BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 4 de marzo de 2010

LA SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANA, CARLOS R. PADILLA L, EN ANALITICA, 04-03-2010

La sociedad civil venezolana, es decir la que no está en armas, la integran por una parte los partidos políticos que son la sociedad civil organizada bajo una ideologia consensuada, y por la otra sectores sin militancia partidista constituida en organizaciones civiles no gubernamentales, gremios profesionales, sindicatos e individualidades que sobresalen por sus cualidades personales en una u otra rama de la actividad nacional constituyéndose en referencia obligada a la hora de la toma de decisiones.

Esta sociedad civil nuestra soporta todo tipo de sacudidas sociopolíticas por su inhabilidad para construir compromisos y sus factores dirigentes se enfrascan en luchas fratricidas que solo los conducen hacia su debilitamiento con una visión a corto plazo como solución a lo que se valora como los grandes problemas nacionales. No percibimos a nadie abocado a planificar proactivamente para establecer un clima de gobernabilidad que permita la recomposición nacional. Todo ello ante un desgobierno incapacitado para dar buenas noticias y que solo se ocupa de ejercer un autoritarismo voluntarista que cada día se gana nuevos adversarios.

Interlocutores de calibre han desaparecido de la escena nacional. Estamos en manos de quienes no parecen hacerse responsables por los errores que nos sumergen en un estado de inanición en el cual tan solo sobresalen las argucias y el culparse los unos a los otros de los tropezones en los cuales se han visto involucrados.

El actual gobierno nacional, que ha convertido al Estado en un partido político, juguetea con la indefensión de los factores que alardean de criticarlos y los acusa de golpistas y otros ofensivos epítetos de forma inmisericorde persiguiendo la libertad de expresión y de información impidiendo que el pueblo que subyuga se entere de sus propias realidades.

Desde 1958 hemos vivido poco más de 10 años de democracia constructiva, de 30 de democracia chucuta, y de 11 de salto al vacío; pero no hemos logrado detener el derrumbe de la nación en manos de quienes con demagogia bien publicitada han logrado acceder a la orgia del poder proporcionada por un estatismo avasallante y el despilfarro de la renta petrolera que solo ha logrado enriquecer a unos pocos en desmedro de todo un pueblo vilmente engañado.

En nombre de autocracias disfrazadas de democracia, hemos conformado congresos y asambleas legislativas que solo obedecen a quien sustenta los curules con el poder sobre haciendas y vidas, sin importarle si las decisiones que toman perjudican o no al bienestar colectivo.

Algún profundo pensador acuño la frase: "Si no cambiamos lo que estamos haciendo hoy, los días siguientes se verán como ayer". Si seguimos sin entender hoy el desafío que se nos presenta a los demócratas, mañana será igual a hoy.

Vamos a las propuestas sobre una agenda social que abarque los temas para recuperar el empleo, la seguridad social y personal, la reindustrialización del país, programas para una democratización de la industria petrolera individual y personalizada, y desarrollo para acabar con el Estado rentista.

Es necesario promover una agenda legislativa que contemple una Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional que nos permita, dentro de la legalidad, un país con esperanzas comunes.

Toda la sociedad civil venezolana debe reencontrarse sin dramatismos ni inalcanzables ambiciones para lograr el camino que nos conduzca por senderos de bienestar en libertad, acertando la salida de la maraña falsamente ideológica que pretende igualarnos a la depauperada Cuba.

carlos.padilla.carpa@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BASES DEL LIBERALISMO 1, NELSON MAICA

En el país que no existe.
A las nuevas generaciones, en términos muy generales, por ahora. La ideología liberal, su base principista, puede ser expresada, también, con el eslogan usado en Francia por JJ Rousseau y que se enarbolo como emblema de la Revolución Liberal sacudiendo al mundo conocido para ese momento a fines del siglo XVIII: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.

Revolución Liberal.

Estos principios son comunes a las civilizaciones tradicionales Judeo-Cristianas-Musulmanas y recogidas en la Santa Biblia.

Las recientemente aparecidas doctrinas totalitarias han hecho un sostenido esfuerzo en apoderarse de esos principios y es conveniente, en este país, en estos momentos, de contribuir a la mayor información sobre ellas, dada la intensidad y frecuencia del falso y acomodaticio mensaje mediático que desde el gobierno y por voz del presente almunafika se ejerce permanentemente sobre la población venezolana y, sobre todo, hacia los mas jóvenes. Pretendemos contribuir con esa divulgación y, en cierta manera, con una mejor comprensión y, si es posible, un posible deslinde.

Comencemos por recordar que el concepto Libertad es consustancial con lo “liberal”. Regresemos al pasado, pasado, entonces. Tal como se hizo en una oportunidad y así lo tomo de diversas fuentes, repitamos un simple ejercicio para tratar de clarificar el significado liberal de la “libertad”.

Seleccione, por favor, cuál es la interpretación liberal en las siguientes oraciones. Responda y ubíquese usted de acuerdo a su pensamiento:
1) “Nadie puede decirme lo que yo debo hacer”
a) Porque yo soy libre de hacer lo que quiero.
b) Porque yo no soy libre de hacer lo que quiero.
2) “En esos días no había rey en Israel, cada uno hacia lo correcto a sus propios ojos” (Jueces 21, 25).
a) Describe una sociedad anárquica.
b) Describe una sociedad libre en la que todos cumplen con su deber.

¿Se ubico? ¿Pensó por un momento en la respuesta? Continuemos.

En la siguiente descripción Bíblica nos referimos al período de aproximadamente dos siglos, entre la conquista de la Tierra Prometida, bajo la dirección de Joshua y la coronación del Rey Saúl (ap. Siglos XII y XI a. C.). Según el testimonio Bíblico, el pueblo de Israel estaba gobernado en aquel tiempo por los Ancianos de Israel y los Jueces Tribales. Estos últimos administraban justicia y conducían al pueblo en guerras defensivas contra las agresiones externas.

En otras palabras, ellos cumplían las dos principales funciones de un gobierno liberal: asegurar la paz interna y externa, permitiendo el libre funcionamiento de la sociedad.

Sin embargo, preocupados por la amenaza Filistea, los Ancianos de Israel pidieron al Profeta Samuel que les diera un Rey, “para que nos juzgue como todas las naciones... y salga delante nuestro y pelee nuestras batallas." (1 Samuel, 8).

La respuesta de Samuel es quizás el mejor y más antiguo testimonio a favor del Liberalismo que registra la Historia: Les contesto: “Esta será la conducta del Rey que reinará sobre vosotros: Tomará a vuestros hijos y los pondrá sobre sus carros y entre sus aurigas y los hará correr delante de su carro. De ellos hará jefes de mil, de ciento y de cincuenta, les hará labrar sus campos, recolectar sus mieses, fabricar sus armas de guerra y el equipo de sus carros. Tomará a vuestras hijas para perfumeras, cocineras y panaderas. Tomará vuestros mejores campos, viñas y olivares y se los dará a sus servidores. Tomará el diezmo de vuestras cosechas y vuestros vinos para sus eunucos y servidores. Tomará vuestros siervos y siervas, los mejores bueyes y asnos para emplearlos en sus obras. Tomará el diezmo de vuestros rebaños y seréis esclavos suyos. Entonces clamareis al Señor pero el Señor no os responderá, puesto que habéis pedido un Rey”.

La descripción que hace la Biblia de la reacción de Dios, ante la demanda de los Ancianos, es también muy significativa: “...y el Señor dijo a Samuel: oye la voz del pueblo en cuanto te pide, pues no es a ti a quien rechazan sino a mí para que no reine sobre ellos”.

La Biblia se refiere al régimen liberal en que “cada uno hacía lo que era correcto a sus propios ojos”, como el reino de Dios, rechazado por los Ancianos de Israel en busca de seguridad.

“Libertad no es el poder hacer lo que nos gusta, pero sí el derecho de poder hacer lo que debemos" (Lord Aston 1834-1902).

La gran mayoría de las personas somos pacíficos y honrados observantes de la Ley, que consagran sus vidas a la familia y a los deberes civiles. Ninguno de nosotros hace lo que él quiere, sino lo que debe hacer: “lo que es correcto a sus propios ojos”. Por consiguiente no tiene sentido decirnos lo qué debemos hacer, porque no somos libres de hacer sino lo que estamos haciendo. Seguimos en el próximo.
“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”. Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco.

Caracas, Venezuela, 14/02/09. 22/11/09.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

10 RAZONES PARA CAMBIAR DE SISTEMA DE GOBIERNO DE PRESIDENCIALISTA A PARLAMENTARIO, CENTRO DE ESTUDIOS LIBERALES REPUBLICANOS DEL MR

1. Porque el sistema presidencialista que Venezuela adoptó desde su nacimiento, ha demostrado en el mundo entero que no ofrece resultados satisfactorios. Basta ver que de todas las democracias presidencialistas del mundo, prácticamente la única exitosa es la de Estados Unidos, mientras prácticamente todas las democracias exitosas del mundo son del tipo parlamentario (Japón, España, Italia, Bélgica, Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca; Suecia; Inglaterra (cuna del parlamentarismo) Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Hasta Rusia y las republicas ex soviéticas, Singapur Etc.

2. Porque el sistema presidencialista, hace muy difícil deshacerse de personajes de tipo mesiánico con ambiciones autocráticas, mientras es muy propenso a su surgimiento y a los traumas internos tipo: *GOLPES DE ESTADO, REVOLUCIONES, GUERRAS CIVILES, GRANDES INSURRECCIONES, DICTADURAS, ETC. *(Ver historia de Latino América).

3. Porque el sistema presidencialista es *EXCLUYENTE* por naturaleza, el ciudadano solo es incluido en las elecciones, mas nunca en la toma de decisiones. Una vez electo el presidente de turno, o el gobernador, o el alcalde, o el diputado, el ciudadano es puesto de lado y literalmente EXCLUIDO hasta las próximas elecciones. Mientras el sistema parlamentario mediante el uso frecuente y obligatorio de referenda para la abrogación, modificación, o derogación de leyes, normas, y/o reglamentos, (toma de decisiones) A NIVEL NACIONAL, ESTADAL O LOCAL hace sentir al ciudadano INCLUIDO y Lo lleva a tomar CONCIENCIA de su REAL IMPORTANCIA esto se traduce en una mayor MADUREZ POLITICA de la población.

4. Porque el centralismo en la administración interna de un país obliga a decisiones tomadas a distancia sin conocimiento real de las circunstancias y necesidades locales, favorece el crecimiento de la corrupción y la hipertrofia de la burocracia. Mientras que la administración interna de tipo FEDERALISTA permite a las entidades federales (estados) la creación de sus propias fuentes de ingreso y, estando el control de su uso en manos de los votantes, a través de la tecnología moderna (internet etc.,) asegura una transparencia razonable en el uso de los fondos públicos.

5. Porque los adelantos de la tecnología moderna ( informática , internet, telefonía celular ) hacen posible y facilitan la implementación de los mecanismos mas importantes del *sistema parlamentario* , los * referenda *pueden ser automáticos y de bajísimo costo vía internet, los cajeros automáticos de los bancos , telefonía celular etc. pero , además , permitiría la ejecución de *referenda revocatorios automáticos* para todas las autoridades de elección popular , ( diputados , senadores ,gobernadores , alcaldes, primer ministro, presidente de la república , etc.

6. Porque mediante la INCLUSIÓN intrínseca del ciudadano por el sistema parlamentario, y su participación frecuente en referendo para la aprobación o no de las leyes mas importantes que , en definitiva, lo afectarán a el mismo, lo hace tomar conciencia de su REAL IMPORTANCIA y lo induce a “* DECIDIR*” mejorarse a si mismo. Porque solo mejorándose a si mismo por decisión propia podrá cada individuo estar mejor. Y estará mejor porque el mismo SERÁ mejor

7. Porqué poniendo al *estado* en manos de un presidente y el *gobierno* en manos del primer ministro permite la continuidad de las instituciones, eso hace posible que el gobierno pueda , de ser necesario, ser sustituido con facilidad sin que las instituciones del estado sufran por ello , permite que el país avance aun cambiando de gobierno con relativa frecuencia


8. Porque teniendo los ciudadanos el control sobre la permanencia o no del gobierno , de los diputados , del presidente y de la aprobación o no de las leyes es razonable esperar un mejor funcionamiento de las instituciones ( educación , justicia , salud , previsión social ) .Esa es la única manera de evitar que algunos personajes o partidos se enquisten en el poder

9. Porque *La supervisión del gasto *por parte de los ciudadanos debería reducir a un nivel soportable la corrupción y la malversación de fondos esto debería hacerse mediante el poner a disposición del publico , vía INTERNET, todo y cada uno de los movimientos contables de absolutamente todas las instituciones nacionales, estadales y locales, lo cual transformaría a cada ciudadano en un inspector del uso de las finanzas publicas y le permitiría saber , al céntimo, el uso dado a sus impuestos. Esto implementado en un sistema parlamentario, con administración interna federalista seria ser el mayor instrumento para el control de los gastos públicos, la reducción de la corrupción y la malversación.


10. Porque el sistema parlamentario prácticamente evita que hasta en pequeños centros las autoridades locales sean políticos de profesión y favorece, mas bien, el acceso a personas de la sociedad que hayan tenido éxito en su vida privada las cuales, por sus logros, brillen con luz propia, esto se traduciría en algo que para Venezuela seria casi milagroso: La política local dejaría de ser el refugio de fracasados que ha sido tradicionalmente.

http://movimientorepublicano.blogspot.com/

Nuestra lucha es por la búsqueda del bienestar colectivo con bases en la inversión eficiente de los recursos, el trabajo productivo y el respeto a los derechos y valores fundamentales de una sociedad que viva en bienestar y libertad. Estamos en el esfuerzo de lograr una democracia real mediante la unidad ciudadana, organización de las fuerzas disidentes y lucha con moral de victoria.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PROYECCIÓN DE LOS ÍNDICES ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL 2010, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, 27-02-2010

RECHAZO A LAS MEDIDAS JUDICIALES IMPLEMENTADAS CONTRA NOEL ÁLVAREZ PRESIDENTE DE FEDECAMARAS

La alta dependencia del precio del petróleo nos hacen muy vulnerables.Sus efectos en la economía y lo social como empleo, inflación, niveles de pobreza y calidad de vida son evidentes.

El petróleo se convirtió en la única fuente importante de ingreso en divisas para el país. Las exportaciones privadas no superaran los 3000 millones de dólares en el 2010.

Venezuela necesita un precio promedio de $100 el barril de petróleo para cubrir las necesidades de presupuesto, pago de deuda, importaciones que superaran los 40.000 millones de dólares para este año.

En el 1er trimestre del 2010 la inflación que hemos estimado es un 8%, lo cual indica que podrá superar el 35% anual. Esto tiene un impacto muy negativo en el venezolano que ve como su capacidad de compra se reduce día a día.

El desempleo anda sobre el 10% y la informalidad supera el 50% lo que indica que la mayoría de los venezolanos no tienen empleo estable. Los niveles de pobreza son elevados si ubicamos la canasta alimentaria en Bs. 1.800 al mes nos encontramos que mas de un 50% de la familias venezolanas tienen ingresos mensuales por debajo de ese monto. La cesta básica alcanza Bs. 4.000 al mes.

Nuestra calidad de vida esta en constante deterioro no solamente por el aumento del costo de la vida y desempleo, sino por la decreciente calidad de los servicios públicos como el agua, electricidad, vialidad, salud, seguridad, etc.

Los niveles de pobreza aumentaran muy por encima del 10% en el 2010 como consecuencia de la caída del empleo y la devaluación que realizo el gobierno de BsF. 2,15 a Bs.F 4,30 el dólar lo cual tiene un impacto creciente en el costo de la vida (inflación).

Se estima una caída del producto interno bruto entre 3% y 4%.

La política de agresión a las empresas y propiedades privadas tendrán un impacto negativo en la inversión privada que se prevé disminuya un 20% en el 2010 referente al 2009.

Así mismo, rechazamos las medidas judiciales implementadas contra el presidente de Fedecamaras Noel Álvarez las cuales no contribuyen a mejorar el entendimiento que reclama el país.

Vicente Brito

Presidente
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ASQUEROSA CAMPAÑA, JÓVITO ALCIDES VILLALBA VERA, 2 DE MARZO DE 2010

Hay algo que tienen en común los chavecistas y los anarcoides anti-partido, que hacen las veces de los primeros cuando de atacar a la Mesa de la Unidad se trata. Juegan siempre a lo que el padre de la Psicología Transaccional, Dr. Eric Berne, llama el juego de “pobrecito yo”, es decir, atacan, insultan y luego se tiran al piso, lloriqueando y alegando haber sido ellos los ofendidos.

En principio, a Chávez esa psicopatía le dio algún buen resultado, pero ya nadie le cree porque todo el mundo conoce al personaje.

El otro parecido es el que se produce cuando ambas camadas consideran su presencia en la política “ad eternum”, es decir, ignorando deliberadamente que el tiempo pasa, las circunstancias cambian y hay otros actores con ambiciones y derechos similares a las de ellos.

Los anarcoides la emprenden contra la Mesa de Unidad, contra los partidos, y contra los políticos, y cuando se les confronta, entonces te llaman intolerante, antidemocrático y chavecista, que viene a ser lo mismo.

La verdad verdadera es que tras el "grupete" de francotiradores está un ex Secretario Nacional de un partido que, ante su imposibilidad de lograr algún consenso en su propia organización y, por tanto, en la Mesa, entonces se ha dedicado a estimular a estos enemigos gratuitos de la Unidad. Eso es vulgar chantaje y el tercio no se atreve a dar la cara.

Hay tambien otro partido que intenta trasladar su problema interno al exterior chantajeando a la unidad y hay tambien quien manipula, descaradamente, el sentimiento solidario con los presos políticos, usando familiares para sus asquerosos fines. En fin, la campaña arrecia pero, afortunadamente, por estos lados ya hemos identificado las argucias y las personas, cuyos nombres callo por ahora, precisamente, en beneficio de esa unidad que ellos atacan inclementemente llevando agua al molino del chavecismo.

Nadie pone en duda la legitimidad de las aspiraciones de muchos de quienes se están comportando como lo hacen, pero esa legitimidad no puede invocarse para romper un frente que ha costado tanto hilvanar.

Quien esto escribe dejó de militar en partidos hace ya la bicoca de 16 años, no es miembro de ninguna de las organizaciones que componen la Mesa de Unidad pero si conserva y ha desarrollado aun más su olfato político y sabe cuando alguien esta siendo deshonesto en sus planteamientos.

Hoy por hoy se pregunta quienes son más deshonestos y despreciables. Si aquellos dirigentes políticos que hicieron de su militancia política adhesión corporativa y comercial o los que hoy, fariseamente, se retuercen en el suelo gritando contra los supuestos vicios de la oposición. ¡Pobres incomprendidos!

alvilla8@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CACEROLAZO DE REALIDAD, MARINO J. GONZÁLEZ R., 03/03/2010

La cara lo dijo todo. Chávez se disponía a dar su gran cháchara, pero el cacelorazo fue vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita"

La cara lo dijo todo. El presidente Chávez se disponía a dar su gran cháchara. La conmemoración del mito que quiere crear con el 27 de febrero.

Que si fue el día que nació la "revolución". Que todo fue calculado por la conspiración que ya para la época llevaba varios años. De verdad se disponía. Pero fue estremecido y desafiado por un cacerolazo. Allí mismo en El Valle. Nunca lo hubiera imaginado.

Luego del cacerolazo, el Presidente no pudo recobrar la compostura. La mirada perdida, como los boxeadores cuando le dan la cuenta de protección.

Ido, completamente ido. Pensando en darse la vuelta para buscar el origen de ese cacerolazo. A sabiendas de que quizás era mucha gente, muchos de los que estaban con él a lo mejor sintieron cierto disfrute.

A partir de ese momento el Presidente perdió el hilo de lo que quería decir. Acortó su discurso, y se fue. Alguna locha ha debido caer en su mente.

El cacerolazo no fue una manifestación casual, azarosa. Más bien fue la expresión de una opinión mayoritaria. El gobierno del presidente Chávez se ha quedado sin la calle.

Más de la mitad de los venezolanos tiene poca o ninguna confianza en el Gobierno. Ya no hay forma de que alguien los convenza de volver a creer.

Cada palabra de nuevas promesas, de que ahora sí habrá soluciones, cae en una inmensa incredulidad. La gran incompetencia de este largo gobierno no deja mucho lugar para la confianza y la esperanza. No sólo es la confianza lo que se ha perdido.

También hay una gran mayoría que desaprueba la gestión del gobierno. Es decir, que ya le ve más defectos que virtudes. La manera de enfrentar la crisis social y económica de Venezuela es reprobada por esa gran mayoría.

El Gobierno no genera satisfacciones, los ciudadanos se han quedado solos con sus problemas. El Gobierno es el gran ausente de la vida cotidiana de los venezolanos. También hay la certeza de que el gobierno separa, divide, crea diferencias entre los venezolanos.

A pesar de que una abultada mayoría quiere el encuentro y el acercamiento, también se tiene la convicción de que el Gobierno no lo promueve. El gobierno nos ha distanciado, y el malestar por ello es evidente.

Lo que más debe mortificar al Presidente es la opinión mayoritaria de que la alternativa democrática está realizando una buena labor. Más aún, para la mayoría de los venezolanos la alternativa democrática puede ser Gobierno en Venezuela.

Y además puede tener un buen equipo de gobierno. Ya no hay un solo actor en la cancha. Los venezolanos tienen identificados las posibilidades para sustituir el actual Gobierno.

Todo esto lo sabía el Presidente el 27 de febrero. Lo que no sabía era que en El Valle pensaban igual. Y que tuvieron el suficiente valor para dejarlo saber en su presencia. El cacelorazo fue el vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIEZ AÑOS DESPUÉS, FERNANDO LONDOÑO HOYOS, EL TIEMPO DE BOGOTÁ

Quedaron atrás los discursos interminables, los desplantes, las promesas vagas y las mentiras piadosas. Diez años después de la posesión de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela, al pueblo no le queda más remedio que afrontar su desoladora realidad.

Ese esfuerzo elemental de conciencia crí­tica debió hacerse hace mucho. Pero las masas enardecidas en las calles piensan muy poco. Mucho antes que Chávez, lo descubrieron Mussolini y Hitler, esos dos maestros insuperables en el arte de manejar las turbas.
La sicologí­a de las masas es una materia apasionante de la ciencia polí­tica. Porque cuesta entender que una gente rica se deje arrastrar a los sótanos de la miseria sin intentar una protesta, sin dejar siquiera una constancia. Pero así­ pasan las cosas. Entre discursos baratos y gestos histriónicos, Fidel Castro trajo a los cubanos hasta los confines de la indigencia y sólo lo notaron los que tuvieron el valor de arrostrar los peligros de una mar embravecida antes que soportar los delirios de un megalómano detestable.

Pero ahora nuestro caso es la Venezuela de Hugo Chávez. La que sólo ha tenido espacio para oír discursos de la peor catadura, vestir camisetas rojas y vociferar consignas contra el imperio satánico, contra los ricos, contra los curas, contra los vecinos, contra todo el mundo. ¿Qué ha quedado después de todo eso?

Pues algo parecido a lo de siempre.. Si en uno de sus últimos esfuerzos pedagógicos Castro enseñaba a los cubanos el uso de la olla arrocera, la última novedad de su grotesca tecnologí­a, Chávez tiene que dar clase sobre cómo bañarse en tres minutos.

Por supuesto que no hay agua. Porque en diez años no hubo espacio para construir presas donde almacenarla en los veranos previsiblemente largos. Los cuasi infinitos recursos petroleros se fueron en apoyar elecciones de amigotes, en consentir robos de la "boliburguesí­a" y en un inconcebible carnaval de ineptitud e ineficacia.

Pero algún consuelo habrí­an de tener los venezolanos. Y es que su angustia no se limita a carecer de agua para bañarse, sino que tampoco tienen luz para trabajar, para cocinar, para combatir los calores insufribles con un poco de aire acondicionado. Porque en el país más rico en petróleo de todo este Continente, faltando el agua tampoco se construyeron termoeléctricas. Ni agua, ni luz. Es la combinación perfecta de males para desesperar a cualquiera, pero sobre todo el sí­ntoma de un aterrador balance de esta sustitución de la administración pública por el folclor comunista en el poder.

No teniendo agua para bañarse ni energí­a eléctrica para sobrevivir en este siglo de la industrialización y la tecnologí­a, a los venezolanos les quedará espacio para meditar en lo que les ha pasado. Y advertirán con horror que su producción petrolera se ha venido a pique. Que sus puertos, sus carreteras, sus aeropuertos son los de hace diez años, pero diez años más viejos. Que el suyo es el paí­s de la mayor inflación de América y que el costo de vida terminará por asfixiarlos. Que ya no producen nada y que tienen que comprarlo todo si no quieren ver vací­os los estantes de sus mercados. Que de sus reservas internacionales nada queda y que de tanta fanfarronada solo aparecen en el balance unos aviones ultrasónicos que no sirven para atrapar al ladrón, al atracador, al asesino transeúnte, que son los únicos enemigos verdaderos en su dramática perspectiva de las cosas.

Venezuela está despertando de su larga pesadilla. Y aún entre la simplicidad de las masas chavistas, entenderán que no les falta agua por las piscinas de los ricos, ni luz por los aires acondicionados de los centros comerciales.

Y descubrirán que mientras gritaban en las calles se les robaron entero su país, el más rico de toda esta América.

Fernando Londoño Hoyos
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SE DEBE RESCATAR EL PARLAMENTO COMO ENTE CONTROLADOR DEL EJECUTIVO, STALIN GONZALEZ, MARZO 2010, ENTREVISTA EN TAL CUAL, PATTY FUENTES GIMON

El precandidato a la Asamblea Nacional Stalin González considera que el Parlamento “debe acercarse de verdad a la ciudadanía, pero no a través de los circos mediáticos que los chavistas insisten en denominar ‘parlamentarismo de calle’, donde son ellos los únicos convocados, sino crear un vínculo real entre los ciudadanos que comprendan el papel de las leyes y las adapten de forma habitual, y el espacio que se encarga por naturaleza de guiar el rumbo político del país”.

* En su opinión, ¿se ha conducido con normalidad el debate en torno al tema de las candidaturas?

El proceso que se inicio con la conformación de la Mesa de la Unidad democrática (partiendo de dos elementos claves, el reconocimiento del otro y la construcción de una agenda parlamentaria unitaria, ha venido avanzando significativamente, las conversaciones y los acuerdos) se han venido ajustando a la realidad que nos reclama el país en estos momentos. Hemos entendido lo relevante que son estas elecciones para el rescate de la democracia pero sobre todo lo importante que son estas elecciones para que los poderes vuelvan a ser autónomos y para que la Asamblea recupere su rol de contralor del Ejecutivo que ha desaparecido en estos últimos 11 años. En este sentido, en la MUD se encuentran representados todos los partidos que conforman la alternativa democrática así como la expresión de la sociedad civil organizada. Asimismo, se han venido considerando las propuestas hechas por todos aquellos que han mostrado preocupación por el tema. Esta va hacer una de escogencia bastante discutida sometida a los diversos métodos que se han propuesto así como el consenso en algunos lugares y primarias en otros.

* ¿Cuál es su criterio respecto a la inclusión de los presos políticos en posiciones salidoras en las listas de la Unidad?

Estamos de acuerdo con la solidaridad que debe existir con los compañeros que hoy se encuentran privados de libertad, ellos han venido jugando un papel importante en el escenario político del país y por ello están pagando con uno de los bienes más valioso que tenemos los seres humanos, la libertad. Sin embargo, no podemos perder de vista el momento y las circunstancias en las que nos encontramos, el oficialismo realizó ingeniería electoral en aquellos lugares donde nuestra propuesta es mucho más sólida. Este detalle nos coloca en una situación en donde la evaluación de todas las variables que influyen en lo que puede ser una victoria o una derrota segura debe ser prioritaria. Debemos desarrollar una estrategia que nos garantice la mayor cantidad de curules de los que se pueden ganar y eso pasa por la escogencia del candidato adecuado, la campaña que debe realizarse y el mensaje que se llevará a las comunidades, tan alejadas hoy del hemiciclo.

* ¿Ha habido suficiente amplitud en la Mesa de Unidad en el manejo del tema de las primarias?

El rol de la Mesa es poder enfrentarnos a un bloque que a pesar de no ser monolítico, como lo es el chavismo, cada vez que se presenta en una contienda lo hace como una sola fuerza. En ese sentido, la Mesa ha entendido que la estrategia es ganar y sumar, por ende todas las propuestas que se han presentado no sólo han sido abordadas con la amplitud que amerita todo acuerdo o consenso, sino que además han contando con el respaldo de sus miembros. Ahora bien, debe tenerse claro también que estamos en una carrera contra reloj y que, si bien la idea es ser lo más inclusivos posibles, las candidaturas se inscriben en un plazo determinado. La indecisión o la incorporación de nuevas propuesta que lo que hacen es enredar el camino ya andado y que obedecen a personalismos existentes dentro de la alternativa no deben encontrar asidero ni en el trabajo que ha venido llevando a cabo la Mesa como tampoco deberían encontrar apoyo en la ciudadanía.

* ¿Debe la oposición admitir como suyo el criterio de la paridad de géneros en las listas de candidatos, tal y como lo ha sugerido el CNE?

Las reivindicaciones tanto de los gremios como del genero siempre serán bienvenidas entre aquellos que hemos llevado una lucha a favor de los derechos de todos. Sin embargo, se ha comprobado con múltiples temas de los que el Gobierno ha elevado como banderas que las imposiciones (por más buena que sea la idea original, como el caso de la participación) no poseen acogida entre la ciudadanía. Si bien es cierto que el papel de la mujer ha sido y seguirá siendo clave en la transformación de la sociedad, también es cierto que ellas a pulso se han ganado los espacios en los que se encuentran y verdaderamente no sé hasta qué punto una ley que obligue la paridad no sea más bien el reconocimiento de una debilidad. En todo caso, en todos los partidos que existen dentro de la alternativa democrática las mujeres constituyen un rol fundamental y nosotros no requerimos de ninguna medida de presión para darles el espacio que ellas han sabido ganarse.

* ¿Teme que ocurran rencillas o fricciones personales luego de las confrontaciones precandidaturales? ¿Cuál cree usted debe ser el tema central de la campaña electoral de la oposición para estas elecciones?

Creo que el asunto de las precandidaturas siempre mella en los diversos candidatos, “los políticos” al igual que el profesional de cualquier otra disciplina (aunque considero que todos somos homo políticus) es un ser humano. Evidentemente, se crean ciertas fricciones, empero, la política debe pensarse como la forma de buscar el bien común, más allá de cualquier aspiración personal que se tenga. En estos momentos lo que nos estamos jugando es la democracia, el país, no puede haber espacio para confrontaciones basadas en los intereses de unos pocos; es el momento de pensar en colectivo y, por ende, tanto los que salgan favorecidos como los que no logren ser candidatos en este momento deben trabajar en conjunto por lograr no sólo la victoria sino además que el trabajo de esa Asamblea que quede electa después del 26S sea el mejor.

Y con respecto al tema central de la campaña considero que en estos últimos cinco años la Asamblea se ha convertido en un espejo del autócrata, ha perdido beligerancia, debate, el sentido de la autocritica, lo que vemos en los debates es lamentable. Por eso la campaña debe ir dirigida a dos temas centrales como la legislación, que hasta ahora han realizado los diputados rojos rojitos, y la necesidad imperiosa de rescatar la Asamblea como ente contralor del Ejecutivo. La Asamblea debe acercarse de verdad a la ciudadanía pero no a través de los circos mediáticos que los chavistas insisten en denominar parlamentarismo de calle, donde son ellos los únicos convocados, sino crear un vínculo real entre los ciudadanos que comprendan el papel de las leyes y las adapten de forma habitual, y el espacio que se encarga por naturaleza de guiar el rumbo político del país.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL MARXISMO, RAULZAPATA, FEBRERO 2010

El marxismo irrumpe como una visión materialista de la vida del hombre, lo desdeña como ser espiritual, pretendiendo reducirlo a la simple influencia del mundo material y de las condiciones objetivas que lo rodean.
El marxismo, hace de la lucha de clases el motor de la historia del hombre, del odio una virtud, y de la violencia un culto.

Las imágenes a las que rinden culto, son la de hombres que han hecho y hacen del terror y la muerte a sangre fría, una forma de vida, llegando a enorgullecerse de ellos, por lo despiadado e inmisericorde de sus actos. Y los promueven como ejemplos de vida, para los nuevos copartidarios.

Promueven la aparición de “un hombre nuevo” obediente ciego a las órdenes del líder, dispuesto a morir y matar por él. Para ellos: Dios, la familia, los vecinos, los compañeros de trabajo, significan bien poco, cuando de la revolución se trata.

Pretenden con la ciencia y la razón hacer desaparecer a Dios y al alma humana, y reducirnos a simple animales racionales, prescindibles e ignorables como individuos, como persona humana. Y sólo importantes cómo parte del colectivo, del todo.

Promueven la pobreza: la renuncia a los bienes materiales, a la prosperidad y la abundancia en el pueblo, para poder dedicar los recursos y riqueza disponible en mantener el poder y promover revoluciones y la violencia por el mundo. Buscando fomentar el caos y la guerra, para destruir a sus odiados enemigos de clase.

Se alimentan del descontento, rabia e ira legítima de los ciudadanos, mal gobernados por políticos corruptos e incapaces, que en nombre de la democracia, niegan la participación y el derecho a prosperar de las mayorías.

Crecen por la indiferencia, pasividad y complicidad de la gente honesta, los buenos ciudadanos y buenos cristianos, que prefieren ver para otro lado mientras el socialismo-comunista-marxista se fortalece.

Reinan por la ausencia de una elite política que demuestre confianza en los procedimientos democráticos, que ponen en manos de los ciudadanos la toma de decisiones. Y le quite, al mismo tiempo, a las oligarquías políticas el control de la actividad económica, para que cada hombre y mujer puedan tener un papel protagónico en el crecimiento de su calidad de vida.

El marxismo, hoy, sólo lanza patadas de ahogado, fueron derrotados por la historia. Tarde o temprano terminaran de desaparecer y se convertirán en una pequeña nota, en la historia humana, un recuerdo desagradable, de hasta donde puede llegar la maldad, si no nos comprometemos todos, en defender la libertad. Y cada uno de nosotros no se compromete personalmente por el bienestar de nuestro prójimo, como por el de nosotros mismos.

Raúl Zapata
raulzapataa@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NO TODO PASADO FUE PEOR, SIXTO MEDINA

No estoy seguro de que pueda hablarse de República en nuestro caso, puesto que la Asamblea Nacional y los demás poderes públicos han abdicado en sus funciones y, por tanto, la separación de poderes ha dejado de existir. El Legislativo ha delegado sus funciones esenciales en el Ejecutivo. Los legisladores se aferran a sus bancas al solo efecto de percibir dietas. Un verdadero suicidio del sistema republicano y una inaceptable concentración de poder, similar a todos los regímenes militares que a decir del escritor Jean-Francois Revel, hacen gala de una acentuada hemiplejia moral.

Vaya esto como introducción, pero quiero en esta líneas puntualizar un tema de naturaleza distinta: el presidente Hugo Chávez, después de 11 años en el gobierno, sigue haciendo referencia a hechos del pasado recientes o lejanos en el tiempo, con el señalamiento de responsabilidades públicas, como si los problemas del presente y los desafíos del futuro no fueran lo suficientemente importantes para ocuparse de ellos. Se necesita no vivir en este país, ser un despistado de primera o ser fanatizado por el gobierno para no darse cuenta- o no admitir- lo que está sucediendo. Cualquier dato que sea examinado con objetividad, cualquier aspecto relacionado con la obra administrativa y con la presente gestión de gobierno arroja un saldo negativo ¿Es este acaso el estilo de gobierno que más conviene a toda Venezuela? Nada perjudica más a un país que el atraso político.

Pero siempre el presidente hace alusiones sobre el pasado, al calor de lo que está pasando sobre el presente en nuestro país. Uno no quisiera imputarle la exclusiva responsabilidad de la actual situación, pero es indudable, como conductor de la nación que él la tiene. Muchos aspectos de la crisis actual debieron preverse, evitarse mediante la realización de modalidades progresistas, de planes administrativos. Y nada nos hace pensar que el régimen político vigente es mejor; que se van a corregir los esquemas que ya hicieron fracasar. Y no es que uno se regodea ante su fracaso. El país marcha al garete. La confianza se ha roto. De un extremo a otro de la nación se alza el clamor de las necesidades insatisfechas y de las hambres no colmadas.

Es bueno recordarle al presidente, que cita mucho el pasado, que la verdad histórica-parcial, perfecta y siempre refutable-busca desenmascarar; las verdades de que se vale el poder buscan, en cambio, encubrir. Que hubo fracasos y tropezones en el largo esfuerzo democrático, es indudable. Pero ¿Que hubiese sido de nuestra Republica democrática sin esa voluntad del 23 de enero de 1958? Y no se necesita ser analista, con criterio sociológico para saber bien que la compactación de los venezolanos no podrá forjarse sino alrededor de un sistema democrático, cabal y de justicia social distributiva. La solidaridad mecánica impuesta por los gobiernos de fuerza no fue nunca capaz de crear nada grande ni nada estable en nuestro país.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de marzo de 2010

CUBA Y LA HUMILLACION VENEZOLANA, ORLANDO OCHOA TERAN, DIARIO DE AMERICA, 24-02-2010

A propósito de la designación del general Ramiro Valdés para solucionar la crisis energética, las revistas Newsweek y The Economist, junto con otros grandes rotativos del mundo, coinciden en calificar la influencia cubana en Venezuela como una invasión condescendida.

“Cuba invade a Venezuela” es el titular de una reseña de la revista Newsweek de esta semana. “Puede ser –agrega- que la isla caribeña sea una estrella que se desvanece en el firmamento socialista, gobernada por una esclerótica dinastía, pero no le digan eso a Hugo Chávez, quien le está ofreciendo a la franquicia de los Castro una segunda vida entregándole cada vez más y más funciones de su gobierno al de La Habana”.

“Un creciente número de organismos de la burocracia venezolana, incluyendo defensa, seguridad nacional, policía, control de inmigración y ahora energía, han sido ocupados por ‘castrócatas’”. La revista señala que el presidente Chávez alega que nadie está mejor preparado que los cubanos para lidiar con la crisis doméstica.

Publicaciones en todo el mundo se refieren desembozadamente a la subordinación del régimen bolivariano a los Castro. El propio presidente Chávez ha descrito los 280 tratados de cooperación entre Cuba y Venezuela como “un mecanismo sin precedentes en el mundo”.

Según NNN-Prensa Latina, estos acuerdos incluyen a cubanos que asisten a venezolanos en “educación sexual”.

“Venecuba” una sola nación

Así titula la prestigiosa revista británica The Economist en su última reseña el asalto de Cuba a la desvencijada soberanía venezolana. “En una pequeña aldea de pescadores” –abre el reportaje- “en la costa caribeña de Venezuela se yergue un pedestal develado por funcionarios de gobierno que rinde homenaje a la guerrilla cubana enviada por Fidel Castro e! n los 60 para subvertir la democracia venezolana recién restaurada. Desasistida de apoyo popular la campaña guerrillera cubana fracasó, pero cuatro décadas más tarde, y después de una década de gobierno de Hugo Chávez, el régimen comunista cubano finalmente ha logrado su objetivo de invadir a la Venezuela rica en petróleo, esta vez, sin disparar un tiro”.

La descripción, que hace The Economist de la forma cómo se materializa esta invasión es francamente humillante, no sólo porque el gobierno no la puede desvirtuar sino que existe una matriz de opinión pública nacional e internacional que confirma la aquiescencia entusiasta del régimen bolivariano en esta subordinación.

A continuación alguna de las referencias de The Economist:

-Además de miles de doctores que se emplean en programas de salud comunitaria se incluyen cubanos para dirigir puertos, telecomunicaciones, entrenamiento de policías, expedición de documentos de identidad y los registros mercantiles.

-En 2005 el gobierno bolivariano otorgó a Cuba un contrato para modernizar su sistema de identificación. Desde entonces funcionarios cubanos son vistos en los organismos como inmigración y control de pasaportes. Un grupo de cubanos que escaparon a Miami recientemente reconocieron que debieron sobornar a funcionarios cubanos del aeropuerto de Caracas.

-En ministerios como el de Agricultura y Salud los cubanos tienen mayor poder que los funcionarios venezolanos y la información que recaban es enviada a La Habana, no a Caracas. El propio presidente Chávez reconoció públicamente que se enteró que miles de centros primarios de salud habían cerrado porque Fidel Castro se lo dijo. Cultivadores de café se quejan que quien toma las decisiones en el ministerio de Agricultura es la ex ministra cubana de Comercio, Bárbara Castillo, quien se rehusó a ser entrevistada por The Economist. Ella fue asignada a Venezuela hace 4 años.

-The Economist cita a Froilán Barrios, de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, quien afirm! a que el sector petrolero y petroquímico esta penetrado por el G2, el temible servicio de inteligencia cubano. Sindicalistas venezolanos son amenazados por funcionarios cubanos.

-El Ejército y la fuerza policial nacional han adoptado políticas inspiradas por Cuba. El jefe de asesoría de la academia policial es cubano y la doctrina de defensa venezolana está basada en “la guerra de todo el pueblo” de Cuba. Funcionarios extranjeros que observan a Venezuela de cerca dicen que agentes cubanos ocupan los puestos clave del servicio venezolano de inteligencia militar, una información imposible de verificar.

-En 2005 Fidel Castro habló de “dos países y una sola nación”. “Con una sola bandera” añadió Chávez. “Somos venecubanos” replicó Castro.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CUENTO DE GIORDANI, JOSE GUERRA, ECONOMIA, ENFOQUE, 02-03-2010

De la incontable cantidad de personas que han desfilado por el gobierno del presidente Chávez pocos han sido tan leales y obedientes como el ahora súper ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani. No es el profesor Giordani un hombre con proyectos propios, el suyo es el del Presidente y en este país este es el aval fundamental y el rasero para medir quien entra, permanece o sale del gobierno. El profesor Giordani desde hace tiempo cautivó a Hugo Chávez con un conjunto de ideas simples, atractivas pero irrealizables por utópicas. Fue la ordenación territorial la clave con la que Giordani conectó con Chávez. De allí la famosa y exótica idea del Eje Orinoco-Apure, que permitiría una reconfiguración de la geografía venezolana y de la cual sólo queda el recuerdo.

Sin formación en el campo de la política económica y especialmente en macroeconomía, fungió Giordani como jefe de un gabinete económico sin economistas o alguien con cierta formación en esa disciplina. De allí vinieron los problemas, sus propuestas y en buena medida la suerte, porque aparte de ser el hombre que durante la democracia más ha durado como ministro, también ha sido el que más ingresos fiscales ha administrado en la historia de Venezuela.

CONGELACIÓN DEL CAMBIO

En plena incubación de un proceso recesivo en 1999, a Giordani se le ocurrió la idea que había que ser austero y en consecuencia sometió la economía a una astringencia fiscal que derivó en una contracción del PIB y en aumento del desempleo en ese año. Dosis que volvió a repetir el 21 de marzo de 2009 cuando hizo algo similar y la recesión se asomaba en Venezuela. Conjuntamente con ese recorte fiscal, Giordani fue más osado. Lanzó la idea de que el gobierno proseguiría una política anti devaluacionista y fue esta parte del cuento uno de los párrafos que más le gustó al presidente. El razonamiento de Giordani era el siguiente: había que fijar y prácticamente congelar el tipo de cambio porque así bajaría la inflación al importase los bienes más baratos. A cualquier ingenuo ello puede lucirle atractivo. Y de ese dogma nadie lo sacaba, a lo que contribuyeron ciertas posiciones de algunas autoridades del BCV que durante el gobierno de Caldera, donde desempeñaron cargos importantes, casi embarca a Venezuela en la adopción de una caja de conversión como la que fracasó en Argentina en el año 2000.

Lo que se negaba a aceptar Giordani era que más allá del tipo de cambio existen en Venezuela determinantes fiscales y monetarios de la inflación y que aunque se fijara el tipo de cambio la inflación seguiría aumentando, aunque a un ritmo menor. Esa política averió seriamente al sector industrial y agrícola y favoreció un boom de importaciones que se podía financiar con altos precios del petróleo. Tercamente Giordani se resistía a ver que Venezuela marchaba directo hacia una crisis de balanza de pagos y hasta el 8 de febrero de 2008, antes del paro petrolero, insistía en que el tipo de cambio no se tocaría. Nadie creyó esa promesa y la demanda de divisas se acentuó. Luego de culpar a los especuladores cambiarios que sus políticas estimularon y favorecieron, se presenta sorpresivamente Giordani en el BCV el 11 de febrero de 2002 con la idea de que hay que dejar flotar el bolívar.

Pasado el tiempo, salió y volvió al gabinete, y tuvo la fortuna que desde 2003 presenció el aumento más significativo y persistente de los precios del petróleo en la historia venezolana. Con cotizaciones que alcanzaron hasta US$/barril 120 cualquier economía crece aunque se cometan todos los errores imaginables.

OTRA VEZ EL CAMBIO

Con su regreso, viene la segunda parte del cuento: hay que dejar otra vez fijo el tipo de cambio porque en Venezuela no hay nada que se pueda exportar que no sea petróleo y además porque ello ayuda a bajar la inflación. Con precios petroleros al alza hasta julio de 2008 esa tesis tenía muchos adeptos. Se equivocó de nuevo el profesor Giordani. La economía mostraba signos de fatiga desde mediados de 2007 aunque él no se daba cuenta y lo peor era que se estaba formando otra crisis cambiaria debido a que el tipo de cambio oficial de Bs/US$ 2,15 ya no resistía más y se hacía inevitable devaluar. Nadie sabe qué sucedió, pero se presume que Alí Rodríguez terminó imponiéndose sobre Giordani y convenció a Chávez de que había que devaluar el tipo de cambio y establecer un sistema de cambios múltiples con un argumento que echa por tierra todas las creencias del profesor, es decir que la devaluación serviría para incentivar las exportaciones y promover la sustitución de importaciones.

Otro capítulo del cuento de Giordani a Chávez tiene que ver con algo salido de una especie de laboratorio de la planificación central al estilo soviético: los rubros banderas en materia agrícola que supuestamente estimularía el gobierno a partir de al año 2000. Sería Venezuela una potencia agrícola y pecuaria en pocos años según esta idea. Hoy a diez años, Venezuela que exportaba arroz, hoy importa ese rubro, la producción de maíz está estancada, la de leguminosas igual y la de caña de azúcar ha disminuido sostenidamente. Lo peor de todo es que el gobierno no publica de forma ordenada y sistemática las cifras de producción agrícola o pecuaria. Tres cuentos, tres equívocos.

La parte final del cuento que echa Giordani es su idea de que la inflación está bajando. Confunde el hecho de que los precios están controlados administrativamente con el que la inflación está cediendo. Con el gráfico adjunto se derrumba su sofisma. Se muestra el Núcleo Inflacionario estimado por el BCV, es decir un indicador de inflación que excluye los bienes controlados y volátiles. Como se ve la inflación se está acelerando. Cuéntele otro tipo de cuento al Presidente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOC@DEMIA SOCIALISTA, TEODORO PETKOFF, PORTADA TAL CUAL, ALAN WOODS

El más reciente asesor político de Chacumbele es un tal Alan Woods, inglés y trotskista. Desde los tiempos en que el Gran Ideólogo se inspiraba en el famoso Oráculo del Guerrero, que no Mencionó más nunca después que Boris Izaguirre hizo público que se trataba de una suerte de breviario gay, Chacumbele ha contado con los más disparatados y contradictorios "asesores".
Primero fue el argentino Norberto Ceresole, quien terminó botado del país cuando Miquilena alertó a Chávez acerca de las ideas nazifascistas y antisemitas de tal "teórico". Pero Chacu le compró algo de su quincalla: la idea antidemocrática de la relación directa del líder con el pueblo, prescindiendo de cualquier mediación institucional que no fuera la Fuerza Armada. Líder, Pueblo, Ejército: eso le encantó.
Luego fue un charlatán alemán, Heinz Dieterich, inventor del concepto "socialismo del siglo XXI", que el tal Woods considera (y en eso habría que darle la razón) que "tiene una gran ventaja, ¡nadie tiene la más mínima idea de lo que eso significa!"
Lanzado Dieterich al pote de la basura, no se sabe bien por qué, Chacumbele cogió un sarampión con el marxista húngaro Istvan Meszaros, traducido por Jorge Giordani. No ha vuelto a mentar a Meszaros, porque ha acogido como nuevo mentor "espiritual" al trotsko Alan Woods, que lo ha obligado a "asumir el marxismo y el leninismo".
Woods, aparentemente, lo convenció de que en lugar de seguirse caletreando el pesado ladrillo de Meszaros le salía leerse el propio clásico de Karl Marx, El Capital, pero, de paso, en una traducción mejor que la que le regaló Alí Rodríguez.

Woods es un reivindicador del "marxismo-leninismo" y seguramente espera que muy pronto su pupilo se declare como tal y no como un mero "marxista".
El primer paso fue "asumir" el marxismo y recomendar la lectura de un folleto de Lenin, El Estado y la Revolución.
Woods forma parte de ese puñado de náufragos que dejó el derrumbe de la URSS; unas ánimas solas, que andan buscando patrocinador, para seguir pontificando sobre el "marxismo-leninismo" y "la revolución" desde sus púlpitos polvorientos y cruzados de telarañas.
Ni una sola palabra de las que dice contiene una idea nueva o renovadora; peor aún, se jacta de ser apenas un salmodiador de clichés, con la excusa de que la rueda ya fue inventada y él no va a crear nada nuevo, porque ya todo está dicho en el "marxismo-leninismo".
Este --alguien tendría que hacerle el favor a Chacumbele de enterarlo-- es un invento de Stalin (quien, además, le agregó su propio nombre al engendro, "marxismo-leninismo-stalinismo", suprimido después por sus herederos), que no tenía otro propósito que operar como el catecismo dogmático de esa suerte de religión laica en que se transformó el marxismo en la Unión Soviética y en todo el casi desaparecido movimiento comunista mundial.
El "marxismo-leninismo" terminó siendo una pesada guaratara ideológica que los supuestos dueños de la Verdad, los comunistas, lanzaban a las cabezas que se atrevían a pensar por cuenta propia.
Con esas antiguallas de Alan Woods no se puede construir una nueva sociedad sino hacer aún más gorda la tremenda torta que está poniendo Chacumbele.
Es como confundir la astronomía con la astrología o creer que la Tierra es plana.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INFORME LA CAMPIÑA, CASO PDVSA, DANIEL KLAUS, OCTUBRE 2009

I. La Palabrería Petrolera.

PDVSA no tiene dinero ni para construir ni para dar mantenimiento a las refinerías en suelo patrio pero ha prometido la construcción de una veintena de estos centros industriales por doquier.

No puede llamarse sino charlatanería los anuncios del gobierno de Hugo Chávez en torno a la hipotética, (o surrealista), construcción de refinerías en diversos países. En los últimos años Miraflores ha anunciado acuerdos con Brasil, Uruguay, Ecuador, Nicaragua, Jamaica, Dominica, Mauritania, China y más recientemente Siria, para llevar a cabo tales proyectos. Sin embargo, la
realidad es que no hay dinero con qué concretar estos fantasiosos planes.
La construcción de refinerías en el exterior, 26 si no nos fallan las cuentas, es un proyecto suigéneris de integración energética, en el cual Caracas pondría casi la totalidad de los recursos (petróleo, dólares, ingeniería, experticia) y los socios muy poco. Eso dice la teoría porque la práctica ha demostrado que no se ha avanzado.

Aparte de que tiene las finanzas comprometidas en numerosos proyectos “sociales” no petroleros, PDVSA enfrenta serios problemas en su propio aparato refinador. Tanto el Complejo Refinador Paraguaná, (CRP), la refinería El Palito, la refinería de Puerto La Cruz y el Complejo Mejorador de Jóse llevan más de dos años con graves problemas críticos en diversas unidades. La corrosión, la falta de mantenimiento, la falta de repuestos y el desorden laboral han obligarán al Gobierno a importar gasolina. Si no se toman medidas inmediatas caeremos al fondo del abismo. Dentro de poco estaremos importando totalmente los 500.000 barriles de gasolina que necesitamos para el consumo interno diario. No habrá producción de gasolina a nivel nacional por el deterioro de las instalaciones.

• Muchos de los técnicos de PDVSA, por temor a represalias, se hacen los locos cuando tienen que decirle al presidente Chávez que no siga mintiendo, que no hay dinero para proyectos imposibles y nada rentables, que no siga jugando con la ingenuidad o la ignorancia de miles de venezolanos.

PDVSA no tiene recursos para asumir tales compromisos. La estatal venezolana se está cayendo a pedazos por el despilfarro de sus dineros y el descuido de pozos e instalaciones refinadoras.

El proyecto del faraónico gasoducto suramericano nunca fue creído ni por los técnicos de PDVSA ni por los técnicos de PETROBRÀS. Venezuela ni siquiera tiene gas operativo para abastecer su mercado interno. Hasta hace poco le estamos comprando gas a Colombia. La situación es un polvorín que amenaza la estabilidad de la región. El gasoducto desde Anaco hasta Buenos Aires de 8.000 kilómetros de longitud, 60 pulgadas de diámetro y 3.000 libras de presión, necesitaría por lo menos de 40 mega estaciones de relevo a lo largo de su recorrido. PETROBRÀS optó por desistir muy “diplomáticamente” del proyecto propuesto por “el experto petrolero” Chávez, el cual ameritaba una suma multi millonaria de dólares y estabilidad geopolítica en la región que hoy se ha visto empañada por las rivalidades e insinuaciones militaristas entre vecinos enfrentados.

Otro tanto ha ocurrido con la Refinería de Pernambuco en la que el gigante brasileño y PDVSA no terminan de dar cuerpo a una idea que se ha ido disipando entre copas de champaña y discursos públicos de “integración energética”. PETROBRÀS es una empresa que observa con cautela la charlatanería venezolana, de hecho ha desistido de varios proyectos en esta “Tierra de Gracia” y funciona al estilo de las grandes transnacionales de la energía; si las cuentas no cuadran no procede.

Una de las refinerías más anunciadas por Caracas fue la de Nicaragua. Hace un par de meses, voceros petroleros anunciaron que tal proyecto no era viable “por los momentos”, lo que a juicio de entendidos fue una clara señal de la inviabilidad de esta instalación industrial, razonamiento que se aplicaría perfectamente a otras de la misma especie.

¿Sabía usted que construir refinerías no es negocio? Es más barato comprar gasolina que meterse en un paquete financiero para la construcción o reparación de refinerías, donde el petróleo es procesado para convertirlo en combustibles, lubricantes y otros derivados. Hay que verle la rentabilidad y sustentabilidad a este negocio a mediano y largo plazo. A Chávez le conviene vender crudo sin refinar para mantener el chorro de dólares estables y alimentar la chequera presidencial. El gobierno conoce este secreto y actúa en función de ello. Los venezolanos están engañados. Al gobierno le conviene vender crudo. Mientras más venda, mejor…

En los últimos años el interés de la industria petrolera y energética en general se ha volcado hacia las fuentes alternas o alternativas; las grandes empresas de energía están investigando y desarrollando fuentes que sustituyan al petróleo. En cuestión de 30 años a lo sumo, es muy probable que estemos ante una nueva fuente que desplazará a la gasolina. Y para ese momento, las refinerías comenzarán a convertirse en un montón de chatarras… en un parque temático de promesas fantasiosas.

II. PDVSA: La Primera Agencia de Festejos del País.

PDVSA se encarga de la instalación o distribución de baños, bolsas de comidas, botellas de agua, fajos de billetes, (dólares, bolívares y otras monedas), ambulancias, mover gente y paremos de contar, en cualquier evento de “interés del Estado” o de Miraflores. Una cosa es que, como siempre ha ocurrido en esta República en los desmanes, que las instituciones del Estado como PDVSA hayan favorecido al gobierno de turno o al partido instalado en el poder, para actividades proselitistas o manejos oscuros de los recursos petroleros, pero otra es la grosera e incomparable conversión de la estatal en una poderosa y siempre dispuesta gestora de festejos, súbitamente y sin previo aviso.

Nadie en su sano juicio, podría haber imaginado que una empresa como PDVSA se hubiera convertido, entre gritos y papelillos, franelas y refrescos, en una escandalosa, infatigable y multifacética agencia de festejos.

Los inmensos recursos sin control y la celebradera del Gobierno nacional hacen de la estatal una empresa singular en permanente improvisación. En los informes oficiales de la estatal no aparece el concepto “gastos por festejos”, pero esta suma es enorme, se pierde en el firmamento o entre los subterfugios de “inversión social”, “misiones”, “apoyo a programas sociales” o “apoyo al Ejecutivo Nacional”. Nada más cada uno de los Aló Presidente que realizan en cualquier área de actividad petrolera puede costar entre 2 y 5 millones de BsF.

El problema mayúsculo radica en que el rol de agencia de festejos no constituye una eventualidad, digamos que una cita muy ocasional, un suceso inesperado. No, es una constante, es decir, una de sus rutinas empresariales, (aparte de producir petróleo, refinarlo y venderlo), ahora se suman comprar y vender caraotas, gallinas, pollos, carne de res, vacas, azúcar, papas, lavadoras, neveras, celulares, bombillos, computadoras, plantas eléctricas para donaciones a Latinoamérica y el Caribe, pagar la logística, las corbatas, los interiores, las habitaciones y el paltó de cuanto mandatario, personero y funcionario nacional o de otros países habido y por haber. PDVSA es la primera agencia de festejos del Estado, ¿qué duda cabe?

Es la que organiza el encuentro entre nuestros hermanos africanos y los de UNASUR, la que construye las obras citadinas que son responsabilidad de las alcaldías; la que monta marchas rojas rojitas en Madrid y la que pone los tequeños en el cumpleaños de los ministros.

Que PDVSA sea la agencia de festejos del Estado por excelencia se explica por varias razones:
La primera son los inmensos recursos financieros que dispone sin mayores controles, en comparación con los ministerios ineficaces, los cuales tienen mayores problemas para manejar los centavos de todos los venezolanos; en segundo lugar, por su buena experiencia logística, (construida en la IV República); en tercer lugar, por la presencia de altos funcionarios políticos ineptos que no han sabido distinguir hasta dónde llegan las responsabilidades de la empresa tanto con el Estado como con país; y en cuarto lugar, por la influencia del proselitismo político orquestado desde Miraflores.

Un buen gerente es aquel que aunque no cumplió con su cuota de producción petrolera esperada en un mes, sin embargo inscribió 2 mil almas en las filas del PSUV en tiempo récord. Hoy día un buen gerente no es aquel que produce petróleo en forma más eficiente, sino aquel que está en capacidad de sacar unos barriles y al mismo tiempo organizar las fiestas patronales de la vecindad, el mitin del candidato del PSUV, las patrullas electorales o el listado de votantes de PDVSA que debe tener en sus manos el Consejo Nacional Electoral. Después de todo, en un ambiente como el que ha reinado en el sector petrolero, donde ha habido buenos precios y una política de recortes de producción ordenada por el Ejecutivo Nacional, sacar petróleo puede esperar. A la par de que se están colocando en cargos gerenciales a cuadros del PSUV sin ninguna educación y experiencia técnica, alguno de ellos obtusos ignorantes, medio analfabetas, desordenados y hasta resentidos sociales.

Esto último amerita un pequeño comentario que seguramente no será del agrado de muchos revolucionarios: PDVSA es el hazme reír de las empresas petroleras del mundo, muy a pesar de todo el petróleo al que tiene acceso y muy a pesar de toda la propaganda cantinflérica que desarrolla con la guinda de la “soberanía nacional”.

En esto del festejo hay otro factor que no puede desconocerse: El Síndrome de la Contingencia.

De alguna manera la actitud de contingencia en el personal de la “Nueva PDVSA” a raíz del paro de 2002-2003 no ha sido superada del todo. El comportamiento de urgencia, propio de la contingencia, está vivito y coleando. Siempre se está en contingencia, es decir, preparados para improvisar o improvisando en la preparación de algo. Ello, sumado al también exacerbado espíritu de creatividad que reina en el Gobierno nacional, potencia aun más el rol de agencia defestejos asumido, que arropa a un gentío en la corporación. Adicionalmente, de la “contingencia” nace la “Adjudicación Directa”, la evasión de la Ley de Contrataciones Públicas, la designación a dedo de quienes ejecutaran las obras y por supuesto el Imperio de la Corrupción. En efecto, dentro de la corporación son muchos los que quieren montar su kiosco en la calle, sacar a relucir las franelas rojas, los pitos, las bolsas de comida, los baños itinerantes, los kilos de papel higiénico; un gentío quiere estar en la movida, haciendo bulla.

Un último factor en la consagración de la agencia de festejos es el espíritu de celebración y activismo electorero propio de quien desea mantenerse en el poder como sea. Hablamos de ejercer el poder por el poder, lo que ha exigido una permanente acción de agitación de masas y propaganda política, así como una constante celebración de las conquistas logradas, (más de una
docena de elecciones nacionales o regionales ganadas, con los reales de PDVSA al frente). Y ese espíritu de celebración se concreta en una desmedida e infinita actitud de festejo, en una Fiesta Inolvidable insuperable en los anales de la historia patria.

Una empresa que antes era discreta hasta los tuétanos en su proceder, ahora se la ve en cualquier plaza, con sus infalibles voceros autorizados o no, diciendo cualquier cosa, cualquier disparate, como aquello de “odiar” a la oligarquía o “defender” a diestra y siniestra a los trabajadores de la industria que puertas adentro maltrata y engaña a través de políticas que desmejoran sus beneficios sociales o amenazas veladas.

III. Malestar entre los trabajadores de PDVSA

“Quien no esté contento con su sueldo o con las condiciones de la empresa que se marche porque en la calle hay bastantes desempleados”, advierten las autoridades de PDVSA.

La merma en los salarios y demás beneficios viene colocando a los trabajadores de la industria muy por debajo de los que se desempeñan en otros entes del Estado, donde no ha habido desmejoras ni discursos “socialistas”.

Desde hace años no hay evaluaciones de desempeño de personal y a los profesionales de la “vieja escuela” los jubilan por “sospechosos”. Analfabetas y resentidos sociales que asumen cargos de gerencia, lo que unido al desorden en la empresa, ha creado un clima laboral patético, donde la consigna es sobrevivir.

Existe un profundo malestar entre los trabajadores de PDVSA no sólo entre los que pertenecen a la denominada Nomina Mayor, aquella que agrupa profesionales, gerentes y técnicos, sino en la
Nómina Contractual que reúne a obreros y otros empleados que actualmente esperan discutir el
contrato colectivo con la estatal.

Se supone que las elecciones sindicales internas en la estatal despejarían muchas dudas en torno
a la discusión del contrato colectivo, la cual incluye salarios y beneficios generales. Pero las primeras declaraciones de los vencedores de la contienda, nos referimos a Vanguardia Obrera Socialista, financiada por PDVSA y bajo las órdenes de Rafael Ramírez, añadieron más leña al fogón.

Según Vanguardia Obrera Socialista el salario es un tema “secundario”; esto quiere decir que no
es prioridad mejorar los salarios en la Nómina Menor, pues habría otras medidas compensatorias, (la denominada “socialización del salario”). Si triunfa esta tesis, tampoco habrá nivelación salarial para la Nómina Mayor, que viene sufriendo desmejoras desde hace dos años.
La Nómina Mayor está molesta y si no ha hablado es por el profundo temor que tiene en torno a
las amenazas veladas de algunos jerarcas de la corporación, comenzando por el propio Rafael Ramírez, quien ha expresado: “…el trabajador o gerente que no esté contento con su sueldo o con las condiciones de la empresa que se marche, porque en la calle hay bastante gente desempleada que quiere ingresar a PDVSA…”

Este es un problema que viene acumulándose desde hace años, cuando se hicieron las últimas evaluaciones para la promoción de grupo, (nivel y salario), pero las mismas fueron mal implementadas y al final no se cumplieron. Y si esto fuera poco, los bonos anuales que se pagaban, equivalente a más de dos mensualidades, fueron eliminados drásticamente.

Esta merma en los beneficios socioeconómicos de los trabajadores se deriva de las falsas premisas alimentadas por el propio Gobierno: La primera de ellas señala que los trabajadores de
la Nueva PDVSA no pueden ganar sueldos jugosos, como se supone ocurría en la vieja empresa.
En dos platos: “no pueden ser privilegiados”. Según la predica oficial, los trabajadores de la Vieja
PDVSA ganaban sueldos millonarios, los más altos del país, y gozaban de infinitos privilegios, pero en realidad antes del paro e incluso a la llegada de Chávez al poder, sus beneficios socioeconómicos habían sufrido una importante merma, (caso de las dobles prestaciones sociales
eliminadas por Luis Giusti, en el segundo gobierno de Caldera). De modo que cuando surge la denominada Nueva PDVSA (2003), ya los trabajadores del Banco Central de Venezuela, el SENIAT y otros entes oficiales superaban en diversos aspectos, (utilidades, bonos de productividad), a los afamados petroleros.

A decir de la cúpula de la estatal, se supone que el trabajador de la Nueva PDVSA no debe gozar
de atractivos beneficios socioeconómicos porque estamos en tiempos de “socialismo”, en los que
un buen salario es pecaminoso, como también lo es disfrutar de un seguro médico privadodecente. Entre los miembros de la directiva hay quienes no quieren que los trabajadores acudan a una clínica privada sino a los CDI o Barrio Adentro y el Seguro Social. Habría que preguntarle si ellos harían lo mismo en caso de emergencia.

La crisis económica mundial encajó como anillo al dedo para justificar la ya progresiva merma en
los beneficios de los trabajadores de Nómina Mayor. Como supuestamente estamos en tiempos de socialismo, las expectativas monetarias de los trabajadores no tienen sentido; son una desviación respecto al “deber ser socialista”. Pero con la crisis, hay que ser “más socialistas”, es decir, conformarse…

Ocho meses atrás se giraron instrucciones para que los gerentes y directivos se rebajaran los sueldos, dando cumplimiento a la política de “austeridad” que sigue la empresa ante la nueva realidad económica mundial y ante el “deber ser” socialista. Algunos no aceptaron y prefirieron jubilarse. Pero, ¿Qué pasa con los demás ministerios y entes del Estado?

Ramírez intentó dar el ejemplo diciendo que se había recortado varias veces su sueldo, que ganaba 13 mil 500 bolívares. Nadie se comió ese cuento; todo el mundo sabe que tiene sus dólares en el exterior y que sus familiares y amigotes están haciendo de las suyas con proveedores o contratistas escogidos a dedo, sin licitación.

Por otra parte, ¿cómo es que una empresa que dice ser socialista desmejorara adrede y progresivamente las condiciones de sus trabajadores? ¿Acaso se puede comprar la cesta básica o pagar el colegio de los hijos con discursos y lemas socialistas?
En las últimas semanas han surgido rumores en torno a la disminución de las utilidades en un futuro no muy lejano, así como a la posible eliminación de la jubilación costeada por PDVSA. De ser así, se supone que los trabajadores serían jubilados por el Seguro Social y no por PDVSA, cuya fortaleza financiera es un aval para quienes se retiran después de 20 o 30 años de servicio.

Aunado a todo esto, la política de PDVSA, en los últimos dos años, también se ha propuesto jubilar a todo profesional o gerente con 15, 20 o más años dentro de la empresa, porque es sospechoso de ser “escuálido”, argumento que pretende cubrir otras razones: son competencia para los grupos de recién llegados e incapaces que controlan los directivos rojo rojitos.

La dirección de Recursos Humanos está en manos de Darío Merchán, médico de profesión allegado a Ramírez que no tiene la menor idea de lo que es la gerencia en esta área. A Merchán se debe parte de la desastrosa situación laboral. No hay que engañarse: Hoy día Recursos Humanos es una especie de jarrón chino. Nadie sabe para qué existe.

La política de Recursos Humanos en materia de formación es lapidaria: los trabajadores de la industria no podrán recibir cursos en instituciones consideradas “escuálidas”, como la Universidad Central de Venezuela, el IESA, o hacer cursos de idiomas en el exterior “capitalista”.

Pueden formarse en Cuba, la Universidad Bolivariana y otras instituciones allegadas al perfil ideológico del gobierno. Solamente hay algunas excepciones como son el Instituto Francés del Petróleo, reconocido en todo el mundo.

Como consecuencia de esta situación, muchos profesionales y técnicos siguen abandonando la
industria. Aparte de los 18.000 despedidos en 2002/2003. El personal se está yendo al exterior a otras empresas donde aparte de existir mejores y legítimas condiciones socioeconómicas, hay
mayor respeto por los trabajadores.

La empresa está perdiendo su mano de obra capacitada, pero además se está convirtiendo en un
gigantesco ministerio. En 2003, los nuevos jerarcas de la corporación acusaron a los gerentes de la vieja PDVSA de mantener una nómina abultada, lo que incidía en el precio del barril. En ese entonces PDVSA contaba con cerca de 20 mil trabajadores y sumando 18 mil se fueron con el paro hacían unos 40.000 empleados. Hoy día la nómina ronda los 100 mil trabajadores. Eso explica parte de los inmensos problemas financieros, administrativos y burocráticos cuya desproporcionada dimensión no podríamos reflejar en estas líneas.

Finalmente, la falta de diálogo y sinceridad con los trabajadores, propia del fascismo y no de un
pretendido socialismo, contribuye al patético clima laboral. La jerarquía de la empresa no escucha, impone lo que se le viene en gana, no le interesa conocer el ambiente laboral reinante, ni mejorarlo. La consigna de las autoridades es: “Que se la calen”. Y la de los trabajadores: “SOBREVIVIR”.


Informe La Campiña: VIERNES, 16 DE OCTUBRE DE 2009, Este informe fue elaborado por Daniel Klaus, analista petrolero, zuliano de nacimiento, pero de ascendencia holandesa. En el presente trabajo, Klaus aborda descarnadamente la realidad de nuestra industria de crudos.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PUEDEN UNOS POCOS SUSTITUIR A LA MAYORIA, EDITORIAL DE ANALITICA, 02-03-2010

Desgraciadamente así ha sido a lo largo de la historia y, si no pensamos y actuamos, pronto, así será de nuevo. Basta recordar las proféticas palabras de Rosa Luxemburgo, poco antes de su muerte, cuando sostuvo que :

” Una libertad reservada sólo a los partidarios del gobierno, a sólo los miembros del partido, no es la libertad. La verdadera libertad, es siempre la libertad para aquellos que no piensan como nosotros…. Sin elecciones generales, sin la libre confrontación de ideas, la vida muere en todas las instituciones públicas, se convierte en una sombra de vida… No se trata de la dictadura del proletariado, sino de la dictadura de un puñado de políticos”.

Hoy el país se debate frente a un régimen esclerótico, pero aún con recursos suficientes para amortiguar su caída gracias a las pequeñeces que rondan y amenazan las opciones de unidad de la oposición.

Hoy más que nunca hay que defender a la Mesa de la Unidad. Basta de lloriqueos de que no hay camino electoral, que las cartas están marcadas y que el gobierno jamás va a salir por la vía electoral. Pájaros de mal agüero no son los que escasean en nuestro país, pero peores que éstos son aquellos que pretenden pescar en río revuelto.

Se puede ganar si se convence, de lo contrario, no se le podrá achacar la culpa a más nadie sino a la falta de coraje, de criterio y de generosidad con la que se manejó la oportunidad. Recordemos el chiripero de Caldera ¿Qué otra cosa fue más que el producto inevitable de la estulticia y mezquindad de los actores políticos de la época?. La diferencia es que la falta de unidad, la mezquindad y el egoísmo no traerán de nuevo a Caldera, que descanse en paz, sino que le habrán generado la respiración artificial que requiere el decrépito régimen para subsistir.

Estamos convencidos de que la ruta a seguir pasa por la Mesa de la Unidad y por el estricto cumplimiento de los acuerdos preestablecidos. Aquellos que quieran acabar con ella no sólo lograrán, si se lo permitimos, su cometido sino lo que es peor nos llevarán de cabeza a la sombra de vida de la cual nos hablaba Rosa de Luxemburgo.

2316637
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ROSA LUXEMBURGO,

UN ÚNICO RESPONSABLE DEL DESASTRE, JUAN DE DIOS RIVAS V., UTOPÍAS Y LÓGICAS

En los gobiernos democráticos los Presidentes son los primeros responsables de lo que acontece en un país; el Parlamento (Asamblea Nacional) es el segundo responsable; el Tribunal Supremo de Justicia (Corte Suprema) es el tercer responsable; y los demás poderes: Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Contraloría, etc. son responsables directos o por omisión; y los Partidos Políticos también son corresponsables (excepción cuando son constreñidos, expatriados, presos o acosados con perversiones). En la democracia los gobiernos se caen cuando se anarquiza la gobernabilidad, cuando aparecen casos de corrupción; cuando la violencia, la delincuencia, los asesinatos y las protestas toman las calles; cuando la represión se asume como método de negociación, eso no es democrático; cuando la opinión pública se expresa en contra de la mala gestión del gobierno, o cuando los gabinetes son ineficaces y mentirosos. En democracia los correctivos y soluciones son negociadas bajo “un sentido común político y social”; priva para ello el sentido de la responsabilidad del estadista y la gobernabilidad republicana y humana de los actores políticos naturales “los partidos políticos”, todo se hace en busca de fórmulas lógicas y políticas, para superar las crisis de gobierno, económicas, éticas y de emergencia social. En las naciones civilizadas, desarrolladas y dirigidas por demócratas integrales, siempre se tienen a la mano soluciones lógicas, para no perturbar demasiado al pueblo y las instituciones fundamentales del país, en una verdadera democracia, no pagan los plato rotos el pueblo “y menos los más pobres”.
En los gobiernos comunistas, autócratas, totalitarios y militaristas, el responsable es el caudillo totalitario –“Hiperlider venezolano”, según el grupo ‘Miranda’, de intelectuales de izquierda-, este “¿presidente?” nuestro es el único responsable, ya que él tiene todos los poderes, toma todas la decisiones y ordena las soluciones, bajo su capricho e improvisación… ¿Imagínese Ud.? Traer Cubanos con 50 años de apagón, para que resuelvan el apagón eléctrico de Venezuela, que antes vendíamos electricidad a los vecinos; ¿Qué mal parados deja sus subordinados autómatas y lelos burócratas? En Venezuela tenemos once años condenados al desorden “mentalidad gerencial atolondrada” de un presidente que se ha deslegitimado por sus actos, violaciones e irrespetos a la Constitución; este método de gobierno –injerto- marxista-fascista-robolucionario, ha producido la destrucción de uno de los aparatos productivos más prósperos de Latinoamérica. En toda la historia de Venezuela y de la América, no se conoce y ni se conocerá un gobierno más rico y más torpe en administrar. Nos han llevado a unas penurias inimaginables y se dedican sólo a destruir y robar, para lo cual usan al pueblo, a las instituciones y las elecciones, como simples instrumentos de engaño y manipulación perversa, para mantenerse en el poder, enriquecerse y esclavizar al pueblo “léase, a los contrarios y a los de ellos”. En el pasado -hoy también- varios dictadores “se camuflajean” de socialistas, o humanistas, o nacionalistas y de salvadores de la patria; todos usan un discurso (retórica populista) encendido, lleno de demagogia, promesas empalagosas, esperanzas tramposas y mentiras repetitivas (con el fin de concientizar), para imponerse y mantener su hegemonía.
En los regímenes comunistas los caudillos y comandantes se las ingenian para corromper, repartir poder simplón, dejan robar (corrupción “raterismo burocrático” en gran escala) y crear un aparato represivo, de “sapeo” y “de terrorismo de Estado”, el cual actúa “pesquisan” en los cuarteles, grandes empresas, universidades y factores sociales de importancia. Se inventan o buscan enemigos externos, para exaltar los sentimientos patrióticos de la gente y se dedican a implementar métodos y acciones que metan miedo y acobarden a los pobladores.

¿En la Venezuela de hoy quién tiene la culpa de este desastre? Tenemos 160.000 asesinatos anuales en barrios pobres y en menor escala en las urbanizaciones, pero, los muertos son demasiados y superiores a los de muchas guerras; y no ha habido más, porque la gente ya no sale de noche, y de seguir esto así, tampoco se saldrá de día solo ¿qué socialismo es éste? Tenemos una hiperinflación, culpa de las desertadas políticas económicas del gobierno. Aquí sólo viven, comen y beben bien, los boliburgeses, los chorochavistas y los líderes del proceso (PSUV, PPT, PCV, etc.). Lo más cruel es ver a los delincuentes y mafias criminales actuando libremente y con protección directa e indirecta de policías, militares o de funcionarios públicos ¿y entonces? ¿Adónde va este socialismo? El gobierno aumentó la deuda externa e interna, los pasivo laborales y la deudas con contratistas y proveedores son inmensas (seguramente se volverán impagables) ¿y entonces? ¿Quién es el culpable? Sin lugar a dudas el culpable único es Hugo Rafael Chávez Frías, su nefasto gobierno será conocido como el mega fracaso del “comunismo militarista” del Socialismo del Siglo XXI.

Este es un gobierno “que está ponchao”, que vive sus momentos finales, como el enfermo de cáncer terminal, pueden vivir un poco más o menos, dependiendo del tratamiento y los medicamentos que use para parapetarse; pero de que muere, muere.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de febrero de 2010

MOVIMIENTO REPUBLICANO PRESENTA CANDIDATURAS EN MONAGAS, 20-02-2010

Juan Oliveros, secretario general del Movimiento Republicano que hace vida en el estado Monagas, ratificó los precandidatos presentados al debate en la Mesa Democrática.

Pedro Freites, Miguel Véliz, Hirómides Pierluissi y Luis Rodríguez Vicuña, son las figuras que representan un cambio y un liderazgo para este movimiento, así lo explicó Oliveros.

Al mismo tiempo, José Parra, representante a nivel nacional, resaltó que hasta el momento el sector opositor no ha presentado la lista de los precandidatos al Parlamento Nacional, razón por la cual esta tolda no ha presentado sus candidatos.

“La oposición en ningún estado ha presentado los precandidatos de manera formal en la Mesa Democrática a nivel nacional, por lo tanto no hay acuerdo unitario en ninguno de los estados del país”.

Del mismo modo, Luis Rodríguez Vicuña, aseguró que el objetivo primordial continúa siendo el consenso, porque éste permitirá mantener la unidad hasta el 26 de septiembre, para elecciones parlamentarias.

“Nosotros apostamos a la unidad en donde prevalezca la juventud, porque ellos han marcado pauta en todo el país”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA