BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 2 de noviembre de 2014

JESÚS FRANCISCO SANCHEZ, DISCURSO EN OCACIÓN DE CELEBRARSE EL DÍA DE SAN SIMÓN. ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR RUBÉN G. CONTRERAS G.

RUBÉN G. CONTRERAS G., 
         Es un honor para mí haber sido designado por la Directiva de esta honorable Institución, como lo es la Sociedad Bolivariana de la Guayra, para ser el orador en esta fecha en la cual se conmemora el día de San Simón, así como felicitar a la Sociedad Mutuo Auxilio de la Guayra la cual es pionera de las Sociedades Benéficas de América y que fue fundada tal día como hoy en el año de 1.848, por otra parte quiero reconocer el legado que nos deja Don Carlos Gonzalez, fundador de esta prestigiosa Institución de la Guayra y miembro Honorario de las Sociedades Mutualistas de nuestra región, Paz a su Alma.
El nombre Simón deriva del hebreo shim’on y significa el que es escuchado, fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo y muere en Persia junto a San judas Tadeo, se celebra su onomástico los 28 de octubre, en la biblia también se nombra a Simón  a quien Jesús llama Kefás que significa piedra o roca, Simón el fariseo, quien invita a Jesús a su casa, Simón de Cirene el que ayudó con la cruz y así sucesivamente podemos encontrar muchos Simón que han tenido transcendencia en la Historia, entre ellos Simón Rodríguez, quien nació en Caracas el 28 de octubre de 1769, fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño expósito (dicho de un niño, abandonado o cedido para su adopción a un orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez. Simón Rodríguez también es conocido como el maestro y consejero del Libertador Simón Bolívar; conocedor de la sociedad hispanoamericana, fue pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico. Para mayo de 1791 con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le concede un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, donde tiene la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar. Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en el año de 1797, lo obliga a dejar el territorio venezolano y viaja a Kingston Jamaica, donde cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de varios años en los Estados Unidos, viaja a Francia en el año de 1801, ya para el año de 1804 se encuentra con el Libertador Simón Bolívar y juntos realizan un largo viaje por Europa. Simón Rodríguez y el Libertador Simón Bolívar, son testigos presénciales de la coronación de Napoleón Bonaparte en Milán, como Rey de Italia y de Roma, también es testigo del juramento de Simón Bolívar sobre el Monte Sacro. En 1794, Simón Rodríguez presentó ante las autoridades de la ciudad de Caracas un trabajo titulado “Reflexiones” sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. El texto, consistía en un análisis del estado de la escuela y en una propuesta de reforma integral de la misma. El contenido de la obra estaba dividido en dos partes: La primera de ellas consistía en una crítica del estado deplorable de la institución escolar en la ciudad de Caracas. A través de seis reparos, Rodríguez hacía referencia a la necesidad de profesionalizar la práctica docente, la presencia de un método claro y preciso en la enseñanza, el papel de la misma en el aumento de la prosperidad social, la importancia del trabajo manual y la necesidad de que todas las castas pudieran acceder a la educación primaria. La segunda parte consistía en un plan detallado sobre el número de escuelas, el mobiliario, la designación de maestros, duración de la jornada escolar, régimen de premios y castigos y funciones y deberes de los directores de los establecimientos. El proyecto fue objeto de una controversia entre las autoridades de la ciudad que finalmente concluyó con el rechazo del plan presentado por Rodríguez. Fue Rodríguez una compañía y apoyo para Bolívar en aquellos años de aprendizaje y crecimiento intelectual. Bolívar se encuentra por segunda vez con Simón Rodríguez en Europa, Luego de superar el dolor y el infortunio por la muerte de su esposa, que lo llevó a dilapidar una inmensa fortuna y hasta pensar en el suicidio, la lectura apaciguaba su desventura, a partir de ese momento ya no frecuenta los salones de diversión, ahora se le encuentra en los museos y bibliotecas de París, investigando, haciendo anotaciones y compartiendo con ilustres personalidades del mundo literario, los temas escritos por: Fray Bartolomé de las Casas, Plutarco, Montesquieu, Voltaire, Rousseau; pero sobre todo, los interesantes relatos de Maquiavelo sobre la maldición de los Borgia: Cesar, Lucrecia, y la perversidad de los dos máximos representantes de la curia pontificia: Alfonso Borgia y Rodrigo Borgia, llamados Papa Calixto III y Papa Alejandro VI, eran libros prohibidos, pero que circulaban en Francia, gracias al período de ilustración que impuso Napoleón Bonaparte, que no sólo encendió la luz del conocimiento, sino que favoreció el surgimiento de movimientos independentistas en América, cuando expandió su política antimonárquica en Europa.
En Bolívar había madurado una personalidad revolucionaria en contra del imperialismo monárquico; un sentimiento de justicia por vengar el genocidio cometido contra sus hermanos; y una personalidad crítica al adoctrinamiento católico impuesto desde el Vaticano. De visita en Roma, el joven venezolano se dirige al Vaticano, en su innata curiosidad de conocer al Papa Pio VII: el gran inquisidor con sus Tribunales que castigaba las ideas modernistas; el protector de los jesuitas que esclavizaron al Nuevo Mundo a través de la Compañía de Jesús; el rector de la educación sesgada que se impartía en América; el gran instigador que excomulgaba las ideas revolucionarias; pero además, al sumiso Pontífice que, no obstante su poder omnipotente, sucumbió ante la arrogancia de Napoleón, cuando en la Catedral francesa de Notre Dame, el 18 de mayo de 1804, el Gran Corso le arrancó la corona de su mano pontificia, y en un claro gesto de prepotencia hacia el Papa, la iglesia y todo lo que representa el Vaticano y el catolicismo, Bonaparte se coronó frente a la multitud congregada, entre las cuales se encontraba el joven Simón Bolívar.
Bolívar estaba perplejo ante la fastuosa arquitectura que se le presentaba ante sus ojos: Un conjunto arquitectónico encerrado en una gran muralla custodiada por un ejército pontificio de vestimenta multicolor… El Vaticano era lo más moderno, lo más fabuloso, lo más atesorado en arte y riquezas de Europa… Nada podía competir en grandiosidad y riquezas… El Vaticano es el corazón económico y religioso del catolicismo… y era además el Centro Financiero del Comercio del Nuevo Mundo, a través de la Compañía de Jesús creada por Ignacio de Loyola en 1534, y manejada por los jesuitas en los siguientes 250 años.
Luego de una larga espera, la comitiva es recibida por su excelencia el Papa Pio VII… De lo ocurrido en ese recinto pontificio se han escrito varias versiones… Así lo narró el Padre Pedro Leturia:
“El Embajador, cuya Carrera Diplomática estaba comenzando, recibió de los Palacios, amigos de él en Madrid y parientes de Bolívar, una recomendación para que este joven, viudo, huérfano y tan golpeado por la vida, tuviera la oportunidad de ver al Santo Padre y recibir su bendición. El Embajador lo llevó a la Audiencia con el Romano Pontífice y según el protocolo, cuando el Santo Padre recibe a alguien en su Biblioteca como en esta oportunidad, se hace una reverencia al entrar, otra a mitad del salón, y otra junto al Santo Padre; en adelante el Papa es quien dispone de la entrevista; invita a sentarse, permanecer de pie, a pasear, etc… Lo cierto es que el Embajador Vargas Laguna, al llegar junto al Santo Padre, se arrodilló, le besó la sandalia y quiso que el joven que le acompañaba hiciera lo mismo, pero él se resistió; entonces Vargas agarró a Bolívar por el cuello y quiso obligarlo, el Papa se dio cuenta y regañó en italiano a Vargas Laguna, diciéndole: deje al joven americano en paz. La audiencia continuó sin mayor inconveniente y, al salir el Embajador, le preguntó al joven Bolívar: ¿Cómo es posible que usted me dejara en ridículo ante el Santo Padre? Bolívar le contestó: Señor Embajador, yo me ceñí al protocolo y Yo no le adulo a nadie, así sea el mismo Pontífice… Muy poco debe estimar el Papa… replicó Bolívar… el signo de la religión cristiana, cuando lo lleva en sus sandalias, mientras los más orgullosos soberanos de la cristiandad lo colocan sobre sus coronas”
Este suceso inesperado para la Corte de cardenales, fue más tarde referido por el propio Papa Pio VII, cuando empezó a preocuparse por la suerte de su iglesia en las nacientes repúblicas americanas:
“Simón Bolívar, Libertador…! ah ya recuerdo… ese fue el joven que se negó a besar la cruz de la sandalia papal, pretextando que correspondía a la cruz, lugar más elevado”
Cuentan que años más tarde, siendo todavía Don Antonio Vargas Laguna embajador ante la Santa Sede, le dijeron sus amigos que aquel joven Bolívar y Palacios, que una vez le había hecho pasar un sofocón en una Audiencia con el Papa, era el mismo que estaba a la cabeza de los insurrectos que querían independizarse… el comentario del viejo embajador fue:
“Ah… ya me acuerdo… qué lástima..! como no me di cuenta entonces de la víbora que tenía entre las manos, me hubiera bastado con apretarle un poquito más el cuello”
Todas estas historias, definitivamente debieron influir en la personalidad religiosa de Bolívar… Es más que evidente, que en su corazón comienza a germinar la semilla de la liberación y de la justicia por esas fabulosas civilizaciones que fueron vilmente exterminadas por un Poder Económico irracional sediento de riquezas, donde la iglesia católica jugó un papel predominante, cuando se organizó para conspirar a favor de España y sus propios intereses a través de las Misiones Evangelizadoras, que contribuyeron a esclavizar a la población indígena mediante la instauración del sistema de “Entradas”, que consistía en una cacería de indios. Salían en caravana con nativos que les servían de intérpretes y con regalos y comida en abundancia, para cautivar a los otros nativos que se escondían en la selva. El misionero les llevaba los regalos en un gesto de amistad, oportunidad para secuestrar a las mujeres y niños, a los que se les obligaba a rezar y aceptar a Dios, mientras los hombres eran obligados a trabajar para las misiones… Esta explotación sistemática duró 312 años por siete generaciones, para someter a la población y borrar cualquier intento de rebeldía… De esta manera, España aseguraba el control de los territorios ocupados y el Vaticano percibía parte de las riquezas, a través de los misioneros que adoctrinaban a los nativos.
La esclavización se convirtió en un rentable negocio para los jesuitas a través de las llamadas “Encomiendas”, que consistía en alquilar los nativos para trabajar en los campos de los señores feudales… Era una transacción de negocios entre las misiones y la oligarquía, que incrementó el poder económico del Vaticano, como una forma encubierta de esclavitud auspiciada por la Curia Pontificia, ya que el indígena no recibía ningún pago por su trabajo. Esta práctica inhumana poco a poco fue mermando a los nativos, quienes no se reproducían, puesto que las mujeres también fueron esclavizadas para el trabajo… Cuando se agotó la mano de obra, hubo necesidad de importar esclavos negros del África, donde la iglesia también participaba, no sólo de la servidumbre, sino en su comercialización: Un ejemplo de la esclavitud en Venezuela es este AVISO colocado a la puerta de la iglesia en San Mateo, que decía:
“Al Presbítero Don Manuel Fajardo, cura del pueblo de Santa Cruz de Escobar en los Valles de Aragua, se le ha fugado desde el mes de enero de 1807 un mulato soltero, esclavo, de nombre Hermenegildo. Se pagará los gastos de captura y alguna gratificación al que lo encuentre”
Esa América inmersa en la oscuridad, la esclavitud y la explotación, luego de 300 años vislumbra un rayo de luz y esperanza con Simón Bolívar, cuyo lema de lucha inspiraba de valor a indígenas, criollos y esclavos… Decía Bolivar:
“Aquel que asegura su honor dedicando su vida al servicio de la humanidad, a la defensa de la justicia y al exterminio de la tiranía, adquiere una vida de inmortalidad, al dejar el marco de la materia que el hombre recibe de la naturaleza. Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo y prolonga la sublime existencia hasta la más remota posteridad”
Bolívar supo separar la fe cristiana sustentada en las escrituras bíblicas, de la iglesia católica supeditada a la voluntad de los hombres. La iglesia de la colonia era contraria al dogma religioso de Jesucristo, el cual ordena: amor a sus semejantes, la igualdad entre los hombres, desprendimiento de riquezas, ayudar al débil, y la vocación de servicios para trabajar por el bien de la comunidad y del país… todas ellas constituyen una moral religiosa que no cumplía la iglesia, y que por el contrario resumen la obra del Libertador Simón Bolívar.
Así era el Libertador: un hombre que hacía honor a toda la religiosidad universal, como un ejemplo de bondad, rectitud, vocación de servicio, amor a sus semejantes, y una entrega total por un ideal aún a costa de su propia vida. Bolívar jamás se persignaba ni se arrodillaba conforme a la norma católica; sin embargo, su fe y la reverencia a Dios eran superiores al más devoto de los cristianos… Su amor incondicional al prójimo, la lucha por la libertad de su pueblo y el desprendimiento de todo por un ideal, distaba mucho de la posición anárquica e inquisidora de la iglesia que conspiraba por defender sus privilegios económicos… Bolívar con su ejemplo y sus acciones, le daba una lección de religiosidad y fidelidad a los preceptos cristianos, contra los cuales no podían los prelados conspiradores católicos… Por todas estas razones, el Libertador estableció la “Libertad de Culto” en todos los proyectos de Constitución.
Es importante resaltar que a solicitud del Papa Juan Pablo II, un grupo de escritores del Vaticano, presentaron un trabajo investigativo y de recopilación histórica sobre la Inquisición Española, cuyos actos abominables tanto daño le han hecho a la iglesia de Jesucristo… y aquí lo increíble..! El Papa sorprendió al mundo intelectual, al señalar que la inquisición no fue tan mala como se dice en la “Leyenda Negra” ni tan buena como señala la “Leyenda Dorada”… Fue la respuesta de una iglesia que no tiene la humanidad de reconocer ante la historia su responsabilidad en la aniquilación de un continente y diez mil años de historia… Fue el Holocausto Americano.
Referente a la fecha de nacimiento del libertador existe disyuntiva entre la veracidad de las documentaciones escritas, una más severa que otras por el solo hecho de procedencia. Ya que una es emanada desde una institución en este caso la iglesia y otras por individuos. Para la mayoría de los venezolanos el Libertador nació el 24 de julio de 1783, en Caracas, cuestión que se corrobora con el Acta de Bautismo del Libertador que reposa en la Casa Natal, donde dice:
En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Doctor Don Juan Felix Jerez y Aristeguieta, presbítero, con licencia que yo el infrascripto Teniente Cura de esta Santa Yglesia Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, párvulo, que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad. Fue su padrino Don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación; y para que conste lo firmo. Fecha ut supra. Bachiller Manuel Antonio Faxardo.
 Por otra parte según el autor Jorge Mier Hoffman, nos hace una narración el cual fragmentando nos explica lo siguiente:
La joven María de la Concepción Palacios y Blanco, esposa del adinerado Juan Vicente Bolívar Ponte: El 9 de diciembre había cumplido los 24 años de edad, está embarazada, enferma, y teme por la vida de la criatura que lleva en sus entrañas… Las secuelas de una penosa tuberculosis sufrida tiempos atrás, le advierten de un aborto inminente..! Su médico ya ha preparado a su esposo para el inevitable desenlace fatal… Sólo un milagro podría salvar al niño, y en el mejor de los casos la vida de la madre, ya que la de la criatura estaba desahuciada por el galeno… y precisamente “un milagro” era lo que pedía fervientemente la joven madre María de la Concepción, una ferviente católica y creyente del Nazareno de San Pablo, pero en especial de la Santísima Trinidad, “Patrona” de la familia Bolívar, María se dirige al Altar y Arrodillada con sus manos sobre su vientre, llora desconsolada junto a sus hijos, implorando por la vida de la criatura, y pide fervientemente por su nacimiento a cambio de su propia vida, Sus oraciones colman el recinto sagrado en un eco de súplicas que hacen vibrar la pintura representativa de la triada religiosa, de pronto..!,  una paz interior colma su angustia..! Sorpresivamente presiente que ese Ser que se mueve dentro de su vientre no es una niña… es un varón..! y así lo grita a sus otros tres hijos… Madre e hijos se juntan en un sólo abrazo de fe y esperanza… María dirige su mirada a la “Trinidad”, al momento en que hace un juramento:
“…Salva a mi hijo y prometo que llevará
por nombre Santísima Trinidad…”
De vuelta a su casa, le cuenta a su esposo el extraño presentimiento que experimentó en la iglesia de la Santísima Trinidad, Pero nuevamente el presagio de un desenlace fatal le era anunciado por el galeno… María desconsolada y como toda madre fervorosa de amor por sus hijos, hace otra promesa, pero esta vez al Nazareno de San Pablo, cuya imagen era venerada en peregrinación por los feligreses que rinden culto a los milagros atribuidos al Cristo de túnica morada… María contrata los servicios del sastre canario Carmelo Piñera, con el encargo de confeccionar un suntuoso hábito para vestir la imagen del Cristo, con especial énfasis en utilizar los materiales más finos y sin escatimar en los costos, todo con el objeto de ataviar la imagen del Nazareno, cuyos ropajes habían deteriorado el tiempo, la humedad y el humo de los inciensos… Obras de este tipo, sumamente costosas para la época, sólo podían ser sufragadas por familias opulentas. Ese Libertador que declarará la guerra al mundo imperialista, que transformará la estructura política y que cambiará el destino del continente, es ese Ser palpitante que María lleva en su vientre y que tantas vicisitudes ha causado su embarazo para la familia “Bolívar y Palacios”.
Un buen día la curia caraqueña se viste de gala con un nuevo milagro religioso atribuido a la imagen del Nazareno, milagro que colma la atención de todos los feligreses de la capital:
“El hijo del sastre, de nombre Simón, se salvó milagrosamente de una enfermedad terminal, luego que su padre Carmelo implorara por la vida de su hijo, en momentos que cubría la imagen con la túnica morada que ordeno María Concepción, esposa del adinerado Don Juan Vicente Bolívar”, Es así como el nombre de “Simón” junto con el de la “Santísima Trinidad”, quedaron grabados en la mente de María Concepción, como un milagro de su devoto Nazareno y la triada católica… Nombre que le era además familiar, ya que hacía honor al primer Simón Bolibar (el Viejo) que llegó a América proveniente de la Puebla de Bolívar, región vasca en Vizcaya de España, en busca de un sueño y la fortuna que inspiraban esas tierras descritas por Cristóbal Colón, y de Simón Bolívar (el Mozo), como el primer Bolívar nacido en América, que en 1589 trajo la estirpe bolivariana a tierras venezolanas. Es la media noche del 24 de julio… Todo es confusión en la residencia del Coronel Don Juan Vicente Bolívar, mientras su esposa es atendida en su habitación… Las esclavas llevan y traen baldes de agua caliente y paños desinfectados al fuego… Fue un embarazo de alto riesgo como lo alertaron los médicos… Un milagro..! Imploran entre rezos, sus hermanas que oran a los pies del altar familiar, donde destaca un lienzo de la “Santísima Trinidad”… Desde tempranas horas de la noche María presentó dolores de parto, y ante la ausencia de médicos, está siendo atendida por una vecina de nombre Doña Inés Mancebo de Miyares; mujer de origen cubano que recién había dado a luz y se desempeñaba con experiencia y veterana como comadrona.
… y el milagro se hizo realidad
el 25 de julio de 1783..!
La alegría colmo a todos los presentes, cuando doña Inés sale de la habitación y anuncia a los presentes el nacimiento de un niño como lo había vaticinado María Concepción… Es un niño y está totalmente sano.
En cumplimiento al mandato santoral, el niño tenía que llevar el nombre del “santo” que se celebraba el día de su nacimiento; o sea: del apóstol “Santiago”, patrono de España, cuya festividad se celebra cada 25 de julio, Pero su madre María Concepción, agradecida por el milagro de su alumbramiento, quiso llamarlo “Simón”, como el hijo del sastre salvado por el milagro del Nazareno; y como segundo nombre: “de la Santísima Trinidad”, para cumplir la promesa que hizo en el Templo de la “triada católica”… Para obviar el santoral, su esposo Juan Vicente cambió la fecha del alumbramiento al día anterior, o sea, el 24 de julio; tal cual lo señaló años más tarde el propio Bolívar en una carta dirigida a su prima Fanny du Villars:
“Mi abuelo, como Alférez Real que era, se comportaba como un viejo requeté godo y sumamente beato, e insistía que mi padre me diera el nombre del santo del día en que realmente nací, el 25 de Julio, o sea el del apóstol Santiago, el más chapetón de los santos, ya que es el único que lleva la Santidad en el Nombre y por tanto nunca se le dice San Santiago”. Con esta declaración del Libertador, queda confirmada la verdadera fecha de su nacimiento el día 25 de julio, y no el 24 de julio como afirma su Acta de Bautismo y una Carta de su hermano Juan Vicente, que dice que el nacimiento ocurrió en horas de la tarde del 24. El edecán del Libertador, Francisco O´Leary, escribió una conversación que sostuvo con Bolívar:
“Ahí mismo mi padre me cambio mi fecha de nacimiento a la del día anterior, 24 de julio, para zafarse del nombre Santiago, y para quitarse de encima a mi abuelo que por beato que fuera, no iba preparado para tamaña argucia ni se sabía tanto el Martirologio Romano como para poder chistar… Allí mismo también empezaron mis problemas con la familia Palacios: pero, me llamé Simón. Y no nací el 24 sino el 25 de Julio”, Además de esta dos cartas que refieren la verdadera fecha de su nacimiento, Bolívar hace mención a una Carta que le envió Antonio José de Sucre el 25 de julio de 1820:
“La Batalla del Pantano de Vargas ocurrió el 25 de julio de 1819, y el 25 de julio fue la fecha efectiva de mi nacimiento, según me lo confirma el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, al escribirme para mi cumpleaños y conmemoración del primer aniversario de la famosa batalla”
Juan Vicente en su capricho de no llamar a su hijo “Santiago”, y contradiciendo el deseo de su esposa, ya ha escogido nombre para su segundo hijo varón, y así lo escribió en un papel que entregó al Presbítero Aristeguieta al momento del bautismo:
“Pedro” José Antonio de la Santísimas Trinidad Bolívar y Palacios”.

              A los siete días del milagro, la sociedad mantuana de Caracas se viste de gala para asistir a la presentación del nuevo miembro de la familia “Bolívar”, quién será bautizado en la Santa Iglesia Catedral de Caracas… Su padrino y abuelo Don Feliciano Palacios y Sojo, espera al lado de la pila bautismal, al momento en que el doctor don Juan Félix Jerez y Aristeguieta cumple con el ritual religioso del sagrado bautismo… En el momento culminante en que vierte el agua sobre la cabeza de la criatura, en lugar de mencionar el nombre que le había señalado su padre, o sea “Pedro”, lo llama entre susurros: Simón..! en honor a “Simón” el apóstol y predicador en Egipto y Etiopía; y como un acto de premonición, para ese venezolano que se convertirá en el Libertador y el Mesías americano.
Luego en la recepción, Juan Vicente brinda por su hijo “Pedro”, a lo que el Presbítero Aristeguieta le corrigió: “No se llama Pedro… Su nombre es Simón” María sonríe, mientras Juan Vicente visiblemente contrariado le reclamó el nombre con que fue bautizado su hijo… Don Félix con voz reflexiva le responde:
“No le llames Pedro José; por una extraña voz interior, una inspiración que probablemente venga de Dios, le he puesto el nombre de Simón José, porque este niño será Simón el Macabeo (salvador) de América”, Bolívar El Libertador, cuya fecha de nacimientos, si la trasladamos 9 meses hacia atrás conforme a los meses de gestación de un niño o niña, coincide exactamente con el “28 de octubre”, cuando, curiosamente, la iglesia católica celebra el onomástico santoral de San Simón, fecha que por muchos años se celebró en América como el natalicio del Libertador.

Jesús Francisco Sánchez.

Enviado a nuestros correos por
Rubén G. Contreras G.
rubencontrerasg@gmail.com
@RubenContreras

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, ¿QUÉ DEBERÍA CAMBIAR EL PRÓXIMO GOBIERNO?, DESDE ARGENTINA


GABRIEL S. BORAGINA
En el marco del debate sobre las medidas que debería adoptar el próximo gobierno, se plantea la necesidad de mantener ciertas políticas encaradas por el actual y reformular -o directamente derogar- otras que se estima como contraproducentes.

En esta discusión, no sorprende constatar aquí muchas de las "recomendaciones" efectuadas por partidarios de la autodenominada "oposición" giran en torno al sostenimiento de buena parte o -podríamos incluso llegar a decir- de la mayor parte de las políticas asistenciales que han visto su proliferación e intensificación durante todo el periodo del gobierno que termina.
En particular, nos llamó profundamente la atención en la insistencia de ciertos "opositores" a la subsistencia de transferencias directas, tales como la denomina "Asignación universal por hijo" (AUH) sin que se aclare qué debería concretamente hacerse con el resto de los subsidios y transferencias que, alegremente, ha venido dispensado el gobierno próximo a finalizar.
Más allá que, como ya hemos explicado muchas veces, todo este tipo de transferencias directas o subsidios de unos sectores a otros empobrecen a todos a la larga (subsidiantes y subsidiados) pese a que, en un primer momento, luzca como que los subsidiados se "benefician" a costa de los subsidiantes, resulta sumamente curioso detenerse a pensar en las "razones" o "motivos" que pueden llegar a determinar que ciertas personas se muestren a favor de unos subsidios y no de otros.
En el caso de la AUH anteriormente mencionado, la pregunta que se impone es ¿por qué mantener este y no otros? Una respuesta tentativa podría ser porque se considera "justo", "humanitario", "solidario", etc. a falta de otras "justificaciones" de orden económico. Es decir, "justificable" desde el punto de vista moral.
Pero esto nos mueve a nuevas preguntas del tipo ¿por qué ayudar económicamente a engendrar hijos podría ser más justo, moral o solidario que alimentar a la gente, por ejemplo? ¿No sería acaso más solidario, moral, justo, etc. -en última instancia- que cada habitante de un país estuviera mejor y más alimentado que antes? ¿"Justificaría" esto la imposición de un subsistido o "asignación universal al hambre"?
Si lo único que va a tomarse como parámetro para decretar un subsidio o asignación es un criterio de justicia, solidaridad, humanidad, moralidad, etc. habría que concluir que todas, absolutamente todas las necesidades humanas deberían ser o estar subsidiadas por el "estado", con lo cual la gente perdería automáticamente toda obligación y responsabilidad por proveer a su propio sustento, ya que ello "debería" ser un deber "indelegable" de los gobiernos.
No sorprende que este sea el criterio que prevalece entre los sectores de lo que a nuestro juicio se mal denomina "oposición" política al presente gobierno. Y no sorprende, dado que el marco cultural-político que predomina, tanto entre los votantes como entre los potenciales candidatos con mayores posibilidades de acceder la poder, es el del intervencionismo económico sustentado -a su turno- por la socialdemocracia, inspirada en torpes teorías que han recibido diversos rótulos, como el de "sistema mixto", estado "de bienestar" o estado "benefactor", de los cuales muchas veces nos hemos ocupado.
Como ya es costumbre en este tema, parece olvidarse que toda transferencia de ingresos de un sector a otro de la población genera efectos malsanos, tanto en el plano moral como en el económico. Repasémoslos sucintamente:
1.                  En el plano moral, resiente la responsabilidad personal por el propio cuidado de uno mismo y de su familia para esperar que todo lo que se recibe provenga de dadivas otorgadas por el poder. Esto -a su turno- relaja cualquier inclinación hacia el trabajo y la producción, lo que determina un incentivo de poderosas dimensiones en pos de lo que se ha dado en denominar la cultura del ocio.
2.                  En el económico genera un efecto contrario al que se deseaba, ya que lo que se les quita por la fuerza a los que lo han producido, para entregárselo a quienes no lo han producido, transforma, en el mejor de los casos, a los antes pobres en ricos, y a los antes ricos en pobres, con lo cual la sociedad, en su conjunto, no ha ganado nada. En ese supuesto -repitamos que sería el mejor escenario imaginable- el resultado sería un juego de suma cero, en el que lo que unos "ganan" lo fue porque otros lo perdieron. Y cuando entra a jugar lo que hemos señalado en el efecto 1, descubrimos que -a la larga- todo el conjunto social se ha visto perjudicado, descendiendo los niveles de vida a extremos impensados, y que no se hubieran dado en el caso de que el asistencialismo social no hubiera existido.
3.                  El efecto político de estas medidas genera lo que se conoce como clientelismo, que no es otra cosa que una táctica política originada y destinada a cooptar y retener una buena masa cautiva de adeptos, los llamados idiotas útiles que son los que proporcionarán el caudal de votos necesarios para que los políticos -que conceden alegremente el fruto del trabajo ajeno a quienes nada han hecho por el mismo-, ganen en cada elección que se presenten. Sobran los dedos de una mano para encontrar gobiernos que no hayan recurrido a este "truco". Las diferencias entre unos y otros no han pasado de mostrarse más "moderados" aquellos que estos en hacerlo.
 Resumiendo lo hasta aquí esbozado, en tanto y cuanto el plafón cultural-moral-educativo no sufra modificaciones respecto de "ideas clave" como las de la libertad y responsabilidad individual, la importancia y el papel de la propiedad privada y de los mercados libres en la generación de riqueza y de mayores oportunidades para todos sin exclusión, etc. seguiremos "navegando en un mar" de gobiernos que practicarán populismo, y que se diferenciarán entre si nada más que respecto del grado en que lo harán. Pero hemos de tener en claro que dichas políticas no permitirán mejores niveles de vida para aquellos a quienes se dice ser sus destinatarios. Por el contrario, producto de los incentivos y desincentivos que operan en sentidos inversos, y a la descapitalización creciente que -en términos reales- implican estas "asistencias sociales", la situación de los pobres ("excluidos" se les llama ahora) será cada vez mucho peor.
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL NIETO LOAIZA, EL FISCAL Y LOS CRÍMENES INTERNACIONALES, DESDE COLOMBIA


RAFAEL NIETO LOAIZA
El Fiscal General dijo que había viajado a La Haya a “defender la solución negociada del conflicto”. No dudo ni de su buena fe ni de que esas fueran sus intenciones. Pero quizás sea exactamente esa la razón de sus equivocaciones: Montealegre no tiene entre sus funciones ninguna siquiera cercana a “la defensa de la solución negociada del conflicto”. Según la Constitución, al Fiscal le corresponde “adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito”.

Por eso se entiende tan mal que nada menos que la cabeza del órgano encargado de investigar el delito y acusar a los presuntos delincuentes insista una y otra vez en que los guerrilleros responsables de crímenes de lesa humanidad y de guerra no deben pagar con penas privativas de la libertad por sus abominables delitos. Según Montealegre, para que hubiese justicia bastaría con que esos asesinos en serie hicieran “trabajo social”.

Cuando lo dice, el Fiscal pareciera dejar de lado su tarea constitucional de perseguidor del delito y volver a su papel original de abogado defensor, por el que ganó merecida reputación. Con ello, aunque no lo quiera, hace un triple daño: por un lado, a las instituciones, al trocar la función constitucional de la Fiscalía. Por el otro, peor, incentiva la violencia y la reiterada comisión de los crímenes más abominables, los de lesa humanidad y los de guerra, porque envía el mensaje a los guerrilleros de que si los siguen cometiendo no les pasará nada distinto a tener que hacer un “trabajo social” cualquiera. En esas condiciones, cuando es el mismo Fiscal General quien hace tales anuncios, no debe extrañar que las Farc y el Eln sigan, como siguen, cometiendo tales delitos. Por último, afecta negativamente a los negociadores del gobierno en Cuba porque les cercena de manera grave su margen de maniobra en la mesa: si el Fiscal ya ha dicho que bastaría con “trabajo social” para sus crímenes, ¿porqué habrían de aceptar los jefes de las Farc alguna otra pena?

Y al mismo tiempo que declara como delitos de lesa humanidad 34 asesinatos de miembros de la Unión Patriótica (el partido que crearon las Farc durante el proceso de paz con Belisario Betancur), sostiene que en Colombia no hay guerrilleros sentenciados por tales delitos Más allá de que olvida que un crimen de lesa humanidad lo es por su naturaleza, sin importar la denominación que le de la Fiscalía (solo en la bomba del club el Nogal las Farc asesinaron a 36 y causaron mas de 200 heridos, por ejemplo), es demoledor el mensaje de un doble estándar en el cual los delitos de la guerrilla son tratados con generosísima benevolencia.

Para rematar, el Fiscal, que es suavecito como un conejo con la guerrilla, se muestra feroz con los contradictores del Gobierno, por un lado, y con los miembros de la Fuerza Pública, por el otro. La Fiscalía no solo pide condenas de decenas de años contra generales de la Fuerza Pública por “omisión” y sosteniendo que el Ejército es un “aparato organizado de poder” para delinquir, teoría que es un exabrupto en una democracia, sino que sistemáticamente persigue los órganos de inteligencia, los mismos que, junto con el apoyo aéreo y las fuerzas especiales, son los responsables del grueso de los éxitos en la lucha contra la guerrilla y de golpes como las operaciones que concluyeron con la libertad de Ingrid Betancourt y el general Mendieta, entre otros secuestrados.

En La Haya, la fiscal Bensouda de la CPI recordó, como había hecho ya en carta a la Corte Constitucional, que “el Estatuto de Roma impone no solo el deber de investigar y perseguir, sino también de castigar a los perpetradores de los más graves crímenes con penas privativas de la libertad. Es decir, en criterio de la Fiscal de la Corte Penal Internacional, sin prisión efectiva no hay justicia”. Montealegre salió de Holanda a criticar a la Fiscal de la CPI, sostuvo que su posición es “debatible” y anunció que insistirá en su cruzada por impunidad para las Farc. Su persistencia le hace flaco favor a la paz y a la justicia.

Rafael Nieto Loaiza
rafaelnietoloaiza@yahoo.com
@rafaelnietoloaiza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO VALENZUELA, EMPRENDEDOR DEFINIENDO AL ESTATISTA, SEGUNDA PARTE, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE ESTADOS UNIDOS

El empresario como activista (Forstman)

RICARDO VALENZUELA
El empresario estatista por definición, es un activista. Después de hacer las paces con el colectivismo vigente, está preocupado fundamentalmente de "quién obtiene qué" de los poderes de redistributivos del gobierno. Busca subsidios para él y castigos para sus competidores. Estar en primera fila cuando se quiebre la piñata.
Después de la elección de 1994, las corporaciones y los Comités de Acción Política (PAC) empresariales que apoyaron a los Demócratas durante la campaña, se encontraban compitiendo entre sí para pagar las deudas de campaña de los Republicanos ganadores. Esos contribuyentes corporativos no tuvieron una milagrosa conversión; simplemente reorganizaron su política de amistad.
Es a esa clase de "amistad"  que cuestionó el Secretario de Trabajo Robert Reich cuando retó al Congreso a cortar el "bienestar corporativo." Reich estimaba que el gobierno federal podría ahorrar $300 mil millones cortando lo que él llama "Ayuda a Corporaciones Dependientes," asistencia para el rico en forma de subsidios y exoneración de impuestos. La lista incluye perdona de impuestos a firmas farmacéuticas que operan en Puerto Rico, créditos para productores de gas etano, subsidios a agricultores incluyendo pagos por no sembrar, subsidios a empresas de electricidad que operan en áreas rurales mucho después de que la electrificación etc.
El empresario estatista dirá que Reich está completamente equivocado. Yo no estoy de acuerdo. Yo creo que está en lo correcto. Los subsidios que el gobierno concede a corporaciones son anticapitalistas. Pero Reich siempre ha estado en lo correcto por todas las razones equivocadas. El quiere cortar la asistencia corporativa para poder expandir la asistencia social. El está a favor de limitar los reclamos de las empresas al gobierno,  no a favor de limitar el control del gobierno sobre las empresas ampliando la libertad. Ansía abolir los subsidios, no los castigos. Debido a ello, los estatistas Republicanos afirmaban que Reich fue un ogro anticapitalista.
Ensuciando el capitalismo
El empresario burócrata no es mejor que cualquier otro grupo de interés especial estacionado en Washington. El es mucho peor, lo que me lleva a la tercera parte del problema al que él da vida. Los activistas dan un mal nombre a las causas por las que presionan. La NEA da un mal nombre a la educación. La AMA da un mal nombre a la medicina. Pero, el empresario estatista no le da un mal nombre al estatismo, ¡le da un mal nombre al capitalismo y al empresario!
La cita más popular para degradar al capitalismo fue de Thomas Murphy, ex Presidente de GM. "General Motors no está en el negocio de fabricar carros. General Motors está en el negocio de ganar dinero." En un verdadero mercado libre, nadie sería capaz de ganar dinero sin hacer un producto de calidad a buen precio. Pero el empresario estatista está constantemente buscando vías alrededor de esa “dificultad”. Presiona al gobierno para que establezca sanciones comerciales contra Japón. Presiona al gobierno para que le dé subsidios. Puede presionar al gobierno para que haga una campaña publicitaria pagada por los contribuyentes. Existe toda clase de estrategias en las que puede socavar el mercado libre y todavía ganar dinero ¡todo en el nombre del capitalismo!
Cometiendo pecados estatistas bajo el ropaje del capitalismo, el empresario estatista da falso testimonio contra el mercado libre. Pero ya es hora de aclarar la terminología de este debate. Hoy vivimos en un mundo donde los liberales son realmente los conservadores; los conservadores son realmente los liberales; y la mitad de los empresarios ni siquiera son capitalistas. Por eso es que sugiero ajustemos nuestro debate a las definiciones muy simples de Cavallo acerca del papel del gobierno: "para garantizar la integridad de las transacciones de mercado." O una de Jefferson: “El mejor gobierno es el que gobierna menos.”
¿Qué significa cuando el presidente nos dice, como lo hizo en el discurso del Estado de la Unión, el gobierno federal todavía quiere ser socio trabajando "hombro con hombro" para ayudar a la clase media? Dada la evidencia del monumental fracaso del gobierno durante los últimos 100 años, no estoy seguro si debemos interpretarlo como una promesa o una amenaza. Clinton siempre prometía "reinventar el gobierno." Pero lo que nunca entendió que los ciudadanos no quieren un gobierno reinventado, lo quieren reducido. Ellos no quieren burocracia modernizada, la quieren ubicada en su mínima expresión.
¿Qué pensar cuando el presidente en turno propone un presupuesto de trillones y trillones? Cuando nos dicen nuestro gobierno gastará esos trillones, los ciudadanos responsables entramos en pánico. El tratar de imaginar tantos trillones de dólares es como tratar de imaginar el infinito. Finalmente, ¿qué significa cuando los Republicanos y los Demócratas por igual, nos advierten sobre el "dolor" provocado al recortar los gastos del gobierno? ¿Dónde se provocará el dolor cuando ellos gasten menos de nuestro dinero? Tal vez es doloroso para los políticos, pero para el ciudadano promedio no creo sea doloroso el mantener más de su dinero para gastarlo o invertirlo como el lo decida.
También quisiera saber qué diría el Señor Cavallo acerca del debate completo sobre cuánto "costará" al gobierno los diferentes planes para reducir impuestos. Ningún gobierno en la historia del mundo ha pagado el costo de nada. El dinero expropiado vía impuestos le cuesta a las personas. El dinero en manos del gobierno es para acrecentar su poder (Public Choice de Buchanan, Tullock)
Esos simples principios son tan verdaderos para Arizona como lo eran para Argentina. Y fue un Senador de Arizona quien quizás los articuló mejor. "Yo no tengo interés en modernizar el gobierno o hacerlo más eficiente," dijo Barry Goldwater:
"Lo que pretendo reducir su tamaño. Yo no prometo fomentar la asistencia, porque pretendo expandir la libertad. Mi propósito no es aprobar leyes, sino anularlas. No es instituir nuevos programas, sino cancelar los viejos que violan la Constitución y han fallado en su propósito, o que imponen una carga financiera no deseada a las personas. Y si después me atacan por no cumplir con los "intereses" de mis constituyentes, debo responder fui informado que su mayor interés es la libertad y que por esa causa estoy luchando y seguiré, aunque termine tinto en sangre."
Deberíamos tranquilizarnos porque no estamos en la situación en que nos encontrábamos hace 30 ó 40 años, cuando muchos temían –otros esperaban—se iniciara el proceso para consolidar unos Estados Unidos Socialistas. Nadie habla, como George McGovern o John Kenneth Calbraith lo hicieron alguna vez, de nacionalizar muchos medios de producción. En general, la pregunta de si el gobierno puede mejorar el mercado libre se ha resuelto, y la respuesta es "no, no puede." No puede porque no es su papel.
Teddy falleció en 2011 triste al ver que esos tiempos regresaban.
Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MALÚ KIKUCHI, ¿CÓMO SALIMOS DE “ESTO”? DESDE ARGENTINA

MALÚ KIKUCHI
Disculpe la aclaración, el “esto” no significa que me haya quedado sin palabras, algo posible viviendo en la Argentina K; pero no, esa no es la razón. Debería reemplazar el “esto” por crisis,  pero crisis se ha transformado en una palabra destituyente, anticonstitucional y conspirativa. Desgraciadamente, inevitable. El hecho, no la palabra.

Los argentinos, expertos en crisis, no necesitamos la explicación del diccionario para saber qué es una crisis, la presentimos meses antes de que llegue. De todos modos ahí va la definición: crisis, situación grave, difícil y decisiva, que pone en peligro el desarrollo de un proceso. ¿Le suena?

Hagamos memoria. A la muerte de Perón (1/7/1974) asume la presidencia Isabelita y nombra al pobre Celestino Rodrigo que tiene que sincerar los precios amordazados por Gelbard. Se llamó “rodrigazo”. La crisis hizo que nos estrelláramos contra la pared a 200km p/h. Fue duro. Llegó el Proceso.

Y con el Proceso, Martínez de Hoz. Cuando la economía se le fue de las manos con la quiebra del *BIR,  la crisis obligó a Martínez de Hoz a renunciar en marzo de 1981, previa devaluación. Le sucedió Lorenzo Sigaut, el de “el que le apueste al US$, pierde”. Nueva devaluación. Las crisis duelen mucho.

1983, ¡vuelve la democracia!, “con la que se cura, se come…” Alfonsín nombra ministro de economía a Grinspun, luego a Sourrouille, el del “plan Austral”, que aterriza en el “plan primavera” con Pugliese: “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Con la crisis desatada, ministro de economía Jesús Rodríguez, hiperinflación en mayo, 78,4%, adelanto de elecciones.

1989, la crisis trae a Menem a la presidencia. A fines de 1989, el ministro Erman González enfrenta la 2° hiperinflación y viene el plan Bonex. Los argentinos aprendemos a convivir con las crisis, es más, se diría que nos dan, además de trompadas, una cierta flexibilidad que nos ayuda a sobrevivir.  A los vivos más que a los honestos trabajadores, que son los que pagan las crisis.

Cavallo y el 1 a 1. Nos sentíamos Gardel y Lepera juntos. Repetimos el deme 2 en Miami, como con Martínez de Hoz. ¿No tendremos algo que ver con esta repetición histórica de fiestas y terribles finales? Se va Menem, 1999. Llegan De la Rúa y la Alianza, un mal casamiento con un predecible mal final. El 1 a 1 no da para más. De la Rúa llama a Cavallo. Los US$ huyen del país en cantidades insoportables. Cavallo impone el “corralito”.

Con el corralito y la furia de la gente, llega el helicóptero. De la Rúa se va en plena crisis, ante un golpe de estado civil manejado desde la provincia de Buenos Aires por Duhalde y con algo de simpatía por parte de Alfonsín. En una semana 5 presidentes. Adolfo Rodríguez Saa defaultea la deuda externa en el congreso nacional, con el aplauso de pie de toda la asamblea, salvo 9 honorables personas.

¡2002! Duhalde presidente. “El año que vivimos en peligro”. Ollas populares, asambleas barriales. Vietnam nos mandaba ropa usada. Argentina tenía hambre. ¡Y nos van a hablar de crisis! A nosotros, ¡los argentinos!!! Nos hacemos famosos en el mundo. Duhalde en su rencor contra Menem, nos deja a Kirchner presidente. Otra vez fiesta. El viento internacional a favor, la “diosa soja”, las industrias vuelven a trabajar, ¡fiesta, fiesta, fiesta!

Subsidios a los que se les deben dar, subsidios a las empresas amigas que no se deben dar, negociados, corrupción. Cristina presidente, Néstor vive. Después de la muerte de Néstor, 27/10/2010, reelección en 2011 de la viuda. Ya sin N K la economía da un giro extremo hacia el estatismo y la izquierda más idiota, esa que desapareció del mundo, salvo en Cuba y …

Y ahora, finales de 2014,  el INDEC dice que llevamos 14 meses de baja en la industria, en septiembre bajó el 1,7%; estamos en default, la calificadora Fitch nos bajó la nota de C a D, estamos en desacato y la inflación ronda el 43%. No necesitamos que nadie nos lo diga, intentamos comprar comida, no nos queda otra; miramos vidrieras sin comprar; los negocios vacíos, los locales en venta o alquiler, las viviendas también. Menos autos en la calle, desde que estatizamos YPF la nafta aumentó 40%.

Y la presidente que vive en Olivos, la Rosada y su casa del Calafate, que viaja en helicóptero o en aviones presidenciales, que vive, feliz de ella en un país de maravillas que no es el  nuestro, el real, osa decir que se predica la crisis para instalar miedo. Par asustar. Hay que aclararle que ya estamos asustados, que estamos muertos de miedo porque sabemos, vivimos y  pagamos lo que son las crisis en Argentina. Y no todos tenemos un sólido colchón de dólares en bóvedas y bancos extranjeros para protegernos.

La crisis se huele, y cuando llega, duele. No la buscamos, es como la tormenta, no la queremos, no nos gusta, sólo la pronosticamos. Y la tormenta, si la meteorología no se equivoca, llega, mal que nos pese. Las crisis argentinas no tienen dueño, son peronistas, radicales, militares, gobiernos electos y de facto. Ni siquiera Cristina con su obsesivo relato, con su antojadiza realidad es la única culpable. Nosotros, los que repetimos cual Síisifos condenados la misma historia, también somos culpables.

Los que la votaron por haberlo hecho. Los que no la votamos por no haber sabido construir una oposición lógica, con menos palabras y más propuestas, para ser una alternativa viable. La pregunta sigue siendo la misma, ya que los protagonistas seguimos siendo los mismos: de “esto”, ¿cómo salimos? Porque ya está, ni siquiera hay que esperar a diciembre. Una vez más, Argentina está en crisis, y van…

*BIR, Banco Intercambio Regional.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO CORZO, EVO, GRACIAS FIDEL.

PEDRO CORZO
Evo Morales, el presidente boliviano, es agradecido,  ha reconocido públicamente que su acceso y continuidad en el poder, al que llegó en el 2005, es consecuencia de la asistencia de todo tipo que el desaparecido Hugo Chávez y el tristemente presente Fidel Castro,  le prestaron.

Chávez y Castro le facilitaron a Morales los recursos materiales y logísticos que necesitaba para desestabilizar el país, y convertirse en una alternativa de poder, porque de no ser por estos dos autócratas,  el líder cocalero no hubiera pasado de ser un agitador de oficio que recurría a la violencia extrema para imponer su voluntad e incrementar su influencia,  pero sin posibilidades de ganar unos comicios presidenciales.

Morales aunque vista de civil y pretenda aparentar ser un humilde indígena, no es menos cruento y abusivo que sus pares de uniforme que le precedieron, al extremo,  que es el gobernante que por más tiempo ha dirigido el país.

El primer gobierno de Morales debía concluir en el 2010, pero la adopción de una nueva constitución, las conocidas maniobras refundacionales de los patricios de la Alianza Bolivariana de las Américas,  le permitió postularse en el 2009, cuando llevaban tres años en la presidencia, por lo que extendió su mandato hasta el 2015.

Con este reciente triunfo electoral Evo Morales como su vice Alvaro García Linera,  podrán gobernar hasta el 2020, pero conociendo las ambiciones de poder de ambos, es de esperar  qué en unos meses inicien una campaña para reformar la constitución,  y aspirar a un cuarto mandato o tal vez, indefinidamente, cómo ha planteado Rafael Correa, otro déspota del ALBA.

En el 2013 el Índice de Desarrollo Democráticos  que producen la fundación Konrad Adenauer y la consultora argentina Polilat, señaló que Bolivia es un país con bajo desarrollo democrático, inclusive apunta que está por debajo de su mejor marca obtenida en año 2002.

El documento reseña que la Ley 045 de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, fue utilizada para batallas legales entre oficialistas y opositores, como también contra los medios de comunicación.

Sobre la situación de la prensa y los periodistas en Bolivia se han manifestado la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras, Periodismo sin Fronteras y el Comité de Protección a los Periodistas.

La corrupción es otra lacra presente en el oficialista Movimientos al Socialismo, lacra que también se muestra en todas las instancias del gobierno de Morales.

Los periodistas Humberto Vacaflor  y Marianela Montenegro, solo unos ejemplos porque hay numerosas revelaciones al respecto,  han confirmado las denuncias de legisladores  de la oposición de la corrupción, tráfico de influencia y  perjuicios económicos al estado boliviano, de los que hacen responsables al presidente Evo Morales y su vicepresidente García Linera, así como sus colaboradores más cercanos.
Los periodista plantean que  las denuncias de corrupción van desde sobreprecios en construcción de carreteras a la construcción ilícita de más de 8 condominios en la central ciudad boliviana de Cochabamba.
Bolivia expulsó a la Administración Antidrogas de Estados Unidos, DEA, 2008, y en un reciente informe Washington refería que  Venezuela y Bolivia, junto a Birmania,  son los países que no cumplieron con sus compromisos contra el tráfico y la producción internacional de drogas en los últimos doce meses.

Según una oficina de Naciones Unidas, Bolivia tiene un excedente de cultivo de 19 mil hectáreas, y un estudio  hecho por la Unión Europea, estableció que el país solo requiere cultivar 14.705 hectáreas de coca para masticado y uso medicinal.

El gobierno de Morales tiene a su haber numerosos asesinatos, después de haberse comprometido a gobernar sin muertos. Uno de los más destacados fue la masacre de El Porvenir, Pando, donde perdieron la vida 13 personas y cincuenta fueron heridas de bala.

El afán continuista tiene mucho que ver con la adicción al poder, pero también es un asunto de sobrevivencia. Gobernar garantiza la impunidad por los abusos cometidos, amen, que también permite continuar disfrutando de los bienes del estado y las ventajas que el poder permite.

Morales controla las frágiles instituciones de su país, tal y como hacen sus pares de Nicaragua, Ecuador y Venezuela, condición que hizo posible que el Tribunal Constitucional decidiera que esta nueva postulación era la segunda y no la tercera como fue en realidad.

A esta situación hay que sumar la política clientelar o de favores del gobierno hacia los electores, una constante campaña de intimidación contra el votante, junto a amenazas y represalias contra posibles candidatos contrarios al gobierno.

La victoria de Evo Morales y el modelo que patrocina, no es una sorpresa, el control de la maquinaria electoral y de todos los poderes del estado,  es una garantía que solo puede revocar el pueblo boliviano cuando asuma definitivamente el control de su destino.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VÍCTOR DANIEL ALBORNOZ, LAS PERSECUCIONES ESTUDIANTILES O LOS PELIGROS DEL SABER EN TIEMPOS DE CÓLERA

VÍCTOR DANIEL ALBORNOZ
¿Quién más?, ¿quién menos? Todos hemos sentido, aunque sea  una vez en la vida, la sensación de que, cual estudiantes, aprendemos algo de alguien. 

Pero más allá de eso, existen quienes han comprobado que ser estudiantes no es solo una sensación, sino más bien una actitud ante la vida. ¡”Peligrosa actitud” la escogencia de ser estudiante en tiempos revueltos y de gobiernos totalitarios! 

Evidentemente, no se es estudiante solo por tener un carnet de matriculación en una universidad, de hecho existen pseudouniversidades que matriculan sin que sus miembros lleguen a ser verdaderos “estudiantes”, sino más bien una suerte de “seres adoctrinados obedientes”. Por supuesto, estos no emiten opinión disidente y no son de esos que por pensar y proponer desde un universo intelectual variopinto incomodan y ponen en riesgo a las dictaduras. 

Pero hay más que decir sobre el hecho de que ser estudiante sea una actitud y no simplemente una matriculación, hay que hablar, por ejemplo, de la edad: los estudiantes son jóvenes, claro que sí, pero no por la edad sino por su espíritu juvenil, curioso y acusioso. 

¿Acaso no fueron siempre estudiantes Aristóteles, Newton, Andrés Bello y Jacinto Convit? para poner ejemplos archiconocidos. De modo que no es menos estudiante el que no está matriculado como tal, sino el que no tiene la actitud. 

En todo caso, conozco muchas personas mayores siempre dispuestas a aprender como el más joven de los estudiantes, pero también conozco a intelectuales o, mejor dicho, para seguir la tónica, a pseudointelectuales a los que su espíritu juvenil se les ha secado y ya no tienen la actitud cognoscitiva rebelde que hace peligrosos a los estudiantes.

Pero, por qué son “peligrosas” para los regímenes dictatoriales estas personas que se identifican como estudiantes. Para muestra un botón, o dos, y hasta tres si se quiere. Una simple mirada a la historia venezolana del siglo pasado nos puede mostrar cómo ha sido justamente el sector estudiantil el que impulsó los cambios políticos y sociales más significativos que vivió el país: La Generación del 28, es uno de estos ejemplos, aquel grupo estudiantil que hizo frente al caudillismo de Juan Vicente Gómez de manera hasta entonces poco ortodoxa; haciéndose sentir en las calles de la ciudad con desfiles, concentraciones y hasta recitales, y ya no en un campo de batalla, como mejor habría querido el dictador. Esa valiosa generación estudiantil, antes apresada, torturada y reprimida, terminó por hacerse al timón del país una vez muerto el dictador y de ella nacieron los movimientos políticos que darían cuerpo y forma al devenir político venezolano en las próximas décadas, con la fundación de Acción Democrática y el Partido Comunista Venezolano. 
La caída de otro dictador, Marcos Pérez Jiménez, tuvo entre sus principales artífices nuevamente a los estudiantes, de la mano también con la Junta Patriótica, a pesar de que la estocada final estuvo a cargo de los militares. Por supuesto, en esta oportunidad no faltaron las torturas, los allanamientos y hasta las ejecuciones de estudiantes. Y para ir ya a finales del siglo XX, recordemos el movimiento estudiantil de finales de los años ochenta y su lucha contra el cada vez menos popular bipartidismo, que llevó su protesta a las calles y fue sin duda el primer detonante de las crisis políticas que se vendrían en los años noventa y que terminarían con el intento fallido de golpe de Estado por parte de Hugo Chávez y su posterior elección como presidente. 
De modo tal que casi nunca ha sido fácil ser estudiante en Venezuela. Sobre el lomo y el entendimiento de los estudiantes se posan los cambios políticos y sociales más significativos que experimenta el país, y eso lo sabe bien quien esté en el poder, por eso el estudiante es sinónimo de peligro para quien detente el poder, y por supuesto, más aun para quien tenga entre sus planes un escenario político absolutista. Cuando el poder es ilegítimo y se siente amenazado por el saber, es decir, por los estudiantes, se suelen repetir los escenarios de represión, tortura, intimidación, exterminación de quienes por naturaleza no se someten a un pensamiento único y, por supuesto, recorte presupuestario a todo lo que tenga que ver con el saber, a todo lo que ofrezca al ciudadano la posibilidad de abrir los ojos y, muy particularmente, a las instituciones más repletas de estudiantes verdaderos: las universidades autónomas.
Sí, las universidades autónomas abren los ojos a sus estudiantes, por eso no han sido las instancias más favorecidas por ningún gobierno. Para colmo, como se decía en el mayo francés del 68: “no puede volver a dormir tranquilo aquel que abrió los ojos”.
Siempre habrá quien no quiera ver a los pueblos abrir los ojos, y probablemente quisieran que cada ser pensante, cual Edipo, se quitase la vista voluntariamente, o en último caso por la fuerza. Sí, también en cada momento de persecución al saber, según nos enseña la historia venezolana, se ha cegado a muchos hombres e instituciones por la fuerza. Pero nunca se podrá cegar a todos; el germen de mirada crítica de soslayo hacia el poder andará siempre rondando y algún día lo dirá todo. Como lo diría, paradójicamente, un comunista: “podrán cortar las flores, pero nunca detendrán la primavera” y ese es nuestro último refugio de optimismo.
Víctor Daniel Albornoz
albornozdan@gmail.com
@albornozdan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, LA HORA OSCURA DEL ALMA

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES
Su corazón estaba muy inquieto, aunque se encontraba rodeado de sus seres más queridos  anhelaba estar a solas, sobre sus rodillas, en la presencia de su Padre. Jesús sabía muy dentro de él que la hora había llegado. Con todas sus fuerzas deseaba hacer la voluntad de su Padre; pues, amarle siempre había supuesto para él obedecerle. Pero esta vez el precio de la obediencia le traspasaría con una espada. Una serie de eventos se anticipaban, revelaciones que se presentaban como destellos de luces en su mente, tan reales, tan verdaderas que aun sin haberlas vivido ya desgarraban de dolor su alma.

Renunciar a los que amaba, vivir la traición de aquel a quien contaba entre los suyos, saber que todo su amor no podría salvarlo, ser entregado con un beso; ser cobardemente negado por uno de sus mejores amigos, sentir el dolor de su madre al perderlo. Convertirse en el objeto de burla de seres humanos indignos de cualquier afecto; ser acusado por aquellos que creían ser más cercanos que él a su padre. Ser llevado para ser juzgado por reyes inmorales que nunca entendieron el fundamento de su reino. Morir con la muerte del peor de los delincuentes, ser clavado en una cruz y escarnecido.

Su corazón palpitaba aceleradamente, buscaba fuerzas dentro de él, la noche más oscura se desplegaba ante sus ojos; no había la luz de una estrella para iluminarle el camino. Sabía que su padre estaba con él; era fe, convicción, esperanza contra esperanza. Pero, él no le sentía cerca, la exigencia era muy profunda… _“Si es posible, pasa de mi esta copa”. Es el clamor del corazón, es la verdad que se sabe pero quisiéramos nunca haberla conocido. Es el camino que debemos transitar pero quisiéramos escaparnos de él, huir a otro horizonte; más el corazón sabe que es mejor estar un día en su casa que miles lejos de su presencia.

Luego de estos momentos de oración que se convierten en un debate del alma, en una guerra de pensamientos, en un forcejeo entre el sentimiento y la razón; finalmente, viene la decisión, nace de ese corazón amante que ha sido entrenado en la obediencia, que ha hallado su fuerza al doblegar junto con sus rodillas la más férrea voluntad. Con la decisión, viene la paz, la entrega incondicional del alma que se rinde ante quien es soberano. “Mejor es estar en las manos de Dios que en la de los hombres”. Es el grito silencioso de quien exclama: “Aunque El me matare, en El esperaré”.

El camino es largo, el sufrimiento inexplicable, todas las revelaciones recibidas no fueron suficientes para mostrar la agonía que se intensifica a cada paso. No tiene fuerzas, se entrega, su Padre es el guardián de su alma; aunque por momentos pareciera haberle abandonado. Si, realmente le ha abandonado en las manos del pecado; sus clavos, su corona de espina, la espada en el costado, todas son muestras de ese abandono… Es su hora más oscura, sin sentirlo, sin saberlo cerca, pero sabiéndose suyo, le encomienda lo que queda de él, su espíritu.

La tierra se estremece, relámpagos iluminan el cielo, la noche cae como una cortina sobre el Gólgota. A sus pies, su madre permanece fiel, el discípulo amado junto a aquella que lo amó mucho, porque mucho le fue perdonado. El velo del templo se rasga, y en un último esfuerzo toma aliento, luego expira. La muerte le ha alcanzado, pero solo por un poco de tiempo. ¿Dónde estás, oh muerte? ¿Dónde tu aguijón? Fuiste visitada hasta las profundidades de la Tierra, vencida en tus propias entrañas. De tu propia oscuridad surgió la luz, las cuerdas se cayeron, las vendas aromatizadas dejaron expuesto el cuerpo glorificado, la semilla que fue sembrada dio su fruto. El espíritu de resurrección lo trajo de vuelta desde las profundidades de la tierra. La piedra fue removida, anduvo en medio de aquellos que amaba, todo el dolor que le causaron se desvaneció, su amor cubrió multitud de faltas. ¡Ha resucitado! ¡El padre lo elevó a su diestra para siempre!

En la hora oscura de tu alma, clava tus ojos en Jesús, camina tomado de su mano. Entrega tu voluntad, ríndete a los pies de la cruz; y allí, ante su presencia, espera confiadamente. ¡De la hora más oscura nacerá tu aurora!

“Los que a El miraron fueron alumbrados, y sus rostros no fueron avergonzados”. Salmo 34:5.

Rosalía Moros de Borregales
rosymoros@gmail.com
@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, "LAS PERDIDAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS SON RESPONSABLES DE LA INFLACIÓN, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

VICENTE BRITO
Las pérdidas de las empresas públicas se han convertido en la mayor tragedia económica para los venezolanos, ya que las estamos pagando no sólo con el ingreso petrolero e impuestos. También con el más perjudicial para los que tienen salario o están desempleados como lo es la inflación ya que el gobierno cubre buena parte de sus incuantificables pérdidas con pagarés del Banco Central; originando esta inmensa masa de bolívares un creciente costo de vida que consume buena parte del ingreso familiar.

Si analizamos la inflación de los últimos tres años esta supera el 200 por ciento, lo cual está relacionado con el monto de pagarés otorgados a estas empresas públicas para sostener sus pérdidas y cuyo monto se acerca a los dos millones de millones de bolívares (dos trillones).

Lo más grave es que su sostenimiento refleja un impacto negativo preocupante en el déficit fiscal público, llevando a una situación de insostenibilidad de sus pérdidas ya que las mismas están consumiendo más recursos que los sectores públicos prioritarios como educación, salud y regiones.

Esta situación unida a las caídas de producción y productividad de ellas, con su consecuencia en no poder cubrir la parte del consumo nacional que les corresponde  ha llevado el gobierno a tener que importar grandes y crecientes cantidades de productos  para sustituir lo que estas no producen.

Para adquirir lo poco que se produce de ellas, se consiguen muy por encima de sus precios regulados pagando entre 3 y 5 veces su valor, afectando más aún el poder adquisitivo del consumidor.

Hoy la situación de las empresas públicas se ha convertido para los venezolanos en su más complejo dilema, ya que las mismas seguirán requiriendo mayores recursos y es evidente sus limitaciones en aumentar producción y productividad, lo cual nos indica que se necesitarán más dólares para importar los que ellas han dejado de producir.

Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARTURO MOLINA, GANAR SIN DESCONOCER, EL AGUIJÓN

ARTURO MOLINA
La necesidad hace pensar y actuar, pero si no se tiene cuidado, se piensa mal y se actúa en correspondencia. La impresión de tenerlo todo puede generar ilusiones falsas y el trastazo es el despertar sin posible reacción en el fondo del abismo. Controlar las emociones es obra de la sabiduría, propiciada con la experiencia y la paciencia. La virtud está en reconocerse y reconocer a los demás.

Jugar a ganarlo todo, desconociendo la existencia del contrario es jugar mal; así lo ha hecho durante 16 años el sector oficial. La alternativa democrática tiene la posibilidad de crecer, de ser mayoría, pero no la de ufanarse de ser el todo. Los números apuntan a la pérdida del poder de los actuales gobernantes, pero no los desaparece como creen algunos; están allí, son una realidad. Si se sostienen o no, el tiempo lo dirá.

La composición de los actores políticos tanto del oficialismo como la alternativa democrática se presentan fracturados, pero el quiebre es mayor en el sector gubernamental. Los años consecutivos en el poder hacen mella, y se acrecienta el descontento por la ausencia de respuesta seria a la problemática planteada. El ruido de la inconformidad penetra la débil armadura del oficialismo. Su partido presenta números llamativos de apoyo, pero se sustentan en el condicionamiento del ejercicio del poder, sometido al rigor de sembrar miedo y terror en los funcionarios públicos, o en quienes reciben beneficio social; el apoyo en consecuencia es efímero y gelatinoso.

La alternativa democrática por ser diversa, plural, se manifiesta de distintas maneras, eso es positivo; lo torpe es pretender que allí los “grandes” aplastan a los pequeños cuando les parece. Los grandes al final del camino, no son tan grandes, y los pequeños, no son tan pequeños. La existencia de un grueso de la sociedad se manifiesta contraria a las políticas desarrolladas por el gobierno, pero mira con recelo y es contraria a la imposición.

La elección de base para la escogencia de los candidatos de la alternativa democrática a la Asamblea Nacional favorece y estimula al grueso de la sociedad, permitiendo la suma de quienes se alejan del socialismo del siglo XXI. La propuesta no debe seguir siendo demorada. La alianza de partidos o de actores no partidistas para presentar candidatos es legítima; acordar reglas de juego claras, precisas, respetuosas e inclusivas, es la base para alcanzar el cambio. La opción real es jugar a ganar sin desconocer. Elecciones de base ya.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, TANTA MENTIRA CANSA

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS
La vida que nos ha tocado vivir actualmente, se está poniendo cada día más difícil, no solo para los románticos que amamos a Venezuela y no nos queremos ir, sino también para los cómicos, idiotas, ignorantes, vividores, corruptos y traidores a la patria que apoyan lo que está ocurriendo.

Durante la campaña presidencial de 1998 hablaron de las “cúpulas podridas” que habían traicionado a la patria, endeudando a la República. Hoy, luego de más de 15 años de “revolución bonita”, la podredumbre de las cúpulas del PSUV hace palidecer la corrupción de los adecos y copeyanos del pasado.

Decir esto ya es bastante. Muchos venezolanos caímos ante el discurso emocional, la presencia carismática  y las promesas grandiosas de un líder que prometía acabar con aquellos males y que luego, ni siquiera fue capaz de cuidarse a sí mismo. Este teniente coronel sacó a flote el lumpen emocional de un sector social marginado, pobre y olvidado, y además alimentó y exacerbó su resentimiento.

Hoy Venezuela está invivible por donde metamos el ojo. Nadie con suficiente o mediana inteligencia puede negarlo. En un país con los recursos que tiene no debería existir el “bachaqueo”, asesinatos desmedidos, control de cambio, concesionarios de vehículos vacíos, colas para todo, inflación (la más alta del mundo) desabastecimiento, desempleo y ahora importador de petróleo.

Tratar de justificar esta decisión de importar petróleo, es ya el colmo de la burla gubernamental. Lo que más me molesta es que nos sigan haciendo creer que somos idiotas y siempre traten de justificar lo injustificable.

Es bochornoso tener en el poder a un grupo de individuos que no son capaces de asumir sus responsabilidades y endilguen los problemas a los demás. Dicen que “Todo pueblo tiene el gobierno que se merece”. Usted amig@ lect@r, ¿Está de acuerdo con esta afirmación? O como yo, no creo merecer esta pesadilla y nos resistimos padecerla. Le invito a que se sume.

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,