará por siempre en su recuerdo, por lo que su gestión significó. La obra de un hombre inolvidable, que comienza a ser entendida en su verdadera esencia.

 “Habla Carlos Andrés Pérez”. Ese titular que encabezaba la entrevista que por fortuna pude realizarle, la última concedida en plenas facultades. Un texto histórico. Como si estuviera vivo, es de una vigencia absoluta. Asunto de ir línea a línea, para ser extrapolados a la reflexión obligatoria. Publicada un 20 de julio del 2003, en el diario 2001, lamentablemente el accidente cardiovascular el 27 de octubre de 2003, que lo aquejó tres meses después; interfirió en su capacidad para expresarse, aunque sin embargo, la misma vitalidad que lo caracterizó, su apremio, su vehemencia, su firmeza, estuvieron presentes cuando de la defensa o recuperación de la democracia se trató.

Los restos de Carlos Andrés Pérez, han llegado a su patria, a su país.

En horas de la noche, martes 4 de octubre 2011, sencillos y sentidos, pero merecidos, y ajenos a cualquier intervención oficial, han comenzado los honores post mortem por parte de su gente. Esa gente que reconoce en él, el gran presidente entre todos los demás, en el transcurrir de la democracia en Venezuela. Esa gente lo llevará por siempre en su recuerdo, por lo que su gestión significó. La obra de un hombre inolvidable, que comienza a ser entendida en su verdadera esencia.

El jueves 6 de octubre 2011, una vez sepultado cristianamente Carlos Andrés Pérez al lado de la tumba de su hija Thaís, quedará su lápida para conocimiento de las futuras generaciones, en ella inserta para la historia la clave de sus palabras, contenidas en textos, discursos, o respuestas. En esas palabras inevitablemente destinadas a trascender en los espacios de los tiempos.

Esas palabras capaces de mover los cimientos porque difícilmente no dejarán de retumbar los resquicios de los que aun, sienten temor y complejo supremo de lo que significa su presencia con su personalidad impetuosa y cautivadora. A pesar de su condición, sin cuerpo, en forma de restos.

Duro saber de su muerte aquel sábado 25 de diciembre de 2010. Me conforta el tesón de sus hijas (mención especial a Carolina) y esposa doña Blanca Rodríguez de Pérez, para vencer las barreras que se apostaron, y así hacer posible, como lo han hecho, traer sus restos al país por el que siempre luchó.

Era bueno dejarlo impreso y así hicimos una entrevista

Carlos Andrés Pérez, hace años, luego de marchar al exilio, consciente de la difícil situación de nuestra nación, me daba sus opiniones sobre los eventos previos al revocatorio que se llevaría a cabo un año después, el 15 de agosto del 2004. Le comenté que era bueno dejarlo impreso y así quedó en esa entrevista. Tan dispuesto, con ese ánimo para dar a conocer sus puntos de vista y de alguna manera aportar en la lucha por la democracia, en la que reconocía el valioso papel de las mujeres venezolanas, especialmente, no así de la dirigencia política.

Precisamente, porque caían (y todavía) en devaneos como aquel de salir a celebrar “Hay CNE” (no los menciono para evitar herir susceptibilidades), por parecerle inaceptable aplaudir una directiva impuesta por el régimen que no ofrecería garantía alguna al elector. Por cierto, en nuestros intercambios telefónicos o vía email, recuerdo incluso, me decía que “iba a halarle las orejas” a tal y cual.

En cuanto a esta especie de diálogo en exclusiva, me hizo saber que “para la solución de nuestra dramática crisis” que permitiera “devolverle a los venezolanos la convivencia democrática”, sin pretender que se “alarmen mis compatriotas”, como así dijo, mencionó “la aplicación del artículo 350 de la Constitución”. Pues estaba convencido que “La autocracia chavista no admite ni permite una salida que nos libre del camino que estoy señalando”. No estaba convencido del revocatorio. De hecho nos costó firmazos y más firmazos, más recontrafirmazos, todo un proceso traumático, que en efecto se perdió, nos lo robaron.

El ex presidente Carlos Andrés Pérez se sentía impotente además, por encontrarse en ese largo destierro que lo vio morir. Le afectaron los hechos del 11 de abril 2002. Evidente su deseo de estar junto a nosotros si bien le preocupaba ser factor de “perturbación”.

Lo que dice de Fidel Castro, tras dejar bien claro que su relación no fue ni de “complacencias ni blandenguerías con el tirano… Para Fidel Castro la presencia de Chávez ha significado un gran apoyo. Fidel se aprovecha de Chávez. El petróleo es uno de los ejemplos. A su vez Castro es el consejero de Chávez. Estoy seguro, como si lo estuviera oyendo, que le dice reiteradamente que no haga elecciones, que las revoluciones no se cuentan”.

Me es precioso mencionar, el otro encuentro, cuando nos reunimos en su oficina de la Torre las Delicias (antes de su segunda presidencia, no era aun ni candidato) para aquel diálogo que forma parte del libro La Otra Piel del año 1986, en esa grata ocasión me acompañó la escritora Norka Madrid de Armand. Juntas lo llevamos al plano de “lo nunca comentado”.

Con el tiempo, al releer sus opiniones, me impresiona su videncia, su claridad de entonces y firmes convicciones. Oportuno sacarlo de mis archivos y presentarlo a los lectores.

Martha Colmenares

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 6 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L: LA CONSPIRACIÓN DE LOS DINOSAURIOS


Eran los primeros años de la década de los 90, lapso que fue signado por un viraje inusitado hacia la descentralización, la conformación de un gobierno limitado y de una economía abierta a la competitividad.

Las aspiraciones del puntofijismo estaban vencidas, se abría paso a la modernidad; pero las viudas del centralismo y del rentismo petrolero desgarraban sus vestiduras ante esa apertura a la renovación de estructuras políticas y económicas.

Velociraptor
No solo fueron los usufructuarios del mercantilismo que tenían monopolizado con el Estado todos los grandes negociados, los marxistas leninistas enemigos de cualquier jugada que perjudicara la economía de la Rusia imperialista, los facturadores de derrotas en el campo político, los caciques políticos que veían mermado su poder ante una democratización profunda de los poderes públicos descentralizados y elegibles, la internacional comunista reunida en el Foro de Sao Paulo, los envidiosos del talento modernizador, los militares ambiciosos por capturar el poder; sino también quienes dentro de la socialdemocracia veían el derrumbe de sus hegemonías. Es decir los dinosaurios que sentían la caída del meteorito que los aniquilaría.

Alberto Jordán Hernández en uno de sus históricos artículos afirma que “El juicio contra CAP lo motivó denuncia de José Vicente Rangel en su programa de Televen. La formuló en 1992, a nueve meses del golpe que en febrero lideró Hugo Chávez y a 19 días de la asonada que él abortó desde su prisión, al fracasar su intento de jefaturarlo. JVR daba otro vuelco político. Fue él quien salvó a CAP de ser enjuiciado en su primera presidencia, lo cual impidió con su voto parlamentario y quien el 27F-89 le pidió salvar la democracia. CAP fue acusado de usar indebidamente Bs. 250 millones, en parte invertida en seguridad de Violeta Chamorro, que Daniel Ortega, desplazado por ella en presidencia de Nicaragua, ha recibido supermultiplicada del actual régimen.”

Nunca imaginaron los Velociraptores   que estaban dando paso a los  Tiranosaurios Rex que reinan en este paisaje prehistórico. Pero soplan vientos de modernidad.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAMÓN GUILLERMO AVELEDO: POR UN GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL

Si se juzga por la cobertura de la prensa nacional e internacional, el hecho político más relevante de la semana en Venezuela fue la presentación y firma del Compromiso e Invitación por un Gobierno de Unidad Nacional que el lunes 26 de septiembre hicieron en Caracas los dirigentes de veintitrés partidos políticos nacionales que la última vez que se contaron votos sumaban cerca de cinco millones y medio, ocho mandatarios regionales (dos de los cuales no estaban en esa alianza un año atrás), los representantes de sesenta y siete parlamentarios nacionales y todos, sin excepción, los venezolanos que han planteado su opción presidencial para la elección primaria abierta nacional a celebrarse el venidero 12 de febrero.

La solidez del documento, la obvia cordialidad del ambiente, la sobriedad de la presentación, el broche de oro del cierre con el Himno Nacional cantado por Maricruz Benítez, transmitieron una sensación de seguridad, de paso firme y sereno, de posibilidad cierta de cambio.

El país aspira a una unidad más amplia, más profunda, de mayor calidad. Y es lo que está recibiendo. La alianza crece con nuevas incorporaciones, pero además mantiene un talante abierto que invita a sectores no afiliados a partidos. Tiene ideas, expresadas en propuestas programáticas. Tiene propósitos que trascienden a los electoral.

Son hechos.  
Trenes, aviones, carreteras

El choque de trenes en la ruta Caracas-Valles del Tuy, única ruta ferroviaria activa en el país, viene en una semana en la cual hubo por lo menos tres incidentes de emergencia con aviones, y después de noticias de hundimientos y fallas de borde en la decadente vialidad de nuestro país. Eso sin contar las ya frecuentes deficiencias en el servicio del Metro de Caracas, servicio en el cual el gobierno ha publicitado la incorporación de unos cuantos nuevos vagones como antes se anunciaba la inauguración del sistema o la apertura de una nueva ruta. Digámoslo en términos beisboleros que ya la temporada de la pelota está encima: porque compró un bate nuevo, el gobierno hace bulla como si hubiera construido e inaugurado un nuevo estadio. 

Lo del tren del Tuy preocupa por el riesgo a las vidas humanas, pero llama la atención porque en Venezuela no funcionan más ferrocarriles que ese. En muchos países hemos visto que ocurren esos accidentes, pero estamos hablando de cientos de rutas que transportan miles y miles de pasajeros, millones en algunos casos. Aquí es el único tren que el gobierno maneja. El único que tenía que operar y controlar.

En lo de la decadente flota aérea nacional tampoco es inocente el gobierno. Los aviones están viejos, porque no hay dólares para adquirir nuevos. Se sabe que hay problemas con los itinerarios y los horarios. De la línea aérea gubernamental me dijo un comerciante margariteño que era muy religiosa, “Porque sólo Dios sabe a qué hora sale o llega”. Reparar un avión dura hasta cuatro meses por la maraña burocrática, la dificultad para comprar las divisas.

La vialidad hace aguas. La interurbana se la quitó el gobierno central a las regiones que las mantenían y vigilaban mejor. La urbana apenas si muestra nuevas calles y avenidas, y las autoridades se ufanan de un bacheo con más propaganda y orgullo que los que eran propios de la inauguración de una autopista o un distribuidor. La ingeniería y la arquitectura nacional son damnificadas de doce años de “revolución”.

Y ésta gente que tiene el transporte del país así ¿Será capaz de gerenciar Conferry?

La empresa naviera neoespartana tiene muchos defectos que reclaman mejoras, también muchos años de servicio útil a esa región y al país. Servicio en comunicaciones y transporte, también en responsabilidad social empresarial. Alega el gobierno que hay muchas denuncias, no me extraña ¿No habría sido más oportuno atenderlas? Si el gobierno regula y supervisa eficazmente, eso no pasa. ¿No es más lógico promover la competencia y que la empresa tenga que mejorar porque si no los pasajeros se van en otra opción? Pero el ensayo que montó el gobierno como que no ha podido ni siquiera zarpar.

Por el ferry viajan turistas y neoespartanos, pero también alimentos y suministros, materiales de construcción y repuestos. La cosa es muy seria.

Razón tiene el gobernador de Nueva Esparta Morel Rodríguez cuando teme que la isla quede aislada de tierra firme.   

Guyana

Muy mal está quedando el país, por responsabilidad del gobierno nacional, cada vez que aparece algún nuevo elemento para comprender la situación con Guyana, su decisión unilateral de ampliar su mar territorial y las implicaciones que eso tiene en nuestra reivindicación del Esequibo. El profesionalismo y la sobriedad de los pronunciamientos de la Unidad, tanto el comunicado del equipo internacional como la declaración de su representante en la Comisión de Política Exterior de la AN Omar Barboza y los análisis de su principal experto en la materia el Embajador Garavini, contrastan con la improvisación, inconsistencia y en suma debilidad del lado gubernamental.

Mientras los guyaneses han defendido sus intereses con decisión y saber hacer diplomático, lo cual no puede criticárseles porque es su trabajo, nuestro gobierno descalifica los intereses de Venezuela y da señales equívocas y traspiés que indican todo lo contrario.

La buena relación entre los dos países vecinos, que es deseable, debe fundarse en el mutuo respeto entre gobiernos que hacen su trabajo bien y oportunamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERY SANANES: PÍO TAMAYO EN OTRO OCTUBRE DE SILENCIOS Y ESTRIDENCIAS

Este  05 de octubre se cumplen 76 años del asesinato de José Pío Tamayo. Un joven tocuyano que empuñó su idealidad avanzada para trabajar en dirección a lograr algo fundamental:  introducir una nueva perspectiva histórica para la comprensión e interpretación de la vida de aquella y esta Venezuela. El objetivo era muy claro: romper con el pensamiento tradicional-positivista que hace del caudillo-mesías el punto de partida de la historia y delinear las grandes coordenadas de la historia por construir.
José Pío Tamayo
Una acción que debía tomar en cuenta al pueblo como primer elemento de acción social, regida por un código de deberes, que permitiera enfrentar los males tradicionales que han padecido y siguen padeciendo los pueblos sometidos a la avaricia, la codicia, la corrupción y la descomposición que conlleva un ejercicio despótico del poder.
Su vida y su obra, cargada de futuro y de una propuesta histórica y vital que se enfrentaba a la historia heroica y mesiánica con la que se ha sometido y domesticado al colectivo, desde los tiempos de la invasión inicial, ha sido y sigue siendo sometida al silencio.
En la actualidad se trata de producir ruido y estridencias con el traslado de sus restos, por la vía de la autoridad y la imposición, al Panteón Nacional. Pero lo que se anuncia como un homenaje no es sino una forma de aumentar el silencio y el cerco.
Pío es la aventura del pensamiento, la creación, el camino. Es el poeta, la imaginación, el aporte que se riega por todas partes. Es el artista que se vuelve luchador andante porque le importan todas las causas de todos los destinos. Y por ello,  la intención de encerrar en altos y sólidos muros su pensamiento y su mensaje es algo que no se aviene con su sueño de furtivo creador de amaneceres.
Desde la Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la UCV, desde 1983 nos hemos dedicado a la divulgación, difusión y debate sobre la historia de las ideas políticas de este expaís, haciendo hincapié en el mensaje porvenirista piotamayista que traza un compromiso invariable.
En esas labores hemos producido tres volúmenes que recogen parte de las Obras Rescatadas del Floricultor de Hazañas, en cuyos trabajos dispersos, puede encontrarse a plenitud  ideas y propuestas que abarcan la mayor parte de los ámbitos de nuestro destartalado vivir.
Hemos tratado de aportar elementos para una mayor presencia de Pío. Sin embargo,  sigue siendo un silenciado y su obra un conjunto de papeles que no han perdido la clandestinidad que le impuso la tiranía gomecista.
Pìo Tamayo es el introductor de las nuevas ideas inspiradas en el marxismo pero alejado de dogmas y cultos. De allí que no haya un mayor empeño por penetrar en su pensamiento   ni en divulgarlo. Y hay quienes creen que violando su voluntad de ser enterrado en su lar natal, podrán convertirlo en un pensador-valor para una tal ‘revolución socialista’.
Pío estuvo alejado ayer y lo está hoy aún de toda acción o interpretación que haga abstracción de la idealidad, del poder de creación. De vuelo de humanidad. Y esta es  la razón para que en muchas oportunidades se constituya en  una acusación frente a quienes dejaron de lado el código de deberes, para hacer de la acción política una codicia del poder y una defensa de intereses minoritarios, muy lejanos al bienestar del colectivo.
Y constituye una acusación no sólo frente a sus antiguos compañeros y alumnos de su Carpa Roja en el Castillo de Puerto Cabello, sino  ante quienes actualmente usurpan su nombre para crearle más mitos a la vieja historia heroica, que nutre las mayores perversiones y el mayor grado de domesticación-represión.
Afortunadamente Pío Tamayo está mucho más allá de sepulturas y de panteones. De la tierra tocuyana en la quedó sembrado hace 76 años, salió hace mucho para seguir emprendiendo su solitaria cruzada porvenirista.
Viaja por los cauces subterraneos del agua, nutriendo a la inversa el tiempo de floreceres que anunció desde su Tonel de Diógenes o su Bar Júpiter hasta su despedida final aquel 05 de octubre de 1935, frente a los últimos resplandores del dios Helios. Y que se cumplirá el día en que el colectivo logre organizarse como fuerza-acción, en dirección horizontal, para rescatar este expaís y construir un tiempo de porvenires.
merysananes@gmail.com
T: @embusterias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: EL CIUDADANO COMÙN FRENTE A UN PROCESO ELECTORAL

El nuevo ciudadano(a), a juicio de los entendidos en la materia, tiene una connotación grande, sustancial y valorativa si tomamos como elementos básicos el Estado Social de Derecho, sus dimensiones sociales, económicas y políticas y la democracia en el contexto del proceso electoral.
El ciudadano(a) como tal, sobre lo base de lo anteriormente enunciado, es un constructor de sociedad, de pueblos, de conglomerado social, de cambios, de progresos y de transformaciones, que conduzcan a mejorar su calidad de vida, lograr su bienestar y vivir dignamente y revestido en aspectos fundamentales como son: el ciudadano cívico, con respecto a su libre expresión y de pensamiento; el ciudadano político, que incursiona en el ejercicio del poder y la vida política, y el ciudadano social, que cubre socialmente el bienestar integral de ese colectivo social llamado comunidad.
El ciudadano(a), hoy por hoy, en el contexto del debate electoral y bajo el juramento ético, debe sufragar bajo condiciones de libertad, dignidad y conciencia, con el fin de responder al interés y derechos de un colectivo social, velar por la defensa de las políticas pública, aforadas de calidad y eficiencia, fracturando de paso, actos de corrupción e ilícitos, que pongan en peligro la democracia y la verdadera participación ciudadana.
Al asumir, lo contrario, el ciudadano(a) cae en la arena de la sumisión, el vasallaje, la alienación y la mendicidad mercantilista, que son actos propios del clientelismo y la politiquería. Como dice un refrán: "Quien tiene tu pan, tiene tu dignidad, tu libertad y tu conciencia" y será pobre toda la vida, porque la conciencia está atada.
Finalmente, estimados lectores, hay que votar por candidatos que reúnan las siguientes características: que sean ecuánimes, transparentes, con verdadero liderazgo social untado de barro, sociables, no corruptos, sin antecedentes jurídicos, que no estén infectados de actos antiéticos, inmorales, que presenten propuestas relevantes de gran impacto social, que tengan un consenso nacional verdadero, que no utilicen el cargamento del capital para comprar el sagrado voto, que generen controversia de opinión e inviten al debate constructivo y civilizado ante el constituyente primario, que construyan ciudadanía y no robot electoral.
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CÉSAR AUGUSTO MANZANO ZAVALA: UNA VEZ MÁS MARÍA CORINA

No abrigo la más mínima duda que quien llena todos los requisitos para llegar a desempeñar una Primera Magistratura que hará historia, es la diputada María Corina Machado.
En días pasados leí en El Universal, firmado por Carolina Gómez Ávila, un artículo que nos sitúa en el centro mismo de la política vernácula. 

El artículo de marras versaba sobre el Principio de Incertidumbre, materia de la física cuántica enunciado por el alemán Werner Heisenberg, premio Nobel de Física en 1932 y que según la autora se podría sintetizar así: “No se puede determinar con precisión, al mismo tiempo, la posición y momento de una partícula”. 

Carolina Gómez, en un alarde de humor, lo extrapola a la política nacional dejando ver que es imposible determinar la posición que un candidato tiene en relación con un tema, porque en efecto, si  lo detuviéramos en su movimiento para preguntárselo y obtener una respuesta, seguramente al comenzar a moverse de nuevo ese candidato cambiaría de posición.

Creo que el símil anterior describe una de las características de la mayoría de los aspirantes a la candidatura presidencial, característica heredada de la vieja política que a mi entender es factor principalísimo en la siembra de la desconfianza del elector en los dirigentes y partidos políticos. La larga brecha entre las promesas de todo tipo enarboladas durante las campañas eleccionarias y las realizaciones de los gobiernos, escasas siempre éstas en relación con las primeras, era producto también de las diversas posiciones o posturas que dichas organizaciones y sus dirigentes asumían frente a los complejos problemas que aquejan a una sociedad que, como la nuestra, en la medida en que crecía incorporaba nuevas demandas, en una dinámica que terminó por arrollar a la dirigencia y por desilusionar a los ciudadanos.

Así se fue abonando el camino para que hiciera su aparición en el escenario un mesías con diferente ropaje,  que obnubiló no sólo a las masas sino a muchos de alto vuelo en el mundo intelectual, político y económico, quienes lejos de hacer hoy un mea culpa público andan por allí pontificando e incluso aspirando a la candidatura presidencial. Hemos llegado a la tragedia que hoy vivimos, no por una casualidad ni por la genialidad que algunos le atribuyen al autócrata, sino por el resquebrajamiento de las Instituciones, de los valores republicanos y democráticos, por haber hecho de la política un medio para alcanzar prebendas y riquezas súbitas y no una vocación de servicio a la sociedad y al país.

Hoy por hoy necesitamos una figura que represente la antítesis de lo que nos trajo hasta aquí y más aún, de lo que hoy está en la dirección del Estado. Es por ello que al analizar una a una las personas que del lado de la oposición democrática aspiran a la candidatura presidencial, no abrigo la más mínima duda que quien llena todos los requisitos para llegar a desempeñar una Primera Magistratura que hará historia, es la diputada María Corina Machado.

Ya lo decíamos así en entrega anterior. A medida que he seguido su desempeño en la Asamblea Nacional y ahora en sus actuaciones como precandidata presidencial, durante las cuales ha planteado con valentía las soluciones ágiles y efectivas de los problemas que más agobian a nuestra sociedad, mayor es mi convicción de la conveniencia de que María Corina alcance la nominación como candidata de la Venezuela democrática, de la Venezuela progresista, de la Venezuela decidida a rescatar los valores que la coloquen en  el concierto de las naciones desarrolladas. Y es que María Corina no se anda con rodeos para llamar a cada cosa por su nombre. Mantiene un discurso constante, sin altibajos. En ella no se aplica el Principio de Incertidumbre que mencionábamos al inicio. Su recia personalidad, su coraje, la pasión que pone en cada palabra, en cada gesto, la convicción al exponer sus planteamientos, su sencillez en el trato, su condición de mujer joven, de madre, todos esos atributos le están sumando adeptos a su candidatura. En mi caso personal puedo dar fe de ello porque un buen grupo de mis contactos a quienes envié meses atrás una exhortación invitándoles a apoyar la candidatura de María Corina y cuya respuesta fue de rechazo, han vuelto a escribirme en días recientes para manifestarme su cambio de opinión y su decisión de apoyar a María Corina.

Es que hay sobradas razones, además de las que ya mencioné, para que mucha gente esté pasando a engrosar las filas de apoyo a María Corina, que tiene la preparación, la garra política, la intuición de mujer, una importante trayectoria de éxitos gerenciales  y el carácter que se requiere para afrontar las difíciles situaciones que nos esperan. Yo insisto en que llegó la hora de la mujer en nuestro país y abrigo la convicción que María Corina será una Presidente que llevará a Venezuela por la senda del progreso, de la libertad, de la inclusión y de la creación de oportunidades para sus ciudadanos. Así será.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SALUDO A LA BANDERA (CASO GUYANA Y ZONA EN RECLAMACION)

Corriendo el riesgo de llover sobre mojado porque muchos colegas internacionalistas, analistas, notas de prensa, etc., han ofrecido opiniones acerca de los alcances, o falta de ellos, del Comunicado emitido por el canciller venezolano y la Canciller guyanesa a raíz de la reunión que sostuvieron el pasado 30 de septiembre en Puerto España, a la cual el régimen le ha dado tanta bomba como si de allí hubiera salido algo excepcional, quiero aprovechar este espacio semanal para dar mi propia apreciación acerca de ese documento.
Según había anunciado el propio führer en sus varias apariciones televisivas y radiales del 29 de septiembre (EU 30/09/11, pág. 1-2) esa reunión debía tener por objeto “tratar la controversia territorial que mantiene Venezuela por el Esequibo” Este anuncio, por supuesto, despertó muchas expectativas porque sería la primera vez, desde que se firmó el acuerdo de Ginebra, que los dos gobiernos abordarían  directamente la controversia. . Sin embargo, según dice el Comunicado lo único que se hizo fue reconocer que la controversia “sigue existiendo” y que se trata de un “legado del colonialismo” que debe ser resuelto.
¿Hay algo nuevo en esto?
En  cuanto a la solicitud de Guyana para que las Naciones Unidas le autorice a ampliar su plataforma continental en 150 kilómetros cuadrados, tema que dio origen a justificadas reacciones de expertos venezolanos conocedores del tema -que, ¡oh sorpresa! le sirvieron al führer para descargar, por millonésima vez, su artillería verbal contra la oposición - el Comunicado se limita a decir que  se reconoce el derecho del Gobierno de Venezuela “a dar a conocer sus puntos de vista” ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Límites de la Plataforma Continental.
¡Vaya Perogrullo! ¿Es que el régimen ha dudado en algún momento que tiene ese derecho?
Luego el Comunicado establece que los “respectivos Facilitadores discutirán los temas relacionados con la petición de Guyana e informarán a sus respectivos gobiernos”. Con esta frase se trató de remendar el capote por el error de inicio cuando se anunció que este asunto sería sometido a la consideración del Buen Oficiante. Resulta que en lugar de sacar la pata del barro lo que hicieron fue meter la otra porque ni el Buen Oficiante, ni los facilitadores tienen nada que ver con ese tema. Si se pretende asignar a esos personajes tareas que no les corresponden si es verdad que el tema de la controversia se volverá un despelote.
A todo lo anterior hay que agregar el embrollo que se ha creado alrededor de este asunto con la afirmación del régimen de que Guyana no le había comunicado su intención de solicitar la ampliación de su plataforma continental,  la revelación de que en 2009 Guyana ya había informado a Venezuela de la gestión que se proponía hacer ante las UN,  la publicación del texto del telex - muy profesional por cierto - mediante el cual la Embajada en Georgetown informó debidamente a la Cancillería acerca de la entrevista que el 14 de mayo de 2009 sostuvo la Canciller guyanesa con la Encargada de Negocios de Venezuela  para notificarle de la gestión que haría ante las UN,  el hecho de que en esa misma comunicación la Embajada advirtió a la Cancillería de la “trascendencia y la importancia estratégica” del tema,,  la revelación de que durante dos años el Director de Fronteras del MRE estuvo intentando reunirse con el conductor de la Cancillería para imponerlo de la iniciativa que emprendería Guyana y, por último, con la destitución de ese funcionario, porque seguramente había necesidad de sacrificar un chivo expiatorio.
Todo esto pone una vez más en  evidencia que no tenemos Cancillería. Lo que prevalece es la improvisación y la incompetencia con los riesgos que eso significa para la gestión de intereses vitales de la nación.
adolfotaylhardat@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CONSTANZA ESPINEL: REALIDAD Y ACTORES EN LA POLÍTICA I

Sencillamente. Considero que es de interés para quienes leen usualmente esta columna y para quienes les interese el tema, hacerles partícipes de unas reflexiones de Constanza Espinel quien con gran criterio ha analizado los tiempos de la política en la postmodernidad. Reflexiones que la realidad ha demostrado y superado. Los compartiré durante 4 domingos, iniciando hoy. Elinor Montes
“…no se gobierna…para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible”.
  La gente actora y receptora de la acción política a pesar de poder accesar cada vez con mayor frecuencia y a mayor cantidad de información, no siempre tiene un criterio claro sobre el contexto y la realidad, opacada por la virtualidad y la apariencia, ni sobre su visión o aspiración personal para su vida, ni la de su familia, su comunidad ni su país, debido a la sensación de parálisis que la velocidad de los cambios genera en su psiquis y a la sensación del aquí y del ahora, como consecuencia de la comunicación constante que no permite pensar, reflexionar, planificar. La gente necesita salir de esta desconexión con lo que es real.

La gente también es sujeto y objeto de la política, al fin y al cabo se gobierna a la gente, pero no se gobierna como muchos piensan para el yo o la sumatorias de los yo colectivos, sino para todos en su diversidad y es así como respetando diferencias y la libertad de todos que la política es posible.

La gente debe también asumir que en los tiempos presentes las consecuencias de las decisiones políticas son casi inmediatas y usualmente irreversibles en su propia generación y que ellos no solamente verán, sino que vivirán, esas consecuencias. En síntesis la política es inherente a la persona humana y a su libertad, es por lo tanto su obligación actuar, incluso negándose a participar contra si mismo y para ello se requiere tener criterio para juzgar y para elegir, lo cual es  acción propia de la voluntad libre.

CÓMO EJERCER LA POLÍTICA EN ESTOS TIEMPOS.

El cambio vertiginoso que llegó para quedarse, no permite asimilar, procesar adaptarse y actuar con la previsión y la eficacia de tiempos precedentes, los actores de la política, la gente y los líderes, deben asumir la realidad, adaptarse a ella, participar según el rol y los  nuevos espacios públicos deben ser utilizados.

En estos tiempos los actores de la política son dirigentes y electores, es necesario que asuman que esos roles no se corresponden con la realidad presente y que su participación en el proceso político exige cambios. Hoy se requieren líderes y la participación de la gente debe ser permanente. 

Enviado a nuestros correo por
Elinor Montes
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: LA CONSTITUCIÓN DE CHÁVEZ AGONIZA.

¿Cuál Constitución?  ¿La que pateas a tu antojo?

Los ciudadanos de este país nos cansamos de tus insolencias. Cada nueva aparición se convierte en un nuevo monumento a la más brutal agresión a la letra que sostiene nuestro acuerdo social. Esa es la norma que promoviste, que nos vendiste como sagrada y que paseaste en tu bolsillo por años, para mostrarla a  cuanta cámara de televisión se te pasaba por delante. Ese librito que ahora deshonras, te perseguirá por el resto de tus días.

Escucharte por televisión, en los medios que le pertenecen a la nación, hablando a bocanadas de tu partido, de tu polo patriótico y de tu organización política es avergonzante. Es la muestra más clara y transparente de tu poco apego a la legalidad, la misma que despreciaste desde tus tempranas épocas en la Escuela Militar. Lo dijiste tú, no necesitamos comprobación. Albert Einstein afirmó alguna vez: "Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera".

No entiendes que el presidente de una nación no puede permitir que se viole la Constitución. Está allí para defender sus sagrados principios, pero tú estás allí para promover que –por ejemplo- los militares de este país, a los que la norma prohíbe participación y beligerancia política, se pronuncien abiertamente como defensores de tu revolución, de tu mandato eterno y de tu socialismo de bolsillo.

Las sociedades aprenden rápido Chávez. Has confiado en que tu admirable facilidad de palabra, con la qué nos ha embaucado en repetidas oportunidades, te sacará de nuevo a flote. 

Olvidas considerar que esta vez, tienes un camión de fracasos –tuyos y ajenos- que han dejado un reguero de inconformidades en este, el país de Bolivar. Olvidas, pues no te interesa recordar, que las elecciones a la Asamblea, te dieron una mayoría, sólo por el uso de un recurso amañado, pero quieras o no reconocerlo, el país votó contra tu continuidad. Eso mismo hizo cuando con ventaja pírrica, te quitamos el derecho a implantar el socialismo, que de todas formas nos está metiendo con vaselina a punta de una habilitación de tus compinches asambleístas. 

Sufriste con dolor al ver que los grandes centros poblados, le dieron las gobernaciones a tus opositores y sufres más al observar que ninguno de tus gobernadores ha hecho un trabajo capaz de promover su revalidación.

Te va a doler saber que cualquiera de los precandidatos de la Unidad, que no sean elegidos para aspirar a la presidencia, te ganará una gobernación, dónde quiera que la aspiren. Maria Corina, Enrique, Pablo, Leopoldo, Ledezma, Henry… mejor no sigo, no es buena medicina recordártelo.

Yo te sugiero que te agarres duro de la agonizante “bicha”. Intenta leer cada día un capitulo, para refrescar en tu mente las obligaciones que “adqueriste” cuando juraste sobre su portada. Hazlo antes de que ese librito le haga compañía a Steve Jobs, el de la manzanita.

@pereiralibre


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA