BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 16 de junio de 2011

GUSTAVO PAZOS: PENDEJADAS

Como ya estoy viejo, nadie me para bolas. Eso es normal en Venezuela. Hace más de 40 años un amigo que tenía unos 70 años, llamado Vicente Arellano Moreno, me dijo mientras libábamos unas cervezas en un bar de la esquina del Chorro, “Cuando uno llega a viejo ni los hijos lo quieren”. En esa oportunidad contaba con 21 años y no le paré bolas a esas palabras, porque era un carajito. Hoy veo que es verdad. Pero la vida hay que vivirla, solo o acompañado".

Ahora mato mi tiempo entre Internet  y la lectura, que es uno de los pocos placeres que nos quedan, es quizás el único que perdura en el tiempo a pesar de que tus capacidades estén deterioradas. Ustedes dirán, ya éste está decrépito y va a empezar a hablar pendejadas. El que quiera leer estas palabritas que lo haga y el que no quiera también y  le doy las GRACIAS.

Estuve leyendo dos libros mucho más viejos que yo, uno titulado El Capitán Tricofero, de Pedro María Morantes, conocido bajo el seudónimo de Pío Gil, y el otro llamado Memorias de un venezolano de la decadencia, de José Rafael Pocaterra. El primero enemigo acérrimo de Cipriano Castro y el otro de Juan Vicente Gómez, quienes gobernaron entre los dos, treinta y cinco años. Eran compadres, así como Chacumbele y Baduel o viceversa, como ustedes quieran.

En el de Pío Gil (1904) encontré un párrafo que decía: “El mérito en Venezuela no vale nada, De nada sirve quemarse las pestañas estudiando medicina, matemática o cualquier otra ciencia, lo importante es saber adular”

En el de Pocaterra encontré: “el pecado de Venezuela con Castro y Gómez, excluyendo escasas actitudes individuales, es un pecado colectivo, general, habitual. La tramoya de la farsa castrista sacó al tablao la peor clase de pícaros…. Las cosas fueron perdiendo su contorno… las palabras se barnizaron…. entre tufos de rebaño, el pueblo navegó hacia lo desconocido, comenzó a embrutecerse y a considerar normal lo anormal”.  El pueblo, agregaba Pocaterra: “se olvidaba de su condición. Hacía chistes, burlábase de su propia miseria con ese triste cinismo de los que vienen a menos sin energías vigilantes, ni protestas ni remordimientos”. Pocaterra hablaba con desprecio por quienes preguntaban por el “que se me da a mí”, de la misma manera que hoy despreciamos a quienes solo piensan en el “cuanto hay pá eso”.

Desde que Pocaterra describió nuestra tragedia bajo Castro y Gómez han pasado cien años, y casi nada ha cambiado en el país. Las actitudes dignas siguen siendo eminentemente individuales, Estos ciudadanos representan un grupo de venezolanos dignos, valientes, dispuestos a todo para conservar su decencia. ¿Cuántos son? No lo sabemos, pero no creo que lleguen a constituir el 10 por ciento de la población, es decir, menos de tres millones de venezolanos. Un contingente respetable pero insuficiente para darle un vuelco radical a la situación de desesperanza en la cual se encuentra el país, sobre todo porque no actúan de manera concertada. Del otro lado de la talanquera se encuentran los venezolanos que han decidido apoyar activamente al dictador, unos, la gran mayoría, por interés material, para aprovechar su oportunidad de ”comer completo” de los bienes nacionales, mientras que otros lo hacen porque anidan un profundo resentimiento, ya sea por su fracaso político, profesional o social o por haberse sentido excluidos en el pasado. Todos los conocemos:Rangel, Cabello, Chacón, Maduro, Flores, Vivas, Nobrega, Merentes, Aristóbulo, nombres que pasarán a nuestra historia como cómplices y aprovechadores de una dictadura del siglo XIX en pleno siglo XXI.  Este grupo está viviendo su momento de poder, venganza y total impunidad. Tiene acceso a lujos que les parecían inconcebibles años atrás. Lo que podría haber sido un sueño en el plano de la justicia social, ese de un ex-chofer de autobús cenando en el Tour D’Argent o de un ex-cantinero militar (Chacumbele) viajando en un Airbus privado, apenas constituyen hoy indicaciones del nivel de ineptitud y corrupción existente en el régimen. Este grupo de cómplices activos de la dictadura pudiera representar otro 10 por ciento de la población, casi tres millones de venezolanos que tienen acceso a las arcas nacionales y se han repartido muchos miles de millones de dólares.

Hay un tercer grupo de venezolanos que dicen ser servidores del estado o de la nación, o profesionales u hombres y mujeres de negocios que dicen ser políticamente asépticos pero quienes tienen agendas eminentemente personales. Este es un grupo pequeño pero muy influyente. Están bien con todos los gobiernos, democráticos o dictatoriales, sirven para permanecer en la riqueza y en primera fila de importancia social. No creo que lleguen a los 200.000. Son losChaderton, Alvarez, Gustavo Márquez o Toro Hardy. Los banqueros, los contratistas, los empresarios, el alto mando militar, los “ïntelectuales” del dictador. Este grupo es quizás el más culpable de todos porque tienen la educación y los recursos necesarios para no tener que venderse, pero lo hacen porque quieren más dinero, más poder,  “prestigio” social, una vida más muelle. Pocaterra hablaba de esta calaña de gente como “contemplativos”. Estaban en su “torre de marfil” hasta que llegaba la hora de la piñata y, en ese momento, se lanzaban entre el estiércol como camellos. Son el uno o el dos por ciento de la población, pero chupan la sangre de la nación como millones de sanguijuelas.

Y luego tenemos el grueso de la población, el 88 por ciento restante, dividida a su vez, entre (1), quienes no comulgan con la dictadura, (2), quienes piensan que están agarrando los mangos bajitos mientras esto dure y (3), quienes dicen que nos les gustan ni los unos ni los otros sino todo lo contrario. El primer grupo representa a la oposición. Este grupo se opone pero no va a sacrificar su situación personal por oponerse. Puede votar en contra y marchar pero no va a poner la carne en el asador. Siempre podrá esperar a ver que pasa, siempre pensará que, mientras no le toque a él, la cosa no está tan mala. Este grupo representa un tercio del grueso de la población e incluye mucha clase media, una parte de los pobres y una parte de los ricos. El segundo grupo está con Chávez porque les ha dado cariño, los ha exaltado mientras insultaba al grupo de arriba. Se sienten tomados en cuenta y les gusta la comida barata o gratis, la asistencia médica en los barrios y graduarse de bachilleres y de universidad en poco tiempo y sin mayores exigencias. Bastante de este sentimiento es genuino y no es reprochable. Sin embargo, sus miembros no se dan cuenta de que su sentimiento de bienestar es obtenido a expensas del desprecio del dictador por los demás miembros de la sociedad venezolana. Y ya se empiezan a dar cuenta de que recibir un pescado diario no es tan bueno como si lo enseñaran a pescar. Este grupo representa otro 33 por ciento de la población.

Luego tenemos a la otra tercera parte de la población, esa que dice que no quiere volver al pasado pero que tampoco les gusta el presente. El problema con ese grupo es que no van más allá de rechazar lo existente o lo que ha existido, pero no proponen hacer algo nuevo. ¿Y entonces? ¿Cómo puede tan nutrido grupo ser válido sin presentar una alternativa? La Venezuela de hoy exige una definición. A la hora de la verdad todo ser humano debe asumir su responsabilidad.

Frente a las dictaduras nuestro pueblo parece estar siempre disperso, debilitado. Los ciudadanos pasivos no cuentan contra la dictadura. La libertad parece importarles poco como concepto colectivo.  Les interesa más el concepto de libertad individual, su libertad. La entienden como un privilegio de cada quien, pero no como una cualidad que debe ser de toda la sociedad. Siempre parecen encontrar una buena razón para minimizar la tragedia que representa la pérdida de libertad del vecino. No se dan cuenta de que no hay diferencia entre los vecinos y ellos mismos. La historia muestra que mañana vendrán por ellos.

Pocaterra no se hubiese sorprendido de estas actitudes. Hubiera visto como los hombres de uniforme se encuentran hoy mayormente corrompidos. No hay excusa posible para que esos venezolanos acepten pasivamente la humillación a la cual son sometidos por un paracaidista inculto. Los civiles asisten pasivamente a la sistemática destrucción del país.

Debemos saludar a quienes no aceptan este estado de cosas, a quienes luchan por salir de esta pesadilla. Sobre estos venezolanos de excepción también habló Pocaterra: “remueven rocas, cegan pantanos, de su trabajo solo quedará el agotamiento final, para morir sin cruz de palo marcando el sitio….  Es más dulce echar siestas, con manos cuidadas y espíritu acicalado, firmar papeles sin importancia, embriagarse…. Y agregaba…. “quedamos [estos venezolanos dignos] para pasear una tristeza orgullosa de hidalgos pobres en las ciudades del viejo mundo, traduciendo de otras lenguas para vivir….”. Mientras tanto, viven de lo mejor en Venezuela “los cocodrilos con charreteras” (los “boliburgueses”).

Ha pasado un siglo y todo permanece igual.  Encontraremos algún día el camino de la grandeza?  Recuerden que permanecer indiferentes o neutrales ante una situación tan difícil como la que vivimos es más que una cobardía, es UNA TRAICIÓN, a nuestros hijos, nietos, padres, etc.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de junio de 2011

ENRIQUE PEREIRA: SOÑEMOS EN GRANDE, UNA MEJOR VENEZUELA.

Basta de comprar sueños al detal, pensemos en grande.

Un mejor país nos pide a gritos que soñemos en grande. Sueños abundantes y retadores que nos dirijan en la dirección de una mejor Venezuela. Una mejor Venezuela que se construya sobre las bases de la paz, el bienestar y el progreso.

Un país no se puede construir con diputados que no entienden su verdadero rol en el juego de la democracia. No podemos soñar grande, cuando escuchamos a una diputada del gobierno, invitar a Maria Corina Machado a hacerse una operación estética. La Asamblea no es una gallera, la Asamblea es el lugar donde el país construye sus sueños. Grandes sueños de país requieren de soñadores, no de pendencieros que continuadamente exhiben actitudes destructivas.

SOÑAR EN GRANDE PARA CONSTRUIR EN GRANDE
Nuestra Venezuela requiere de un plan de país que nos asegure bienestar a todos. El bienestar es la posibilidad de qué cada venezolano pueda tener la oportunidad de trabajar para su progreso, en una sociedad ecológicamente consciente, que cuida el país que le pretende dejar a sus hijos. Un socialismo que habla de proteger el ambiente, enciende todos los dias generadores ineficientes quemando petróleo y llenando nuestros bosques de basura ambiental. El país mejor requiere de políticas de largo plazo y no pañitos calientes que no trabajan en la dirección de nuestros sueños.

El país que soñamos requiere de paz, para lograr la reunificación de sus ciudadanos en torno a los fines que nos son comunes. Basta de presentarnos como una sociedad dividida, como una guerra de clases y como lo que no hemos sido nunca. Basta de escuchar a gobernantes que gritan sus mentiras, para ocultar sus silenciosas verdades. La paz que requerimos comienza por dejar de hablarnos en tono autoritario y dejar de promover actitudes violentas en nuestros ciudadanos. Venezuela será grande, del tamaño de nuestros sueños, cuando nos encontremos en las urnas y le hagamos ver a esta revolución que su mensaje dejo de tener sentido. Queremos paz, queremos vivir en sana paz.

Un país que pide progreso  a gritos no puede manejarse con individuos o grupos que sólo piensan en mantenerse en el poder. La Venezuela que produce progreso para sus ciudadanos, invierte en educación para el largo plazo, salud para sus ciudadanos –bien gerenciadas- y   trabaja para controlar  la anarquía a la que nos ha conducido la revolución.

El derecho a soñar en grande no incluye a personajes que piensan en pequeño. Nuestros sueños se construyen en equipo, es cuchando a todos. Nuestros sueños no se construyen desde un escritorio y un micrófono, sin el concurso de los que seremos receptores de esos sueños.


Un  presidente que no escucha, que solo habla, nos limita el camino que nos queremos trazar, en una tierra llena de recursos y de sueños por desenterrar. Mis sueños no estoy dispuesto a entregarlos, pero los comparto con los venezolanos que luchamos por una mejor Venezuela. Somos la Venezuela de los grandes sueños.

Enrique Pereira @pereiralibre
vienegrande@yahoo.es

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FORUMLIBERTAS: EL GOBIERNO DE ZAPATERO HA AGOTADO SU RECORRIDO (15/06/2011 – Editorial. España)

Por si hubiera alguna duda, la crisis que ha provocado en el Tribunal Constitucional la renuncia de los magistrados Gay, Pérez de Vera y Delgado, no aceptada por el presidente del propio organismo, define claramente el fin del ciclo, el agotamiento de este Gobierno. En realidad no hacía falta esperar a tanto, el deterioro económico y la desconfianza extraordinaria hacia la figura de quien debe regir los destinos de esta sociedad era definitoria de una necesaria convocatoria de elecciones.

Zapatero ha venido excusándose en la necesidad de completar su mandato y realizar reformas, pero es bien claro que los meses que necesita para llevar a cabo esta tarea tienen dos consecuencias extraordinariamente negativas. Una, el continuado deterioro de la situación hasta llegar a una verdadera crisis de Estado; dos, que su propia debilidad como gobernante hace que las reformas que deba emprender sean insuficientes, producto de acuerdos que no llegan de sus limitaciones parlamentarias.

Ahora en el horizonte se cierne además un hecho que en cualquiera de sus variantes va a ser negativo. Se trata de la aprobación de los Presupuestos Generales del 2012. Si los aprueba este gobierno, mal, porque deberá hacer concesiones extraordinarias a algún grupo minoritario para poder sacarlos adelante. Y si no los aprueba, peor, porque entraremos en el año próximo con una prórroga de los presupuestos actuales y no dispondríamos de unos nuevos como muy pronto hasta junio del año que viene: para un país en la situación en la que vive España peor imposible.

A todo esto se le suma el zarandeo que viene sufriendo la prima de riesgo que se aplica a los recursos que solicita el Gobierno de España en el mercado de capitales. El presidente del BBVA, Francisco González, ha especificado que una subida de 100 puntos básicos en el diferencial entre el bono español y alemán a 10 años, supone un coste extra de 12.400 millones anuales, es decir, el equivalente al 1,2% del PIB español. Una magnitud extraordinaria que se detrae de las posibilidades inversoras del Estado y por consiguiente del potencial creación de empleo.

La última semana ha sido en este sentido pésima. La prima de riesgo logró rozar los 260 puntos básicos, es decir, más de 2,6 puntos porcentuales de interés adicionales a los que paga el bono alemán. Es evidente que esta situación está relacionada con las incertidumbres por el caso de Grecia, pero no sólo ello, el estado de muchas de las Cajas, los rumores sobre la nacionalización antes del verano de algunas de ellas, contribuyen a crear incertidumbre como lo hace la deuda oculta de las Comunidades Autónomas.

Es necesario un nuevo Gobierno que sea capaz de adoptar medidas vigorosas que retornen la confianza tanto en el interior como en el exterior, y esto es sólo posible para quien gane unas elecciones con claridad y pueda emprender en el primer año de mandato, aquel en que los gobiernos tienen mayor fortaleza, todas las políticas que son necesarias para salir del fondo del pozo.

No se trata de esperar milagros, pero sí de exigir de quienes nos gobiernan la capacidad de dirigir un cambio de tendencia, y esto Zapatero, las pruebas son abrumadoras, es incapaz de llevarlo a cabo. Si se mantiene en el Gobierno no es por ninguna razón de bien común, sino sencillamente para intentar evitar pasar a la historia como el hombre que descalabró a su partido y con él a España. Intenta ganar meses para que su figura de presidente no resulte tan deteriorada como todo hace predecir, pero esta exigencia personal no puede anteponerse a las necesidades colectivas, y el PSOE no debe ser otra vez responsable de una actitud que pueda contribuir a dañar todavía más a España.
              
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=20287EL

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 15/06/11. OPINIONES DE HÉCTOR MANTILLA, PEDRO BENÍTEZ Y ARNALDO ESPINOZA


"La verdad es que el arte de escribir es la cosa más milagrosa de cuantas el hombre ha imaginado" Tomás Carlyle


1.- ESPERANZA CONTRA ILUSIÓN. HÉCTOR MANTILLA
2.- EL CAOS ELÉCTRICO Y EL PODER CHAVISTA. PEDRO BENÍTEZ.
3.- PSUV: ¿EL AD DEL SIGLO XXI?. ARNALDO ESPINOZA

La Fuerza de la esperanza se mueve. Esfuérzate, anímate y trabaja. Por la restauración moral de la República, ¡a la carga!. Solo faltan 573 días, cuenta regresiva inexorable. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ESPERANZA CONTRA ILUSIÓN. HÉCTOR MANTILLA

En todo evento electoral, y mucho más en nuestras latitudes, el que termina ganando no es otro que el que logra vender la idea que con su triunfo, la condición de la gran mayoría habrá de revertirse hacia una mejora en su nivel de vida, esta y no otra es la razón fundamental que mueve al electorado a la hora de emitir su veredicto.

Si tenemos esto claro desde la MUD, debemos de diseñar una estrategia electoral que efectivamente se conecte con los verdaderos problemas que padece y siente la población, no en lo que nosotros creemos, y más importante demostrarles que si tenemos soluciones para sus problemas.

La diferencia entre los vocablos ESPERANZA e ILUSIÓN se centra que mientras en el primero la posibilidad de obtener los resultados es muy alta, en el segundo por el contrario es prácticamente nula. 

En este sentido estoy convencido que La Alternativa Democrática, para este proceso electoral, dentro de sus fortalezas cuenta, con que es ella la que puede llevar este mensaje de esperanza frente a un gobierno que ya tiene más de 12 años en el poder y que por el contrario lo único que puede ofrecer es ilusiones pero sin ningún contenido, salvo lo negativo de su ejecución en estos años.

Tema o aspecto crucial que habremos de tener presente y que está en la diferenciación entre ambas propuestas a ser consideradas en la venidera campaña electoral, es el de la inclusión versus la exclusión, así como en el pasado está fue ventajosa para el actual gobierno hoy es una de las consignas que favorece a La Alternativa Democrática. En un país dividido y que sea imposible el alcance de acuerdos, es muy difícil la posibilidad de implementar políticas públicas que alcancen su objetivo, que no habrá de ser otro que el mejorar la calidad de vida de los venezolanos, convirtámonos entonces en verdaderos vendedores de ESPERANZAS y denunciemos al gobierno como vendedores de ILUSIONES.

EL CAOS ELÉCTRICO Y EL PODER CHAVISTA. PEDRO BENÍTEZ.

En los primeros meses del 2010, el alto gobierno (es decir, el presidente Chávez) trazó una estrategia para enfrentar la crisis eléctrica nacional: PDVSA debía adquirir todas las plantas de generación termoeléctricas disponibles en el mercado internacional.

Eso implicaba un incremento de la capacidad termoeléctrica del país en unos 4.000 megavatios adicionales, lo que hacía necesario  aumentar la disponibilidad para el consumo interno nacional en algo más de 210 mil barriles por día de petróleo, equivalentes en fue oil, diesel y gas. Barriles que serían destinados exclusivamente  al funcionamiento de las plantas eléctricas, y que,  o se producían aquí o se dejaban de exportar o se importaban.

Los conocedores del tema cuestionaron la viabilidad de ese plan. Se dijo que el problema central no estaba en la generación (la sequía era transitoria), sino en el deplorable estado de la red de transmisión y distribución. Pero el ejecutivo, decidido a resolver la crisis ese mismo año, actuó como creyéndose su propio discurso: la culpa la tenían (cuando no) los gobiernos anteriores por haber desarrollado el potencial hidroeléctrico del alto Caroní. Ya saben, el no volverán otra vez.

 Otro detalle: las inversiones en materia eléctrica se le impusieron a PDVSA, por un monto estimado en aproximadamente 10 mil millones de dólares a ejecutar en 2010.

De modo que la secuencia era así:

1)    PDVSA tenía que poner los reales. No sabemos si lo hizo.

2)     En caso de conseguir las fulanas plantas de generación termoeléctricas, se requería mucho combustible, que se sabía no iba haber por los problemas de producción de PDVSA.

3)    Si por algún milagro se consiguiera combustible en las cantidades requeridas, no habrían suficientes gandolas y logística para  distribuirlo.

Tal y como lo ilustra el conocido chiste del infierno venezolano: Si tienes una cosa, no tienes la otra que necesitas para que funcione la primera.

El  laberinto eléctrico en el que estamos metidos incluye, además, los problemas de coordinación y luchas de poder que caracterizan al chavismo.

Hace un  año ya se sabía que había que sustituir los transformadores causantes del mega apagón que dejó sin servicio eléctrico por horas a cincos estados del occidente y a la segunda ciudad de Venezuela.

¿Por qué no se hizo? Una versión afirma que PDVSA no ha dado los recursos en el tiempo y en las cantidades requeridas al Ministerio de Electricidad, como parte de la lucha de poder de Rafael Ramírez contra Alí Rodríguez. Un hecho curioso si se tiene en cuenta que el Ministerio de Electricidad se creó para salvar la responsabilidad de Ramírez como encargado directo del sector desde el 2004.

Curioso, pero creíble, pues la táctica de poder del presidente Chávez de “divide y reinaras” ha creado un caos de gestión en el sector, donde distintos grupos pugnan unos contra otros: El grupo de PDVSA contra el de Alí Rodríguez. El de las muy socialistas Cadafe y  Electricidad de Caracas entre sí, etc. Los sindicatos revolucionarios presionando por radicalizar el proceso, aunque no se sabe de qué servirá eso.

Centralizar todo en Corpoelec fue meter todos los gatos en el mismo saco. Más del infierno venezolano.

Por cierto, lo ocurrido nada más y nada menos que en Maracaibo, en pleno verano, ha sido para esa ciudad la gota que derramó el vaso. Así que para fines electorales que el chavismo se olvide del estado Zulia.

PSUV: ¿EL AD DEL SIGLO XXI?. ARNALDO ESPINOZA


Luego de terminar de leer “Del hombre completo a Jaime es como tú” (Lubrano y Sánchez; 1987) estaba completamente convencido: el Partido Socialista Unido de Venezuela, en mi cabeza, no era más que la reencarnación milenaria de la vieja Acción Democrática. El libro, un documento infaltable para todo aquel que quiera estudiar la historia política de Venezuela -en cuanto a imagen, diseño de campañas y estrategias comunicacionales- me hizo abrir los ojos en muchos puntos: Las operaciones “Mosca” y “Satélite” de la maquinaria blanca tienen un parecido aterrador al “Toque de Diana” o al ” Uno por diez” del PSUV.  La atomización del partido en regiones y sub-regiones, la política de “en cada pueblo una sede”, también han sido cosas que los “rojos rojitos” parecen haberse robado del libro adeco.

Sin embargo, y aunque parecía abrumado por la cantidad de evidencia que apuntaba hacia la uniformización de ambas toldas como un solo organismo ¿evolutivo? de la política venezolana, decidí consultar a un grupo de expertos. En estas líneas le doy la palabra a aquellos que, como yo, apenas vieron un pedacito del iceberg de la “Gran Maquinaria Blanca”, pues estábamos más ocupados jugando carritos- o al escondite- debido a la edad que teníamos: son el politólogo Guillermo Aveledo, profesor de la Universidad Metropolitana, y el historiador Daniel Terán-Solano, académico de la UCV.

El cuestionario era simple. Una sola pregunta, abierta. “¿Considera Ud. que el PSUV es el nuevo AD?”, rezaba. “Bueno, en Historia no es recomendable hacer comparaciones, pues cada personaje, evento o período son únicos (…)  pero para el ciudadano común, el hombre de la calle, siempre está presente la tentación de ubicar cosas como la “repetición de otras” porque tiene la percepción de una especie de “deja vú” social en su día a día cuando ve en cada área rasgos que son permanente en esos sectores: las formas de ejercer el poder, cómo se genera o se mueve la riqueza, etc.”, dijo Terán-Solano. Con la advertencia hecha, proseguimos el ejercicio.

¿Es entonces el PSUV la reencarnación de AD? 

“No del todo. AD, que viene del clandestino PDN, era un partido bastante estructurado antes de llegar al poder. Además, era un partido anti-personalista (no que no tuviera “jefes” ni “caudillos”, sino que era una colección de luminarias de la sociedad, la intelectualidad, etc.). El PSUV, emana del Estado y consagra en sus estatutos a la figura personalísima del Comandante-Presidente con nombre y apellido” contestó Aveledo. Esa estructura vino dada porque los blancos no nacieron en el poder, “que desde la muerte de Gómez en 1935 y hasta su primera toma del poder en 1945, estuvo trabajando para formar una alternativa de poder, formando un equipo en diversas áreas sociales: Pérez Alfonzo en Petroleo, Prieto Figueroa en Educación, Pastor Oropeza en Salud o Mario Malavé Villalba en el Sindicalismo, entre otros, razón por la cual, cuando fueron gobierno dejaron una obra más palpable y más organizada que lo que hemos visto desde 1998″, explicó el historiador Daniel Terán.

Es en este punto, el de la organización interna, donde se notan las más grandes diferencias entre ambos partidos.  Daniel Terán lo resume así: “Desde su creación el PSUV es un partido de cuadros, es decir, de personal militante, formado y comprometido con la causa, y que pueda ocupar posiciones de gobierno o en la burocracia del Estado para garantizar lealtades al proceso. Esta necesidad se hace patente porque el Chavismo como movimiento político se ha visto permanente sacudido por la falta de equipo, de élite o “inteligentsia” que ocupe y atienda los principales aspectos del gobierno, razón por la cual se ha visto desde 1998 mucha improvisación en las políticas públicas y la permanente rotación de las mismas figuras porque no hay un personal capacitado y comprometidos con el proceso (cuadros) ya que el desalojo del poder de las elites gobernantes de 1998-99 no se tradujo en la sustitución de áquellas por nuevos elementos similares, sino estrechos colaboradores del líder máximo, Chávez”.

Otra gran diferencia es la ideológica. ” AD es un partido de masas, con caracteristicas propias: de izquierda nacionalista, leninista pero no comunista, hoy socialdemocráta, que hizo enfásis poli-clasista, no únicamente en los sectores desposeidos. El PSUV en cambio, es un partido que se ha creado desde el Gobierno (2007) por expreso deseo de su líder máximo, el Pdte. Chávez, quién quiso unificar las muchas tendencias políticas que lo apoyaban a él, y en buena medida no lo logró (el PCV, PPT y Podemos no se unieron, a pesar que La Liga Socialista, UPV, el Mep y otros grupos menores se fundieron al gran partido único) y surgió principalmente de la transformación del partido MVR, que era un movimiento básicamente electoral y no un partido político orgánico”, concluye el historiador.

Pero, ¿hay parecidos?

“Si acaso, como partido, el PSUV se parece a la manifestación decadente del fenómeno adeco: burocratizado y rutinizado, militancia corporativamente adosada al Estado, con dominio personalista, dependiente de su vinculación a los recursos de lo Público (lo que hoy es ilegal), etc. Lo cual no lo hace menos formidable: AD llegó a gobernar -o a ser el elemento central de la vida política- casi veinte años en su forma  ‘decadente’. Acaso porque en AD había una mayor presencia de la sociedad (también co-optada por el partido) que en el PSUV”, aseguró el politólogo. Esa mayor presencia de la sociedad en la época dorada de AD es explicada por Terán-Solano desde la perspectiva primigenia del PSUV , que “aunque se define como un partido de masas, se ha decidido únicamente buscar sus electores en los sectores más desfavorecidos, los llamados estratos C, D y E, renunciando a aspirar más allá (sectores medios o altos, que ya los percibe como enemigos: la pequeña y la gran burguesía)”.

Terán también enfatizó la parte personalista de la etapa final de Acción Democrática como un elementode similitud con el PSUV: “Curiosamente cuando AD comenzó a comportarse como un partido de una sola persona, de “un caudillo” fue en su etapa final, donde la figura de su Secretario General, Luis Alfaro Ucero, se volvió el todo poderoso señor dentro de la organización, debilitándola al extremo que no sólo perdieron elecciones seguidas (1998) sino militantes, apoyo, espacio y credibilidad ante todo el país. Desde entonces sí se podría decir que AD se pareció al Chavismo (más que el MVR o el PSUV) hundiéndose como organización política y viendo como sus derivados (UNT ó Voluntad Popular) captan más militancia, votos y audiencia que ellos”.

Otra cosa que tienen en común el AD primigenio y el PSUV es su sectarismo, “derivado de su concepción existencial-revolucionaria de la dinámica política. Creían que estaban en la historia para erradicar todos los males del pasado”, puntualizó Aveledo.

Entonces,¿ que podemos concluir?

Al parecer, el PSUV y AD guardan una grandes similitudes, (son partidos nacionales, tiene un discurso reivindicativo en lo social, de una militancia activa hasta lo agresivo y aunque son partidos de masas, se orientan electoralmente por los sectores más desposeídos, “el pueblo”) pero no son exactamente lo mismo.

Viendo las diferencias, Terán-Solano se da a la tarea de hacer una conclusión “especulativa” al respecto. “Podríamos decir que desde un “aspecto técnico” del proceso histórico venezolano, (o sea, en lo concerniente a quién maneja el poder y cómo busca mantensere en él y conservalo) es que el PSUV está ocupando en este tiempo y contexto socio-histórico, el papel que en su momento tuvo AD, de la misma manera se puede decir, que en su momento de mayor gloria este partido AD, ocupó el mismo sitial que tuvieron en el Siglo XIX el Partido Liberal Amarillo de Antonio Leocadio Guzmán y Ezequiel Zamora o el movimiento Liberal-Nacionalista del José Manuel “El Mocho” Hernández a finales de ése mismo siglo, pero cada uno de los 3 ó 4 movimientos señalados fueron bastante diferentes unos del otro, ya que fueron producto exacto de su tiempo y momento. Una variable que nunca se da de nuevo o se reproduce por más impresión que nos de que ‘la historia vuelve a repetirse”.


http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/
http://www.facebook.com/raul.amiel
http://webvideocall.oovoo.com/callme/raulamiel/268
@raulamiel
amiel.movil.skype 
La actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto. Si tienes una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. e la vida. -- 

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA CORINA MACHADO - INTERVENCIÓN AN (14/06/11) "CHÁVEZ TIENE QUE REPETAR LA CONSTITUCIÓN"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

WIKILEAKS DE VENEZUELA: LOS TUMBOS DE LA OPOSICIÓN A CHÁVEZ, SEGÚN EE.UU. FUENTE SEMANA.COM (BOGOTA-COLOMBIA)

La oposición a Chávez, según varias fuentes consultadas por la embajada de Estados Unidos, estaba desarticulada e indiferente hasta 2010.

CABLEGATE
Los cables dan cuenta de que la embajada gringa en Caracas le tomó el pulso al desempeño de los adversarios de Chávez durante 2009 y 2010. En su criterio, esta se rajó en varias materias. ¿Por qué?
Martes 14 Junio 2011

El 15 de enero de 2009, un mes antes del referéndum que decidiría una enmienda a la Constitución venezolana, el encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, John Caufield, escribió: “Aunque Chávez ha estado aceitando su maquinaria electoral desde hace más de un mes, la oposición finalmente parece que ha regresado de sus vacaciones y está empezando a fortalecer la campaña del ‘No’. Queda por ver, sin embargo, si están a tiempo de encontrar una estrategia unitaria y de movilizar a los electores a los centros de votación el 15 de febrero”.

El irónico comentario daba cuenta de la forma cómo operaban los adversarios de Chávez en vísperas de la consulta sobre la reelección continua. Sin articularse, sin un mensaje unitario y sólo con un punto de coincidencia: que Chávez no pueda nuevamente presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de diciembre de 2012. “La oposición se rompió después de la larga campaña de las elecciones regionales de noviembre de 2008”, explicó Alejandro Vivas, asistente del secretario general de Copei, al consejero político estadounidense.

Los estudiantes universitarios de oposición eran la cara más visible del rechazo a la enmienda y buscaban repetir la victoria de diciembre 2007, cuando salieron a la calle para encabezar un movimiento de masas que derrotó la propuesta del jefe de Estado venezolano de reformar la carta magna. “Cada partido está tratando de proteger los espacios conquistados en las elecciones regionales antes que unificarse detrás de la campaña del “No”, explicó en la misión gringa el exembajador de Venezuela en la ONU, Diego Arria.

A la oposición, de acuerdo con los cables, parecía haberla tomado por sorpresa la propuesta de Chávez. El encuestador Alfredo Keller también fue irónico. Delante de la representación diplomática “se burló” de la falta de preparación de la oposición señalando que después de la Navidad de 2009 “pasó dos semanas tratando de encontrar a alguno de sus integrantes dispuestos a renunciar a sus vacaciones para discutir los resultados de una encuesta sin encontrar a nadie”.

Era una situación crítica, porque el entusiasmo del chavismo contrastaba con la opaca campaña de sus adversarios. A principios de enero de 2009, el hoy diputado Enrique Mendoza, que se encargaba entonces de movilizar a la maquinaria opositora, confesó tanto al consejero político como al encargado de negocios que su mensaje “no conectaba con las clases bajas” y que la base del antichavismo “es más propensa al cansancio que los chavistas”.

Derrota y desbandada

La derrota de la oposición por casi nueve puntos, 54,85% a 45,14%, hizo más visibles las fracturas entre los partidos y entre las diferentes generaciones de políticos opositores. Jaqueline Núñez, una joven activista del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo, afirmó a la embajada que ella esperaba que el resultado adverso presionara a la oposición para renovarse.

Algunos cables, escritos entre enero de 2009 y febrero de 2010, exploraron estas contradicciones, y dieron cuenta de los diversos intereses y agendas de cada una de esas individualidades. Surgieron así conflictos internos en Un Nuevo Tiempo entre el liderazgo histórico de Manuel Rosales y el emergente de Leopoldo López, que terminó con la salida de López de la tolda para fundar una nueva organización; diferencias entre el entonces presidente de Acción Democrática, Víctor Bolívar, y el secretario general Henry Ramos Allup, quien se negaba, según Bolívar, a sacrificarse para promover nuevos liderazgos; o las quejas del entonces diputado de Podemos, Juan José Molina, por el tiempo que pasaba el líder de la tolda Ismael García hablando a través del canal Globovisión. La visión de Caufield era contundente: “La oposición continúa reaccionando a la agenda impuesta por Chávez en vez de crear y comunicar la suya”.

La embajada mantenía esas percepciones con discreción absoluta, y propuso al Departamento de Estado que Washington se esforzara en subvencionar a aquellas organizaciones apolíticas que trabajaran “por unos comicios libres y limpios”. Mientras tanto seguían llevándole el pulso a la situación interna de los adversarios de Chávez en su afán de alcanzar el santo grial de la unidad. Por varios meses reseñaron los desencuentros entre los diversos factores, e incluso la resignación con la que cierta parte de la población opuesta al gobierno mostraba por la ausencia de una esperanza de cambio. “Muchos venezolanos se la están arreglando para acomodarse a la Revolución Bolivariana”, escribió Caufield transcurridos cuatro meses de la victoria del chavismo.

El factor de desunión

Caufield también reseñó, como si fuera un cronista, el aparente desinterés de los opositores, especialmente de los más jóvenes, en la rueda de prensa que formalizó el anuncio de la creación de la Mesa de la Unidad, la plataforma de partidos opositores. Durante el discurso del secretario general de Copei, Luis Ignacio Planas “muchos preferían atender sus blackberries”. Y otros, como el gobernador de Carabobo Henrique Salas Feo, decían que los esfuerzos unitarios “eran una pérdida de tiempo”.

Esa falta de interés también fue comentada a la embajada por la militante de Un Nuevo Tiempo, Delsa Solórzano. En especial ella rechazaba la actitud de Leopoldo López, debido a su falta de interés por trabajar en la concreción de la Mesa de la Unidad. López estaba convencido entonces, y de alguna manera lo sigue estando hoy en día, de que la oposición debía decidir por votación popular a los candidatos que competirían por una curul de la Asamblea Nacional en septiembre de 2010, de desechar las insignias de los partidos políticos y seleccionar una tarjeta única que los identificara, lo que era –y es- rechazado por casi todas organizaciones políticas opositoras y otras individualidades. “Los partidos están demasiado cómodos con el status quo para tomar riesgos”, dijo López en una entrevista con el consejero político. También rechazó la idea de que había “grandes partidos”, argumentando que dentro de la oposición “todas las toldas políticas son pequeñas”.

Así lo veía la embajada: “El ex alcalde de Chacao Leopoldo López se ha convertido en la figura de división dentro de la oposición, en particular desde su salida de Un Nuevo Tiempo. A menudo se le describe como arrogante, vengativo, y hambriento de poder, pero también se le reconoce su popularidad, carisma y talento como organizador”.

Dos años después de esa discusión, la tesis de López se ha venido imponiendo. Aunque él está inhabilitado por la Contraloría General de la República para ejercer cargos de representación popular hasta 2017 debido a un caso de corrupción, su propuesta de las elecciones primarias es hoy una realidad. El candidato opositor que enfrentará a Hugo Chávez en 2012 será elegido por ese método.

* El trabajo periodístico de revisión de los cables de WikiLeaks sobre Venezuela fue hecho entre SEMANA y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Su publicación, se hace de forma simultánea en Semana.com y en Arman-do.info

http://www.semana.com/nacion/wikileaks-venezuela-tumbos-oposicion-chavez-segun-eeuu/158452-3.aspx
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AXEL KAISER : EL RETORNO DE LOS BRUJOS (CATO INSTITUTE - 14-JUN-11)

Occidente, estimado lector, está implosionando. Décadas de coporativismo y de programas de bienestar —esa fatal combinación entre servir a las élites económicas mientras se tranquiliza a las masas con asistencialismo—, lo han arruinado.

Hoy, EE.UU. tiene más de un 100% del PIB de deuda pública real y el valor presente de sus obligaciones sociales —esas que prometen los políticos para ganar elecciones— asciende a siete veces el PIB. En Europa, en tanto, todos los estados, incluido Alemania, tienen un nivel de endeudamiento que sobrepasa con creces el límite permitido por el tratado de Maastricht. De ellos, varios están al borde de la quiebra. Pero es peor, porque el valor presente de las obligaciones sociales en la UE asciende a más de cuatro veces el PIB. Mientras tanto, a ambos lados del Atlántico los bancos centrales imprimen dinero sin freno, expropiándonos de paso a usted, a mí y especialmente a los más pobres de este planeta, en la creencia de que con un fraude monetario a gran escala lograrán salvar la situación.

Algunos advertimos desde el principio que había que dejar que el capitalismo funcione, que los bancos quebraran y que la recesión purgara el sistema de los excesos crediticios. Lo contrario, sostuvimos, empeoraría las cosas. Hoy, a tres años de keynesianismo, tenemos a EE.UU. sumido en un patético debate en torno a si subir o no el límite del endeudamiento por enésima vez para evitar la clausura del gobierno federal. Mientras tanto, Europa lucha desesperadamente para no deshacerce como unión monetaria. Resulta —¡oh sorpresa!— que los rescates a Grecia fueron un completo fracaso. Ahora todos están peor: Grecia pensando en dejar el euro, todos más endeudados, la inflación desatándose y los portugueses estirando la mano.

La crisis final de Occidente es, salvo un milagro productivo sin precedentes en la historia humana, inevitable. Una crisis que forzará a millones a reducir dramáticamente su calidad de vida y que en el proceso generará caos social y derramamiento de sangre. 

Lo más peligroso sin embargo, es en lo que podría terminar todo esto. Y es que en la desesperación hasta los pueblos más civilizados creen en brujos. Y si hay algo que enseña la historia, es que estos retornan siempre en tiempos de caos prometiendo restaurar de un plumazo el orden y la prosperidad desvanecidos, es decir, aquello que las democracias occidentales han fracasado en asegurar producto de la irresponsabilidad y corruptibilidad de sus líderes. Basta con haber leído a James Madison y a Thomas Jefferson para entender esto. El primero nos advirtió que no hay peor enemigo para la democracia y la libertad que los grupos de interés. El segundo nos explicó que cuando los políticos caen en el juego de intercambiar prestaciones del Estado por votos, la corrupción del sistema se vuelve inevitable. De ahí que la integridad y responsabilidad de los líderes políticos sea tan importante. Sin ella, la democracia está destinada a autodestruirse.

(*) Axel Kaiser es investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org, obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario Financiero (Chile) el 20 de mayo de 2011.
http://www.elcato.org/el-retorno-de-los-brujos
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: MENTIRA Y REVOLUCIÓN SON UNA MISMA COSA

Me encanta escuchar la mentira, cuando ya sé toda la verdad. No tengo idea acerca de la autoría de la frase anterior, pero cuando llegó a mis ojos pensé de inmediato en la revolución. Mentira y revolución son una misma cosa.

MENTIROMETRO AL MAXIMO
Desde Cuba Chávez habla de sabotaje eléctrico como la causa de los apagones en Zulia, al tiempo que anuncian medidas para controlar el consumo. Déjame entender esta vaina. La causa es sabotaje, pero vamos a racionar la energía. Para hoy se anuncian medidas para controlar o regular la demanda energética. El problema no es la producción ineficiente e insuficiente, es la demanda exagerada. El año pasado era la falta de lluvia –el niño- pues. A esa explicación se le ve la costura por todos lados. Mentiras encadenadas, una detrás de otra para justificar lo que no pueden justificar. Queremos energía, no excusas. Queremos resultados de un gobierno que no sabe producirlos.

Mientras eso sucede, las mentiras de la revolución giran en torno a la salud del presidente. Alguien afirma que cuando la información acerca de un evento está incompleta, las personas la terminan de llenar con las peores opciones. Aquí se rumora de todo, pues la información nunca fue clara, a tiempo, bien manejada y soportada. Una rodilla que lo retira de circulación por tres semanas, incluso de las cámaras de TV, de pronto se cura lo suficiente para trajinar en una gira por tres países, que termina en Cuba en una emergencia médica. El permiso que solicitare a la Asamblea, no mencionaba la fecha de regreso. Prefiero no comentar nada adicional.

En Casarapa, un urbanismo al este de Caracas, en la zona de Guatire, fallan los servicios desde que el gobierno tomó control de la compañía que lo hacía. No hacen nada derecho. Ahora la energía eléctrica, la basura y los servicios básicos no funcionan. Revolución e ineficiencia, son la misma cosa. Corrupción en la venta de cabillas, baja de la producción de cemento, promesas incumplidas, la goleta Leander y su fosa esperando por ser algo  más que una valla de plástico en el Parque del Este. Los Hospitales en el suelo, las viviendas de fuerte Tiuna por comenzar y la montaña de mentiras sigue creciendo de tamaño.

Hoy le pedirán sacrificio al país, por la única vía que conocen, la de la regulación, prohibición y control, al mejor estilo de la revolución cubana. La culpa será de la oligarquía que consume mucha energía eléctrica o de los maracuchos que prenden los aires acondicionados. Hace una semana escuché de un chavista duro que la falta de agua en Caracas se debe a que los oligarcas llenan sus piscinas. Lucía convencido de la explicación, a la que agregó: claro, también es que no ha llovido.

Las mentiras se conocerán –más tarde o más temprano- y entonces yo disfrutaré escuchándola, bajo la premisa de que la verdad nunca pudieron esconderla. Al “mentirometro” de la revolución, se le acabaron las rayitas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C.: HABLEMOS DE COMUNISMO

Retomamos el tema. Nota 7. La lucha de clases de los comunistas anárquicos, como todo anarquista, es contra la burguesía, contra la burocracia, porque las consideran como otra clase social por encima del proletariado, por lo tanto contraria al objetivo de una sociedad sin clases, es por eso que dicen de la “dictadura del proletariado” que es realmente la “dictadura sobre el proletariado”.

¿Quién esta “montado” sobre los pobres, hoy, en Venezuela? ¿Cuál burocracia? La única, la existente, por ahora, la de los rojos, rojitos. Ese desastre.

Consideran también que la expresión libertario, en los momentos actuales de la filosofía política, puede confundirse más con un movimiento del liberalismo radical que con un movimiento propiamente comunista anarquista basado en la actuación del anarquismo en el seno del movimiento obrero organizado (es significativo que libertarian, en inglés y en español libertariano, significa partidario del capitalismo más puro).

La referencia organizativa del comunismo anarquista se concreta en la Federazione dei Comunisti Anarchici en 2005.

En América Latina las agrupaciones que se denominan del socialismo libertario o del comunismo libertario son más afines al Comunismo Anarquista europeo que al sedicente "Comunismo Libertario".

Aún así muchos de los puntos expuestos explican gran parte de los postulados de las otras escuelas anarquistas, aunque existen también diferencias importantes en torno a asuntos de carácter doctrinal o filosófico tanto como organizativas y económicas.

Al bien o mal llamado comunismo anárquico (con su análisis materialista dialéctico de la historia) como al comunismo libertario (que no necesariamente es materialista dialéctico) le tiene sin cuidado las críticas al comunismo como modelo Estatista, Burocrático, Centralista o Autoritario puesto que como anarquistas son antiestatistas, son antiburocráticos, son no centralistas y partidarios de la libre adhesión.

Puntos álgidos: quienes se oponen al comunismo marxista-estalinista suelen referirse con mas frecuencia a los siguientes temas:

1.            Primer tema: A la "propiedad colectiva de los medios de producción", en los países del llamado bloque socialista, para los anarquistas, eso no existió porque sencillamente, en la realidad, los medios de producción estaban completamente controlados por una minoría burocrática (la "Nomenklatura" soviética) quien fue su verdadera dueña. Los que sostienen esta tesis mantienen, también, que es importante distinguir entre propiedad de iure y propiedad de facto. De iure, la propiedad de los medios de producción es colectiva; de facto, la propiedad es de la Nomenklatura. Algunos marxistas, sin cuestionar la propiedad colectiva, fueron críticos con la burocracia, tales los casos de Vladimir Lenin, cuando afirmo: "La clase obrera debe estar atenta para que la burocracia no se coma la revolución"; Antonio Gramsci, quien sostuvo que "La burocracia es la fuerza conservadora más peligrosa: si se independiza de las masas, el partido se vuelve reaccionario y desaparece su contenido social".

2.            Segundo tema: El comunismo violenta la libertad del individuo de trabajar en lo que desee y con los métodos que desee, ya que la Nomenklatura dirige toda la vida económica, fijando métodos y objetivos de producción, precios y salarios. Esto, en algunos de los países de la orbita soviética se evitó hasta donde se pudo y gracias, además, a algunas alternativas caseras de producción. Hasta aquí, por ahora. ¿Se dan cuenta para donde pretenden llevarnos? Ojo pelao y no lo dejemos hacerlo.

Tips:

01.          La incompetencia en los últimos 12 años es evidente: apagaron la luz. ¿Para no ver qué? ¿La subasta de la soberanía? ¿Por qué no renuncian todos? Están sacrificando al pueblo.
02.          ¡Y todavía, luego de casi 13 meses, no tapan el hueco en la calle los samanes del paraíso, Caracas, y tampoco, por supuesto, abren la calle al transito. ¡Que indolencia e incompetencia! ¡Y en una zona de supuesta seguridad!
03.          ¿Qué será de la vida del aceite mazeite? ¿Por qué este régimen ha desatado tanta violencia y venganza contra el pueblo? ¿Por qué maltratan tanto a este pueblo? Evidente: odian al pueblo venezolano. Le impiden su desarrollo. Le impiden trabajar por su propio futuro, por su propio sueño, por su propia realidad.
04.          ¡Caramba! ¿Por qué no se postula una candidata a la presidencia? ¿Dónde están? ¿Por qué no salen de tanta oscuridad?

“En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia si la balanza política. Simon Bolívar, 1783 – 1830, Libertador de Venezuela”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: "DÉJENLO TRABAJAR"

Una nueva arremetida publicitaria del régimen hace de la frase “Déjenlo trabajar”,  eje central de su estrategia, insinuando que el pobre Presidente no logra cumplir su palabra, ofertas electorales y planes anunciados, porque la oposición se lo impide. El gobierno intenta hacer ver al venezolano desprevenido, que otra cosa sería si Chávez no tuviera una oposición que lo obstaculizara.  “Déjenlo trabajar” es una bofetada a la inteligencia del venezolano, que debemos responder con contundencia. Este régimen tiene todas las herramientas para trabajar por Venezuela, excepto -como si fuera poco- eficiencia y honestidad en la cúpula gobernante, hoy convertida en zamurera maloliente.

Bien se sabe -no digo nada nuevo- el Presidente Chávez tiene a sus pies, genuflexos ante él, los cinco Poderes Públicos, los que maneja a su antojo, imponiéndoles groseramente su voluntad, violando así la Constitución y el principio universal de separación de los poderes públicos, consustancial a la democracia.  En el único de los cinco poderes públicos donde hay presencia opositora, es en el Poder Legislativo; allí se sientan 67 diputados democráticos desde comienzo de este 2011, quienes no constituyen mayoría, no pueden impedir leyes absurdas ni decisiones inconvenientes. Recuérdese además, que en el quinquenio parlamentario anterior, 2006-2011, por error que en la oposición hemos reconocido, no hicimos elegir ningún diputado demócrata.

“Déjenlo trabajar” no puede referirse a que no se le dan los recursos económicos necesarios, ya que dispone, y sin control alguno, un dineral que no tiene comparación con el pasado. En los últimos doce años, Chávez recibió $ 600 mil millones por exportaciones petroleras, más $ 500 mil millones por ingresos fiscales.  Esa es una cifra que multiplica varias veces la recibida por el país en los doce años previos a la pesadilla.

Pero no solo gastó lo entrado al Tesoro Nacional por concepto de petróleo y de ingreso fiscal, sino lo que pidió prestado, y ahora debemos.  Hace doce años la deuda pública era de $ 27.900 millones, hoy asciende a $ 130 mil millones.  No contento con eso, la Asamblea Nacional, contrariando la Constitución y los intereses de la República, acaba de aprobar una ley de endeudamiento adicional por $ 10.465 millones.  Obsérvese bien, estamos hablando de una nueva deuda por préstamo de Bs.F. 45 mil millones, cuando estamos vendiendo petróleo a precio récord, algo más de 100 dólares por barril.

El Presidente está tan libre para gobernar, que ni siquiera requiere negociar las leyes en la Asamblea Nacional, ya que ordenó a la representación popular cuyo mandato feneció hace pocos meses, que le aprobara una Ley Habilitante que, inconstitucional desde el primer artículo hasta el último, le otorga facultades casi ilimitadas para legislar en Consejo de Ministros, donde ninguno de sus acólitos se atreve siquiera a expresar dudas sobre lo que el amo dice.

La única fuerza que tiene la oposición -y sabemos de su inmensa importancia- es la que emana de la justicia de sus actos y de la voluntad popular que ya quiere poner fin al gobierno hegemónico, cuyo único interés y valor es sostener a Hugo Chávez en la Presidencia de la República. Más nada importa. Ese fin justifica cualquier medio y perdona cualquier atropello. En Venezuela se permite el robo del dinero público para el partido gobernante o para los bolsillos de la boliburguesía obscena, que prevarica sin límite alguno y sin temor a nada, porque no hay control público, todos los factores están en manos del Presidente, quien sabe ponerle sordina a cualquier voz que se levante.

Nuestra fuerza, la que enfrenta la hegemonía despótica, está en el pueblo y en la verdad que nos asiste.  Si eso es obstrucción, si eso le impide trabajar -entendiendo por trabajo la destrucción de las instituciones, la pérdida de valores y el caos en la administración y los servicios públicos- entonces que se prepare. Vamos con todo.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA