BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 9 de abril de 2012

LUIS BETANCOURT OTEYZA/ EL PRÓXIMO 11 DE ABRIL DE 2012

 “…las cosas, para hacerlas bien, es preciso hacerlas dos  veces: es decir, que la primera enseña la segunda” Simón Bolívar
El próximo 12 de abril celebraremos otro aniversario, el décimo, de un acontecimiento que nos debe llenar de orgullo a los demócratas, por eso hablo de celebrarlo.
En efecto, ese día el pueblo de Caracas, en una manifestación pacífica nunca vista, marchó espontanea y decididamente hacia el palacio de Miraflores a exigirle la renuncia a Hugo Chávez, y lo logró. En la gesta, las bandas armadas y organizadas del chavismo asesinaron a 19 venezolanos e hirieron a balazos a otro centenar. Los autores de esta masacre fueron fotografiados y filmados infraganti y las imágenes recorrieron el mundo hasta provocar un importante premio a los reporteros de un canal de televisión que a ello se atrevió. No obstante, los criminales fueron aclamados como héroes por el Tirano y condecorados con una orden inventada a tal fin. La matanza no fue peor porque las FAN, llamadas a su ensañamiento, se negaron a ejecutar la orden, en resguardo de su honor y de  una tradición de respeto a la justicia que entonces imperaba en los cuarteles. La consecuencia de estos sucesos fue, como antes anotamos, la renuncia del cabecilla, la caída del gobierno forajido, y la fuga y escondite de los cómplices más conspicuos del chavismo.
MARCHA DEL 11 DE ABRIL
Lo que ocurrió ese 11 de abril de 2002 fue la culminación de una serie de protestas y rebeliones nacidas en la sociedad por el atropello que se ensayaba contra las leyes y los intereses nacionales por un gobierno que promovía, tímida pero decididamente entonces, el enfrentamiento entre los ciudadanos, exacerbando diferencias económicas y creando rencillas sobre bases artificiales de diferencias sociales y raciales, que presagiaban la tragedia que viviríamos desde esos primeros días hasta el infierno de éstos cuando podemos sumar más de 170.000 asesinados por un hampa estimulada por el mensaje de odio y resentimiento social y familiar que aqueja al Jefe y principales acólitos de esa horda que es el chavismo. Esa rebelión cuajó y nos liberó del Tirano, y eso debemos celebrarlo como celebramos otras fechas en honor de la libertad, aun cuando esas gestas no produjeron un efecto duradero pero significan un hito que nos anima todos los años a la lucha por nuestros derechos republicanos y democráticos. Es lo mismo que hacemos con el 19 de abril de 1810, cuando el pueblo de Caracas, desde su Plaza Mayor se manifestó para exigir la renuncia Vicente de Emparan por representar la usurpación, y lo logró; allí nació nuestra independencia, consagrada el 5 de julio de 1811. Luego esa libertad y república se perdieron por traiciones de los Vinoni de entonces, que terminaron por el regreso del despotismo y la entrega en manos de Monteverde del Precursor Francisco de Miranda, aduciendo que fue el único responsable del fracaso de la rebelión, en oscuro proceder de algunos –es curioso cómo se repite la historia con su hado perverso-, y en tan corto tiempo como sólo dos años más tarde, julio de 1812. No obstante a ese aparente fracaso, todos los años en Venezuela celebramos con actos y desfiles la fecha de esa rebelión, entre otras cosas, para recordarnos que lo logramos y que debemos intentarlo cada vez que sea obligado recuperar nuestra Libertad, hoy conculcada, nuestra Republica, hoy desdibujada por un absolutismo casi monárquico, y nuestra Soberanía patria, hoy violada por la férula cubana de los hermanos Castro. Así, los patriotas de entonces lo volvieron a intentar en 1813 con la Campaña Admirable, bajo la inspiración de Bolívar, para caer otra vez ante las huestes del Boves de entonces, también invitadas a la matanza de venezolanos, como hoy, por el mensaje del resentimiento social y racial, que duró victorioso hasta su muerte un buen día en Urica, el 5 de diciembre de 1814. Pero lo volvimos a intentar  años más tarde, 1817, y con el liderazgo del hoy denostado José Antonio Páez y sus llaneros salvados para la causa libertaria, sellamos la Independencia en Carabobo en 1821. Por eso cada vez que vivimos un 19 de abril nos acordamos de aquella rebelión y lo celebramos, y por eso este 11 de abril de 2012 recordaremos la rebelión de Caracas que sacó al Tirano del poder y lo celebraremos. Poco importa que los Vinoni de hoy, civiles y militares, nos hayan robado nuestra oportunidad de libertad y democracia, lo logramos entonces y lo volveremos a lograr, estoy tan seguro como lo estuvieron Negro Primero y los soldados de Páez en Carabobo.
Caracas, 6 de abril de 2012                     Luis Betancourt Oteyza
 Prensa Alianza Popular 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GONZALO HIMIOB SANTOMÉ / EJERCICIOS DE LA MEMORIA

Diez años. Se dice fácil. Lo que sí es mucho más difícil es llenar esas palabras con todo el contenido que les es propio y les da su significado pleno, al menos esta semana y en nuestra nación. Me refiero, por supuesto, a la conmemoración de los diez años del 11 de Abril de 2002, que se cumplirá el próximo miércoles.
Podría explicar, una vez más, que de las 79 investigaciones penales que abrió el gobierno sobre las diecinueve muertes y las varias decenas de heridos de los días 11, 12 y 13 de Abril de 2002, la gran mayoría de éstas sólo quedaron en la fase preliminar de la investigación, para luego ser sobreseídas o archivadas, garantizando la más absoluta y abyecta impunidad. Podría aclarar que incluso hoy, por boca del Ministerio Público –si es que debemos darle algún crédito- sólo se mantienen activas 27 de estas causas, y que en ninguna de ellas –digo, en ninguna de las investigaciones- se ha producido una condena legítima o válida contra quienes asesinaron y dañaron no sólo a ciudadanos, a seres humanos, sino también al alma de una nación que desde ese momento nunca volvió a ser la misma.
El 11 de Abril de 2002 fue el día en el que los venezolanos revivimos los colores del miedo y de la muerte, y lo que siguió a esas fechas –las persecuciones, el uso de las mentiras desde el poder, la creación novelera de épicas oficialistas inexistentes- no se quedó atrás como muestra de hasta dónde es capaz de llegar quien sólo quiere el poder, por el poder. Si en algún acontecimiento de nuestra historia contemporánea quedará claro que este gobierno falsea los hechos, y que usa sus falsedades para perseguir a quienes se le oponen, y para endiosar y mitificar a un Chávez que fue en esos días de todo, menos valiente y digno, será en éstos, en los sucesos relativos a Abril de 2002.
La única condena que se ha dado en concreto sobre estos sucesos, los que tuvieron lugar en el centro de Caracas y en las cercanías de Miraflores, nunca me cansaré de repetirlo, es absolutamente ilegítima, y sólo sirve a apuntalar una mentira oficial, una versión sesgada y falseada de los hechos –una que por estos días se escuchará en los medios oficiales una y otra vez sin descanso ni tregua- que no se corresponde con la realidad de lo que pasó. Hablo de la injusta sentencia que mandó a la cárcel a los comisarios Vivas, Forero y Simonovis y a los funcionarios de la PM, sin pruebas y sin más lógica o sentido que el de hacer creer, a propios y a ajenos, que se había hecho “justicia”, y que se había descubierto la “verdad” de lo ocurrido, cuando lo cierto es que si en alguna oportunidad el Poder Judicial sirvió como mampara al abuso, a la mentira y a la irracionalidad, fue en ese caso. Al que no me lo crea, le invito a tomarse el tiempo de leer el expediente –un mamotreto elefantiásico tan absurdo y surrealista como las decisiones que en éste se contienen- y a preguntarse, por ejemplo, cómo es que si se suponía que se iba a hacer justicia, quienes fueron captados en video disparando contra la autoridad y contra la marcha de ciudadanos desarmados –los famosos pistoleros de Puente Llaguno- fueron declarados “héroes de la revolución”, y finalmente absueltos; mientras que quienes se dedicaron a evitar confrontaciones asesinas y a proteger a quienes protestaban, fueron condenados como pretendidos asesinos. También podría destacar que esta condena sólo abarca a 2 de los 19 fallecidos en nuestra capital, dejando en la absoluta oscuridad a 17 personas, oficialistas y opositores, que al día de hoy no encuentran ni siquiera una justicia torcida o de parapeto que les tome en cuenta.
Hubo, vale la pena recordarla, otra condena relacionada con los sucesos de Abril de 2002, y en esta también se evidenció cómo al poder no le interesaba la verdad, sino proteger al “líder” de sus propias mentiras y de las mitificaciones que sus acólitos le han creado sobre su personalidad. Me refiero a la condena al Capitán Otto Gebauer, cuyos únicos pecados fueron el haber cumplido en esos días con su deber –trasladando a Chávez desde Caracas hasta La Orchila- y otro, mucho más imperdonable: El de haber visto llorando como plañidera a quien se suponía era el “hombre fuerte” de Venezuela. Por eso se le condenó, en uno de los absurdos judiciales más emblemáticos de estos tiempos, a cumplir una pena de prisión de 13 años, por la supuesta “desaparición forzada” –así se calificó su delito en la sentencia- de un presidente que no sólo nunca fue maltratado o irrespetado mientras fue depuesto del poder, sino que además –por lo menos hasta donde sabemos los venezolanos- jamás “desapareció”.
Y así quedan muchas incógnitas sobre el 11A. Habría que indagar también cómo es que si Chávez no renunció –eso es lo que los medios oficiales nos repetirán una y otra vez estos días- su entonces Vicepresidente, Diosdado Cabello, se juramentó como Presidente, lo cual sólo habría podido hacer ante la constatación de que en efecto Hugo Chávez había renunciado, ¿se trató de una traición?, ¿o será entonces por el contrario que lo que todos sabemos –que Chávez sí renunció- es verdad, y que en consecuencia su mandato es ilegítimo desde 2002?
Lo único cierto sobre el 11A, al día de hoy, es que el gobierno de Hugo Chávez se ha negado sistemáticamente a que la verdad real, la que no admite “versiones” ni “interpretaciones”, se conozca. Hasta hoy, sobre estos sucesos no hay más que la más terrible impunidad, pero no sólo en nuestras fronteras, sino también a nivel internacional. La CIDH, pese a que admitió la causa de varias de las víctimas del 11A, y aun cuando ya está, y desde hace más de seis años, finalizado todo el proceso a la espera de una decisión, aún no termina la CIDH de sentenciar lo que, todos lo sabemos, corresponde: Que el Estado venezolano fue responsable, durante los días 11, 12 y 13 de Abril, tanto por acción como por omisión, de gravísimas violaciones a los DDHH contra sus ciudadanos.
Les invito entonces a hacer un contundente ejercicio de la memoria. No sólo en honor a los que hoy ya no están y aún esperan en los limbos de la injusticia que la verdad, por fin, se imponga, sino también para hacer ver a nuestros jóvenes, que no tienen por qué recordar esos hechos como lo hacemos nosotros, qué es lo que jamás debemos volver a vivir, ni seguir viviendo, si queremos reconstruir el país desde nuestros valores y principios, que no desde la muerte, desde la violencia, o desde el miedo. Me apoyaré también para ello en la salida del libro de Alfredo Romero, “Relatos de muerte en vivo”, un excelente compendio de muchas de las historias de abusos y de muerte que nos han forzado a vivir en los últimos 13 años, para no dejar que se pierdan en las gavetas del olvido tantos hechos, tantas situaciones, y tantos agravios que el tiempo, y la vorágine del día a día, a veces hacen que se desvanezcan. No hay clamor más poderoso que ese: El de quienes aspiran justicia, pero ya no pueden hacerse oír. No podemos, no debemos, permanecerles indiferentes.
@HimiobSantome

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

THAYS PEÑALVER / CHÁVEZ Y LA TIRANÍA LUMPENPROLETARIA

Daré pues mi explicación de la izquierda, desde la izquierda, diciendo que me da un poco de cosa, cuando algunos, de forma simplista sostienen que la idea del "Socialismo del Siglo XXI" no es otra que la del "Comunismo del siglo XX". Y es que el proyecto chavista es un insulto al comunismo
Un joven lector me pregunta si pienso que vamos o estamos en el comunismo. Aprovecho las vacaciones de Semana Santa para responder pensando en los arqueólogos que estudiarán las ruinas que dejará el chavismo. Veamos, en este país hay 200 mil revolucionarios marxistas que votan por acto de fe, al único partido que los representa (el PCV) pero de pronto aparecieron 7 millones de nuevos revolucionarios "comprometidos", esto ya nos podría dar una idea del tufillo lumpenproletario del proyecto. Por eso es por lo que es muy difícil encontrar a un chavista que lejos del insulto o la descalificación vacía, se atreva a debatir sobre el tema.
Daré pues mi explicación de la izquierda, desde la izquierda, diciendo que me da un poco de cosa, cuando algunos, de forma simplista sostienen que la idea del "Socialismo del Siglo XXI" no es otra que la del "Comunismo del siglo XX". Y es que el proyecto chavista es un insulto al comunismo. Crecí rodeada de verdaderos revolucionarios de la talla de un Gustavo Machado en un hogar demócrata, y pude darme el lujo de aprender de primera mano el significado de muchas ideas desde diferentes puntos de vista. En una de las tantas discusiones que se llevaron en casa, surgió la crítica sobre como Acción Democrática pretendía sostener el Lumpenproletariado creado por las clases burguesas del siglo XIX, con la misma intención de sostenerse en el poder que estas.
Lo más importante fue ver a líderes democráticos de una talla increíble, que a diferencia del chavismo, asentían sobre tamaña verdad. Ninguno se sintió insultado o abrumado, sino más bien preocupados ante esa inminente realidad. El adeco Lumpenproletario fue creado entonces a imagen y semejanza de los anteriores y profundizado aún más en la medida que competían con los copeyanos.
¿Qué quería decir Machado con aquello? Lo mismo que sospechan muchos venezolanos. Una de las quejas más recurrentes sobre los 40 años de democracia fue aquel presagio de Machado. Sembrar la mala costumbre de mantener a la gente con regalitos, comida, organizarlos en comunas improductivas, colchones y misiones para que pueda gobernar el de turno. El más crítico de ese modelito fue Marx, quien definió muy bien la creación de la "sociedad de beneficencia" para sostener a los reyes y a los tiranos, una "subclase social" llena de "gente arruinada", "desempleada", "funcionariado público", "licenciados de tropa" y un montón de aprovechados y vagos", "con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia", "la cual se beneficiaba a costa de la nación proletaria" (K. Marx dixit).
¿Qué querían decir Marx y Machado? Que aumentar la nómina pública para dar cabida a burócratas que solo piensan en cestatickets, aumentar las nóminas empresariales gubernamentales para dar cabida a gentes improductivas, crear círculos o comunas no productivas, concertar sociedades de beneficencia para repartir los dineros públicos en dádivas sin contraprestación productiva, eran el principal medio "contrarrevolucionario" y más odiado que el capitalismo. Y si a ver vamos, Lenin y Mao fueron los más críticos al respecto, porque más lumpenproletarios cayeron en los campos de concentración y de trabajo forzado, que enemigos de la revolución.
En palabras sencillas, Marx y Machado sostenían que en la revolución todo lo que se alejara de la producción y la conformación de un proletariado productivo debe ser atacado con mayor ferocidad que el capitalismo en sí. Tarde entendieron los adecos la prédica de Machado y comenzaron a cambiar el modelo que, como a Napoleón, le costó nada menos que su extinción.
Pero de pronto llegó el desconcierto a lomos de una tanqueta, abrumada por aquellos cambios, e institucionalizó ya sin tapujos que el lumpenproletariado es nada menos que el modelo del "nuevo socialismo del siglo XXI" y claro ya no quedan machados ni nadie con quien discutir, porque ellos no leyeron jamás el Capital de Marx.
Desde la teoría política ¿Vamos o estamos en el comunismo? No, la transición al comunismo es la dictadura del proletariado, donde se invierte el 70% de los recursos en la industrialización y el proyecto bolivariano, es un inmenso despelote, financiado por el boom petrolero y las importaciones, cuyo único norte es sostenerse en el poder indefinidamente, apoyado en una tiranía lumpenproletaria.
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO CORZO / CASTRO, EL RENEGADO

Del viaje de Benedicto XVI a Cuba se podrán hacer infinidad de análisis y evaluaciones, pero sin dudas el encuentro entre Fidel Castro y el Papa le aportó a la visita un ingrediente muy particular. El encuentro con Fidel Castro no fue de Estado, porque el caudillo dejó el poder, al menos oficialmente, hace varios años, pero aun así, un contacto entre el viejo cabecilla y el Papa hubiera respondido más a un compromiso protocolar, si se hubiera producido sin la presencia de la familia del hombre que cerró iglesias y confiscó escuelas religiosas. 
EL JUDIO ERRANTE
Ver a Fidel con el Papa, sin que mediara arrepentimiento de su parte, sin la necesaria contrición para el perdón y la reconciliación, debió  haber sido un golpe devastador para los que fueron formados en los  valores y principios que la Iglesia Católica sostiene e inspira. Castro  y su familia en la Nunciatura, rodeado de monseñores y frente al Papa, fue demoledor también para aquellos que vivieron la persecución de la Iglesia y las consecuencias que de esa represión se derivó para la sociedad nacional.
El hecho que Benedicto XVI recibiera a Fidel en compañía de su esposa e hijos le dio a la visita un carácter muy especial, máxime cuando ha sido una familia muy poco conocida, que el caudillo ocultó por décadas, pero que después de su  nfermedad y según avanza la decrepitud que lo invade, esta adquiriendo un mayor protagonismo. Otro aspecto es que Castro fue a
la Nunciatura, en este caso se pudiera decir que peregrino para ver a la figura clave de la religión que persiguió.
Cierto que la Iglesia ha sobrevivido por esa indiscutible capacidad para vadear las corrientes más tumultuosas, pero los fieles siempre anhelan que el barquero no le venda al diablo el alma de sus pasajeros. El fin  no justifica los medios, aunque se use incienso para disipar las malas acciones.
Fidel Castro inculcó y comandó la persecución de la Iglesia y ordenó el fusilamiento de los cientos que en defensa de sus creencias religiosas o convicciones políticas, solo por recordar a dos de aquellos jóvenes, Alberto Tapia Ruano y Virgilio Campanería, cayeron ante el paredón de fusilamiento gritando Viva Cristo Rey.
Los extremismos del castrismo son padecidos por católicos y no católicos, por todo ciudadano que fue y es capaz de defender sus convicciones, y paradójicamente, por muchos de los que han guardado silencio cómplice ante las tropelías de la dictadura. Existe la memoria selectiva, la mala memoria que hace presa de los que prefieren olvidar para poder pescar.
Sin proceder a un análisis sobre los resultados concretos para el pueblo cubano de la visita de Benedicto XVI a la isla, sí es evidente que el gobierno y la jerarquía de la Iglesia, eventuales aliados pero no amigos, están trabajando para ampliar y profundizar los resultados que respectivamente le favorezcan de la visita papal.
Berta Soler, la líder de las Damas de Blanco, declaró que aunque el Papa fue a Cuba con un mensaje de amor y reconciliación, esos sentimientos no fueron recibidos por el régimen y que una de las enseñanzas de la visita papal es que la libertad de los ciudadanos de la isla depende de ellos mismos.
El padre José Conrado dijo que dudaba de la sinceridad del gobierno cubano en su recibimiento al Papa, porque el arresto de creyentes que querían ver a Benedicto XVI evidencia que el régimen no respeta la religión, porque no permite a los fieles practicar la fe.
Por supuesto que otra lectura, entre varias, que se pueden hacer del encuentro entre Castro y Benedicto XVI, es que Fidel reincidió en su condición de renegado, porque después que abjuró de la Iglesia para abrazar el marxismo, lideró una corriente de ateísmo militante que escindió el país, manipuló generaciones, hoy frustradas, con falsos postulados por tal de conservar el poder, en el ocaso de la vida, después de destruir la nación, regresa a la Iglesia para reclamar la salvación que no merece. ¿Será por eso que pidió ser recibido por el Papa? De ser así, una vez más, la Iglesia ha vencido a sus verdugos temporales y ocupará más espacios en la sociedad de la isla, pero resta la pregunta, ¿del pueblo cubano, qué?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 8 de abril de 2012

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, LOS INTERESES QUE PAGAMOS POR LA DEUDA PÚBLICA SON LOS MAS ALTOS DE LA HISTORIA.


NOTA DE PRENSA 

LOS INTERESES QUE PAGAMOS POR  LA DEUDA PÚBLICA SON LOS MAS ALTOS DE LA HISTORIA.

Cuando analizamos los intereses que pagamos por la deuda pública estos son los más altos que la nación ha tenido en su historia republicana. No se justifica que por la deuda externa de papeles de la República y PDVSA se pague más de un 12 % en dólares que es casi el triple de lo que pagan países como Perú, Brasil, México entre otros. La deuda interna si incluimos los papeles de la República y los pagos pendientes con contratistas y proveedores de bienes y servicios se acerca a los 200.000 millones de bolívares.

A pesar de que hemos tenido ingresos extraordinarios por venta de petróleo que en los últimos 5 años superan los 350 mil millones de dólares hemos pasado la deuda pública externa de unos 50.000 millones de dólares en el 2007 a casi los 160.000 millones de dólares el 2012. También los ingresos recaudados por el SENIAT han aumentado tres veces en ese tiempo. O sea que aumentamos en cinco años los ingresos fiscales tres veces por venta de petróleo y  los impuestos pagados por los venezolanos y vemos como la deuda externa e interna  se multiplico más del triple y cuando analizamos los gastos efectuados por el Estado estos nunca se han triplicado en mejoras sociales o económicas para los venezolanos y si observamos desmejoras en nuestra calidad de vida y aumento del costo de la vida.

El monto de ingresos fiscales sumados por venta de petróleo, impuestos recaudados por el SENIAT y prestamos obtenidos por la República y PDVSA en estos 5 años 2007 al 2012 superan los 600.000 millones de dólares más que los manejados por los gobiernos de tres de los países con mayor desarrollo en el continente como lo son Chile, Perú y Colombia cuyo crecimiento económico y social son de los mayores en el mundo, aquí se ve la diferencia entre el esquema de producción socialismo SIGLO XXI  y el de los modelos de economía competitiva y de respeto a la empresa y propiedad privada. El monto de intereses pagado por los venezolanos por la deuda interna y externa de la Nación es el más alto de nuestra historia como República y se estima supera los 15.000 millones de dólares este año.

Vicente Brito
Presidente.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN / TRAS UN SENTIDO FÁCTICO DE LA SEMANA MAYOR.

¨Nos encontramos en la Semana Santa, días en los que veneramos el misterio de la cruz. La Iglesia proclama con profunda emoción ese antiguo himno litúrgico, transmitido de generación en generación, y repetido a lo largo de los siglos por los creyentes. La Semana Santa, centro del Año litúrgico, nos hace revivir los acontecimientos fundamentales de la Redención relacionados con la muerte y la resurrección de Jesús. Se trata de días conmovedores, llenos de un clima especial que envuelve a todos los cristianos; días de silencio interior, de oración intensa y de profunda meditación sobre los eventos extraordinarios que cambiaron la historia de la humanidad y dan valor auténtico a nuestra vida¨. JUAN PABLO II AUDIENCIA GENERAL miércoles 26 de marzo de 1997.
Quisimos iniciar el presente escrito con las referidas  palabras de quien el pasado 1ro de mayo fue elevado a los altares como beato de la Santa Iglesia Católica Apostólica-Romana, primeramente en razón de la proverbial sencillez pedagógica de su verbo escrito, pero fundamentalmente por su referencia final al valor de la Semana Santa como vía adecuada para el cambio auténtico en la vida de las personas.
Ello viene al caso, por cuanto aún con la asistencia a las celebraciones litúrgicas de rigor, podríamos quedarnos en lo anecdótico, dejando pasar tan importante ocasión de hacer más coherente nuestra vida diaria en relación a la fe que decimos profesar, coherencia ésta cuyos frutos deben traducirse en conductas ordenadas a la ética cristiana y sus valores de: verdad, honradez, solidaridad, justicia, trabajo.
Es la unidad de vida que nos exige esforzarnos por imitar al Maestro. Calumnias, disgustos, problemas familiares, dificultades económicas y todos los contratiempos que se nos presentan a diario, servirán para identificarnos con el sufrimiento del Señor en la Pasión. La Muerte de Cristo, nos invita igualmente a morir, no físicamente, sino luchando por alejar de nuestra alma los antivalores del egoísmo, la avaricia, la soberbia, es decir a la muerte del pecado. Así, mediante la contemplación del misterio pascual y la concreción de propósitos hacia una vida integral como verdaderos católicos, nos llevará en un futuro, a gozar de la presencia de Cristo resucitado por toda la eternidad.
De tal manera que, la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret, es decir la Semana Santa, puede adquirir si así lo decidimos, un sentido nuevo, profundo y trascendente, que nos invita individual y colectivamente a la construcción de un mundo mejor, dirigiendo todo nuestro accionar humano, sea político, económico, social, artístico, hacia el cumplimiento debido de la verdad evangélica. En esa misma medida estaríamos conmemorando adecuadamente la Semana Mayor. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com
/EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C. / REFLEXION A CONSECUENCIAS NOTA 2

Una apreciada amiga luego de leer CONSECUENCIAS NOTA 2 (el comportamiento irresponsable del estamento gubernamental y de sus comprometidos) me envía:
“No soy tan generosa. Eso que parece comportamiento irresponsable es comportamiento deliberado, a “río revuelto ganancia de pescadores”, y mientras la gente esté aplastada, por necesidades básicas, no exigirá ni libertad, ni justicia, ni uso de razón”.
“El slogan de los años 60/70, con su mezcla de ideología, anticonformismo, contracultura, droga y libertinaje, fue “rompimiento de estructuras”. Así se hace en Venezuela, “se rompen las estructuras y se minimiza la dignidad para evitar o prevenir cualquier tipo de respuesta defensiva o agresiva, el miedo impera”.
“Somos esclavos. A la gente no le gusta lo que digo, no han leído bastante, son ilusos, por eso disimulan lo feo, lo torpe, lo malvado, lo imposible, lo quieren todo ya, son jóvenes, aspiran la paz y la vida ciudadana…muy bonitico…pero jamás de inmediato…yo ya ví bastantes muerticos por revoluciones y sé qué hacer…el mal adrede es posible. Nos falta San Miguel Arcángel”.
¡Caramba! Argumentos. La teoría y la práctica coinciden en eso. Y aquí en Venezuela comenzamos a observarlo en pleno desarrollo. Veamos. Pensemos en voz alta.
Uno de los problemas teóricos sobre el estudio de las transformaciones sociales es, precisamente, determinar y/o comprender cómo y cuándo nace, se forma y/o aparece y/o se constituye un nuevo actor, individuo; actor, sujeto social, o sujeto revolucionario; sujeto que lleva a cabo el cambio, por una parte; por otra, cuándo y cómo se trata de verdaderas rupturas sociales, de auténticos cambios y no de “cambios simulados, aparentes”. ¿Luego de 70 años, hubo cambios profundos en Rusia y resto del que fue “mundo comunista”? ¿Los hay en China y en Cuba?
¿Qué papel tienen las “representaciones sociales” dentro de la subjetividad social, como propiciatorias de la “ruptura subjetiva”, que hace posible la constitución de nuevos “sujetos sociales”?
¿Cuál es el rol de los “movimientos sociales” como espacios públicos donde tienen lugar las “rupturas subjetivas y la creación de nuevos referentes, nuevas entidades”?
La confluencia de toda la historia de la cultura lejana y próxima en el momento de la posibilidad de construir la nueva historia proyectada, tensionan las líneas, el camino a seguir, de ese nuevo ser, para supuestamente desembocar, en un nuevo sujeto con su nueva personalidad y sus nuevos potenciales transformadores, o en una víctima alienada, desarmada frente a “la otredad”.
Otredad: según Octavio Paz: es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia de su individualidad. Según RAE: condición de ser otro. Según Julio Cortazar: es el otro espacio de la vida que no vemos a simple vista, pero que se da y que a veces se confunde con el azar porque no nos percatamos que existe.
Pero debemos poseer la suficiente perspicacia para distinguir, con toda claridad, con toda nitidez, entre una “irrupción violenta de la masa en un espacio público”, actuando como reacción frente a una amenaza o un ataque (Ortega y Gasset, 1937; Canneti, 1987), y la “intrusión, también violenta, de un movimiento social convertido en sujeto social” en la búsqueda supuestamente racional de una meta, o en el despliegue mismo de su poder.
Nos interesa comprender el fenómeno de la “ruptura”, sin el cual no es posible la constitución ni aparición de un nuevo sujeto social.
La ruptura es, ante todo, un fenómeno estrictamente humano y social; es un aspecto fundamental en los procesos de constitución de los sujetos, sean personas o colectivos, sean sujetos sociales o masa (Canneti, 1987). Por eso, es parte constitutiva de la generación de la identidad; sin identidad no hay construcción posible del sujeto; y, por tanto, la ruptura en su dimensión subjetiva es un epifenómeno (fenómeno secundario o derivado de otro fenómeno principal o determinante. Los materialistas consideran al pensamiento como un epifenómeno de la actividad cerebral. RAE: fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal y que no tiene influencia sobre el) psicológico de la sociedad, es decir, un fenómeno psicosocial.
La constitución, la irrupción, el nacimiento, la aparición, etc., de nuevos sujetos sociales tampoco puede entenderse fuera de los procesos de transformación social. El amodorramiento, el estancamiento, la falta de libertad de acción, tal como esta haciendo aquí el comunismo socialismo, vía represión, terror y crimen, de una sociedad va en proporción a la ausencia, a la negación, de nuevos sujetos sociales. Como se puede observar en los cambios de regímenes políticos, los pivotes de la transformación lo forman los líderes, sus equipos, y las masas en movimiento constituyéndose en la acción como sujetos sociales.
¿Estamos en presencia de una ruptura y su lógica transición o en presencia de una total destrucción sin construcción? ¿Ante el saqueo de un grupo, de una patota?
En ambos, la ruptura juega un papel determinante. La transición de un régimen a otro, en la medida de su complejidad, está plagada de rompimientos en todos los órdenes y, en consecuencia, también reviste la construcción de nuevas identidades y, con ellas, nuevos sujetos sociales (De la Garza, 1992).
La transición de un régimen político a otro entraña el rompimiento precisamente con el “orden establecido”; orden que desde la racionalidad del poder, califica y sirve de sostén frente a las permanentes hostilidades de los dominados; pero también orden que organiza en su lógica de dominación la vida productiva y cotidiana de la sociedad. Aquí hay desorden social, retraso social, corrupción, irresponsabilidad  gubernamental y destrucción de la vida productiva casi en su totalidad. Sin construcción. Sin producción. Hay represión, terror y crimen.
La transición es, en sí misma, el proceso que se expresa en los rompimientos de ese “orden establecido”. Desestructuración-estructuración, destrucción-construcción, o deconstrucción-reconstrucción, de los ordenamientos en sus distintos niveles de una sociedad.
Hay que distinguir adecuadamente si se trate de una “revolución de terciopelo” o una auténtica revolución; depende como se haga, mediante las armas o en las urnas, sea pactada o violenta; lleve ésta semanas, meses o años; la ruptura es un fenómeno omnipresente (RAE: que esta presente a la vez en todas partes, atributo solo de Dios), sobre todo para los comunistas socialistas.
Hemos observado cómo una condición necesaria para la constitución del nuevo sujeto, actor individual y/o social, es que exista, dentro de la sociedad o de sus grupos, una “ruptura” en la subjetividad, un rompimiento en el universo representativo de los objetos, de las realidades de esos grupos, o de esas sociedades. 
Esa ruptura casi siempre ocurre en la dimensión imaginaria de los universos representativos. Y ocurre en el seno mismo de los movimientos sociales, los cuales, son condición necesaria para el surgimiento de los nuevos sujetos sociales.
El rompimiento se sucede fundamentalmente en los espacios de lo público, dentro de las conversiones, el conflicto y la confrontación.
La constitución del nuevo sujeto, como nuevo sujeto social, es un complejo proceso donde una parte importante es lo que ocurre en la dimensión psicosocial y, particularmente, dentro de los universos que conforman las representaciones sociales de los objetos que pasan a ser el centro, o eje rector, de la identidad “en construcción” del nuevo sujeto social.
Aquí hay destrucción de todo y construcción de muy poco o de nada. La nueva enseñanza es vivir sin trabajar, recibiendo dadivas del gobierno, sin producir ni siquiera cuanto necesita comer. La enseñanza esta dirigida al pensamiento único, a la obediencia, a la esclavitud. Y no hay ruptura, hay coacción, represión, terror y crimen.
Tampoco hay nuevos movimientos políticos y sociales emergentes y con fuertes y extendidos y voluminosos apoyos.
Si se pretende considerar a las organizaciones comunales como nuevo sujeto social, eso son órganos político electorales efímeros y fuera de la constitución y del sentimiento y prácticas sociales, derrochadoras y signadas por el pensamiento único y por la búsqueda de una única utilidad política electoral. Exclusivos y excluyentes. No protagónicos, obedientes, sometidos, esclavos.
El partido, supuestamente rojo y el rojito, amos y esclavos, esta constituido por viejos jirones de fuerzas masticadas por el trapiche de la historia y sus supuestos lideres, algunos ex militares de dudosa conducta, sano juicio, y escolaridad, actúan y se expresan, mas bien, como resentidos sociales, y carentes del conocimiento y cualidades requerido para concebir y llevar adelante una auténtica ruptura, y por ende, un cambio hacia el futuro, hacia el progreso. Sus exposiciones no tienen vigencia ni expectativa ni acomodo en el mundo actual. Están fuera de contexto. Fuera de perspectiva.
¿Habrá, entonces, un debate, una confrontación que llegaría hasta las armas? ¿Ya se inicio? ¿Habrá que escoger entre armas, balas y/o votos? ¿Solo violencia y extermino? ¿Nos contagiamos? ¿De quien? ¿De la idiotez y/o de la ignorancia? ¿De los vecinos y/o lo pagamos para traerlo, para importarlo?
¿Es por eso que termina, mi amiga, su correo con: “nos falta San Miguel Arcángel”? Válgame Dios.
El Arcángel Miguel, ¿Quién como Dios? En hebreo, es el jefe de los ejércitos de Dios para las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesia Católica, Ortodoxa, Copta y Anglicana).
Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel.
Supuestamente tocará la trompeta el día del arrebatamiento (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón.
También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio Final. ¿Para quién o quienes esta cercano ese Juicio Final?
Agradecido, amiga.

Tips:
  1.               Victimas del comunismo socialismo en el mundo: Albania, 1944-1987, 100.000 victimas, invasión y ocupación soviética.
  2.               Escasez de gasolina en la vía desde Caracas hasta Puerto Ayacucho, pasando por San Juan de Los Morros, Dos Caminos, Calabozo, San Fernando de Apure, San Juan de Payara, Puerto Páez, Puerto Ayacucho. Algunas Bombas de gasolina cerradas, grandes colas para obtener el líquido. Eso no ocurría antes de este régimen. Y, por favor, no salgan los bobolongos a desmentir.
  3.               ¿Cuál relación pueden tener los siguientes hechos: Alcalde de San Juan de Payara (Pedro Camejo, Apure) atacado a tiros en la vía; ex gobernador de Apure atacado a tiros en Maracay; cayó helicóptero (el pueblo desconoce las causas) militar en hato Chaparralito, Apure (parece no clara la forma de adquisición de ese hato), del ex gobernador de Apure abaleado en Maracay; destituido miembro del TSJ supuestamente relacionado con extraditado desde Colombia; entrega a Colombia de mandos de la farc capturados aquí? ¿Habrá alguna conexión? ¿Quién el común denominador? ¿Por qué se siente, se palpa en el ambiente, como un ocultamiento interesado de esos hechos públicos? ¿Qué paso realmente? ¿Qué va a pasar? ¿Pura politiquería y/o algo más?
  4.               ¿Lo salva o grava la medicina cubana? ¿Por qué ese desprecio a la medicina criolla? Bueno, toda “opera” tiene un comienzo y un final. La vida continua con o sin, la tierra sigue girando. Hasta donde se conoce las “lagrimas de cocodrilo” siempre han sido un recurso escénico y lo mismo quienes las utilizan. Nada nuevo bajo el sol. “No mas pólvora en zamuro”, tal como reza el refrán popular. “Clavo pasado”. “Llorar al valle”.
  5.               Victimas del comunismo socialismo en el mundo: Afganistán, 1978-1987, 225.000 victimas, invasión y ocupación soviética.

Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Zulia: “La Fuerza de Venezuela”.
¡Abajo Cadenas! ¡Muera la Opresión! ¡Libertad pidió!
“Nada hay más destructivo del respeto por el gobierno y la ley del país que aprobar leyes que no pueden hacerse cumplir”, Albert Einstein.
Caracas, Venezuela, 06/04/2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MANUEL CORAO/ Y A NADIE LE IMPORTA

Activistas protestan contra la violencia en Caracas, el pasado 21 de marzo. El año pasado la tasa de crímenes en Venezuela alcanzó su nivel más alto en la historia reciente.
El informe de la Organización de las Naciones Unidas recientemente publicado sobre homicidios en América Latina ubica a Venezuela como el tercer país con la tasa más alta de asesinatos en la región. Se refiere el legajo a las razones que han causado tales hechos mediante el uso de la violencia en medio de actuaciones delictivas. En los aspectos a ser considerados está el comportamiento del ciudadano común como al igual los programas ejecutados u omitidos por las autoridades y sus consecuencias de cara a los resultados obtenidos
Luis Cedeño, sociólogo, director de la organización no gubernamental Paz Activa, fue consultado por los medios de comunicación y expresa que en el modelo de la ONU existen seis factores que fomentan el incremento de los índices penales como son crisis institucional, contexto socio-urbano, capital social, delincuencia organizada, conflicto penitenciario y problemas económicos. En Venezuela, a criterio de Cedeño, no priva uno en especial sino que están todos y además existe otra batería de elementos que agravan el panorama.
La suma de tales circunstancias ha traído como consecuencia que el estado sudamericano, el cual no está en guerra con otra nación, mantenga un conflicto bélico interno donde la población civil es la víctima del hampa común y la persecución oficial por disentir del régimen presidido por Hugo Chávez, amparados ambos procederes en la impunidad de más del 90% de los hechos criminales conocidos.
El documento de la ONU exterioriza la tercera posición por pérdida de vidas al observar que Venezuela en la evaluación arroja la nada envidiable cifra de 48 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Solo superan a la tierra de Bolívar, Honduras y El Salvador países deprimidos socialmente con ausencia de recursos económicos suficientes para cumplir con la creciente deuda social.
Los gobernantes venezolanos no enfrentan ausencia de recursos económicos ya que gozan del ingreso de millonarias sumas de dólares por la renta petrolera pero sin duda alguna sufren los habitantes el desgobierno y la creciente concentración de funciones en manos del ejecutivo nacional, responsabilidades asignadas por la ley a otros poderes públicos independientes. Quienes hoy dirigen dichas instituciones en la práctica han renunciado a tal autonomía haciendo lo expresado en la carta magna, letra muerta. Cada vez más el ciudadano común se encuentra contra su voluntad inmerso en el autoritarismo, la ausencia de jueces naturales, ineficiente poder legislativo y cuestionados rectores electorales.
Se ha enquistado en suelo patrio una clase gobernante que hoy codicia mantenerse en las posiciones de mando con el consentimiento o no del pueblo, sustentado en las armas de la república, grupos paramilitares y los cuantiosos recursos económicos que manejan. Prueba de lo expresado es la imposición de desproporcionadas penalidades fiscales al medio de comunicación Globovisión por ejercer apegado a la libertad de expresión la difusión de hechos acontecidos en un centro penitenciario cercano a Caracas.
Venezuela, a decir del profesional Cedeño, tiene 10 años de atraso en la implementación de políticas y planes para contener los actos criminales. Mientras otras naciones como Colombia y México, que sufren de serios enfrentamientos armados internamente, han disminuido su índice de pérdidas de vida.
Para Roberto Briceño, profesional de la sociología y director del Observatorio venezolano de la violencia, hay tres elementos que deberían estar plasmados en el país, pero lamentablemente no es así. Tales mecanismos son el rechazo al elogio de la violencia y al incumplimiento de las leyes; segundo, la protección real que deben proveer los cuerpos de seguridad a los ciudadanos; y tercero, la existencia de un castigo eficaz y ejemplarizante a los delincuentes.
Los venezolanos, firmes creyentes en la democracia, tienen que convivir entre la persecución oficial por no ser sumisos y la acción del hampa. Estos dos componentes frustran al regido y mancillan el colectivo. La mayoría avizora que el gobernador de turno no cambiará. Para revertir tal conflicto ponen sus esperanzas en el sufragio presidencial del venidero mes de octubre. Los connacionales carecen de cuchillos, pistolas, granadas y sobre todo decisión para segar vidas humanas aun en su defensa. Sus armas son la Constitución nacional y fundamentada en esta han decidido por tradición en las urnas electorales sus aspiraciones políticas y el destino de la ciudadanía.
Más de 100 muertos solo los fines de semana en manos del hampa, 8,813 delitos cometidos por funcionarios de los órganos de seguridad del estado en el 2011, 264 cadáveres acumulados en la morgue capitalina en los últimos 20 días, 829,766 denuncias asentadas en el 2011 sobre delitos; nuestro gentilicio en el tope de los corruptos a nivel mundial; y en los poderes públicos de Venezuela a nadie le importa.
manuelcorao@yahoo.com
Director de Venenoticias

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. / AISLAMIENTO LABORAL

Es lamentable que los gobiernos se den a conocer por las violaciones a la libertad laboral
La legislación del trabajo y las relaciones entre Gobierno, empresarios y trabajadores son elementos que permiten evaluar la democracia de un país.
Venezuela, con la entrada en vigor de la Ley del Trabajo en 1936, pasó de una realidad feudal a ser un país con políticas concretas que regulaban las relaciones de producción.
Pese a reformas legales y nuevas legislaciones, las bases del sistema laboral venezolano se cimentan en los pilares establecidos en esa Ley del Trabajo.
Sin embargo, los ataques hacia la libertad sindical, la constitución de organizaciones paralelas y el desconocimiento a los líderes legítimamente electos, generaron preocupación por la situación de las libertades ciudadanas en Venezuela y colocaron al país en el debate mundial.
La Confederación Internacio- nal Obrera de Sindicatos Libres (CIOSL) trató de impedir que se diera en Caracas la V Reunión de la Comisión Internacional del Petróleo. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) terminó avalando a Venezuela como sede.
El 25 de abril de 1955 se inició la asamblea, tomando la palabra Adrianus Vermeulen, representante de la directiva de la OIT, quien fustigó al Gobierno venezolano por el encarcelamiento del presidente de la CTV, Pedro Bernardo Pérez Salinas, así como de otros dirigentes sindicales.
La dictadura de Pérez Jiménez expulsó a Vermeulen, a quien finalmente tuvo que dejar regresar.
La reunión se suspendió a petición de diversos delegados, respondiendo el gobierno militar con el anuncio de la salida de Venezuela de la OIT.
Qué lamentable que los gobiernos se den a conocer por las violaciones a la libertad laboral y que prefieran retirar a su país de organismos internacionales porque estos denuncian la situación nacional.
luisdalvarezva@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NARCISO GUARAMATO PARRA / PARKINSON

En el año 1817 se publica un ensayo escrito por el Dr. James Parkinson (médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico) con el nombre: “ An Essay on the shaking palsy”, donde describe la parálisis agitante. El Dr. Parkinson fue la primera persona que describió sistemáticamente seis individuos con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre. Algo inusual para la descripción, él no examinaba a sus pacientes, pero sí los observaba a diario. Fue Jean Martin Charcot (1825-1893), neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, quien fijó el término como "La enfermedad de Parkinson" luego de 60 años de su descubrimiento. (Wikipedia.org)
El Dr. James Parkinson, nació el 11 de abril de 1755. Fecha en la cual todos los años a nivel mundial se conmemora el día de la lucha contra el mal del Parkinson, enfermedad que aumenta continuamente su incidencia en la población venezolana.
Este próximo miércoles, 11 de abril, un grupo de pacientes  que  sufrimos de esta enfermedad, nos reuniremos muy temprano (7:00 am) en el antiguo Parque del Este, hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda, cerca del anfiteatro, para realizar una serie de actividades. La única condición requerida es la de llevar un pañuelo blanco al cuello (casi todo el mundo puede conseguir un pañuelo de ese color) o una franela anaranjada (color que identifica la lucha contra esta enfermedad).
El motivo fundamental de este llamado es dar a conocer esta enfermedad que cada día afecta a un mayor número de personas en edad productiva (Parkinson juvenil) con la carga emocional y económica que trae a la familia. Son miles de pacientes que por ignorancia, desconocimiento, pocos recursos monetarios con que afrontar el tratamiento y otros factores, entran en ciclo depresivo que generalmente agrava la enfermedad.
Como mi experiencia lo indica,  el saber que uno padece una enfermedad degenerativa, puede ser aplastante para el ánimo. ¿Por qué a mi? es  lo primero que pasa por la mente. La respuesta es muy sencilla y si lo comprendemos puede ser el combustible de la lucha que nos espera: “Simplemente porque estamos vivos”. Solamente las personas que están vivas se pueden enfermar y solo si se está vivo se puede luchar y solamente estando vivo, se puede ganar cualquier batalla. Estoy convencido que nuestra vida terrenal es solamente una etapa en nuestro desarrollo y dependiendo de la forma que afrontemos nuestra lucha, dependerá nuestro evolución espiritual. A mis amigos pacientes, lo único que me queda decirles es que luchen duro que todavía contamos con ustedes y  pedirle a los familiares y amigos que nos acompañen, nadie sobra, todos son necesarios.
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ISMAEL DE DIEGO/ CUBA/ CARTA ABIERTA A CAMILA VALLEJO/ FUENTE: CUBAENCUENTRO

El músico y actor ha dirigido esta misiva a la líder estudiantil chilena, quien se encuentra de visita en Cuba
Camila:
Usted es portavoz de un grupo grande de personas que confían en su integridad y tiene con ellos una enorme responsabilidad, el de haber contraído un compromiso con la verdad y la transparencia. En nombre de esos jóvenes que representa y ya que usted sí goza del privilegio de expresar su opinión libremente, le suplico que se informe con objetividad.
Los coches lanza agua, los gases lacrimógenos y demás maquinaria represiva a las que usted está acostumbrada, no son la única forma de represión que existe. En Cuba se aplican otros métodos, en gran medida porque no va dirigida a una muchedumbre que se manifiesta en plena calle y que además responde con violencia, quizás justificada, ante la agresión. Aquí la represión va dirigida principalmente a grupos defensores de los derechos humanos, periodistas independientes, activistas políticos, blogueros, artistas e intelectuales, todas personas de ideas, de ideas incómodas para el sistema, pero de ideas. Personas pacíficas que, hasta la fecha, no han realizado ningún acto público que se asemeje a lo que usted ha experimentado, entre otras cosas, porque no tienen ese derecho. Y es ese, el acto de manifestarse a plenitud en las calles, el mayor temor que mueve al sistema represivo en mi país. Estas personas de las que le hablo son acusadas, en su mayoría, de servir a los intereses de los Estados Unidos. Constituye este el gran argumento acusatorio que esgrime nuestro gobierno y de esa manera se atribuye el derecho de, y le ruego  no se  aburra: intervenir los teléfonos, escuchar llamadas y suspender el servicio de móviles y líneas privadas a su antojo; perseguir hasta la demencia, con agentes uniformados y vestidos de civil, todos los movimientos de su vida privada y pública; intervenir el correo electrónico, regular todo contacto con extranjeros dentro y fuera de Cuba; detener a menudo a la fuerza, encerrar sin acusación por días enteros, en muchos casos sin informar a los familiares; coordinar y alentar turbas civiles para agredir, física y verbalmente a personas violando los más elementales derechos humanos. Así funciona la represión en Cuba.
Todas estas medidas fueron aplicadas en un día, aproximadamente a unas 300 personas durante la visita del Papa Benedicto XVI, acusadas de agitación sin ninguna evidencia. Lo sé de primera mano porque fui uno más de los secuestrados por las autoridades, que desde hace un tiempo atrás me vienen aplicando este tipo de acoso enfermizo. Soy cineasta y mi único delito ha sido ser radicalmente honesto en mis principios y criterios e intentar realizar un documental sobre el grupo de punk contestatario Porno para Ricardo. Eso ha sido suficiente crimen para que se me persiga y se me hostigue hasta el punto del secuestro, y recibir amenazas de privación de libertad por parte de oficiales de la Seguridad del Estado durante mi detención. Como era de esperarse, también fui acusado de actuar en nombre de los intereses de los Estados Unidos, cosa que reto públicamente a demostrar.
Le recuerdo que la organización de jóvenes comunistas de Cuba, por la que usted ha sido invitada a nuestro país, no es una organización independiente como la suya. Al contrario, es una organización creada por el gobierno cubano para representar sus intereses y también, como es de esperarse, las organizaciones estudiantiles comunistas, son las únicas que tiene permiso para existir en Cuba. Así mismo ocurre con todas las organizaciones sociales que gozan el reconocimiento del Estado, sean obreras, campesinas, tanto intelectuales y culturales como regionales y comunitarias, todas creadas por el Partido Comunista y todas de carácter excluyente. Cuando escucha en sus debates, sus opiniones y visiones, críticas sobre nuestra realidad, en verdad está escuchando la opinión del Partido Comunista, opiniones y críticas permitidas y complacientes. Si quiere objetividad, ahí no la va a encontrar.
Espero que comparta la sospecha conmigo de lo extraño que resulta que en toda Cuba no exista un solo movimiento popular que discrepe, aunque sea en un par de aspectos, abiertamente  del gobierno. Ni un grupo estudiantil, de trabajadores de ningún sector de la economía, ni de intelectuales y artistas. De campesinos y obreros, representantes de comunidades, líderes  religiosos. De madres indignadas, despedidos en masa, pensionados miserables, ni siquiera de clientes insatisfechos. No ha existido un solo grupo con reclamos auténticos en 53 años de proceso “revolucionario”, cero manifestaciones legítimas en más de medio siglo, y casi ninguna persona suficientemente elevada moral y éticamente para cuestionar al gobierno. Y eso es muy raro, al menos para el género humano, tan exigente e inconforme por naturaleza. Las únicas excepciones a esta regla, aquellos que sí han luchado por las injusticias reales de este sistema, han sido, invariablemente acusadas de colaborar, actuar en su nombre, de ser asalariados de los Estados Unidos y desacreditados públicamente y con saña en los medios masivos, todos por cierto propiedad del gobierno. Créame que es imposible tanta coincidencia, particularmente en un país donde se viven tantas carencias de todo tipo, tanto de libertades personales, como económicas y espirituales. Algún reclamo auténtico debe haber.
Las demandas que se hacen desde el delicado margen de la disidencia no son aspectos que tocan a un solo sector social sino a todos los cubanos. Y hablan de la libertad de viajar fuera de nuestro país sin requerir un permiso especial por parte del gobierno. De permanecer en el extranjero más de 11 meses sin caer en la categoría de “quedado” y perder nuestra nacionalidad y nuestras propiedades. De tener libre acceso a internet y gozar, a la par del gobierno, del acceso a la información noticiosa de nuestra preferencia. Del derecho a la privacidad y a la participación social en todos los niveles sin condicionantes ideológicas. De poder asociarnos y tener una opinión política abierta, sea la que sea, y de que no se encarcele a nadie por su pensamiento. Podría seguir, pero pretendo ser breve. Como ve, no son nimiedades, son todos derechos fundamentales del ser humano y que no dudo, usted y los jóvenes de su país, sí disfrutan.
Le recuerdo también que detrás del rostro amable y preocupado de la Revolución Cubana, se esconde una dictadura militar en su más estricta definición. La resistencia durante las sangrientas dictaduras del pueblo chileno y argentino han sido y son un ejemplo para todos los cubanos, de lucha, de integridad y de valor ante la injusticia. Los atropellos de los que somos víctimas actualmente en Cuba, también ocurrieron en su país y son considerados una abominación y condenados en estos días de democracia por muchos sectores, precisamente por haberlos sufrido en carne propia. Justificarlos sería muy irresponsable. Todos conocemos los horrores a los que fueron sometidos estos pueblos en las décadas de los 70 y 80, pero muy poco se conoce en el mundo el historial represivo de esta “Revolución” que persiguió a los religiosos de todas las creencias, se ensañó con furia con los homosexuales hasta llegar a excluirlos de sus ocupaciones, golpearlos y encarcelarlos. Persiguió a todo aquel que escuchara una música extraña o tuviera gustos no comprendidos por el esquema de la época, acusados de “diversionismo ideológico”. Recogió, encarceló, procesó y deportó a sus provincias de origen a miles de cubanos por el infame delito de visitar la capital de su país. Miles fueron despojados de su vida en purgas colectivas acusados de cualquier cargo de moda donde usted podía ser culpable de tener “una risa pequeño burguesa”, “una conducta impropia” o un “pariente quedado” y así ha sido desde los primeros años este proceso revolucionario, cuando fue respaldado por miles de cubanos llenos de esperanzas, que se fueron diluyendo entre torpezas y decisiones arbitrarias.
Aún existe una fascinación incondicional por la Revolución Cubana en Latinoamérica, en gran medida por el desconocimiento de nuestra realidad, gracias a que los medios de denuncia han sido eficientemente silenciados a lo largo de todos estos años, tal vez por la generosa actitud con la que se muestra hacia fuera el gobierno de Cuba. He notado la tendencia a idealizar nuestro sistema, quizás porque durante los años que ustedes vivieron bajo la represión fueron perseguidos por ideas que parecían materializarse aquí, creando tal vez una ilusión romántica de justicia. Pero sepa también que esta dictadura encuentra crédito y se justifica con esas complicidades ante su pueblo, y es certificado de credibilidad la inocencia ciega con la que muchos apoyan a este gobierno, sin cuestionamientos esenciales, sin que prime la verdad.
Así que le pido, no se deje engatusar por las caras sonrientes y pregunte. Pregunte por la UMAP, por la parametración, por los ”actos de repudio” de ayer y por los de hoy, por las brigadas de acción rápida y la condición abiertamente declarada de “vigilantes” de los CDR y sus siniestras “verificaciones”, con menos glamour televisivo pero con igual costo humano. Y ya que quizás a usted sí le den alguna respuesta, pregunte por favor, por el hombre desesperado que gritó solo, no en una manifestación, sino solo, un par de opiniones en la misa que ofició el Papa en Santiago de Cuba y que fue golpeado a puños limpios, no con agua, desaparecido y hasta el sol de hoy nadie sabe dónde está. Y cuando tenga algunas respuestas, acudiendo a su criterio, pregúntese, por mí y por los millones de cubanos que queremos saber, si las cosas no podían haber sido de otro modo.
Ismael de Diego
Nota: El autor es nieto del célebre poeta cubano Eliseo Diego. Hijo del cineasta Rapi Diego

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HENRIQUE CAPRILES RADONSKI / TRANQUILIDAD PARA TODOS POR IGUAL

La inseguridad se ha convertido en uno de los más grandes problemas de nuestro país. Estamos conviviendo con la violencia, la muerte se ha vuelto cotidiana, nuestro país está entre los diez más violentos del mundo y ésa es una situación no debe continuar
Los venezolanos tenemos más futuro que pasado. Sabemos que la construcción del país que queremos es posible y por eso seguimos compartiendo nuestro proyecto con todos en los lugares que recorremos.
Nuestra experiencia en Miranda nos ha enseñado que el compromiso y el trabajo en equipo son fundamentales para el Progreso: Miranda es la demostración de que es posible avanzar hacia un país mejor con la participación de todos.
La inseguridad se ha convertido en uno de los más grandes problemas de nuestro país. Estamos conviviendo con la violencia, la muerte se ha vuelto cotidiana, nuestro país está entre los diez más violentos del mundo y ésa es una situación no debe continuar.
Un gobierno que centra su discurso en el egoísmo y la división, que ha sido incapaz de articular soluciones para la violencia: ya van dieciocho planes de seguridad implementados por el gobierno central y seguimos sufriendo por la ineficiencia de las autoridades. Más de cincuenta venezolanos mueren diariamente a manos del hampa.
Es imposible que el país progrese con el sistema judicial y el penitenciario sumidos en la ineficiencia. Es imposible que un país progrese si sus habitantes vivimos con miedo.
La esperanza se impone al miedo. Estamos recorriendo el camino del Progreso porque creemos que el bien siempre derrota al mal. ¡Ése es el camino que hemos decidido recorrer! Garantizaremos la seguridad de todos los venezolanos en nuestro gobierno para hacer de la tranquilidad un estilo de vida.
Hablamos de tranquilidad y no sólo de seguridad porque nosotros sí creemos que eso es lo que merece la Venezuela del Progreso. Porque la tranquilidad implica a la seguridad como uno de los factores que deben considerarse, pero también significa que todos los venezolanos contemos con servicios y empleos de calidad, con sistemas de educación y de salud de calidad, con espacios públicos para vivir y disfrutar los pueblos y las ciudades. Sin esto no hay posibilidad para el Progreso.
Asumimos el reto de no tener tolerancia con la violencia. Sabemos que no va a ser fácil, pero contamos con el apoyo de especialistas, con planificación y esfuerzo conjunto: el camino para una gestión eficiente que beneficie a todos por igual.
Nuestro compromiso es con la paz y la tranquilidad los venezolanos, porque el Progreso se construye con políticas eficaces que generen confianza y den seguridad a todos. Nuestro compromiso es con la vida y lo asumimos desde ya. ¡Hay un camino!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA