BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 30 de enero de 2011

EL MEJOR GOBIERNO, GOBIERNA MENOS. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS. DESDE MEXICO

Hace unos días el presidente de los EU, Barak Obama, ofreció su segundo informe de gobierno y, a pesar del mensaje recibido por sus votantes el pasado mes de Noviembre, afirmó su intención de continuar el asalto del estado invadiendo todos los campos de la vida nacional en flagrante atropello a los principios liberales que le dieran vida al país. 

A los pocos días el pueblo de Túnez derrocaba a su dictador y Egipto se ha contagiado presagiando una ola de levantamientos en el mundo árabe en contra de sus eternos tiranos. Hay dos posibles avenidas: El medio oriente se convierte en una réplica de Japón, Corea o Taiwán, o, la repetición de la Unión Soviética controlada por los Ayatolas de Irán. El péndulo de la libertad oscila de nuevo cuando México marcha a su elección presidencial.

Desde los pronunciamientos de la carta magna, las revoluciones más importantes de la historia como la americana, la francesa, la rusa, la mexicana, hasta remontarnos a la publicación de La Rebelión de las Masas de Ortega y Gasett y La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, encontramos un común denominador; la rebelión de los pueblos ante gobiernos opresores.  

A diez años de la expulsión de la dictadura perfecta, es hora de finalmente tomar el poder que el estado le arrebató a la sociedad civil y ha tenido secuestrado durante los primeros doscientos años de vida republicana. Es hora de que los mexicanos establezcamos un gobierno del pueblo y para el pueblo. Un gobierno constitucional, legal y moral. 

Hace más de dos siglos Thomas Paine escribió: “El gobierno, aun en su mejor forma, no deja de ser un mal necesario y, en su peor forma, algo realmente intolerable.” Paine, al igual que otros pensadores de su época entendía que la esencia del gobierno es la coerción. Sin embargo, necesitamos el gobierno y sus coercitivos poderes para proteger nuestros derechos naturales a la vida, libertad, y propiedad. La protección de esos derechos es la función moral y legitima del gobierno en una sociedad libre. Pero como Jefferson advirtió: “El progreso natural de las cosas es el que los gobiernos se agiganten mientras la libertad de sus ciudadanos se desvanece.”

Jefferson tenía razón. Hoy día el trabajador mexicano común paga cerca del 40% de sus ingresos a los gobiernos federales, estatales y municipales. Siempre ha sido obligado a pertenecer a sindicatos controlados por el gobierno, votar por el partido que lo controla. Las empresas, entre impuestos, seguro social, infonavit, reparto de utilidades, mordidas, no les queda remanente para seguir operando y expandirse. Además, hay muy pocas cosas que una persona puede hacer y no estén reguladas por algún acuerdo gubernamental, sea al iniciar una nueva empresa, manejar un automóvil, importar, exportar, contratar los servicios de un jardinero y muchas otras actividades diarias que solían ser consideradas privadas y personales. 

Es muy fácil culpar a los políticos por el crecimiento de nuestro opresivo gobierno. No hay duda que merecen parte de la culpa por no haber sido estadistas, por no haber respetado nuestra constitución y, sobre todo, por haber sido deshonestos y corruptos. Sin embargo, la mayor parte de esa culpa debe recaer en todos los mexicanos. Los políticos tienden a ejecutar lo que nosotros, a través de elegirlos, les pedimos y exigimos. Elegimos políticos cuando nos han prometido expropiar lo que pertenece a algunos mexicanos para dárselo a otros. Los elegimos también para otorgar privilegios a ciertos ciudadanos que se les niegan a otros.  

Los programas de asistencia social son un buen ejemplo. El gobierno, a través de pretorianos impuestos, arrebata el fruto del trabajo de muchos ciudadanos para transferirlos a otros. Pero hay otros ejemplos: los subsidios a diferentes actividades económicas y empresariales, apoyos especiales para el campo que tanto gritan nuestros “luchadores sociales,” los rescates de los bancos cuando por su ineptitud van a la bancarrota, los rescates de los ahorradores estafados por léperos profesionales, los borrones y cuentas nuevas de las deudas de los ejidatarios de la época de Echeverría etc, etc. Está comprobado que más de la mitad del presupuesto federal tradicionalmente es aplicado a este tipo de programas que llenan las características del robo legalizado.   

Después tenemos los privilegios especiales: El gobierno le dice a un agricultor de Sonora que puede sembrar trigo, pero a otros no se los permite. A unos les da agua y a otros no. Hay una serie de actividades que están exentas de impuestos, pero no todas. Le dice a un grupo de mexicanos que deberán recibir cheques de Procampo, por el motivo que ellos inventaron, pero el resto de los mexicanos serán discriminados al quedar fuera del programa. El gobierno decide que un determinado grupo de industrias sean agraciadas para recibir préstamos subsidiados, dejando al resto de las actividades productivas a merced de los “agiotistas modernos.” A los habitantes del DF se les subsidia el metro, a los de Monterrey no.

Uno de los elementos más utilizados por los gobiernos como elemento de control, son las regulaciones. La vida de los mexicanos se ha regulado tanto que ha convertido al país en el pozo de corrupción más hondo del universo. 

Hace unos meses el viajar en automóvil de Tucson a Culiacán me hico lidiar con cinco aduanas, ocho retenes de la Policía Judicial Federal, siete casetas de cobro de carretera, tres retenes de la Policía de Caminos, cuatro retenes del ejército mexicano. Me obligó a obtener un permiso de importación temporal para mi automóvil presentando ocho diferentes documentos a tres diferentes agencia federales, y hacer “cola” junto otros más de cien mexicanos durante tres horas.

Un candidato al congreso que hiciera su lema de campaña el votar para que se autoricen los gastos solamente implícitos en la constitución, estaría firmando un suicidio político. Los mexicanos tradicionalmente hemos elegido a esa clase de irresponsables y demagogos que son inconscientes de las consecuencias de sus brillantes ideas a largo plazo y, al estar tan “preocupados” por los pobres, no les importa confeccionar presupuestos suicidas sin darse cuenta que simplemente están generalizando la pobreza.  

Es por eso que al tratar de restablecer un gobierno moral y constitucional, no deberíamos de perder el tiempo tratando de cambiar las mentes de los políticos. Debemos de tratar de cambiar las mentes y los corazones de los mexicanos. Tenemos que convencer a todos los mexicanos que su sagrado deber es edificar un gobierno moral y constitucional que proteja nuestros derechos inalienables de vida, libertad y propiedad. Un buen gobierno que gobierne menos.

Tenemos que convencer a los mexicanos que ha llegado la hora de nuestra  independencia, pero de nuestra independencia individual. 

chero@cox.net
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM

 Responder ReenviarEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARTA ABIERTA AL ALCALDE EMILIO GRATERÓN. IVAN ENRIQUE LEON HERNANDEZ

En cuanto uno comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad, ninguna tirania puede dominarte. Mahatma Gandhi

Emilio Graterón

Alcalde Municipio Chacao

Apreciado Amigo y Peatón Alcalde del Municipio Chacao Emilio Graterón, a nombre de Los Peatones sin Barreras, cordialmente lo invitamos a no pasar por alto, la informacion que le adjunto, ya que le ampliará sus conocimientos en torno al tema de LA CARLOTA.

LA CARLOTA

Esta informacion la he querido hacer llegar a Usted, en virtud que nuevamente se esta hablando de un plan de desarrollo de viviendas en el area que ocupa La Carlota, desestimando multiples esfuerzos,  que tienen como objetivo lograr el Gran Parque Verde que requiere la Ciudad de Caracas.

En mi condición de Arquitecto, me he permitido desarrollar una Propuesta de integración de la Carlota al Parque del Este, como el Gran Parque Metropolitano "Monumento Unico al Libertador, Simón Bolívar" con visión para los próximos 50, 100 y 200 años por venir. Esta informacion, la encontrará detallada en el resumen actualizado que se presenta al final de esta comunicación.

Por la importancia  del tema, me permito copiarle la información que tomada del portal "Imágenes Urbanas" http://imagenes-urbanas.blogspot.com/search?q=la+carlota+un+parque de la Arq. Mitchele Vidal, fue publicada el sábado 14 de Noviembre del 2009, donde indica lo siguiente:

Un estudio realizado por estudiantes del Departamento de Proyectos de Ingeniería, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, publicado en septiembre de este año sometió a 3 de las propuestas para La Carlota a un estudio exhaustivo basado en el proceso de análisis de red aplicando las metodologías AHP y ANP.

Las propuestas analizadas fueron: El Complejo residencial presentado por Leopoldo López en agosto de 2006; el Gimnasio popular propuesto por el arquitecto Fruto Vivas y el Monumento único a El Libertador ideado por el arquitecto Iván León. En este link puede leerse un resumen en español de las conclusiones a las que llegaron los investigadores y cuyo resultado indica que la propuesta de Iván León es la de más bajo impacto ambiental. Para ampliar la información y leer el estudio en su totalidad (en inglés) así como para detenerse en cada una de las variables consideradas para la evaluación puedes hacer click aquí."

Toda esta informacion la he querido transmitir, entre otras entidades, a la Alcaldia que Usted representa en estos momentos. Han resultado infructuosos los esfuerzos por lograr una Audiencia y le comento que han pasado mas de  seis años!!!!...... Da la sensación, que no les interesa oir una opinion diferente a la Propuesta que Ustedes están avalando, ni los estudios que a tal fin se han realizado, con el aval de prestigiosas Universidades.

Finalmente espero que despierte en Usted el interes por conocer a profundidad la magnitud de la Propuesta, cuyo mayor objetivo es lograr una Caracas mas humana, vivible y fundamentalmente PEATONAL........

Peatones sin Barreras Caminando siempre Caminando

Peatones TODOS

 La Carlota Un Parque Verde 100% Peatonal

Peatones Sin Barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DEMAGOGIA SIGLO XXI. MANUEL BARRETO HERNAIZ

"En las democracias, las revoluciones son casi siempre obra de los demagogos."  Aristóteles

Nos indica el Petit Larousse que demagogia (del griego, dmaggos, líder popular y dmos, pueblo) es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.

TUCIDIDES
El asunto es tan viejo como la Humanidad, pues ya Tucídides, en su Historia de la Guerra del Peloponeso, nos ilustraba acerca de los demagogos, quienes se destacaban por dirigir su oratoria no tanto a persuadir, apelando a la razón de sus oyentes, sino a enervar los sentimientos del pueblo, que era mayoría, para empujar sus disparatados proyectos. Al pretender dominar, no van nunca a lo esencial; subrayan los pormenores que les interesan para impresionar la sensibilidad de las gentes, no para resolver el asunto de que se trate. Maestros en las artimañas demagógicas, la Historia Universal nos muestra sus características: Incontinencia verbal, uso certero de la retórica y de falsas promesas apuntaladas en las angustias, carencias y vicisitudes de los pueblos; asumen posturas mesiánicas ante los problemas socio-políticos y culturales, personifican valores morales, rinden culto mitológico a las glorias pasadas, se consideran predestinados para cumplir con los deseos, con los anhelos y necesidades de la sociedad a punta de prédicas interminables, arengas en su mayoría violentas y conducentes al fraccionamiento del estamento social; con deslumbrantes ideas de cambio revolucionario pretenden crear un mundo nuevo y mejor, rindiéndole tan sólo cuentas a la historia.

El demagogo, como hábil manipulador no juega limpio, hace trampa, pero los hombres se dejan engañar de buen grado por quienes satisfacen sus apetencias elementales. Se dirigen a la multitud de personas menesterosas con el amargo desenfado propio del que ansía revancha. De tal suerte, se ganan el favor de esas pobres gentes aunque estén seguras de que nunca conseguirá sacarlas de la pobreza y el atraso.

ALFONSO LOPEZ QUINTAS
Sostiene, al respecto, el profesor de la Universidad Complutense, Alfonso López Quintás:... "Los revolucionarios que exterminan el pasado conquistan el favor del pueblo mediante toda suerte de promesas utópicas, pero lo dejan aislado e inerme en un presente desmantelado, carente de posibilidades. Al no tener otro apoyo que las promesas recibidas, el pueblo queda prisionero de sus supuestos "liberadores". Esa invalidez lo torna sumiso y gregario..."

Y en virtud a que estamos en plena "Sociedad del Entertainment", nuestro demagogo mayor -gran comunicador, imposible negarlo- usa la palabra y la imagen de forma unilateral y superficial, como simples medios para conseguir sus fines. El uso banal del lenguaje -que es vehículo de la creatividad- le permite hacer tabla rasa de convicciones profundas, tradiciones valiosas, criterios y normas seculares de conducta, es decir, de todo aquello que significa para el pueblo un apoyo espiritual. Y le permite hacerlo sin que el pueblo se percate de ello. Y así vamos transitando este convulsionado siglo XXI.

Pero la pobreza, la miseria y el desempleo, herramientas políticas del demagogo, pueden llegar a revertirse contra quien mintió o se equivocó. Su fortaleza de otrora, su gran capital electoral, puede trocarse en su gran debilidad. Habrá un momento en que ese ciudadano que ha sido manipulado sempiternamente comprenderá que la aceptación pasiva y sumisa de su pobreza, se ha convertido en un status, en un pozo de angustias del que no podrá salir por los ensoñadores cauces de la demagogia ni por las proclamas comunistas. Cuanta razón encierra Umberto Eco en su expresión: "Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca".

Ahora bien, si la demagogia encuentra con facilidad un campo propicio para germinar, crecer, desarrollarse y lamentablemente reproducirse, ¿qué podemos hacer? Se hace obligatorio repetirlo una vez más.

La respuesta es fácil; el logro, sin duda, muy difícil, pero no imposible: educar al pueblo para que comprenda que nada en la lucha por la vida se consigue por azar, porque "me toca por derecho" o "porque alguien me lo quitó"; que todo se construye con esfuerzo, dedicación y trabajo, que el facilismo, el paternalismo y la fractura social a cambio de votos han sido, son y serán una oferta lastimosa; que un pueblo se engaña cuando acepta como dádiva la redención sin hacer nada, que tan sólo mediante la promesa cumplible de la creación eficiente de nuevas fuentes de trabajo, de una verdadera distribución de la riqueza -conscientes de que llegó el momento de acabar con el mito de la presunta riqueza venezolana- y del esfuerzo y compromiso de todos por colocar a nuestro país en el sitial que se merece, podremos salir de este lamentable ciclo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DISCURSO (ANTI)ÉTICO. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

         En la presentación de su mensaje anual a la Asamblea Nacional (AN), el comandante presidente intentó sorprender con Ética del Discurso y referencias a los filósofos Karl-Otto Apel, defensor de esa pieza; Enrique Dussel, promotor en Latinoamérica de ética de la liberación; Jürgen Habermas y Enmanuel Khan. Así anunció devolver la Ley Habilitante.

“Un discurso ético tiene que incorporar estas cosas para comprendernos mejor porque lo que uno no comprende es por qué se niega esto; por qué se trata de negar, por qué, dónde está la razón, cuál es la razón, la argumentación para negarlo, para que algún venezolano, ni uno solo pueda negar esto, negarse a reconocerlo como un triunfo de todos pues, de todos y de todas” –recitó el comandante en su exposición

No tardó en retomar El oráculo del guerrero, el librito (por su dimensión) de  Lucas Estrella, el cual usaba de cabecera y dejó de manejar como fuente de permanentes citas, ante la observación de Boris Izaguirre, de que se trata de una apología a la homosexualidad.

-Vayan a lavarse ese paltó" – dijo a los diputados opositores que aceptaron la propuesta de devolución de  la cuestionada Ley. 

Abajo pues las indicaciones de los filósofos Apel y Dussel, quienes coinciden en fundamentación de la moralidad en el Discurso que con fanfarronería pronunció el comandante.

En siete horas y media hizo padecer a la representación mundial diplomáticamente acreditada – no a diputados y a los sumisos del Poder Público, que le servían de barra-. Allí resaltó su “egocentrismo exacerbado”, como lo observa en información del diario El Universal el profesor universitario Ignacio Suárez. 

 “La primera persona prevaleció en el discurso "Yo", la palabra que más mencionó, lo dijo 489 veces, "Chávez" 52 veces (así, en tercera persona), "nosotros" 146 veces y "recuerdo" en 48 oportunidades”. 

Comenta que concurrió "supuestamente para dar cuenta de su ejercicio y aunque sí tocó algunos temas lo hizo de manera informal, dispersa y hasta poco seria que hace pensar que fue un Aló Presidente, sólo que esta vez desde la sede del Parlamento”.

Tan consciente estaba el comandante de su abuso que advirtió: “Seguramente más de uno de los aquí presentes y los que están oyendo, viendo esta transmisión pudieran estar repitiendo lo mismo ¡ah! ¿quién cree en ese discurso? ah Que cinismo”.

-Es irónico porque todo el mundo sabe de dónde se manda la línea para 'triturar y pulverizar' al otro para que se esté horrorizando a estas alturas con la polarización”–indica Suárez.

Igual pesadumbre han debido soportar quienes analizan los criterios  filosóficos que muy a su manera, con desfachatez (mal) interpreta el comandante.

Por cierto, el Premio Internacional de Filosofía que lleva el nombre de Karl Otto Apel  le fue otorgado el año pasado al ministerio (enemigo de ateneos) de Cultura del régimen militar. Y descaradamente declararon que se demostró que “no hay otro ejemplo de que en el mundo haya un gobierno que haya puesto a la filosofía en un papel protagónico”. Pero muestra antiética del discurso del filósofo alemán, la dio el comandante en la AN.

NOTA MARGINAL: Además de convertirse en el primer venezolano que gana un circuito profesional del Tour de la PGA, el golfista Jhonattan Vegas hizo cambiar radicalmente la política del régimen militar que sobrellevamos. El oportunista comandante había clausurado 7 campos de golf, porque es un deporte de la burguesía y en alocución de Maracay profirió nuevos insultos contra los golfistas. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 29 de enero de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 29/01/11. OPINIONES ALEJANDRO ALLE Y LUIS FERNÁNDEZ MOYANO

"Muchas cosas eran algo, dejándolas fueron nada."  Baltasar Gracián

* EL ESTADO IN THE PENDIENTE.  ALEJANDRO ALLE
* Y LA MUD, ¿QUÉ FUE DE ELLA? . LUIS FERNÁNDEZ MOYANO
  
Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 706 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel


EL ESTADO IN THE PENDIENTE.  ALEJANDRO ALLE

Entre las funciones básicas del Estado está la de resolver disputas entre privados, obrando en su calidad de árbitro imparcial. Otra de las actividades esenciales que le corresponden es oficiar de administrador de los bienes públicos, entre los cuales la recaudación tributaria ocupa evidentemente un lugar relevante.

De todos modos, la tarea que mejor representa la razón de ser del Estado es hacer respetar la ley. Y para que pueda cumplir con tal mandato, que incluye garantizar el orden público, la sociedad le ha delegado una herramienta clave: el uso monopólico de la fuerza. Nada menos.

Los Estados modernos, además, han incorporado funciones adicionales, tales como proveer educación universal y salud pública. El alcance específico que le corresponde a estas nuevas funciones suele ser objeto de debate. Y es normal que así sea, aún cuando las discusiones tengan habitualmente poca racionalidad y demasiada pseudo-ideología, tanto de un lado como del otro..., terminando en conversaciones de sordos. O de necios, que ostentan posiciones intransigentes. Como si esa fuese la manera adecuada de discutir políticas públicas.

En efecto, algunos de los que dicen ser de derecha olvidan que una adecuada función subsidiaria del Estado les permitiría vivir en una sociedad con menos resentimientos, de esos que tan a flor de piel están en El Salvador, al punto que habría que ser ciego para no verlos. Una sociedad en la cual nadie carezca de cierto nivel educativo ni de determinada cobertura de salud.

Sobre este punto el periodista argentino Carlos Mira hace una acertada reflexión en su libro "La idolatría del Estado", indicando que: "una sociedad sana, consciente, que disfruta de una red sanitaria moderna y sustentada por impuestos, amplia, limpia y a disposición de todos, se siente segura y por lo tanto su pensamiento no está perturbado por la preocupación acerca de lo que hará si cae en la desgracia de la enfermedad o el accidente", agregando una observación clave: "su mente estará liberada para pensar, y al pensar podrá discernir si lo que le ofrecen (en materia política) la conforma o la disgusta".

Lo que nadie en sus cabales debiera aceptar como normal es que se ponga en tela de juicio la inexcusable obligación del Estado de ejercer sus funciones básicas, comenzando por garantizar el orden público. Es algo que jamás debiera estar en discusión.

No es un tema de ideologías. Invocarlas para justificar el desorden es una excusa barata, que lejos de ser "progresista" es miserablemente regresiva: a quienes más perjudica el desorden es a las personas humildes, que no andan con guardaespaldas ni se trasladan en carros blindados. Esa inmensa mayoría de la población que no es ni gran empresario ni funcionario.

No es cuestión de tamaño sino de fortaleza: el Estado no necesariamente debe ser grande, pero obligatoriamente debe ser fuerte. Un Estado débil, o peor aún, ausente, deja el camino pavimentado a la delincuencia. A algunos ingenuos les han hecho creer que el orden es un símbolo de la derecha (¡?), ante lo cual es oportuno recordar que el ex presidente Lula no cambió la bandera de Brasil, que sigue diciendo "Orden y progreso".

En verdad, cada vez queda más en evidencia que la distinción relevante es entre autoritarios y liberales, no entre derechas e izquierdas. El autoritarismo se nutre del desorden. La libertad requiere orden.

Hay autoritarios que dicen ser de derecha y autoritarios que dicen ser de izquierda, hecho que confirma la inutilidad de esa clasificación maniquea entre derecha e izquierda, tan vieja como la Revolución francesa. En la cual, dicho sea de paso, los liberales se sentaron a la izquierda.

Ante los episodios de huelgas y toma de edificios que afectan a El Salvador, la reacción que se espera del Estado es, simplemente, que cumpla con la obligación que le exige su función básica: imponer orden. Actuando de manera independiente. Y dejando de estar en la pendiente. En la pendiente descendente.

Hasta la próxima.


Y LA MUD, ¿QUÉ FUE DE ELLA? ?. LUIS FERNÁNDEZ MOYANO

Se rompieron las fuentes: la placenta candidatural comienza a rasgarse y ya asoman los bracitos de los candidatos. Hubiera sido ideal que la MUD, si es que alguna función deberá cumplir ese frágil y menesteroso artificio opositor fuera de haber ayudado a montar la lista de los candidatos de los partidos para las elecciones parlamentarias, que asumiera ahora y sin más retrasos las mismas funciones para la futura elección presidencial. Fijar una suerte de bitácora para seleccionar los nombres de los postulantes, establecer unas normas para el proceso de primarias, acordar la fecha definitiva para la realización de dichas primarias – tercer trimestre del 2011, como lo plantea la mayoría de partidos o segundo del 2012, como lo quisieran AD y PJ – , decidir si se nominará a nuestro candidato por mayoría simple o si se realizará una segunda vuelta, determinar la forma de presentación de los nombres, establecer pautas de entendimiento entre los partidos y velar porque ese proceso de preselección y luego de selección final no de pábulo a una carnicería mortal que los deje exhaustos y al borde de la inanición cuando se inicie la lucha de verdad verdad. Que será cruenta y a cuchilladas.

Pues el horno no está para bollos ni los partidos para hacerse los pendejos. Ni siquiera nos han aclarado si esa MUD es una mera instancia electoral, un comando de campaña o un frente unitario con el encargo de dirigir nuestros combates contra la dictadura.

¿Tiene algún partido preeminencia sobre la conformación de sus comisiones? ¿Son comisiones reconocidas por todos los partidos y la sociedad civil – hasta ahora absolutamente marginada – , con suficiente experiencia y conocimiento, u obedecen a alguna suerte de cuoteo, como el que decidió de una lista de candidatos parlamentarios que pasó olímpicamente por sobre la necesidad de los ciudadanos y las recomendaciones de experimentados dirigentes de modo a alcanzar la máxima representatividad y eficiencia? ¿Es su coordinador un candidato in pectore de alguna instancia o no pasa de ser un secretario ejecutivo para el cumplimiento de tareas internas? ¿Es dicho coordinador el portavoz de la voluntad y las decisiones de todos los partidos o tiene su propia palabra, sus propias aspiraciones, su propio partido?

Son preguntas nada baladíes. Así pequen por ingenuidad o ignorancia. Ya han adelantado algunos políticos, incluso un secretario general de un importante partido opositor, la necesidad de conformar un organismo de naturaleza política más que burocrática, una suerte de Frente de Unidad Nacional, del estilo de la Concertación Democrática Nacional chilena. Que además de liderar el combate electoral se encargue de coordinar las acciones y actividades en la lucha inmediata – y subrayo lo de inmediata – contra las arbitrarias, dictatoriales y peligrosas decisiones presidenciales. Otros hablan de la necesidad de una tarjeta única.

Mientras Chávez desfoga su campaña electo dictatorial, aprovecha el tiempo sabático que le han acordado los partidos – y, por ende, la llamada MUD – y se muestra en toda su fiereza tiránica expropiando lo que le viene en gana y amenazando con la vieja consigna de ¡TODO EL PODER A LOS SOVIETS! Y ¡TODA PROPIEDAD AL ESTADO!, para ganar y ganar terreno, la oposición partidista parece estar en Babieca. Uno o dos altos dirigentes políticos, algunos de ellos precandidatos, han tenido la cordura y el coraje de dar la cara.

¿Dónde estuvieron el 23 de enero los secretarios generales de los partidos, el coordinador de la MUD, sus altos personeros? ¿Por qué abandonaron esa fecha emblemática y ni siquiera dispusieron una tarima, unos altavoces, unos líderes bajando la línea para enfrentar esta auténtica batalla de algunos desnortados sin comandantes? Esa quisicosa escenificada frente al Lido que nadie supo si se trataba de una verbena, un cumpleaños o un encontrón para beberse unas frías ¿careció de sentido y organización por una pisadera de mangueras inter candidatural o por falta de presupuesto? Esta última justificación es tan pedestre, que avergüenza. Ergo: ¿qué está sucediendo en las alturas partidistas?

Llegó la hora de enseriarnos. En juego no están las ambiciones apenas disimuladas de algunos dirigentes sino el destino de veintiocho millones de venezolanos, doscientos años de república y el futuro de nuestros hijos y nietos. Que no nos suceda lo que a Boabdil, el último rey moro de Granada: ponernos a llorar derrotados ante la pérdida de lo que no supimos defender cuando estábamos a tiempo. Señores políticos: la Patria os lo demanda.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 28 de enero de 2011

LA CÚSPIDE DE LA PIRÁMIDE. RAFAEL DÍAZ CASANOVA

Las sociedades humanas ordenadas se conforman por conjuntos piramidales. Siempre, en la cúspide o en el vértice superior se coloca al elemento más importante de ese grupo. Luego aparecen sus seguidores o colaboradores, siguiendo un orden de importancia.

Tenemos la disciplina necesaria para ordenar la gran mayoría de las características de las sociedades.

Una familia, que es la unidad social primaria y más importante, está liderizada por el padre; hoy día se reconoce el liderazgo compartido del padre y de la madre. Los hijos y los nietos les deben respeto y obediencia a los padres y generalmente, aunque cada día menos, el padre es el principal proveedor y la madre es la administradora del hogar. Nos referimos a hogares bien constituidos.

En la sociedad existen o deben existir líderes en todas las disciplinas, actividades y organizaciones. La especialización es importantísima para que se logre la excelencia.

En una nación, el ciudadano tiene que ser el vértice, el personaje más importante de su sociedad. Ciudadano es el único tratamiento que acepta la Constitución para todos los habitantes del país.

En Venezuela (y en muchos lugares del mundo) el ciudadano ha sido desplazado o no ha ocupado nunca el sitial fundamental de vértice o cúspide de la organización social.

En el campo político y por designaciones que están establecidas en la Constitución, la sociedad delega la administración en lo que llamamos el sector político. Este, como administrador se ha subrogado una serie de ventajas que son propias del ciudadano.

El equilibrio entre las instituciones que desarrolle una sociedad es lo que permite el mejor desarrollo y la mayor suma de felicidad para sus componentes.

Una sociedad bien desarrollada tiene organizaciones, líderes y administradores en todas las actividades y facetas de la vida de ella.

La sociedad, en representación de sus individuos, desarrolla los métodos para identificar, escoger y designar a sus líderes, "peeero", es el documento constitutivo de la sociedad el que determina esa delegación de funciones, siendo el individuo y su bienestar el objeto y el sujeto fundamental del bien común.

En el orden político las sociedades delegan en su presidente las funciones de líder, que no son las del propietario del conjunto. El presidente de una sociedad, de acuerdo con lo que expresa su acta constitutiva, tiene muchas más obligaciones para con los miembros de la sociedad que derechos de abusar de su condición.

En Venezuela ha sido secular que los partidos políticos se subroguen la posición cimera en la escala social. Los partidos políticos, cuando hemos tenido situaciones políticas democráticas, han desplazado al ciudadano del vértice de la pirámide social. En otras situaciones, el estamento militar se ha subrogado esas funciones.

Hagamos un solo ejemplo: en el empleo, motor fundamental para la vida de la sociedad, el país ha pervertido la distribución de esa "característica" pues los administradores han preferido distribuirlo entre las fichas del partido en vez de asignárselo a quienes tienen la mejor preparación y capacidad. Hoy, los militares se han apropiado de la gran mayoría de las funciones administrativas y gerenciales de la sociedad.

Recordamos cuando los hombres más importantes de la sociedad venezolana eran los jefes de las fracciones políticas del Congreso. Todas las actividades que tuvieran que ver con el ordenamiento jurídico, la justicia, las designaciones de las autoridades nacionales y las asignaciones presupuestarias, tenían que negociarse entre los capitostes de las toldas políticas dominantes. El objetivo fundamental, el ciudadano, en nuestro país ha estado generalmente relegado.

Hoy la situación es verdaderamente vergonzante. En la cúspide, en el vértice de la sociedad se ha colocado a porrazos y leyazos, una sola persona, un dictador.

rafael862@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿ESTADOS UNIDOS, EL IMPERIO DECADENTE?. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

El viejo análisis geopolítico aseguraba que para un estado sobrevivir necesitaba expandirse por nuevos espacios y lograr la autosuficiencia. Nada de eso está vigente. Estados Unidos entiende que se marcha hacia una sociedad global de administración limitada. La última gira exterior de Obama lo encontró afirmando que el mundo marcharía hacia una gran alianza entre India y USA. Antes había dicho lo mismo, pero en términos de USA y China. Una contradicción aparente en el sentido de buscar un contrapeso a Beijing, papel que un afectado Japón parece no garantizar.

Lo cierto es que ya no hay un orden geopolítico manejado por una potencia. No hay tal mundo unipolar. En consecuencia no puede hablarse de imperialismo, más bien de un poder fuerte que busca aliados para coadministrar el orden mundial, lo que no cree la derecha norteamericana que ataca denodadamente al presidente que entiende la nueva situación. De manera que el papel norteamericano incide fundamentalmente en liderar el cambio hacia el nuevo mundo de manera que se preserven sus intereses.

Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial de PIB, mantiene ventaja tecnológica en un mundo que se le aproxima y pierde, obvio de toda obviedad, su preeminencia económica. Puede mantener la preeminencia militar, pero ya hemos visto que la importancia del mismo se reduce a un plano secundario. En el plano interno debe destacarse el plan de salud que protege a nuevos millones de ciudadanos y al que los republicanos, en estos días en que escribo, todavía tratan de eliminar valiéndose de una nueva mayoría en la Cámara de Representantes.

En cuanto a China los Estados Unidos buscan una entente que permita controlar su alta posesión de divisas y su cada vez mayor participación en el comercio mundial, siempre acompañada de un reclamo en materia de derechos humanos. Lo cierto es que la competencia crece y el dominio iniciado a finales de la II Guerra Mundial decrece. Ya no es el principal productor económico ni la fuerza política dominante o lo que se ha dado en llamar el centro cultural del sistema-mundo.

El dólar pierde importancia como única reserva cambiaria y por todas partes surgen organizaciones económicas como las que hemos mencionado y otras como el llamado grupo Shangai conformada por Rusia, China, cuatro repúblicas del Asia Central y nuevos integrantes como India, Paquistán, Mongolia e Irán. La aparición constante de estos escenarios económicos múltiples en continuo reagrupamiento impide ahora el mantenimiento de un poder hegemónico.

Sin embargo, creo desproporcionada la comparación constante que algunos hacen entre el declinante imperio norteamericano y la caída del Imperio Romano. Roma era el típico imperio que expandía su dominio territorial aún bajo la vigilancia prudente de muchos de sus gobernantes que tenían conciencia clara de estabilizar fronteras y de no ir más allá de donde una defensa se hiciese complicada y costosa. Estados Unidos no caerá como Roma, más bien se irá restringiendo lentamente en su papel mundial hasta hacerse un influyente y fundamental miembro de una comunidad. Descarto la salida a escena de un poder sustitutivo dado que las condiciones mundiales serán la de influencia compartida. El reto norteamericano es entender su liderazgo como conformación del nuevo orden global en los términos descritos. Esto es, ya no se Puede jugar al papel de superpotencia, pues se requieren consultas, cooperación y compromisos. Aún puede – y lo podrá dependiendo de su conducta- determinar la agenda y organizar coaliciones, como nuevo juego de poder. La nueva política global pasa por la interdependencia.

No hay fecha fija para determinar el paso de potencia imperial hegemónica a “primero entre iguales”, pero el proceso es inexorable aunque nadie se espere una caída dramática. Lo entiende Obama, en sus esfuerzos interminables por corregir los últimos gazapos imperiales de su predecesor, pero no lo entienden los republicanos ahora acosados por el ala de ultraderecha del Tea Party. Mucho dependerá, entonces, de la política interna norteamericana y de la comprensión de sus ciudadanos a la presencia de un nuevo mundo. Obama lo dijo en su reciente discurso sobre el Estado de la nación al utilizar la imagen del Sputnik soviético. Sólo que este es otro desafío donde le corresponde hacer lo posible porque el nuevo orden global le permita estar.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL DISCURSO SOCIALISTA UNA ESTAFA DE PRIMERA. RONNY PADRON.

Además exitosa, como dudarlo. Que luego de 12 años bajo régimen socialista, aún nuestra dirigencia demócrata no haya sido capaz de resolver tan viejo ¨Nudo Gordiano¨, es como para ponerse a pensar. 

Porque no resultará sencillo desarticular un discurso cargado de falacias, mitos y argucias, cuando quienes están llamados a rebatirlo carecen de la valentía y la autoridad moral, indispensables para asumir los riesgos derivados de tal acción. 

Aún está fresco el recuerdo de la visita que en 2009 dispensaron a Venezuela distinguidos intelectuales latinoamericanos, que bajo los auspicios de la organización CEDICE-LIBERTAD, lograron en pocos días, lo que en una década no ha podido nuestro democrático liderazgo. ¿Dónde está el meollo? Simple, aquellos insignes invitados con Mario Vargas Llosa a la cabeza, atacaron la tesis socialista y a su actual experimento venezolano con las armas de la razón, derrochando valentía, desnudando una gran mentira ideológica, la misma que nuestros dirigentes políticos al parecer temen develar. 

Porque me pregunto: ¿Será tan difícil defender en los sectores populares la pertinencia de una economía social de mercado vistos sus éxitos en la República Federal de Alemania? ¿Cuál es el problema de promover la entrega de certificados de propiedad de la riqueza nacional hoy tan pésimamente administrada por el Estado, para cada venezolano mayor de edad? ¿Dónde está la dificultad de defender al capitalismo como régimen económico, el más eficiente y justo conocido hasta la fecha por la humanidad? 

Preguntas como las antedichas siguen siendo pertinentes en la medida que nuestra dirigencia demócrata persista en su política filo-socialista de prometer un Estado benefactor que sí controlará con eficiencia al empresario privado, con una Pdvsa que sí distribuirá en forma justa la riqueza de todos, a sabiendas que se trata de un discurso perpetuador, si no del socialismo, sí de la pobreza nacional. Un pueblo como el venezolano, históricamente clientelar, no cambiará dádivas seguras, por la promesa de dádivas futuras. Merece una alternativa, basada en el trabajo, la ley y el orden. 

Alcanzar el Bien Común y la Justicia Social en la Venezuela de hoy, pasa necesariamente por la ruptura definitiva con el populismo de otrora y el vigente socialismo. 12 años son muchos. Con valentía y honradez podríamos avanzar. ORA y LABORA. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RESPUESTA A LA AGRESION. GONZALO VILLAMIZAR

El país en general y la comunidad  internacional repudian la campaña de cierta gente atada al  comunismo  insepulto, que  lanza  improperios  con motivo de otro aniversario del 23 de enero, ajenos a la evolución de la historia, bajo el pretexto de luchar  contra la inequidad y la injusticia mientras ignoran que  estamos atados a los genes que  establecen la desigualdad entre los individuos, han fracasado en aportar  soluciones, como lo demuestra la caída estrepitosa del régimen soviético; siempre golpeando a la “derecha” con la” izquierda”, términos obsoletos, buenos para la picaresca por abusivos en estos tiempos, sujetos incapaces de percibir  que esta civilización necesita, en medio del vértigo de la tecnología, aquietar los ánimos, marchar con pausas en el centro de la vía en búsqueda de horizontes para  corregir   la inequidad y garantizar las libertades en procura de  justicia y  paz, tal como comienza a evidenciarse en la socialdemocracia de algunos países europeos. 

Al bajar del árbol toma forma el Pitecantropus erectus, Homo que aprovechó su posición bípeda y desarrollo  mental para  recorrer Africa, tarea que luego el Homo sapiens  prosiguió hasta  los confines  del planeta y una vez llegado al paraíso de islas griegas  se hizo lugareño desarrollando la reflexión, madre del  pensamiento filosófico con Sócrates, Platón y Aristóteles que se asomaron al balcón de la libertad, la cual  obtuvo  fisonomía propia con la Revolución Francesa y poder jurídico  al  triunfar  la Democracia en la Segunda Guerra Mundial.   

El vocabulario confuso  de los izquierdistas, la forma errática   de asumir hechos y creencias, como esa de atacar desde el gobierno lo que defendieron en la oposición, nos llevan a pensar que esta raza de “intelectuales”, aún no ha bajado del árbol. Sin pudor  desconocen la valentía de la juventud y del pueblo venezolano en general en fechas sobresalientes, como en 1812, la Victoria, en 1928, en 1936, en 1958; para ellos es “barbaridad” el Pacto de Punto Fijo, cátedra política  en universidades a nivel mundial, que nos llevó a ser  vitrina de la democracia en América por cuarenta años, y fórmula que sirvió  a los chilenos para abatir a Pinochet y preservar la democracia.  

Debemos  acallar  su mofa constante a la democracia venezolana, el desconocimiento de héroes y mártires que la hicieron posible y desgraciadamente  ahora la estamos añorando,  reconocemos  la obra material del general Marcos Pérez, pero  nos duele  el martirio del pueblo venezolano por su cruel violación de los derechos humanos. Es deplorable  utilizar al  protestatario filósofo francés Jacques Derrida  para incluirlo en el  drama venezolano actual, apantallan a incautos con una enrevesada fraseología simulando  academicismo incomprensible para el común de la gente, actitud que contradice  el carácter “socialista” de estos “revolucionarios de izquierda”.   La Democracia suscita odio  en su interior rencoroso, sabemos que ella jamás será perfecta, pero es perfectible, la mejor doctrina política que hasta ahora ha encontrado la humanidad para administrarse. Estos “izquierdistas”  del pensamiento único son  adversarios de la cultura occidental.    28-1-11

gonvillan@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ES HORA DE LA UNIDAD DE VERDAD. EDITORIAL DE ANALITICA

¡Es la hora de la unidad de verdad! 
Martes25 de Enero de 2011
Editorial 

No hay democracia sin partidos políticos, esa es una verdad comprobada en el tiempo, sin embargo, eso no es suficiente para restablecerla. 
Los partidos políticos han sido históricamente de dos tipos, los que tienen por base una determinada ideología, y otros que son la organización del mandatario. 
En Venezuela hemos tenido de todo, partidos de mandatario fueron el PDV de Medina, el FEI de Pérez Jiménez y Quinta República y ahora el PSUV de Chávez. 
De corte ideológico fueron AD, COPEI, PCV, MAS y otros más pequeños que de alguna manera podrían calificarse, si se estira algo la cuerda, de centro izquierda y centro derecha. 

Hoy en una época en la que se debate si han muerto o no las ideologías, es más complejo definir la verdadera razón de ser de las organizaciones políticas, a parte claro está, de prepararse para gobernar. Algunos insisten en clasificarse como social demócratas, socialistas y demócratas cristianos, pero la pregunta que surge en la mente es que será lo que en realidad piensan los electores. 

Hoy, en un país dividido por el mandatario de turno, y en el que existe un partido del gobierno y una alternativa democrática multifacética, lo que luce como necesario es la capacidad que puedan tener las organizaciones enfrentadas y representadas por sus respectivos candidatos a la presidencia y otros cargos uninominales electivos, de solucionar los graves problemas del país. 

Los venezolanos de hoy no votarán sólo por partidos sino fundamentalmente por quienes les den la confianza suficiente de que podrán resolver: la inseguridad, el alto costo de la vida, la falta de viviendas dignas, el desempleo, entre otros. 

Por eso la alternativa democrática debe pensar que lo que le toca hacer es no sólo presentar candidatos unitarios, resultado de las primarias, sino concertar programas efectivos de gobierno para resolver la crisis por la que estamos atravesando todos los venezolanos. Los partidos son importantes para movilizar a la población pero deben serlo también para unirla en busca de objetivos comunes. Que haya colores distintos es bueno pero no hay que olvidar que lo importante, lo único que nos sacará del foso es la UNIDAD, pero eso sí, unidad de verdad. 

24 de enero de 2011 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA REVOLUCION NECESITA DE LOS POBRES. ORLANDO OCHOA TERAN

"La revolución necesita a los pobres"

Por Orlando Ochoa Terán


De acuerdo Índice de Libertad Económica (ILE) publicado por la Fundación Heritage yThe Wall Street Journal, solamente Zimbabue y Corea del Norte disfrutan de menos libertad económica que Cuba. A estos estados comunistas les siguen de cerca Venezuela, Guyana y Ecuador. El enigma es Venezuela.

El ILE evalúa a los países en función de su apertura al exterior, la calidad de sus instituciones y su competitividad. Chile, Santa Lucía y Uruguay son los únicos países de la región que alcanzan la categoría de mayormente libre. En el otro extremo de la escala encontramos a Guyana, Ecuador, Venezuela y Cuba, economías no libres con muy pobres registros.

En los países del llamado grupo bolivariano, entre los que se cuentan Venezuela y Bolivia, la libertad económica sufre por la continua interferencia del Estado. En Venezuela, su hinchado e ineficiente sector público continúa creciendo, así como la economía informal. En Venezuela hay un grave problema de inestabilidad monetaria, y los contratos y derechos de propiedad no se respetan a cabalidad, lo cual da lugar a la inseguridad jurídica. En el caso de Bolivia, hay problemas estructurales e institucionales que resultan en una economía poco dinámica, y el sistema judicial es cada vez más vulnerable a las interferencias políticas.

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.
Colombia sigue mostrando un progreso espectacular, y se ha convertido, según el ILE, en "una de las economías más estables de América del Sur". Su puntaje mejoró gracias a las mejoras que ha experimentado en el entorno empresarial, facilitadas por su apertura a la actividad comercial y la inversión. Las recientes reformas en materia de regulación y potenciación del sector privado también han contribuido al buen desempeño colombiano.

Chile es la única economía latinoamericana entre las veinte más libres del mundo; en concreto, ocupa el 11º puesto, con un puntaje de 77,4 en una escala que va de 1 a 100. Ahora bien, cinco de cada seis países de la región mejoraron sus resultados. Colombia fue una de las economías del mundo que más mejoraron (+ 2,5 puntos). En el otro extremo encontramos a Ecuador, El Salvador y la República Dominicana, los únicos que perdieron terreno.

El ILE no pudo tomar en cuenta el efecto que tendrá en la economía venezolana la Ley Habilitante. Chávez prevé crear una Superintendencia de Costos y Precios, lo cual contribuirá a que Venezuela dé alcance a Cuba en la disputa por ser la economía menos libre de la región. Todo un logrorevolucionario.

Pero a qué extrañarse. Si ya lo dijo en su día el ministro chavista de Planificación, Jorge Giordani: "La revolución necesita a los pobres".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA