BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 1 de junio de 2009

*EL BIPARTIDISMO EN VENEZUELA, REALIDAD Y FICCIÓN, ESCRIBE CARLOS R. PADILLA L. , ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 31/05/2009

La Venezuela de nuestros días, presente y porvenir, se debate ante uno de los dilemas más grandes de su historia. La democracia lucha contra la dictadura.

Una heterogénea mayoría democrática integrada por innumerables partidos políticos nacionales y regionales se empeña en conservar pequeñas y liliputienses parcelas de poder para cada una de ellas, con pequeños matices diferenciales en cuanto a como superar esta etapa pero con grandes abismos individualistas.

Por otra parte una cuartelaría y férrea dirección populista disfrazada de socialismo nos conduce hacia el espejismo fidelista y agrupa, con diferentes estrategias, a variados sectores de la sociedad venezolana aunada tras la rebatiña de la riqueza petrolera y la dadiva paupérrima de sobrevivencia. Este sector esta integrado por una minoría ideológicamente desviada, una burocracia atosigante y grupos importantes de recolectores de dadivas insignificantes de sobrevivencia.

Mientras el sector de tendencia democrática esta disperso, con algunas manifestaciones unitarias muy costosas; el militarismo pro cubano se encuentra bajo una sola dirección.

La realidad que no quiere asumirse es que estamos en presencia real de dos maneras de concebir al país y el manejo de su dirección, absolutamente diferenciadas.

Se hace necesario que la tendencia democrática promueva la recuperación de la sindéresis nacional conformando una sola fuerza con un liderazgo consensuado y compartido para así enfrentar con éxito a quienes pretenden conducirnos por un despeñadero.

Se hace necesaria la realización de un congreso nacional integrado por todos los factores democráticos, partidos políticos nacionales y regionales, organizaciones civiles, instituciones gremiales y sindicales, universidades y personalidades sin militancia política, para consensuar una estrategia y designar democráticamente una coordinación nacional que nos permita abordar con éxito el objetivo de reconducir a la patria por senderos democráticos, federativos, de poderes independientes y de progreso económico para todos.

Todo ello, antes que ocurra lo que luce como anunciado, sin exclusiones odiosas, con la más absoluta transparencia, con la certeza de que nos duele Venezuela y transitar así los caminos que la Constitución venezolana habilita en circunstancias de esta naturaleza.


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*LEY ELECTORAL ACABARÁ CON LOS PARTIDOS, ESCRIBE EUGENIO G. MARTÍNEZ, EL UNIVERSAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 31/05/2009

*LEY ELECTORAL ACABARÁ CON LOS PARTIDOS, ESCRIBE EUGENIO G. MARTÍNEZ, EL UNIVERSAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACIÓN, 31/05/2009

400 organizaciones políticas pueden desaparecer para dar paso al bipartidismo

El sistema electoral propuesto por el PSUV puede provocar que sólo existan dos partidos políticos en el país (GIL MONTAÑO)

Vuelve el partido dominante y, con él, paulatinamente, desaparecerán las organizaciones políticas tradicionales, los partidos emergentes, las minorías del chavismo -como el Partido Comunista- y las organizaciones regionales.

En total, 400 organizaciones políticas, registradas ante el Consejo Nacional Electoral, (CNE) no tendrán razón para existir. La necesidad de los partidos -y de sus electores- de tener una bancada en el Parlamento o representación en el Consejo Legislativo de un estado y en el Concejo Municipal de una jurisdicción será imposible de materializar aunque se tenga los votos para ello. Este es uno de los efectos del sistema mayoritario que intentan imponer los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

La elección de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 ya demostró cuáles pueden ser los efectos de un sistema mayoritario en Venezuela. Aunque en aquella ocasión se votó uninominalmente (por nombre y apellido) por los 127 constituyentistas que redactarían la nueva Constitución Nacional, el nombre y apellido de todos los candidatos estuvo asociado al apoyo o al rechazo que otorgaban al presidente Hugo Chávez.

Quienes apoyaron al Presidente obtuvieron, en conjunto, 60% de los votos; no obstante, el sistema mayoritario aplicado a esa elección provocó que se les adjudicaran 95% de las curules.

La desproporcionalidad de esta elección es evidente. Sin embargo, en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional se incluye un sistema paralelo e independiente (aproximadamente 70% de los cargos serán escogidos por nombre y apellido y 30% por listas cerradas) que implica la instauración definitiva en el país de un sistema que garantiza la sobrerrepresentación de las mayorías aunque la Constitución Nacional garantiza la representación proporcional.

Así como sucedió en la elección de 1999, si se aprueba la LOPE en los términos en que fue redactada por los parlamentarios del PSUV -elegidos en 2005 con una abstención de 75%- la única forma de ser elegido para integrar la Asamblea Nacional, los consejos legislativos de los estados y los concejos municipales será perteneciendo al partido hegemónico, que en este momento es la organización dirigida por el presidente Chávez. Aunque en las últimas cinco décadas (1958-2008) Venezuela ha tenido 15 leyes electorales, en todas existe una constante: se garantiza el principio de representación proporcional. Esto significa que si el partido A obtiene 51% de los votos, el partido B 20%, el partido C 11%, el partido D 10% y el partido E 8%, deberían asignarse los cargos en una proporción similar: aproximadamente 51% de los cargos para el partido A, 20% de los cargos para el B, 11% para el C, 10% para el D, etcétera.

No obstante, la fórmula electoral propuesta por el PSUV provocará que el partido A, con 51% de los votos, capitalice, aproximadamente, 90% de los cargos.

En este escenario, la única solución que pueden adoptar las organizaciones políticas tradicionales y los 400 partidos regionales que no podrán ingresar a los consejos legislativos ni concejos municipales para exponer sus ideas -y la de los ciudadanos a los que representan- es presentarse a las elecciones de 2010 con alianzas perfectas en todos los circuitos o fundar entre todas un nuevo partido. Si eso no ocurre, el PSUV podría seguir el ejemplo del Partido Institucional Revolucionario de México (PRI), que gobernó, gracias a un sistema electoral segmentado como el que propone el chavismo, por siete décadas.

En caso de que las organizaciones políticas admitan desaparecer para refundar una nueva organización en Venezuela, se instauraría definitivamente un sistema mayoritario de bipartidismo, como el que se utiliza en EEUU.

Si los partidos perjudicados no se agrupan en una nueva organización, Venezuela caerá en un sistema de partido predominante, en donde se permite la existencia de toda clase de organizaciones, pero en la práctica sólo una gobierna mientras electoralmente continúe obteniendo una mayoría simple.

emartinez@eluniversal.com


ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*CEDICE, GLOBOVISIÓN Y ZULOAGA, ESCRIBE OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 31/05/2009

Venezuela no se rendirá. Todo lo contrario. Estos días han estado repletos de acciones directas que reflejan el grado de resistencia existente contra la dictadura comunista. Se trata de resistencia activa, pacífica pero contundente, ajustada tanto al derecho positivo como a los imperativos morales derivados del derecho natural del ciudadano común a mantener en alto su dignidad y luchar abierta e inteligentemente por la libertad y la democracia.

Concluyó exitosamente el foro convocado para conmemorar los 25 años de existencia del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE). Con el título EL DESAFÍO LATINOAMERICANO, se reunieron en Caracas algunos de los más importantes intelectuales del mundo hispano. Entre otros Mario y Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Jorge Castañeda, Enrique Krauze, Joaquín Lavín, Enrique Ghersi, para solo mencionar algunos. Junto a un notable grupo de compatriotas y una masiva asistencia, con claridad y firmeza contribuyeron a reafirmar principios y valores que pueden servir de base a la gran causa que necesitan los venezolanos para unirse en torno a las cosas que de verdad importan: Libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza. Fracasaron tanto las provocaciones oficialistas como las payasadas del propio Chávez y los esbirros activados para sabotear las jornadas. El “arrugue” presidencial con relación al debate, pasará a formar parte de un ridículo histórico que se agiganta. Sentimos el espíritu de Carlos Rangel, pionero de las ideas liberales en Venezuela, tutelando el evento. Sus enseñanzas siguen dando frutos.

Paralelamente, pero en idéntica línea de pensamiento y acción, en defensa de la libertad y la democracia, de la maltrecha legalidad aún teóricamente existente, Globovisión libra una batalla existencial en defensa de sus derechos y, lo que es más importante, del derecho de la gente a recibir información con libertad responsable y plural. Sea cual sea el desenlace, este régimen felón tendrá que rendir cuentas. Eso será más temprano que tarde. Tanto por lo del canal como por la cobarde canallada que significa la injusta arremetida en contra del presidente de la empresa, Guillermo Zuloaga Núñez. Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos ahora con más fuerza que nunca, la forma más perversa de la cobardía es el abuso de poder. Retrata de cuerpo entero tanto a Chávez como a sus colaboradores más inmediatos y a las sumisas cabezas de las otras ramas del poder público que perdieron tanto la autonomía como la dignidad de los cargos que detentan.

Las jornadas de CEDICE y el invalorable testimonio derivado del ejemplo de Globovisión en general y de su presidente en particular, el coraje para resistir con la frente en alto como en su momento lo hicieron RCTV y Marcel Granier, potencian el espíritu de lucha. Nos acercamos al final de la tragedia. Solo pueden mantenerse un poco más apelando a la violencia física e institucional. ¡Basta!

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 1° de junio de 2006


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*MAGISTRADAS OBEDIENTES, LAS TROMPETISTAS DEL PODER PÚBLICO, ESCRIBE OSWALDO OSORIO CANALES, A PLENO SOL Y SIN BOZAL,

*MAGISTRADAS OBEDIENTES, LAS TROMPETISTAS DEL PODER PÚBLICO, ESCRIBE OSWALDO OSORIO CANALES, A PLENO SOL Y SIN BOZAL, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 31/05/2009

He venido afirmando de modo repetitivamente pedagógico el triste y contra natura extravío conductual de quienes dirigen las diversas ramas del poder público nacional, como un burdo apéndice del poder ejecutivo, y en el patológico caso nuestro, de la voluntad unipersonal y autoritaria del jefe de estado. Las venía llamando las cuatro trompetistas, hasta que se incorporó la Ramirez, quien funge de defensora del pueblo. para completar el quinteto de la simulación. Han sido severamente amenazadas por Chávez, (las dos Luisas) porque para el caso de que no procedan de acuerdo a sus enérgicas insinuaciones, deben renunciar. Hubo un momento en que se produjo una ilusa sonrisa en el espíritu critico de venezolanos que queremos evitar la mortandad y al propio tiempo, deseamos no se logre el envilecimiento colectivo, pensando que puede surgir un mínimo de dignidad que haga actuar con una pizca de honor a alguna de las funcionarias aludidas……pero no, la Fiscal General con una cara tan mal lavada, y hallando dialécticas desde los más babosos argumentos para justificar lo injustificable, ha vaciado razones de la sin razón para aprobar, avalar y darle vigencia cuasi jurisprudencial y neolegislativa, a la dureza y ausencia de recato institucional del presidente al incriminar a las titulares del ministerio público y el T.S.J, por no haber actuado con la diligencia que demanda el capricho del amo del país, La Fiscal sintió la presión donde es.

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Tendrá que actuar, pasa así a nivel nacional, por cuanto aquí no hay estado de derecho, y todos los recursos pertinentes para hacer valer la constitución, las demás leyes y la voluntad popular expresada a través del sufragio, no tienen sentido, ya que todo se reconcentra en el poder omnímodo de ese señor, que está protagonizando el capitulo más desgarrador que mandón alguno haya escenificado en la historia de la desintegración y la ignorancia, de todo lo que representa la cursilería y el desprecio a la inteligencia, al equilibrio y la sindéresis. La ignorancia del personaje y su incultura complican todo el cuadro de una patología compleja, con disfunciones asociadas. La C.P.I. tendrá su prueba de fuego, para ver si tiene razón de ser su vigencia efectiva. Son muchos los motivos por los cuales ha quedado claro, que en este país no hay democracia, ni estado de derecho, ni nada que se le parezca. Estamos ante un fraude que deja muy malparado a Venezuela, pero peor al sistema interamericano, si el celestinaje doméstico de los poderes públicos del estado venezolano, se repite a nivel integral de América toda. Presidente, no siga burlándose del mundo, de su pueblo, de la gente por usted engañada y hasta por los que si bien lo chulean, deben mantener un mínímo de decoro externo aun cuando en el fondo, solo se deleitan por haber económicamente aprovechado sus infantilidades ideológicas y creer los cuentos de Fidel, que terminarán hundiendo sus sueños y las buenas intencione que algún día, quizas, si pudo haber tenido usted.

ENTREGADOS A CUBA Y PAGANDO, ATIPICOS

Habrá desbordamiento internacional, pues, el límite de tolerancia diplomática , por lo menos en cuanto a que las amenazas de Chávez a esas ”damas” son expresiones indubitables de vasallaje, de unipersonalismo, de falta de autonomía e independencia de los poderes públicos del estado, de una incondicionalidad y sometimiento bochornoso, que se contradice con la necesaria majestad , cuyo peso y libertad de acción y pensamiento, son el soporte de la democracia como forma de gobierno. Por lo demás es pura mentira, pantomima, farsa de la peor especie, que unido al desconocimiento de los resultados del voto, así como la vulneración sucesiva y permanente de la carta magna, la persecución política, la inhabilitación de derechos ciudadanos, la represión a la juventud y al pueblo todo, nos lleva a la necesidad de concluir que Chávez está embalado hacia una dictadura militar, peor que la cubana, pero con la denigrante circunstancia agravante para nosotros que la controlan allá, pretendiendo, además, supervisar nuestra educación. Todo una entrega voluntaria y pagando. Que mantequilla.

NO A LO DE AYER Y TAMBIÉN A LO ACTUAL

Como música de fondo y estimulo para reciclar el celestinaje jurídico-económico más espantoso que haya habido en gobierno alguno, la industria de la corrupción y factoría de nuevos ricos dispuestos a todo, incluso hasta entronizar nuevas doctrinas para una dictadura vulgar, burlona, de dinero y despilfarro, de malos modos, extravíos y enlodados en el más denigrante descaro y ganas de superar todo lo aborrecible que haya podido acontecer en el pasado, Esto hace que concluya una vez más diciendo, que lo malo de ayer sigue siendo malo hoy, aun cuando comparado con lo actual luzca menos malo. Ni lo de ahora, tampoco lo de antes, y es allí donde las personas que tengamos inquietud de organizar o incorporarnos a nuevas herramientas e iniciativas con una memoria diversa a la de quienes dejaron perder los esfuerzos de la era democrática, y aquellos que izan tal destrucción para hacer una peor que incinere nuevas cataratas de miles de millones de dólares y esperanzas a nombre de un sistema político que no termina de llegar. Mentiras y perversidades que están haciendo perder nuevas oportunidades al país, malogramientos generacionales, desgracia que no debe repetirse, pues, la nación no puede seguir siendo nido de chulos de oficio y ocasión, propios y extraños, para aprovecharse de adolescentes que quieran jugar a la política y a seguir a ídolos de juventud, que le trasnocharon su vida, pero lo más grave es que resultó una pesadilla para su país, su pueblo, una nación y una republica a la cual dejará en proceso desintegratorio, difícil de reestablecer en paz y con la dirección debida hacia la recuperación total…….este pecado ha sido muy costoso, nos ha hecho retroceder, nos ha radicalizado, y lo que debemos es hacer del culillo que nos quiere meter Chávez hasta los huesos, combinarlos armónicamente para testicular nuestro talento y hacer respetar la constitución

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*ECONOMÍA, TENDENCIA 1, ESCRIBE NELSON MAICA C. , ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 31/05/2009

Cada persona, ciudadano, pueblo, se pregunta ¿Cuál es la perspectiva económica de Venezuela cuando todos los días se habla de crisis en todas partes? Oímos y vemos a los gobernantes de una parte minoritaria del país, a quienes, por ahora, están en el gobierno, afirmar que estamos “blindados”, “aquí no pasara nada”. Eso lo repiten de tal forma y manera que da la impresión que ellos mismos no lo creen; pero tienen orden de repetirlo y lo hacen. Esclavos y obedientes al fin.

Oímos y vemos a economistas y ex funcionarios gubernamentales alegar que la tendencia de la economía venezolana es hacia un colapso. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón? Esgrimen tres principales: Inflación, Baja en la producción petrolera y Control de cambio.

Para nadie es un secreto el hecho de que aquí no se produce, en los últimos 10 años lo mismo y la variedad de antes; que han cerrado y/o emigrado gran cantidad de fábricas; que las importaciones aumentaron una barbaridad y que las dadivas o limosnas son tomadas como datos para las estadísticas y decir que tenemos pleno empleo. La susodicha robolucion ha repetido el modelo que ha aplicado en todas partes el socialismo, comunismo, colectivismo, esclavismo: destrucción de lo existente, hambre, miseria, esclavitud y muerte.

INFLACIÓN.

Aumento de precios, evidente, hasta mas del 200% en algunos artículos; escasez de productos y servicios, lo cual se comprueba cada vez que acudimos al mercado en procura de algo, es de todos los días; la moneda cuyo cambio se hizo para no contar tantos ceros y satisfacción del bolsillo y del ego de alguien ya no sirve, ya se deja de usar el metal, con eso no compra y paga nada.

Baja producción petrolera. Es mejor decir declinación en la producción tras la búsqueda, dizque lograr un precio de equilibrio, que no llega y, por ahora, cuanto produce su venta no cubre los gastos del gobierno; aparentemente, por ahora, se acabaron los altos precios del petróleo; y ¿Cuánto debe la industria petrolera? ¿A cuanto asciende esa deuda? ¿A quien o quienes les debe? ¿Nombres? ¿Se puede pagar con los actuales ingresos? ¿Cuánto cuesta operar la industria petrolera? ¿Se puede seguir llamando industria? ¿Sus ingresos en un futuro cercano son suficientes para sus costos y para los gastos del gobierno y para todas las actividades que no le son propias? ¿Cuáles son esas actividades que no le son propias? ¿Nombres y costos? ¿A cuanto ascienden los supuestos regalos que salen por la industria? ¿Los dólares que salieron del país en maletas y “aterrizaron” en Argentina y aun se desconocen otros “paraderos” son de la industria? ¿Para donde mas han salido y en cuanta cantidad? ¿Quiénes son los responsables directos de estos viajes de maletas con dólares? ¿Quién dio la orden para realizar tal operación? ¿Por qué supuestamente se regala el petróleo que es de todos sin el consentimiento del pueblo, del ciudadano? ¿De regalón a mendigo?

CONTROL DE CAMBIOS.

Aparentemente el gobierno se cogió y malgasto los dólares de todos los venezolanos. Y debe demostrar lo contrario porque las cuentas presentadas no cuadran. Restricción para el pueblo y manga ancha para los funcionarios públicos, para los comerciantes favoritos y mientras les sean útiles. Escasez de divisas para el pueblo.

Discriminación en el otorgamiento de las mismas. Retraso en la cesión. Repercusión negativa en el abastecimiento en general. Corrupción campante e imposible de controlar porque es desde las esferas del gobierno y porque son los únicos que tienen acceso a ellas.

Todos los gobiernos del planeta están tomando medidas para atenuar la crisis, menos Venezuela porque el gobierno esta ocupado en conseguir instaurar un gobernante vitalicio, en esclavizar a los venezolanos. Esta en campaña electoral, esta en elecciones. Todo el gobierno haciendo propaganda y todas las ramas del poder publico arrodilladas ante el. Pobre pueblo. ¿Dónde quedaría aquello de “bravo pueblo”? Su único recurso, el voto, fue echado al cesto de la basura con el caso de la alcaldía mayor; el voto esta supuestamente “al servicio del almunafika”, según informes públicos de profesionales altamente calificados que han circulado masivamente…y a los cuales ni los grupos organizados ni los partidos políticos ni los ciudadanos interesados le han sacado la debida punta…ojala Dios todopoderoso bendiga a los venezolanos y les prenda el bombillo que los haga ver “este panorama” pronto… ¿Tendencia hacia el colapso?...

Nota: 01. Se comenta que CEDICE amplio su imagen de revolución liberal vigente y el régimen ratifico su fotografía de hambre, destrucción, esclavitud, traición y muerte.

“Un comunista es alguien que ha leído a Marx. Un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx”. Ronald Reagan.

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

domingo, 31 de mayo de 2009

*URUGUAY: LACALLE O MUJICA, RUBÉN LOZA AGUERREBERE, PRECANDIDATURAS, 12/05/2009, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30/05/2009

Camino de las elecciones internas en Uruguay, el mes entrante, los candidatos multiplican sus actividades. Actos públicos en todo el país, conferencias, presencia en la televisión y radioemisoras, y carteles publicitarios por doquier.

Paralelamente, los sondeos de opinión tienen ya una meta más cercana y realizan preguntas concretas, es decir: ¿a quién votará en las elecciones internas? Cabe señalar que estas elecciones en Uruguay no son obligatorias, como sí lo son las nacionales, que se realizarán en noviembre próximo.

Ante esta situación, se van perfilando algunas candidaturas a medida que pasa el tiempo, mientras éste se acorta para los que van siendo superados. En este sentido, van ampliándose las ventajas de los candidatos ante sus rivales en los dos partidos tradicionales y en el conglomerado de izquierdas, el gobernante Frente Amplio.

En este último caso, ex guerrillero José Mujica, quien fuera ministro de Ganadería y Agricultura, actualmente senador, al frente de su agrupación, los Tupamaros, encabeza cómodamente los sondeos divulgados por Equipos Mori. En el ámbito de esta elección interna, José Mujica aumentó su ventaja sobre su más cercano rival (y delfín del presidente Tabaré Vázquez), el ex ministro de Economía Danilo Astori, a 23 puntos. El 52 por ciento de los izquierdistas apoyan al candidato tupamaro, en tanto al senador Astori el 29 por ciento; éste descendió 9 puntos en relación a la medición del pasado mes, en tanto Mujica subió 4. Lejos de ambos está el tercer aspirante, el alcalde de Canelones, Marcos Carámbula, con un 10 por ciento de adhesiones.

En el liberal Partido Nacional, o Blanco, ha aumentado notoriamente su ventaja el ex presidente Luis Alberto Lacalle, respecto de sondeos anteriores de la misma empresa, en cuanto a su oponente, el senador Jorge Larrañaga. Ahora, Luis Lacalle creció 5 puntos, mientras que Larrañaga cayó 6. En consecuencia, este sondeo establece que el ex presidente uruguayo le lleva 17 puntos de ventaja camino de las internas. Cuenta con la adhesión del 51 por ciento de los Blancos.

En el socialdemócrata Partido Colorado, el ex ministro de Turismo Pedro Bordaberry mantiene su muy importante distancia respecto de sus dos rivales, el ex vicepresidente Luis Hierro López y el ex ministro de Cultura José Amorín Batlle. Aquí la intención de votos es para Pedro Bordaberry el 68 por ciento, para Luis Hierro el 17 por ciento y para José Amorín algo más del 2 por ciento.

En los tres partidos hay candidatos que superan cómodamente a sus rivales, como se ve, por lo cual se va consolidando una tendencia que avisora desde hace unas semanas y crece a medida que pasan los días. Si bien, pensando ahora en la elección nacional, el izquierdista Frente Amplio aparece delante de los liberales Blancos, se estima que habrá una segunda vuelta, y que la disputarán el candidato izquierdista José Mujica (quien ofrecería al ex ministro de Economía Danilo Astori la vicepresidencia) con el ex presidente liberal Luis Alberto Lacalle, quien modernizara el pensamiento de este país. Veremos los acontecimientos, cruciales para unos y otros, en estos días que van acortándose hacia la recta final.



RUBÉN LOZA AGUERREBERE,


Rubén Loza Aguerrebere (Minas, Uruguay, 1945) es columnista de libros y opinión de El País de Montevideo, colaborador de ABC Cultural de Madrid y columnista de Libertad Digital de Madrid. Consejero cultural, fue vicepresidente de la Radio y Televisión de Uruguay desde 1990 hasta 1995, y profesor. Sus conocimientos de las letras y la realidad latinoamericana le llevan a menudo a universidades de Estados Unidos, España, Argentina y Brasi. Ha escrito dieciséis libros: colecciones de cuentos, ensayos y novelas. Es considerado uno de los autores de relato breve más significativos de Iberoamérica. Traducido al inglés, sus cuentos figuran en cursos de universidades americanas. Ha obtenido el Premio Municipal de Literatura de Montevideo, el Premio del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el Premio Borges en Buenos Aires.


ACTUALIDAD, URUGUAY, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*“CEDICE" DEMOCRACIA, VENECONOMÍA 29MAY09, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30/05/2009

Cedice en su fecha aniversaria logró poner en la pantalla latinoamericana y del mundo, la precaria situación en que se encuentra la democracia en Venezuela.

Y esta alerta la dio en la voz de los más conspicuos intelectuales, académicos y políticos de la región.Afortunadamente, el mensaje de este colectivo liberal y democrático no pudo ser acallado por el Gobierno de Hugo Chávez, por mucho que éste lo deseaba y que, incluso, intentó ejecutar.
La bota totalitaria en esta oportunidad no tuvo el "éxito" de impedirles la entrada al país a los invitados de Cedice, como sí lo tuvo en dos ocasiones con el líder polaco Lesch Walesa. Ni de echarlos intempestivamente a la fuerza, tal como lo hizo con el Director para Las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivancos y, posteriormente, con el eurodiputado Luis Herrero, quien había venido al país a observar el referendo de la enmienda constitucional.

La contención totalitaria del Gobierno, quizá se debió a que si atropellaba a estos connotados personajes esta vez estarían involucrados muchos países vecinos, o por el prestigio internacional que sumaban estos invitados o, tal vez, por el peso de la acreditación de más de una centena de corresponsales extranjeros que asistieron en el Foro Desafío Latinoamericano: Democracia y Libertad.

O es que, como dicen algunos, el emperador no quiso terminar de desnudarse ante el mundo. Así, gracias al esfuerzo de Cedice el mundo podrá oír un poco más sobre Venezuela.La voz del escritor peruano Mario Vargas Llosa, será quizá una de las que más se reproduzca a nivel continental. Su comprobado conocimiento de la idiosincrasia del latinoamericano será un aval para que sus seguidores entiendan, lo que muchos aquí en Venezuela han repetido hasta el cansancio: "No hay duda de que el proceso en curso acerca (a Venezuela) a una dictadura comunista y la aleja de una democracia liberal". Y su alerta, de que si el régimen sigue radicalizándose llevaría a que Venezuela se convirtiera en la segunda Cuba de América, no es cosa vana ni para echar al olvido.

Otros invitados, como el ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, el historiador mexicano Enrique Krause, o el escritor y académico de Colombia, Plinio Apuleyo Mendoza, también sonaron campanadas de alerta sobre la amenaza a la libertad y a la democracia que representa el Gobierno de Hugo Chávez. Incluso, Quiroga fue más allá y aseguró que esta amenaza acecha no sólo a Venezuela, sino al resto de los países de región, entre los primeros a Bolivia a la cual, en su opinión, maneja Chávez a control remoto.

Cabe tener presente también, la advertencia de Plinio Apuleyo Mendoza, de que la polarización, "es lo peor que le puede suceder a un país (porque) fue el preámbulo de la Guerra Civil española y la situación colombiana".Pero, el que quiera saber más del avance de Venezuela hacia la dictadura y la pérdida de libertades de los venezolanos, puede oírlo en la propia voz del mandatario en cualquiera de sus Aló Presidente. Allí están grabados, por ejemplo, desde el silbato para despedir a la gerencia de PDVSA, el mandato de darle gas del bueno a los estudiantes, las órdenes de cierre de RCTV y, más reciente, la de Globovisión. Incluso podrán escuchar, la sentencia de muerte política a Manuel Rosales, con insultos incluidos.Tampoco le será extraño oír en esos Aló, sus proclamas públicas en contra de la propiedad y la libertad. Por ejemplo, podrían oír expresiones como "No hay tierra privada, así lo digo yo". Incluso podrán oírlo desdecirse a sí mismo, y en un amago de supuesto respeto a la propiedad, repartir "títulos de propiedad" urbana a granel como ordenó en el maratónico Aló Presidente de cuatro días que comenzó este jueves.
Pero recuerde que no todo lo que brilla es oro. Así que pregúntese, por ejemplo, qué credibilidad puede tener ese supuesto reconocimiento de Chávez a la propiedad urbana cuando es comprobada su vocación de irrespeto a los contratos y el desconocimiento de sentencias de los tribunales de justicia nacional e internacional. También recuerde que la democracia, la libertad y el derecho a la propiedad descansan sobre instituciones imparciales, independientes y apegadas a Derecho. Y entienda amigo lector, que en Venezuela estas instituciones ya no existen..

Disponible en inglés en: www.veneconomy. com

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*M. VARGA LLOSA RESPONDE A LA RECULADA DE CHAVEZ



ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*VIDEO, CHAVEZ RESPONDE A CEDICE RECULANDO EL DEBATE



ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*VARGAS LLOSA EN CNN: CHÁVEZ NO ES UN HOMBRE DE PALABRA, MAYO 29, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30/05/2009

El escritor Mario Vargas Llosa fue entrevistado hace minutos por CNN luego que el presidente Chávez rechazara la propuesta de debate de los participantes del evento de CEDICE.

“Yo creo que la propuesta de debate no fue seria, fue un mero gesto, o tal vez una emboscada y cuando nosotros hemos tomado en serio la propuesta y hemos fijado una fórmula que era perfectamente operativa para tener un diálogo racional sobre dos visiones de la sociedad (…), el presidente Chávez se ha visto confundido, acaso intimidado, conciente de la fragilidad que sus ideas y simplemente ha buscado un pretexto para que ese diálogo que propuso no tuviera lugar.”

Ante la pregunta de Patricia Janiot si le quedaba claro que el presidente Chávez no aceptó su propuesta, Vargas Llosa dijo: “Absolutamente. Yo acabo de escucharlo”.

Vargas Llosa aseguró además que Chávez mintió escaradamente con relación a la nacionalidad del escritor al asegurar que Vargas Llosa “había renunciado a su nacionalidad peruana.”

“Yo inmediatamente saqué mi pasaporte peruano y repetí que no había renunciando a mi nacionalidad”, dijo el escritor.

LA NOTICIA VISTA POR EFE CARACAS

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó hoy un debate con el escritor peruano Mario Vargas Llosa, pero dijo que dejaba "abiertas" las puertas del palacio para que Intelectuales liberales y socialistas acudan a su invitación. "Es lamentable (...) no aceptan... No quieren discutir, lo que quieren es un show", dijo Chávez, tras recibir la propuesta de los intelectuales liberales de que el debate al que él invitó en su "Aló Presidente" fuera entre el mandatario y Vargas Llosa.

"Ahora, la invitación es ésta: los invitados internacionales de la contrarrevolución, Aló Presidente, once de la mañana... Yo puedo ayudar moderando, pero el debate es entre intelectuales. Yo soy presidente", subrayó el mandatario venezolano.

Chávez argumentó que Vargas Llosa debe "primero llegar a presidente" para debatir con él, como propusieron hoy los intelectuales liberales. "Yo estoy en las grandes ligas. Usted en AAA (ligas menores de béisbol)", dijo el presidente al escritor peruano nacionalizado español.

Al recibir la información sobre la propuesta que hacían los intelectuales desde la sede del foro "Libertad y Democracia", celebrado ayer y hoy en Caracas, Chávez dijo que "aceptan la propuesta, pero no la aceptan", al aludir al formato del debate.

"No quieren discutir", agregó el mandatario, durante su intervención en el "Aló Presidente" especial de cuatro días que inició el jueves. "Yo, de verdad, me quedaría con las ganas", destacó el gobernante, quien insistió en que "las puertas de Miraflores estarán abiertas mañana" como "un gesto de gran tolerancia" al considerar que incluso se le ha "insultado" desde el foro liberal. Sostuvo que sus críticos pueden llegar a Venezuela y hablar "libremente", aunque -dijo- denuncian que "no hay libertad de expresión" cuando "están aquí hablando".

Los intelectuales liberales aceptaron la invitación de Chávez de debatir con él en su programa, aunque propusieron que el intercambio tuviera como protagonistas a Vargas Llosa y al presidente venezolano. Chávez argumentó que Vargas Llosa debe "primero llegar a presidente" para debatir con él, como propusieron hoy los intelectuales liberales.

Los participantes en el foro "desde luego aceptan" debatir con Chávez, señaló un comunicado leído a la prensa por el opositor Rafael Alfonzo, organizador del evento "Libertad y Democracia", que concluyó hoy tras dos días de disertaciones. "Proponen que para mayor eficacia y claridad el mismo se lleve a cabo entre dos personas: el presidente Hugo Chávez Frías y el escritor Mario Vargas Llosa", añadió la misiva oficial, que se sumó al intercambio de declaraciones desde que ayer el mandatario propuesto un debate entre intelectuales liberales y socialistas.

Vargas Llosa, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda y el escritor Enrique Krauze, también mexicano, expresaron hoy su disposición a "dialogar", pero sólo con Chávez, ya que, argumentaron, ya mantienen frecuentes debates con
intelectuales afines al socialismo en reuniones internacionales.

LA NOTICIA EN EL [image: ELPAIS.COM] Internacional

Hugo Chávez rechaza el debate con Vargas Llosa El mandatario venezolano alega que él está "en las grandes ligas" mientras que el escritor peruanodebe "primero llegar a presidente"

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha rechazado enfrentarse en un debate con el escritor peruano Mario Vargas Llosa, pero ha dicho que dejaba "abiertas" las puertas del palacio para que intelectuales liberales y socialistas acudan a su edición especial de *Aló Presidente*, de cuatro días de duración, y que finaliza este domingo.

"Es lamentable (...) no aceptan... No quieren discutir, lo que quieren es un *show*", ha dicho Chávez, tras recibir la propuesta de los intelectuales liberales de que el debate al que él invitó en su *Aló Presidente* fuera entre el mandatario y Vargas Llosa.

"Ahora, la invitación es esta: los invitados internacionales de la contrarrevolución, *Aló Presidente*, once de la mañana... Yo puedo ayudar moderando, pero el debate es entre intelectuales. Yo soy presidente", ha recalcado el mandatario venezolano. Además, Chávez ha argumentado que Vargas Llosa debe "primero llegar a presidente" para debatir con él. "Yo estoy en las grandes ligas" ha dicho el presidente venezolano al escritor peruano nacionalizado español.

La respuesta de Vargas Llosa no se ha hecho esperar, y poco después de las declaraciones de Hugo Chávez el escritor peruano ha dicho que la propuesta del presidente para debatir sobre política "nunca fue seria". Si el presidente (Chávez) solo puede debatir con presidentes, ¡qué bravata la de invitarnos a discutir!", ha declarado el escrito y ha aseverado que el gobernante lo que quiere es mantener un "monólogo autista".

Chávez había lanzado una invitación a los intelectuales liberales para participar en el programa, aunque había aclarado que él solamente sería un espectador del debate al que asistirían personalidades de "la derecha" y los "revolucionarios" de varios países que asisten a un foro paralelo.

Jorge Castañeda, Enrique Krauze y Mario Vargas Llosa aceptaron este viernes el ofreciemiento del mandatario venezolano con la condición de que el debate enfrentase solo a dos personas, a Chávez y al escritor peruano, para mayor eficacia y claridad. Además, los intelectuales inistieron en que participase el presidente y no personas de su entorno afines a su ideología.

"Se rajó, él nunca quiso el diálogo con nosotros, algo que él propuso él mismo. Lo interesante era hablar con Chávez. Él no quería el diálogo con nosotros, sino que hablásemos con sus intelectuales, gente muy respetable pero con la que hablamos todos los días", ha dicho el ex canciller mexicano Jorge Castañeda tras conocer la reacción de Chávez a su propuesta.
Oiga la respuesta de Vargas Llosa:

Patricia Janiot




ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*TORMENTA PERFECTA, AMERICO MARTIN, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30/05/2009

Tormenta perfecta: punto de encuentro en lapso determinado o determinable de todas las variables conflictivas y situaciones complicadas. Es el primer y más difícil reto. Una concentración inmanejable de problemas, que no dejan dormir al presidente Chávez.

No haré la lista completa de adversidades; necesitaría un espacio mayor, pero por donde se comience se llegará rápidamente al fondo. El gobierno, lo sabemos, se ha quedado sin dinero para sostener el presupuesto aun si lo depurara, como lo está haciendo, de gastos indispensables para sostener su espacio popular. Observa, impotente, como se esfuman las reservas internacionales incluso en fondos especiales que le servían para usos múltiples, legales, ilegales e inmorales. La capacidad industrial y agrícola se ha debilitado mientras sigue la descapitalización y se fugan inversiones nativas y foráneas: matemáticamente resulta imposible importar entre 40 y 50 mil millones de dólares para que la gente pueda comer. Queda la deuda, pero se agota la obligada disposición de la banca a absorber papeles que difícilmente serán honrados, o la colaboración de países ''amigos'' en la compra de bonos de la jaqueada PDVSA sin descuentos ruinosos. No se hable del explosivo asunto de las expropiaciones bajo el frenesí de un régimen que no vive de sueños, sino de pesadillas. Y sin embargo, como muñeco al que se le acaba la cuerda, el hombre sigue prometiendo lo que no cumplirá. ¡Olvídense, aliados, de refinerías, gasoductos y, pronto, de petróleo gratuito!

La economía se resentirá más que cualquier otra porque la revolución la hizo petróleo-dependiente como nunca antes, y al perder impulso, la cotización internacional de ese carburante y debilitarse PDVSA, corazón de tan vulnerable sistema, no queda sino anticiparse al malestar social dándole vueltas al torniquete militar-represivo. Amordazar los medios, destruir Globovisión, no renovar concesiones en el espectro radioeléctrico, estrangular universidades, congelar salarios laborales y negarse a discutir contratos colectivos, expropiar empresas en forma enfermiza sólo porque no puede pagarles (como ocurre con las contratistas del petróleo y de Guayana, emporio de la industria pesada) mantener sueldos de hambre para los trabajadores de la enseñanza y la salud, dejar libre el crimen callejero porque las policías son para reprimir manifestaciones y perseguir adversarios... En fin, la lista es larga.

El ahorro que no se produce es el de los faraónicos viajes del presidente. El personaje debe correr cada vez más para permanecer en el mismo lugar. Va a Ecuador a engarzar a Correa en la heroica lucha contra la libertad de expresión y le promete un desarrollo gasífero que se quedará en palabras. Se entrevista horrorizado con Lula ya no sólo porque nadie habla del famoso gasoducto del sur sino porque siguen los desacuerdos entre PETROBRAS y la ahora poco confiable PDVSA en el modesto proyecto de refinería de Pernambuco.

De paso le pide un préstamo al presidente de Brasil, que desaparecerá en segundos en los arenales de su desierto financiero. Busca a Cristina cuando Néstor le critica por el cierre de Globovisión y el asedio a los medios. ¡Y no es la crisis mundial, sino su incomprensión de la economía, su ruidoso irrespeto a la ley, la propiedad y los contratos y su insensibilidad social! Casi todos en América capearán mejor este vendaval financiero internacional que el país que dispuso de más recursos que nadie.

''La tormenta perfecta'' --según me informan amigos que a uno le van quedando en esos predios-- es una expresión nacida en el laboratorio situacional de Miraflores. Cálculos sobre la incidencia de todos esos factores en una fecha tentativa hablan de un próximo aguacero para el cual el gobierno, imprevisivo como siempre, no compró paraguas

Americo Martin


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*EL 18 BRUMARIO, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30.05.09

Al historiador, académico y amigo Germán Carrera Damas

Uno lee a los analistas señalándole a los militares como cumplen órdenes ilegales, se dedican a gritar “Patria, socialismo o muerte” o presentan “boletines de guerra” al Comandante en Jefe después de arriesgadas operaciones de ocupación de aeropuertos donde no había más que una secretaria. Tengo la ligera sensación de un esguince de percepción.

Generales engordados ha habido en este país desde la Guerra de Independencia. Recordemos como las mejores tierras fueron repartidas entre los victoriosos comandantes independentistas, punto histórico donde Chávez debería ir a buscar los orígenes del latifundio en Venezuela. Durante el período democrático hubo muchas comisiones y más de un Ministro de Defensa desapareció del territorio patrio.

Me da la impresión que muchos olvidan que los militares son tan venezolanos como nosotros los civiles. Durante la Colonia se realizaban los llamados Juicios de Residencia, procedimiento mediante el cual la Corona encarcelaba a sus administradores que sueltos por estas tierras se llenaban los bolsillos. Esos juicios están recogidos en un sinnúmero de tomos publicados por la Academia Nacional de la Historia. Lo que quiero decir es que no se trata de un vicio militar esto de “aprovechar” al gobierno de turno para “resolverse”. Es un vicio nuestro, de los venezolanos, uno que quizás llegó de España, uno llamado corrupción, pero que está entronizado en la conciencia del ser nacional. Los militares corruptos es posible que sean más vistosos por los uniformes, pero si nos ponemos a hacer memoria de los civiles que se llenaron con pasados gobiernos y se están llenando con este nos damos cuenta de un principio general, sólo que con este hay militares vestidos de civil, para disimular que esto es una dictadura militar y no más.

Elizabeth Burgos escribió un interesante artículo sobre la dictadura militar birmana. Ya, cuando la manifestación de los monjes budistas, yo había analizado la situación allí, en especial la de la admirada Aung San Suu Kyi. Lo interesante es que cuando Elizabeth tenía la mente en Birmania yo la tenía en Corea del Norte, antes, inclusive, de que hiciera su experimento atómico. Es evidente que ambos andábamos pensando en férreas dictaduras militares, sólo que la tradición venezolana parece indicar otra cosa. No niego que podamos avanzar hacia una situación como la birmana o como la norcoreana, todo dependiendo de si hay o no hay interlocutor civil.

Veamos: la Asamblea Nacional aprueba en primera discusión la Ley de Procedimientos Electorales y escucha uno las declaraciones de un joven apellidado Caldera -que no tiene nada que ver con la familia Caldera-, Secretario General de “Primero Justicia”. Después de decirle a ese texto todos los improperios y ante mi impaciencia de televidente forzado que preguntaba en voz alta ¿Y? ¿Y?, el joven Caldera concluyó asegurando que eso reforzaba la participación electoral de su partido, que ello conllevaba el fortalecimiento de la vía electoral, a pesar de que se eliminaba de un plumazo el principio constitucional de la representación proporcional. De manera que el joven Secretario General de “Primero Justicia” convocó a una rueda de prensa para ratificar que en cualquier condición la vía electoral será la norma de su partido. Algo así como que si se nos pide que vayamos en cuatro patas y ladremos, su partido estará allí. Al día siguiente escucho a la gente del PPT, compañero del proceso, hablando del mismo texto con una dignidad y una fortaleza que me hizo preguntar cual era el partido supuestamente en el gobierno.

Aquella comparación llevaba a pensar que era “Primero Justicia” el que estaba en el gobierno y el PPT el que estaba en la “oposición”. Podría celebrar –Juan José y Rafael Tomás Caldera, por quienes tengo gran aprecio, deben entender que la broma de mal gusto va hacia otra parte- que al fin, por aquello de que debe haber de todo en una democracia, había aparecido en el escenario nacional un Caldera bolsa. Sin embargo, no es tan fácil. Lo complicado es que no hay un interlocutor civil válido.

Los militares tienen un olfato especial para saber cuando un gobierno está llegando a su fin. Antes no actúan. Dada la situación mundial y lo sucedido con los integrantes de las dictaduras del Cono Sur, uno se pregunta sobre el tono con que los analistas de los temas militares se quejan de la inacción uniformada. Es cierto que tenemos un gobierno que perdió su legitimidad de origen, que con su comportamiento se ha hecho un gobierno de facto que viola la Constitución, que se ha convertido en una dictadura de estos tiempos.

Uno de los hechos más importantes de las últimas semanas, a mi modo de ver, es el asalto a la casa de AD en el oriente del país con Ramos Allup dentro. Un vistazo a los últimos resultados electorales indica una sensible recuperación adeca. A mí me llaman del interior del país para preguntarme mis opiniones sobre el presente y siempre los interlocutores añaden una coletilla, “por cierto, ayer pasó por aquí Ramos Allup” o “¿sabes quién estuvo la semana pasada aquí? Ramos Allup”. Los detractores de Ramos Allup tienen todo el derecho a decirle lo que les parezca –a mi me parece que en más de una ocasión no oye- pero es bueno señalar que Ramos Allup no descansa. AD se está reconstruyendo a pasos agigantados. AD es el primer partido, en fuerza y tamaño, que se le opone a la dictadura.

Esto es, se está reconstruyendo un dialogante civil valido. Yo, que nunca he sido adeco, lo reconozco. Como AD no ha asumido el neoliberalismo como doctrina partidista, lo que la debe convertir en detestable a los ojos de los conversos, es un interlocutor atractivo, por la sencilla razón, como en la década de los 40 -en que AD proclamaba la necesidad de un gobierno civil contra la posibilidad de reelección de López Contreras y planteaba reivindicaciones sociales profundas-, que lo único que le falta ahora a AD es hacerse abanderada de profundos cambios sociales, tal vez armarse de agua y jabón, como acostumbro decir. O retirar el GPS empeñado de la tienda de la historia.

El cuadro no es el del retroceso. La única palabra está en purificar, en limpiar, en actuar para un avance democrático. Tal como lo dejó claro Rómulo Betancourt en 1945. Lo que pasó tres años después es harina de otro costal. No soy un determinista histórico, pero conocer la historia de este país ayuda a comprender lo que vivimos en el presente y lo que quizás vivamos en el futuro.

En estos días cargo a Marx conmigo. -¡Oh, escándalo!-, exclamarán los conversos. Sí, asalta mi condición de analista El 18 de Brumario de Luis Bonaparte. Y mi condición de simple analista me obliga a considerarlo: El verdadero y real peligro que tiene enfrente la presente dictadura es la recuperación ostensible de Acción Democrática.
teodulolopezm@yahoo.com








ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

* SE LLAMABA PDVSA, FRANCISCO ALARCON, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30.05.09

Después del paro de 2002, se diluyeron muchísimas previsiones en torno al funcionamiento de PDVSA. Me acuerdo haber oído como un plazo máximo el de un año para que la industria sucumbiera. Cosa que no resultó así, posiblemente algunos de sus cuadros medios regresaron, igualmente las contratistas. Hoy vemos una escena dantesca en la industria fundamental de nuestro país con su ruina evidente. No hay gente que sepa trabajarla y el deterioro físico de su infraestructura es irrebatible.

El despilfarro acabó con todo y la diversificación de actividades terminó destruyéndola, cuando Chávez la puso en “tareas” no inherentes a su negocio. A PDVSA le sustrae los dólares el gobierno como le viene en ganas llevándole a su descapitalización, actualmente es una entelequia esperando sepultura, o que rematen lo poco que queda de ella.

Es el sostén primordial de este país desde que el petróleo se descubre en nuestro subsuelo, fue la vida de Venezuela, con ella se produce el tránsito rural hacia un mundo en desarrollo. Cambiamos vertiginosamente, dejamos de vender cuero, cacao, plumas de garza para ser un emporio de riquezas con consejas que nos llevarían al pináculo de la civilización. Desde que entrábamos al colegio nos dibujaban un país rico y mal administrado, al cual denominaban mono-productor, en esas mismas condiciones alcanzamos a nuestros días. Venezolanos ilustres plantearon la necesidad de “sembrar el petróleo” en aras de diversificar la economía, siendo su motor cardinal la exportación de crudo. Esto nunca llegó a producirse, nuestra existencia estuvo sujeta en mayor o menor medida al petróleo, sólo los vaivenes coyunturales trazaban leves cambios, cuando aumentaban las exportaciones no tradicionales y lo acusaban nuestras Cuentas Nacionales. Pero hoy en día ni siquiera hay Cuentas Nacionales ciertas, ni la industria petrolera es auditable. Las pocas referencias sobre sus ventas y cuotas de producción nos llegan a través de la OPEP y de otros negocios colaterales.

Hasta hace poco el régimen trato de tapar la debacle que se acercaba, seria cosa de tiempo aclarar la realidad; hasta que la “revolución” entrara definitivamente en el rumbo comunista, pero el devenir se adelantó con la rebaja de los precios del petróleo, poniendo en evidencia que nuestra industria petrolera estaba quebrada, que todo lo que se había sospechado era una realidad, y que la mayor bonanza en la historia de este país se había dilapidado en compras de chatarras bélicas, mayormente rusas, o regalando a los secuaces del comunismo latinoamericano, además de llenarse los bolsillos “revolucionarios”. Ahora nos toca a quienes no participamos en ese convite obsceno, darle sepultura a nuestra industria madre.

Murió PDVSA en estos años “del proceso”, la mataron, vedla allí dando lástima, y con los desesperos de sus tutores, queriendo hacer ver se trata de las consecuencias de la crisis económica internacional. Cuando el presupuesto nacional fue replanteado en 60 dólares el barril y los precios del crudo están cercanos a esa meta. Cuando la OPEP está satisfecha con los precios y niveles de producción en momentos recesivos de las grandes economías. Cuando PDVSA si estuviera bien administrada pudiera obtener ganancias sobre los precios actuales de US$ 45 por cada barril, cuestión nada despreciable para sostener holgadamente a Venezuela. Pero la esquizofrenia chavista es destruirlo todo y lo está logrando, cuando tercamente acaban con los puestos de trabajo, y con los vestigios que quedan de la empresa privada. Llegará el período en que tendrán que “freír monos” para el sustento del pueblo. Será tarde para lograr reconstruir nuestra señera industria, y verán rendidas las misiones que implementó el “socialismo”. Ya poco “existen” dólares para las importaciones de bienes de primera necesidad: alimentos y medicinas. Llegó el diluvio para la nación y no fue precisamente por la coyuntura mundial sino por haber lapidado a PDVSA, quien nos daba el sustento a todos los venezolanos y a unos tantos eslabones del Castro-comunismo.




Francisco Alarcón

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

* ANDRES ELOY BLANCO, POETA DE LA LIBERTAD, SILVIO ORTA CABRERA, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30.05.09

Cincuenta y cuatro años se han sucedido desde aquel 21 de mayo en que falleció Andrés Eloy en Méjico. Recordé el lamentable acontecimiento al mediodía de anteayer, cuando la UCV (mía y del poeta) estaba de nuevo en la calle. Rebusqué entre mis papeles y hallé una nota que en el 2001 titulé “El poeta que enseñaba democracia”, dedicada al más dedicado de sus biógrafos, el Dr. Alfonso Ramírez, autor de “Biografía de Andrés Eloy Blanco y memoria de su época”.

Allí señalé que igual que muchos humanistas de su generación, AEB hubo de afrontar la opción entre el ideario democrático y la ideología comunista. Cicunstancias internacionales de la primera mitad del siglo XX lo sumieron en conflicto interior. Intelectuales y artistas eran acosados por proselitistas de uno y otro bando. A mayor valía personal, mayor acoso. Mucho fue, pues, el que se hizo para conquistar la adhesión de Andrés Eloy, tratándose, como se trataba, de quien juntaba acerada voluntad, demostrada valentía, solidez ética, sensibilidad social y estética, y amor al pueblo que lo amaba.

El acoso recrudeció a partir de la Revolución Soviética (1917), la guerra civil española (1936-39) y la segunda guerra mundial (1939-1945). Entretanto, Latinoamérica sufría feroces dictaduras militares –p. ej. Gómez entre nosotros, Trujillo en Santo Domingo, los Somoza, en Nicaragua– sostenidas por Wall Street y el Pentágono.

En lecciones hogareñas, de voz y actos de su padre y su madre, en el hacer periodístico clandestino y en las mazmorras gomecistas, nuestro poeta aprendió a amar la democracia. La crónica bien elaborada de su soñar y vivir por la libertad puede leerse en la citada biografía de Ramírez, en la que el conflicto tema de esta nota ocupa el Cap. XI. Ese libro, por cierto, es una de las escasas obras de valor que dejara la manchada celebración del centenario de AEB en 1997.

Y es que durante gran parte del lapso entre 1958 y 1998 no se enseñó democracia en la propia ejecutoria de la democracia en el gobierno. Por el contrario, se la fue demoliendo a punta del crecimiento de la corrupción, simultáneo con el ascenso de los precios del petróleo. Por lo mismo, y, además, porque quienes hoy desgobiernan al país no son demócratas, sino embotados, y viudas del estalinismo, peores han sido y son estos años. Más lo serán, si no unimos voluntades contra la imposición de un seudosocialismo ‘marxial’ y autocrático.

Nunca cedió el poeta cumanés a la propuesta comunista estalinista, como tampoco hubiera cedido a la castrista ni a la castrochavista. Fue, en autenticidad plena, un poeta de la libertad. Naveguemos, pues, con quien la practicó y la enseñó, y sigue enseñándola junto con la democracia en su legado poético. Como lo hace en aquellos versos del ‘Pórtico’ del “Canto a los hijos”: “Y digo al adicto rojo del nuevo Falansterio / que con la luz del día la libertad dialoga / y el bien está en ser libres del odio y del misterio”.

El Tiempo, viernes 22 de mayo de 2009




ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL,

* EL PSUV EXHORTA A PARTIDOS DE OPOSICIÓN A POSTULAR SUS DIPUTADOS EN ELECCIONES 2010, NOTICIA EN EL DIARIO 2001,ENVIADO A NUESTROS CORREOS 30-05-09

ANA MARIA LOPEZ ROJAS

Alberto Castelar, diputado a la Asamblea Nacional invitó a partidos opositores a postularse en el año 2010 a elecciones de diputados para la Asamblea Nacional, Consejo Legislativo o Cámaras Municipales.

La exhortación la hizo, luego de que elevaran denuncias de supuestas irregularidades en los artículos del proyecto de Ley de Procesos Electorales, presentado a plenaria la semana pasada por la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Social, sin que otros parlamentarios puedan haber estudiado con anticipación el texto para realizar un debate a fondo.

Entre los artículos más polémicos están el 7, que habla de cargos nominales y de representación proporcional para los cargos por lista, así como el 10 y 11 en donde no se especifica si se pueden usar los Método D’Hondt, (utilizado hasta ahora), el Método Sainte - Lague Puro, el Método Sainte - Lague Modificado, o cualquier otro que se determine.

Cautelar, defendió el proyecto, diciendo que está adaptado a la Constitución Bolivariana de Venezuela, y con ello se busca profundizar el proceso democrático. Alegó, que “aquellos sectores que se niegan a la aprobación, es porque saben que no tienen lo votos suficientes para obtener los cargos” de elección popular.

Es por ello, que rechazo la campaña de los electores de oposición, indicando que sí se respeta la proporcionalidad, lo que pasa es que “aquellos partidos que tienen un sistema de representación de la cuarta donde hay una repartición 60-40 % (votos nominales y lista) son los que se apegaron al Pacto de Punto Fijo.

Insistió en que ahora los diputados que tengan la mayoría de los votos, son los que tendrán los cargos.



ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

viernes, 29 de mayo de 2009

*LO QUE COBRA LA GAVILLA A GUILLERMO ZULOAGA, MACKY ARENAS, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 29/05/2009

La gavilla que gobierna en Venezuela representa para la historia la más abyecta de las oligarquías porque el dinero no es suyo, sino del pueblo. Esquilman al Estado para hambrear a la gente. La gavilla tiene el poder y tiene el dinero. Esa combinación es lo que se conoce como oligarquía. Pero son más que eso, son los millonarios del país, los poderosos, la camarilla que acapara en comandita, la cúpula podrida, los nuevos ricachones que ya el venezolano ha bautizado como “boliburguesía” y los lacayos del imperialismo ideológico comunistoide.

Pero hasta la oligarquía reparte. Estos arruinan a todo el que tiene dos lochas. La idea no es sólo confiscar, sino también someter. La idea no es sólo perseguir al que se opone, sino a todo el que opine. Idéntico destino espera también a los que hoy se esconden bajo la falda del régimen. La gavilla también les caerá.

La gavilla muestra unas facturas, pero esconde las que en verdad está cobrando. Lo importante aquí es voltearle las cartas.

A Guillermo Zuloaga le cobran tener una empresa de comunicación eficiente y exitosa, sin depender del gobierno. Le cobran haber armado un equipo de trabajo competente, leal y con una mística corporativa a prueba de chequeras petroleras. Le cobran su coraje para defender sin titubeos los principios y valores en los que fue formado, sin importar si el escenario es doméstico o foráneo, sin reparar en represalias.

Le cobran el respaldo de cinco generaciones trabajando sin parar, produciendo para este país, creando empleos, acumulando realizaciones y brillando por esfuerzo propio. Le cobran el que ninguno de quienes le preceden haya sido jamás señalado por sinvergüenza ni por vende patria, que jamás se hayan aprovechado de la política, mucho menos se les pueda tachar de advenedizos.

Le cobran descender de Juan Bautista Arismendi, un prócer cuyo honor e integridad sobradamente registra la historia. Le cobran el orgullo que sentimos por Armando Zuloaga Blanco, que ofrendó su vida por salir de un tirano. Le cobran el abolengo cultural que le aporta su tío abuelo el célebre pintor Martín Tovar y Tovar. Le cobran que su abuelo Nicomedes haya sido un abogado de renombre y firmes convicciones, que se enfrentó con honestidad y pericia profesional a las primeras autocracias de nuestra historia contemporánea. Le cobran que otro tío abuelo haya encendido la luz para Caracas. Le cobran que su otro abuelo haya convertido al diario El Universal en uno de los más sólidos del continente y haya resistido a dos feroces dictaduras a lo largo de un siglo. Y le cobran, también, el que ninguno de ellos haya construido su prosperidad a base de herencias o reales mal habidos. Lo único que derrocharon fue inteligencia, esfuerzo sostenido y un singular apego por el país que los ha mantenido aquí a lo largo y ancho de dificultades tanto como de triunfos.

Le cobran que su padre haya sido el primer graduado de geólogo petrolero en MIT, fundador de la Cátedra de Geología de la UCV, que se haya convertido en el primer director venezolano de la industria petrolera, que haya llegado a ser un notable, referente respetadísimo en el mundo petrolero internacional y que haya sido un científico de extraordinario talento. Le cobran que su padre haya producido una verdadera revolución petrolera en Venezuela, impulsando la venezolanización y formando los primeros contingentes de trabajadores criollos para la principal industria del país.

A Guillermo Zuloaga le cobran que lleve su historia con dignidad, sin aspavientos ni vanidades, que sea refractario a la envidia y que se encuentre tan blindado frente a los resentidos, que se vean obligados a recurrir a la manipulación, a la mentira y al descrédito…sin que aún ello sea suficiente. Ante estas ruindades, malandras imputaciones e insultos que algún día les pasarán la cuenta, basta su trayectoria honorable para se crezca Guillermo Zuloaga y para que quienes estamos a su lado lo valoremos por contraste, puesto que ya lo hacemos hace rato por mérito propio.

A Guillermo Zuloaga le cobran ser una de las figuras más destacadas y respetadas del medio porque quieren acabar con el medio. No pueden por la vía del amedrentamiento. No pueden por la vía de la amenaza. No pueden con la determinación. Ahora ensayan con el descrédito. Otra cosa que le cobran: por ese camino tampoco funciona.
ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*“EL SALTO AL VACÍO DE HUGO CHÁVEZ”, JEAN PIERRE LANGELLIER, LE MONDE, 18-MAYO-2009, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 29/05/200

Desde hace dos meses, Hugo Chávez ha puesto en marcha la “tercera fase” de su “revolución bolivariana”. Luego de su éxito en el referéndum del 15 de febrero, que le permitirá reelegirse indefinidamente, el presidente venezolano decidió acelerar la Historia. Pero el “socialismo del siglo XXI”, que afirma querer realizar se parece mucho al autoritarismo estatista que, recordando al filósofo y opositor Antonio Pasquali, fracasó en 46 países a lo largo del siglo XX. Las leyes que hizo aprobar a mano alzada por un Parlamento sometido a su voluntad y la persecución que ejerce sobre sus oponentes, electos a través del sufragio universal reducen, cada día un poco más, los espacios democráticos.

El activismo del Sr. Chávez es ante todo “petrolero”, en un país donde el 94% de los ingresos provienen de la venta de crudo. En virtud de una ley que reserva al Estado el control de los hidrocarburos, el gobierno se adjudicó unas cuarenta empresas del sector que operaban en el Lago de Maracaibo, la principal región productora. Algunos días antes, el Sr. Chávez había presidido una ceremonia en el lugar bautizada “batalla naval de independencia”, marcando “la recuperaciòn por el pueblo” de unas 400 embarcaciones, remolcadores y terminales petroleros.

Las instalaciones fueron ocupadas por la armada y los bienes expropiados y transferidos a la estatal Pdvsa, la cual deberá absorber 8000 nuevos trabajadores. El precio del barril venezolano está sobre los 40$, en lugar de los 60$ previstos en el Presupuesto. Según la OPEP la producción es inferior al 30% de la cifra oficial. Una especie de Estado dentro del Estado, Pdvsa es el proveedor de fondos del “chavismo”. Sus fondos financian la política social del régimen, los médicos cubanos, desde la alfabetización de adultos hasta el consumo de gasolina, que es casi gratuita.

La deuda con sus proveedores ya supera los 7 millardos de dólares. Algunas empresas extranjeras, sin cobrar desde hace largos meses, amenazan con cesar actividades. Expropiándolas, el Estado evita los reembolsos. Las indemnizarán un día, tal vez, cuando y como a él le parezca, pues la nueva legislación prohibe a los despojados recurrir al arbitraje internacional. La última palabra pertenece a los tribunales venezolanos, a las órdenes del régimen.

De esta manera, el Sr. Chávez va a un ritmo cada vez más rápido a la estatización de la economía. Hasta el momento, ha tomado la electricidad, las telecomunicaciones, la industria del acero, un gran banco y la industria cementera. Ha circunscrito a las compañías extranjeras a convertirse en accionistas minoritarios en la exploración y producción de petróleo en la faja del Orinoco.

“Transición hacia el capitalismo de Estado”

El gobierno venezolano rechaza este término al que encuentra ofensivo. “Nosotros vamos a enterrar el capitalismo!”, anuncia el Sr. Chávez. ¿Será Venezuela el primer país en conciliar, socialismo, eficiencia y libertad? “El resto de los países ha fracasado, responde el economista Jesús Faría, porque jamás han aplicado un verdadero programa socialista”. Acudiendo a un lenguaje neomarxista, donde se habla de “propiedad social” y “hombre nuevo”, el Sr. Chávez establece una cadena de equivalencias: gobierno=Estado=sociedad=pueblo. Más allá de este cómodo y corto circuito, su modelo económico no impacta ni por su éxito ni por su originalidad. Basta dar un vistazo a La Habana y otro a Moscú. Pero Chávez continúa inspirado: “América Latina será lo que Rusia no pudo ser”, predijo en el 2005. Su ministro de finanza, Alí Rodríguez, declaraba recientemente: “En Venezuela resurge el sueño de la Unión Soviética”.

Cada vez más centralizado y militarizado, el régimen acosa a sus opositores. “Son todos unos bandidos!” exclama el Sr. Chávez. El alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, habiendo tenido que escoger entre la cárcel o el exilio, se refugió en Perú. El de Caracas, Antonio Ledezma, no ha podido entrar en funciones desde que fue electo, pues las turbas ocuparon sus oficinas; una ley lo despojó de sus poderes y de su presupuesto. Los gobernadores de Estado fueron privados de los ingresos que aportaban puertos y aeropuertos.

Apenas expresan la menor crítica, los “camaradas” se convierten en “traidores”, como el general Raúl Baduel, ex ministro de la defensa, encarcelado desde principios de abril. Los medios privados están en al mira del régimen.

Dos años después de prohibir la señal abierta de la Mass antigua cadena de televisión, RCTV, el Sr. Chávez amenaza con lo mismo a otra, Globovisión. Para contener el “terrorismo mediático” de los canales de oposición, el Sr. Chávez dispone de su interminable programa dominical “Aló Presidente”. Encadena los medios en prime time, sin control, en virtud de que dispone de las antenas de las cuales usa y abusa: en total, más de 2.800 horas de presencia televisada en 10 años.

Todo esto inquieta a la Iglesia, para la cual “la democracia está en peligro”. En respuesta, el Sr. Chávez fustiga a “esos obispos imprudentes” que defienden “a la escoria”. Está convencido del derecho que lo asiste al encarnar, el solo, la revolución que puso en marcha. Pero el campeón del socialismo bolivariano tolera, cada vez menos, la contrariedad.-
ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*MANTENER VIVA LA ESPERANZA, ,SIXTO MEDINA, DIARIO TAL CUAL, VIERNES 29, DE MAYO 2009, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN.

Es importante que mantengamos viva la esperanza, supremo valor sin el cual ningún pueblo puede afrontar los desafíos que le plantea cada periodo histórico. Pero eso no debe llevarnos a caer en la tentación de analizar la realidad con los lineamientos ingenuos, esquemáticos, que suelen proponer los extremismos políticos o ideológicos de uno u otro signo. La esperanza no puede ser entendida como un pasaporte a la ingenuidad, sino-al contrario- como un encuentro profundo con las energías del espíritu y con el sentido de responsabilidad.

De la seriedad con que ejerzan actos propios y conjuntamente los partidos políticos, con las organizaciones sociales y la sociedad civil dispuestos a encarar los problemas con realismo y racionalidad, dependerá que se cumpla o no la proclamada aspiración de que se produzca un cambio político en el país. Esto supone, fluidez, dinamismo, comunicación entre esos organismos así concebidos y la colectividad.

La crisis que se plantea en Venezuela tiene mucho que ver con los partidos políticos. A medida que pasa el tiempo sin que se divisen en el horizonte señales alentadoras, el escepticismo y el desánimo de los venezolanos tienden a profundizarse. Y eso suma una dificultad más a las muchas que afronta el país como consecuencia de un gobierno autoritario; de una aventura reaccionaria que cada día produce, cada vez más, la quiebra institucional de la nación, de una crisis económica y social de inusitada gravedad.

Hay reflexión. El país ha venido madurando. Ha venido experimentando un proceso de superación. Hay en la actualidad una exigencia de la ciudadanía- además de la unidad- lo que le está diciendo a los partidos políticos venezolanos, por aquello que tienen mayor responsabilidad, es la necesidad de que debe crearse un centro de dirección política, como idea clave para una política de amplitud, entendiendo esta como la posibilidad de lograr romper el cerco, la incomunicación con la gran nación, es decir a medida que se haga una política para todos los venezolanos.

Como lo hemos dicho otras veces, ninguna nación puede salir de un descalabro como el que hoy nos agobia a los venezolanos sin una firme determinación de la sociedad en su conjunto y sin una voluntad de recuperación moral en la que debe estar comprometida a fondo la gran mayoría de la población. Si cada sector o cada ciudadano suponen que debe esperar a que lleguen señales positivas desde lo alto para empezar a asumir su cuota particular de responsabilidad o de compromiso en la construcción de un país mejor lo más probable es que se desemboque en un círculo vicioso.

TalCual viernes 29 de mayo 2009

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*PALABRAS DE ANTONIO LEDEZMA, ALCALDE METROPOLITANO DE CARACAS, ENCUENTRO INTERNACIONAL LIBERTAD Y DEMOCRACIA, ENVIADO A NUESTROS CORREOS 29-05-09

El Alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, instaló el Encuentro Internacional LIBERTAD y DEMOCRACIA. El desafío Latinoamericano: Libertad, Democracia, propiedad y combate de la pobreza, llevado a cabo en la ciudad de Caracas, con motivo de la celebración del 25 aniversario de CEDICE Libertad. En el mencionado encuentro, el Alcalde pronunció unas palabras que les anexamos a continuación.

En América Latina revive el viejo dilema entre civilización y barbarie, que Sarmiento estudió en profundidad y que marcara por mucho tiempo nuestra novelística. Venezuela confronta hoy la situación tal vez más insólita de su historia como república y es que su gobierno, en vez de usar la inmensa fortuna que administra, para superar la pobreza e impulsarnos hacia el desarrollo, ha volcado esa riqueza hacia el propósito de minar la propia vida republicana, al tiempo que pretende subvertir y torcer la senda democrática que el continente ha emprendido con grandes esfuerzos. En 2009, cuando la democracia se impone en todo el planeta, nuestro país ingresa a la tristemente célebre categoría de las dictaduras.

Algunos quisieran resistirse a esta afirmación con el argumento de que todavía existen medios de comunicación disidentes. Pero recordemos que hoy se cumplen dos años del cierre de Radio Caracas Televisión; y Globovisión, nuestro primer canal de noticias, está gravemente amenazado. Es la misma ofensiva que afecta a todos los medios independientes, acentuada en estos últimos días contra las emisoras de radio y la televisión por cable.

Podría, en efecto, cuestionarse el carácter dictatorial del régimen porque las cárceles no están repletas de presos políticos. Sin embargo, no podemos olvidar la aberrante sentencia que acaba de enterrar vivos a unos policías inocentes y heroicos que defendieron una manifestación pacifica gigantesca agredida por los sicarios del régimen, que causaron una veintena de muertes y decenas y decenas de heridos. Los homicidas han sido condecorados. Los defensores, condenados tras cinco años de encierro y abandono a 30 años de prisión. Tampoco podemos olvidar tantos otros presos políticos y exiliados para escapar a la persecución del régimen.

Este mismo año 2009, después del referéndum reeleccionista del 15de febrero, Venezuela, para utilizar la categoría de Giovanni Sartori, pasó de ser una semi-democracia (o una semi-dictadura) a una dictadura pura y simple. En los regímenes semi-democráticos abundan los fraudes gubernamentales, los dolos políticos, las violaciones a la ley e incluso a la Constitución. Como sucediera desde 2001 en adelante, en aquel tortuoso camino a al referéndum revocatorio, plagado de vicios, que concluyó en la madrugada del 16 de agosto del 2004 con la proclamación por el CNE del triunfo del gobierno, sin que jamás se pudiera acceder al escrutinio. Lo ocurrido ahora es distinto. Ni siquiera se trata de un fraude sino de un abierto desacato a la voluntad popular.

En noviembre de 2008 hubo elecciones para escoger gobernadores y alcaldes. El país se expreso pluralmente, eligiendo partidarios del presidente y candidatos opuestos al proyecto autoritario, que venciendo ventajismos y abusos de todo tipo triunfamos en muchas regiones, particularmente en las circunscripciones más urbanas y de mayor nivel de desarrollo. Dos meses después de esa auspiciosa expresión democrática y cuando la esperanza y el reclamo abrumador del país apostaban por el dialogo propio de una sociedad plural, comienza la etapa dictatorial, en la que el régimen no engaña ni hace fraude, sino que desafía abiertamente la soberanía popular, y por vías violentas desmantela las atribuciones que la Constitución y las leyes garantizan a gobernadores y alcaldes. Ahora el gobierno se quita sus máscaras: ya ni siquiera se vale de evasivas ni nocturnidades. Desembozado reta a la ciudadanía. Actúa de facto

Vivimos bajo el imperio de una dictadura. Cuando a las violaciones a la ley y la Constitución, a las operaciones de grupos paramilitares y para-policiales, a los atropellos a la libertad de expresión, al asalto al derecho de propiedad, se le incorpora el desconocimiento de la soberanía popular, vivimos bajo el imperio de una dictadura.

Populismo fascista lo ha llamado uno de los invitados a este encuentro. Si bien su inoperancia, su improvisación y su insólita incapacidad le han impedido cumplir con su propósito. Amén de una voluntad mayoritariamente libertaria e independiente que se ha levantado como un muro infranqueable ante las ignominias del régimen. Aún así: el poder ejecutivo venezolano ejerce la dictadura con la yunta de las cabezas de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de justicia, la Fiscal de la Nación y la Contraloría. Instituciones vaciadas de todo contenido y puestas abiertamente al servicio de la entronización del presidente de la república.

Las dictaduras pueden ser más o menos represivas. Noriega era un dictador aunque en Panamá� había periódicos y emisoras con independencia.

Nuestro admirado Mario Vargas Llosa, en relación a los autoritarismos de maquillaje democrático, acuñó el concepto de la “dictadura perfecta”.

Se refería a una situación ya superada en México en la que, en medio de una utilería democrática - período que Enrique Krauze caracterizó como la “presidencia imperial”- e incluso de elecciones, era impensable la alternabilidad en el poder.

América Latina y el Caribe reclaman cambios.

Asumimos las metas del milenio aprobadas por las Naciones Unidas, entre ellas, con gran fuerza, la superación de la pobreza y de la exclusión, la igualdad de género, las libertades fundamentales por las que la Humanidad ha consagrado centurias de lucha: la democracia, la libertad de expresión, el derecho de propiedad, la justicia social.
Pero en Venezuela estamos en presencia de una involución histórica, ante la fusión del caudillo militar del siglo XIX y el totalitarismo del siglo XX.

Una minoría intenta imponer un indeseable modo de vida a la mayoría de nuestros ciudadanos, entre los cuales cunde el rechazo de un importante sector de la propia base social del régimen, que tampoco acepta el totalitarismo.

Decía que lo que ocurre aquí va a contrapelo de la historia. Isaiah Berlín, uno de los pensadores más importantes del siglo XX dijo alguna vez que aunque en algunos momentos históricos, las sociedades parecían marchar por un camino seguro hacia el progreso y la libertad, un caudillo poderoso, con talento y sin escrúpulos podía ponerlas en jaque y empujarlas por el despeñadero. Se valía para ilustrarlo de los ejemplos de Lenin y Hitler.

Los venezolanos enfrentamos con vigor la tarea de recuperar nuestra democracia! Pero esta lucha, que es en primer lugar de nosotros, requiere de la solidaridad responsable de la comunidad Internacional, porque la lucha por la libertad no admite fronteras en este mundo globalizado de hoy. Unamos esfuerzos para que ni en Venezuela ni en la región se imponga de nuevo el oscurantismo de la dictadura.

Nos hemos comprometido a continuar la lucha y no detenerla hasta lograr nuestro propósito de recuperar la plena vigencia de la Constitucional Nacional. Si bien la democracia ha sido brutalmente asaltada en las instituciones del Estado, está más viva que nunca en la conciencia y en el indeclinable espíritu de nuestros ciudadanos, producto de cuarenta años de ininterrumpida vida en libertad.

No desfalleceremos en el combate por la libertad, la justicia y la democracia. Y continuaremos nuestra lucha hasta reconstruir las bases institucionales, espirituales y éticas de la tradición que nos legaran nuestros mayores.

Sólo entonces descansaremos, cuando la libertad vuelva por sus fueros, el bienestar sea un logro de todos y Venezuela pueda sentirse orgullosa de pertenecer a una comunidad de hombres libres, dignos y prósperos.

Es realmente un honor darles la bienvenida a nuestra ciudad capital, al mismo tiempo que extenderles mis excusas a todos aquellos aquí presentes que fueron absurdamente importunados a su llegada al aeropuerto que lleva el nombre venerado de Simón Bolívar. Se los aseguro en nombre de pueblo de Caracas: ese ritual venezolano, caraqueño del afecto, de la hospitalidad, de la amistad al rompe no ha cambiado. Lo que ha cambiado, lamentablemente es el tenor de nuestra libertad, por las amenazas que la acechan. Pero acá estamos para defenderla. Y para todo el pueblo, ustedes son bienvenidos. Uds. son parte de esa misma lucha.

Bienvenidos y Muchas gracias


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL