BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 3 de noviembre de 2009

EL BRASIL CAPITALISTA EN ASCENSO Y LA VENEZUELA SOCIALISTA EN RUINAS, MANUEL MALAVER, LA RAZÓN / ND NOVIEMBRE 1, 2009

El capitalista siglo XXI, Lula Da Silva, el mismo que sigue con rigor las recetas del FMI, es amigo del alma de Obama, de la señora Clinton, de Ben Bernanke y de Bill Gates, asistente asiduo al Foro del Davos, invitado permanente al “Grupo de los 8″ y miembro del “Grupo de los 20″, defensor de la inversión extranjera en Brasil y promotor del BRIC, partidario de no atrasar un solo día los pagos de la deuda brasileña y de que el estado de derecho, la libertad de expresión y la división de poderes se respeten de manera escrupulosa en su país, y por tanto, responsable de que el “Gigante do SUR” sea la primera economía del mundo occidental en salir de la crisis, se dio el viernes un paseíto por Venezuela, se dignó visitarnos y adivinen con qué agenda, finalidad e intención.

Pues Lula, el presidente de los Estados Unidos de Brasil (también conocido como “O país mais grande do mundo”), vino a Venezuela ( y ahora sí: agárrense de las manos o apriétense el cinturón), a promover el socialismo del siglo XXI y a la revolución chavista, a cantarle loas al estatismo y la colectivización de la sociedad, a declararle la guerra al FMI y a la economía global y proclamar y nutrir la idea, según la cual, el capitalismo -que él promueve y consolida en Brasil-, es perverso, maldito y destructor y debe desaparecer cuanto antes de la faz de la tierra.

Eso sí, estas últimas ideas (digamos que ideológicas y estratégicas), susurradas en privado y en un portuñol que deja brechas a la ambigüedad, al “yo no dije eso”, o “se me interpretó mal”, de modo que, si Chávez le declara un día no lejano la guerra a Brasil, se alía con el próximo presidente republicano de USA y cuenta los cuentos de las reuniones Chávez-Lula, Itamaratí pueda desmentirlo y alegar que “fueron cuestiones de que el expresidente Lula no hablaba muy bien portuñol, o de una mala traducción”.

O también del sol abrasador que chamuscó el encuentro del viernes de los dos compinches, del capitalista y el socialista, heraldo de un chubasco que después los puso a temblar, en la Mesa de Guanipa, al norte del Estado Anzoátegui, mientras revistaban las primeras siembras de soya en el país al parecer con “financiamiento” brasileño, y que los perseguiría hasta la churuata, donde, al final, se retiraron a disfrutar de aire acondicionado, luz y agua sin cortes, abundantes exquisiteces, tragos (es famosa la afición de Lula por el Buchanan 1Cool, canciones de protestas y las puyas que se lanzaron uno y otro por la rapidez con que crecen sus respectivas prominencias abdominales (en coloquial: barrigas).

De todas maneras, conmovedora la afición de los compinches por los detalles étnicos, localistas y folklóricos, por cuanto, prefirieron la churuata amazónica que los une, a una jaima que les prometió Gaddafi cuando fueron a visitarlo a la que se trajo para la cumbre África-UNASUR en Margarita el mes pasado, pero que, no obstante el gesto, no cuadra con la tranquilidad de conciencia del populismo sudamericano.

Requisito que si llenaba el sombrero de cogollo típico de los campesinos venezolanos (prenda con la cual se identifica mucho Chávez, que es un llanero que, extrañamente, no sabe montar a caballo, ni nadar) que lució Lula, y el casco de obrero metalúrgico de Chávez, sin duda que en honor del proletario que llegó a ser presidente de Brasil.

Y por supuesto, que nada de noticias impresas, radiales o televisivas, aunque llegaran de las 30 televisoras, 120 emisoras de radio y 400 periódicos que tiene Chávez a su disposición y paga con dinero del estado, a cuyos cancerberos podía filtrárseles que en ese instante, precisamente en el instante en que terminaban el tercer escocés y se disponían a picar laulau ahumado (encargado quizá al “Tony Bar” o “La Cumbre” de Ciudad Bolívar) y huevas de lisa de Margarita o Coche, miles de manifestantes en San Cristóbal que se habían lanzados a protestar por la inseguridad, el desabastecimiento, los apagones y los cortes de agua, eran barridos de las calles por la Guardia Nacional, con bombas lacrimógenas, perdigonazos y peinillazo limpio, “con gas del bueno” como dice Chávez, y detenidos y llevados a los tribunales y acusados de un delito nuevo, no conocido hasta ahora en Venezuela, de uno de origen, definición y calificación chavistas: “SER COLOMBIANO”.

Imágenes que, a lo mejor, también noticiaban sobre el secuestro y masacre, hace unos días no más, de 10 ciudadanos de ese país ejecutados por guerrilleros del ELN en territorio venezolano, y que Chávez tolera, permisa y se niega a investigar, porque, supuestamente, se trataba de espías del gobierno de Álvaro Uribe, definidos por la dogmática al uso como “espías, oligarcas, paramilitares, pitiyanquis y enemigos de la Revolución”.

¿Le contó Uribe a Lula en su visita de hace dos semanas a Brasilia de que en Venezuela hay campamentos guerrilleros del ELN y las FARC bajo la complacencia de las autoridades venezolanas, de que existe también una virtual “limpieza étnica” contra los colombianos que los elenos y paracos definen como “uribistas, espías, contrarrevolucionarios y pitiyankis” y condenan a muerte y ejecutan para confort y ahorro de los socialistas vernáculos?

Quién sabe… entre tantos recuerdos de su amistad mutua con Obama, de la necesidad de fortalecer los lazos entre las dos economías y de que Lula contribuya a que el tratado comercial USA-Colombia se firme para el 2010 y represente los intereses de los países capitalistas de la región en la próxima reunión del G-20 en Londres.

Y de seguro que Lula lo prometió, e inclusive le “sugirió” a Uribe que hiciera algunas concesiones en el acuerdo USA-Colombia sobre las bases militares, para tranquilizar a los “locos del barrio”, y sobre todo, al más peligroso y repelente de todos, “al loco Chávez”, al hombre que tenía en este momento en frente, conminándolo a firmar otros cartapacios de convenios comerciales, culturales, deportivos, agrícolas, etc, etc, etc, con tal que no se reuniera con la oposición democrática venezolana, ni oyera los gritos de los reprimidos en San Cristóbal, ni de los 10 colombianos asesinados en Chururú, ni de los millones de venezolanos que se asan en el calor tropical, se alumbran con velas y dejaron de bañarse, porque en la revolución chavista y socialista, electricidad y agua “NO HAY”.

Como tampoco dejó que se informara que ahora, cuando se disponían a saborear “váquiro a las hierbas de la región”, una delegación de estudiantes que, luego de una huelga de hambre de una semana, consiguió reunirse con un organismo al que Chávez le tiene fobia y no permite que ingrese al país, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, para explicarles que en Venezuela, cientos de presos por delitos de conciencia, a quienes no se le formulan cargos, ni se les juzga y si se les juzga con decisiones que los favorecen, el estado se niega a obedecerlas, como sucedió recientemente con el empresario, Eligio Cedeño, se pudren en las cárceles.

De modo que, apenas tiempo para bagatelas como la posible solución de la crisis hondureña, y a prepararse para la firma de 15 nuevos convenios que otra vez inundarán a Venezuela de productos manufacturados brasileños malos y caros, excedentes agrícolas no precisamente de la mejor calidad, carne y enlatados que no pocas veces se pudren en aduanas, almacenes y frigoríficos, acuerdos para la entrega de nuevos pozos petroleros y bloques de gas a PETROBRAS, la construcción de una refinería a pérdida en Pernambuco con petrodólares venezolanos y contratos, contratos, muchos contratos para un gigante brasileño de la construcción, los chanchullos, los sobreprecios y la corrupción: Odebrecht.

En definitiva: que un hampoducto por el cual se traspasan entre 12 mil o 15 mil millones de petrodólares anuales al gigante del sur, y se nos manda entre 400 0 500 millones de dólares, literalmente, en espejitos y medallitas y como cobro de la factura de respaldar a Chávez en la construcción del socialismo, hacer la revolución y barrer a los Estados Unidos de la faz de la tierra.

Pero mientras, Lula llama a Obama todos los días y le ofrece garantías premium para que las empresas gringas tengan en Brasil un paraíso protegido e inviolable, continúen con el flujo de inversiones y se le promete que, si los argentinos se ponen muy cómicos, Brasil rompe con el MERCOSUR y negocia un tratado bilateral con USA.

Y tiene razón Lula: la salud de la economía de Estados Unidos es fundamental para la economía de Brasil, porque si no: ¿a quién le vende Chávez millón y medio de barriles diarios de petróleo a 80 dólares el barril, y hace la provisión de recursos con las cuales financia la ineficiencia y corrupción de miles de empresas brasileñas, todas lulistas, socialistas, trabalhistas y chavistas?

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

“LA LIBERTAD NO TIENE APELLIDO, LA DEMOCRACIA NO TIENE COLORES”, OSCAR ARIAS, PREMIO NOBEL DE LA PAZ Y PRESIDENTE DE COSTA RICA

Recientemente, al abrir Wikipedia me encontré, como frase del día, la que encabeza estas páginas. Me hizo reflexionar y durante varios días he estado dándole vueltas y más vueltas, fascinado por que una verdad tan grande pueda estar contenida en una frase tan corta.

Libertad. ¿Qué es la libertad? Hay diferentes conceptos, de acuerdo con la visión que pueda tener el que la suscribe, pero el que considero más completo es el que contemple no solo el conocimiento de nuestras necesidades, como bien decía Federico Engels, sino la posibilidad y capacidad de actuar para solucionarlas, sin olvidar que toda libertad tiene límites, no limitaciones, que no son lo mismo. Los límites del ejercicio de la libertad los ha ido imponiendo la sociedad a medida que se desarrolla, la libertad necesita que existan esos límites para no caer en la anarquía, en la cual cada persona actúa como quiere, sin importarle los demás, si esto ocurriese aparecería de nuevo la sociedad primitiva o la esclavista, en las que el predominio de la fuerza hace que la libertad sea privilegio del más poderoso. La libertad es única, no existe libertad condicionada, pero para poder ejercerse necesita límites, definidos, conocidos por todos y límites para todos los ciudadanos, si los mismos no son para todos entonces no existe libertad porque la Libertad es para todos o no existe.

Me gustaría conceptuar la Libertad como “la capacidad y posibilidad que tiene el individuo para actuar en la busca de la solución de sus necesidades (Y con pleno conocimiento de estas) en el marco que la sociedad establece para todos sus miembros y teniendo diferentes opciones válidas para hacerlo”.

Vamos por partes, capacidad implica que el individuo tiene que tener la posibilidad física y mental de actuar por sí mismo o a través de otro que lo haga en su nombre, que además la capacidad requiere información para conocer cómo actuar. Posibilidad implica permisión, la ley y la sociedad deben garantizar el libre ejercicio de la voluntad en la acción, dentro de los límites previstos por esta ley y esta sociedad. Solución de sus necesidades, implica el conocimiento de estas y el conocimiento de las necesidades requiere la educación y la información necesarias para ello; la Educación es una premisa de la Libertad, la Información es otra premisa.

La Sociedad debe establecer los límites de la libertad, no puede ejercerse la libertad en detrimento de la sociedad ni en el de los demás individuos pertenecientes a la misma; los Límites son un componente de la Libertad. La existencia de opciones válidas para escoger entre ellas es necesaria para que pueda existir la Libertad. Una sola posibilidad para escoger nos da solo las alternativas de “Hacer o no hacer” y eso no es Libertad.

¿Cómo lograr vender un producto de mediocre calidad a precios elevados? Es una pregunta que podemos hacerle a un especialista en Mercadeo y tiene una sola respuesta: “Siendo el único vendedor” La falta de opciones para decidir acciones es como el único vendedor en el ejemplo anterior, pero no es Libertad. La presencia de alternativas para decidir es otra premisa de la Libertad.

Volvemos a las premisas que no forman parte del concepto enunciado: Educación. No puede haber Libertad sin Educación, esta nos instruye en las posibilidades y nos provee de herramientas intelectuales para el ejercicio de la Libertad y al mismo tiempo nos educa en Valores Morales para formarnos en el conocimiento y respeto de los límites de la Libertad. No hay límites más valederos a la Libertad que los que nos imponemos nosotros mismos por nuestras propias convicciones y estas se nutren de los Valores que nos forma la Sociedad. Todos sabemos lo que es correcto hacer y lo que no lo es, hacer lo correcto, respetando los Límites impuestos por el respeto a los demás, es ejerce la Libertad. Pero es importante que conozcamos lo que ocurre en nuestro entorno, que conozcamos todas las opciones, las posibles consecuencias de las diferentes acciones que podemos seguir y que en base a eso podamos tomar decisiones correctas, de eso se encarga la Información, que no puede provenir de una sola fuente, que no puede ser incompleta, que no puede ser dogmatizada, politizada o tergiversada ya que cualquier condicionamiento de la información limita la libertad; la posibilidad de buscar diferentes y a veces opuestas fuentes de información, es un requisito para que la información contribuya a la decisión libre.

Los Límites no pueden confundirse con las limitaciones. Los Límites están bien establecidos por la sociedad y tienen como función, no minimizar el ejercicio de la Libertad por el individuo, si no que este ejercicio no dañe a otros ni a la Sociedad en su conjunto. No pueden ser, para unos sí y para otros no, no pueden establecerse Límites diferentes para los diferentes miembros de la misma sociedad, hacer esto significaría que unos serían los libres y los otros los esclavos. Estos Límites no pueden ir más allá de la protección a los individuos en una sociedad o de la sociedad en su conjunto.

Los límites exagerados, que coaccionan al individuo, haciendo que la pretendida protección de la Sociedad establezca marcos muy estrechos, son el fundamento de la Dictaduras, que en aras de la “Protección de la Sociedad” limitan al individuo obligándolo a someterse al control policial del Estado; los límites muy vagos o inexistentes se observan en sociedades anárquicas que no pueden mantenerse precisamente por la inestabilidad social resultante de la ausencia de límites.

Hoy se me ocurría que la Libertad es como un huevo, existe o no existe, un huevo roto no es un huevo, como una Libertad reprimida no es Libertad. El huevo tiene un componente interior, la yema, donde está el germen de la vida, la miaja; la Libertad tiene un componente interior, en el individuo, la llamada “Libertad interior” y en la cual están firmemente establecidos los Valores que rigen nuestro accionar en la vida. El huevo tiene alrededor de la yema a la clara, que nutre y protege a la yema, la Libertad del individuo no puede existir sin esa otra Libertad que nos rodea, la Libertad de la Sociedad; no hay Libertad del individuo sin Libertad de la Sociedad y no hay Libertad de la Sociedad sin Libertad del individuo; como no puede haber yema separada de la clara y seguir siendo huevo, la yema es yema y la clara es la clara, para que el huevo sea huevo tienen que estar las dos, rodeadas de la cáscara, que es el Límite del huevo.

La Libertad del individuo no puede existir sin la de la sociedad y ninguna de las dos puede existir sin los Límites que las contienen.

Si tomamos un huevo en la mano y tratamos de apretarlo, llega el momento en que la cáscara se rompe y lo del interior nos corre entre los dedos; entonces el huevo ya no existe. Pasa lo mismo con la Libertad, si alguien aprieta sus límites, estos se rompen y ya no hay Libertad. No confundir Límites de la Libertad con limitaciones de la Libertad, NO ES LO MISMO.

Veamos un ejemplo reciente, el nuevo presidente de los EEUU anunció que eliminará las restricciones de viajes a Cuba de los cubanos residentes en su país y al mismo tiempo que eliminará las limitaciones de la remesa familiar hacia Cuba, ¿Pueden ser libres individuos a los que se les prohíbe viajar a su país de origen o enviar su dinero a sus familiares? Evidentemente no, es un rasgo de falta de Libertad el que los cubanos residentes en un país no puedan viajar a su país de origen ni enviarles dinero a sus familiares; aplaudimos por tanto el anuncio del Presidente de eliminar estas limitaciones, pero ese no es el problema de la mayoría de los cubanos residentes en Cuba. Los que contra todo riesgo decidimos quedarnos en “esta orilla” no tenemos ese problema, no tenemos que viajar a Cuba, vivimos en ella y no tenemos que enviar dinero a nadie, nuestros problemas son otros.

¿Cuando un cubano de “esta orilla” podrá viajar sin las absurdas restricciones conocidas como “carta de invitación” y “tarjeta blanca”? ¿Cuándo el salario cubrirá nuestras necesidades básicas? Esas son las preocupaciones de los más de 12 millones de cubanos que estamos acá y que muchos no tenemos un familiar que viaje o que remese y por tanto nos son indiferentes las decisiones del Presidente norteamericano en este sentido, pero si tenemos una familia que mantener y quisiéramos tener la posibilidad de ganar lo suficiente para ello y para poder dar un “saltico” a otro país a pasar unas modestas vacaciones, aunque sea una vez en la vida.

La LIBERTAD no tiene apellidos, es una y no puede ser condicionada. No podemos hablar de “Libertad Social” separada de “Libertad del Individuo” ni viceversa, solo hay una Libertad y por esa es que es necesario luchar.

La Democracia no tiene color. Democracia es el ejercicio del gobierno por el Pueblo (Demos), para el Pueblo y con el Pueblo y esto no es privativo de un “Color”, es decir de un tipo de sistema político, la Democracia se puede alcanzar con mecanismos que no implican la pertenecía a un sistema económico social o a otro, o puede no alcanzarse por uno u otro sistema socio económico. La premisa de la Democracia es la Libertad, sin Libertad no hay Democracia y de Libertad creo que ya hablé bastante. La gama de “colores” que brinda el panorama latinoamericano actual y la lucha de todos los países por la Libertad y la Democracia nos demuestra que no son privativas de un sistema u otro, se puede ser o no ser libre en formaciones socio económicas aparentemente iguales, pueden ser o no ser democráticas sociedades de igual denominación. Hitler y Stalin no tienen nada que envidiarse el uno al otro, sin embargo estaban situados en dos polos opuestos del sistema socio económico y político. Eso demuestra que “reconocerás el árbol por sus frutos” y no por lo que dice ser. En los sistemas políticos actuales en América Latina encontramos diferentes ideologías en gobiernos que actúan en búsqueda de mejorar las condiciones de sus pueblos, de gobiernos elegidos democráticamente y que muestran diferentes matices políticos: Arias, Chávez, Correa, Lula, Calderón, Colom, Fernández, Bachelet, Uribe, Morales, pertenecen a diferentes ideologías, pero tienen el denominador común de actuar de acuerdo con los deseos de sus respectivos pueblos, en búsqueda del bien común y respetando las libertades de la población. América debe ser una y actuar en consenso, aceptando diferentes matices políticos que respeten la Libertad y actúen no en nombre de los Pueblos, si no en búsqueda del Bien Común, que es, desgraciadamente, el menos común de todos los bienes.

Educación Cívica. Revista Vitral Nº 91. Mayo-Junio de 2009.
por: Antonio Padovani
DemocraciaParticipativa.net
libertad@democraciaparticipativa.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CHÁVEZ EN MERCOSUR, FREDDY RÍOS RÍOS.

Buchipluma aun no se dado cuenta la verdad que encierra el título del libro de Thomas Friedman, " La tierra es plana ", escrito como exploración de los efectos de la globalización, como debe colegirse del entramado tejido de innumerables acuerdos de integración económica, construidos o en construcción en todo el mundo. Para graficarlos en sus interrelaciones estructurales, los especialistas los denominan "Spaghetti Boal ", en criollo " totuma de espaguetis”.

Los países incursionan en la integración de acuerdo a la geopolítica. La política comercial - dictada pragmáticamente por las realidades económicas - marca las vías más convenientes para alcanzar el desarrollo e inserción en el comercio internacional, cualquiera sean, el o los esquemas seleccionado: Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común o Unión Económica. El camino del éxito apunta hacia el modelo utilizado por la Unión Europea con instituciones supranacionales y que fue desarrollado entre nosotros por la Comunidad Andina, reconociendo las asimetrías subregionales y la necesidad de una convergencia regional con MERCOSUR, cuyo primer paso fue el ACE-59.

No se puede obviar a esos efectos el peso de las economías de México, Brasil y Argentina en las relaciones comerciales latinoamericanas - países de mayor desarrollo económico, en la jerga ALALC-ALADI -, así como tampoco la necesaria convergencia y complementariedad como herramienta y condición para la integración regional, al final del día todo se reduce a importaciones y exportaciones, los fríos números de la balanza comercial.

La Comunidad Andina fue el primer objetivo de guerra del "híper ego" contra la integración, concretada en aquella primera escaramuza infeliz implantada con el transbordo obligatorio de las mercancías en la frontera colombo-venezolana. No hubo ministro que le manifestara la sin razón de la medida, tal vez uno reconocido anti colombiano las alentara, no hubo entonces fortaleza para señalar su inconveniencia y la magnitud del desatino ignorante. Estaba abriéndose la hoja de ruta de la autocracia, abandonaríamos la CAN y el G-3, con el pretexto baladí, pueril, que México y Colombia habían suscrito tratados de libre comercio con el imperio, por cierto similar al que había firmado Chile previamente, sin que se denunciara el Acuerdo de Complementación Económica que rige las relaciones comerciales con nuestro país.

Engullido por la lujuria del poder, se inicio temprano en las prácticas del ego-onanismo, todavía no había importado garúes ideológicos - sablistas intelectuales -, que lo desasnaran de las limitaciones de sus apuradas lecturas de contraportadas y le suministraran textos subrayados para sus reality shows. Buchipluma, comufacista tardío y guerrillero frustrado (no existe prueba alguna de la intención), "disposicionero " para no decirlo en cubano, tiene su ALBA y quiere sus organización militar regional, no a llegado todavía a la interiorización del Pacto de Varsovia ni a la CAME, con Fidel casi en el mas aya y Raúl en su más acá, está dándose cuenta que Lula es el interlocutor de Obama - del imperio al subimperio - , por eso el sindicalista quiere a Unasur bajo absoluto control, a pesar de los argentinos, lo demás es "green grass from home", pajisal inviernero, en este juego de comercio y política Buchipluma y Cristina no cuentan, a llorar pa'l valle con Evo, Correa y Ortega. ! Como lo sufren el médico y el ex monseñor.

El " gran desintegrador ", por hablachento tiene la lengua como soga en el cuello, en 2004 dijo en una reunión internacional caraqueña " Propongo que el Mercosur y la Comunidad Andina marchemos rápidamente hacia Unasur o como la llamemos, pero Mercosur tiene que dejar de existir como Mercosur, es mi criterio, y la Comunidad Andina, tiene que dejar de existir, ya eso paso, cumplimos una etapa, ahora vamos todos juntos a la unidad de Suramérica y luego habrá que ir por Centroamérica ", aquí yace la sentencia a muerte del sistema de integración como lo conocemos hasta ahora, la consigna es destruir todo para construir sus sueños sabaneteros, para la tarea dispone hoy - ayer de otros - de Saman, Chacón, Oropesa, eficientes tarazonas de ignorancia fecunda y redonda, que dependen de un jefe de montonera y no de un líder. La ausencia que padecemos está contenida en la conseja de Roosevelt el bueno, "El mejor líder es aquel que tiene el talento de escoger a los mejores para construir lo que quiere realizar y tiene suficiente disciplina y control para no interferir en lo que hacen cuando lo hacen”. Como dicen en La Victoria " y llego Salvador con el arpa ", ¡Las maracas son totumas con paraparas ¡.

En el mismo año en otra de sus peroratas pedagógicas, que por urbanidad se calan sus colegas, predico sobrado; " Mercosur y la Comunidad Andina nacieron en el marco del neoliberalismo, eso no sirve, ese concepto fracaso", fácil son las palabras que irresponsablemente desconocen la historia de las políticas públicas para manipular el origen y el destino las instituciones, una más de mentira fresca, la primera nació para limar las asperezas y conculcar las desconfianzas que las dictaduras - de colegas suyos - militares introdujeron en las relaciones entre Brasil y Argentina. La segunda para acelerar la integración subregional ante el estancamiento de ALADI, ninguna fue concebida bajo la tutela del maniqueísmo neoliberal, hasta allí puro Keynes y sustitución de importaciones, es decir verdadero desarrollo endógeno, con abundante electricidad y agua.

El 5 julio 2005 con motivo de la celebración de la fiesta patria, en el teatro Teresa Carreño expreso en relación con el ingreso de Venezuela a Mercosur, ante los jefes de estado invitados: " Nosotros estamos derrotando las pretensiones hegemónicas ( de los EU ) " y hoy hemos puesto una nueva primera piedra por la libertad y unidad de América del Sur ". ¡ Obama I want to be your friend ¡

Con la ignorancia milico que lo caracteriza no sopeso las desventajas de salir de CA para ingresar a Mercosur, la desviación del comercio de los proveedores mas eficientes de mercancías y servicios fuera de la zona a los mas ineficientes dentro de esta minimizan y desmejoran los beneficios del arancel externo común y la relevación de las restricciones no arancelarias al comercio intrazonal. ¡Pregúntale a la Michelet ¡

Buchipluma – tonto útil - sin “ inteligentsia” cercana y proba, tampoco evaluó - no tiene curso de estado mayor - lo que acertadamente señalo Pedro Isern Munne: " Específicamente, el juego estratégico radica en que mientras Argentina aspira con la incorporación de Venezuela a contrapesar a Brasil dentro del bloque y a enviar una riesgosa señal de sobreactuada independencia a Estados Unidos, Brasil apuesta a que un MERCOSUR con Venezuela refuerce la importancia geopolítica del bloque y legitime al gobierno de Lula no solo como el país mas relevante de la región sino, principalmente, como la última garantía de moderación ". Al final del día cachicamo tuerto, trabaja pa´ garimpeiro político, que con paciencia y salivita y hoy con petróleo, se tutea con el moreno y comparte tutoría en los BRIC, es mucho mas que tigre asiático, nuestro vecino es poderoso elefante por donde se mire.

El 8 de diciembre de 2005, se llevó a cabo en Montevideo la XXIX Cumbre del MERCOSUR, donde los mandatarios de los cuatro países fundadores acordaron el ingreso de Venezuela como miembro pleno del bloque y dar inicio al trámite legislativo necesario. Antes, ese mismo año, Buchi había señalado con el énfasis propio de los profetas de Sorte: "....Venezuela ingresa al Mercosur, pero el Mercosur, o lo reformateamos y hacemos uno nuevo, o también se acabara”. Todos conocemos que ese esquema – cruce de mula con macho - es disfuncional, impráctico y de difícil implantación, por cuanto como en ALADI, la normativa emanada de sus órganos de decisión requieren internalización en la legislación nacional, aprobación de los congresos, es decir no son normas supranacionales de inmediata aplicación. La experiencia apuntaba al camino más corto y seguro para lograr el objetivo, era y es agilizar la política de perfeccionamiento y convergencia que anunciaba el ACE-59, porque es a partir del reconocimiento de las falencias como se perfeccionan todas las instituciones, hasta alcanzar la unión político-económica, el camino no es la destrucción de las mismas para crear otras a la imagen y semejanza de un tirapiedras “borderline “.

Los estados miembro de Mercosur deben reexaminar el ingreso de Venezuela a la luz de Ushuaia y especialmente tener en cuenta: 1) La decisión de Chávez de ideologizar todos los proyectos en que participa; 2) Como morigerar los desvíos autocráticos que Chávez impulsa; 3) Como exigirán los socios a Chávez el pacta sunc servanda, especialmente los referidos a la legitimidad de desempeño; 4)
Como exigirá el bloque a Chávez el respeto de los compromisos adquiridos con los países asociados y 5) Detener las continuas intromisiones de Chávez en los asuntos internos de otros países. Las respuestas a estas interrogantes marcaran el destino de Mercosur, dada a la tendencia de Buchipluma de andar por los caminos verdes de las apariencias de cumplimiento legal, de tirar la piedra y esconder la mano, y enchiquerar los consensos.

Quizás la ultima gota de esa permanente agresión de Chávez contra la integración, que debería haber alentado a la sensatez política de los estados – mucho mas que a la atracción enfermiza a la petro chequera petrolera - , lo constituya lo que expreso en referencia a la CA y MERCOSUR en diciembre de 2006: "No son instrumentos adecuados para la era que estamos viviendo, son instrumentos para la elite" . Que le pregunten a los habitantes de la frontera, nada elitescos por demás, acerca de lo efectos del comercio en la economía, pero este no es sino la forma, el problema de fondo es netamente político, es en este caso Ushuaia. Tal vez por eso el relator de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, - antes que la misma aprobara el ingreso -, Tasso Jereissati, mostró un documento donde se afirma que Venezuela no cumple con la “cláusula democrática” , criticando en términos duros el “talante autoritario” y “ajeno a la integración” de Chávez. Por cierto más efectiva para la aprobación de la Comisión fue la actuación de estado de Antonio Ledesma, que 10 años de guinde bochornoso en las metras de Itamarati y la regaladera de ventajas de intercambio del payaso de feria.

Por otra parte aun queda por salvar el escollo paraguayo, después que el Berlusconi “nostro “apostara que el que presidente de ese país no retirara del Congreso la solicitud de aprobación pertinente, por cuanto la Comisión Bicameral de Relaciones Exteriores del Congreso habría rechazado la solicitud. Ahora las papas se ponen duras por que el Congreso entrará en receso el 20 de diciembre hasta marzo, que se iniciara el nuevo período legislativo, solo entonces podrán haber nuevos desarrollos, el representante Silvio Pereira tiene dicho, que a plena luz, antes "Lo veo complicado y difícil", en carnavales comenzara el vía crucis.

El manejo por el híper líder y su diplomacia choferesca del tema de las relaciones comerciales internacionales es una manifestación más del desmontaje de las instituciones del estado democrático y liberal, practicado por una casta militar desarmada culturalmente, amateur en todas las artes. La diplomacia no es la práctica de darse muela con los amigos y caerse a tiros con los enemigos, por que como decía John Kennedy “ El propósito de la política exterior no es proveer una salida a nuestros propios sentimientos de esperanza e indignación, sino darle a los hechos forma objetiva, en un mundo real ”, o como afirmaba Fulbright “ Seremos unos minusválidos como consecuencia de una política exterior basada en viejos mitos en lugar de las realidades cotidianas ”, y perro que come manteca, mete la lengua en tapara.

En este terreno andamos, conuqueros sin vega, sin políticas públicas, el estado convertido en un rancho sin luz, agua y gas - el petróleo es solo una herramienta indispensable para una inserción en la economía global – los servicios están en los contenidos de las políticas públicas que habilitan eficientemente tal inserción. Hoy no existe política comercial, ni política aduanera, ni política arancelaria, no hay referentes de rumbo y norte, navega Venezuela sin brújula, solo la luciérnaga de una supuesta ideología que actúa como religión deformando la democracia, se presiente en la penumbra, todo podría resumirse en el ultimo mandamiento de Fray Giordani; “Creen que la realidad se comporta como los modelos que tienen en la cabeza”, este ha sido su desempeño y forma de actuar. El eje Orinoco-Apure solo sirvió para regar los cultivos organoponicos en la ruta de la empanada. ¡Ave María Purísima ¡

Si quieren intentar salir de la crisis, deben rectificar aceleradamente en este campo,, para ello no basta un Vicepresidente, es necesaria la coordinación de los entes competentes en razón de la materia, para diseñar una estrategia de corto y mediano plazo. Se requiere adoptar rectificaciones duras para el régimen, entre otras, volver a la Comunidad Andina, renegociar con México, o con México y Colombia un Acuerdo de Complementación, revisar el control de cambios, abolir los certificados de no producción, abrogar todos los permisos y registros previos a la importación, arancel izar todos los requisitos, restricciones y exoneraciones a la misma, ordenar el cese del hostigamiento a los empresarios, estas medidas tendrán efecto inmediato en la reactivación del aparato productivo, posiblemente alentar la inversión, empero hay una en especial, deben amarrar a sus locos cavernarios para combatir esa enfermedad infantil del regulacionismo “resolucionario o providencialista”, que vuelve careta la seguridad jurídica, que constituye en el fondo la mejor política económica, que no sea verdad lo que en una cuarteta de la “Carta de Panurgo el Jorobado “ escribiera Alberto Arvelo: “ Parece que Satanás / dirige su inclinación / a todo lo que es capaz / de arruinar a la nación “.

Caracas, 01 de Noviembre de 2009.,
Freddy Rios Rios
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

COMUNICADO DE LOS MAGISTRADOS DE LA CSJ DE NICARAGUA QUE NO PARTICIPARON EN LA ABERRACIÓN JURÍDICA QUE PERMITE LA REELECCION DE DANIEL ORTEGA




COMUNICADO DE LOS MAGISTRADOS DE LA CSJ DE NICARAGUA QUE NO PARTICIPARON EN LA ABERRACIÓN JURÍDICA QUE CONSTITUYE ESA SENTENCIA QUE PERMITE LA REELECCIÓN DE DANIEL ORTEGA....















ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MISIÓN TOTUMA. CON CIENCIA, JAIME REQUENA

El uso de la totuma como mecanismo para reducir el consumo de agua en el país tiene otras lecturas más allá del cuestionamiento a la conveniencia que abriga como propuesta. De entrada, se ve difícil proveer con una totuma a las seis millones de familias venezolanas. Primero, porque habiendo desaparecido hace apenas unos años el banco de germoplasma de la familia Bignoniaceae que existía en Maracay, no parece factible que en unos meses se pueda elevar el cultivo del fruto del árbol Crescentia cujete, también conocido como güira, jícaro o tapara, de un nivel de monte a uno semi-industrial. En segundo lugar, porque el déficit en la producción nacional no podría ser subsanado mediante la bolivariana treta de pedirle a Cuba que sirva de puente para que importe todo lo que aquí se necesita. Y es que la naturaleza dispuso que la mata de tapara creciera principalmente en esta tierra de gracia y, por ende, no figura como rubro agrícola dentro de los predios del Alba, Mercosur, Irán o Bielorusia.

No es la primera vez que para mitigar algún serio problema que nos agobia como nación, el Presidente nos imponga condiciones de vida más que cuestionables, obligándonos a adoptar recetas obsoletas, plagadas de un pasado atiborrado de ineficiencia. Basta recordar que no hace mucho y en cadena nacional, el Presidente ordenó a una maestra que tomara sus libros y a lomo de burro se pusiera a recorrer el país para dar clases en cualquier morichal. Aunque así solía hacerse después de la muerte del Benemérito, ello fue superado durante la segunda mitad del siglo pasado cuando la educación venezolana vivió su momento de mayor gloria.

La totuma como símil ejemplifica la adopción como política pública de una ristra de soluciones de muy baja tecnología como medio para mitigar complejísimos problemas de orden nacional. Adentrados en lo que bien podría ser descrito como sujetos de la Misión Totuma, ya estarían los sectores salud y educación. Ellos han servido como campo de ensayo a las ocurrencias del líder del proceso, habiéndoseles aplicando una serie de recetas que han terminado por cambiar hospitales por módulos y ciudades universitarias por aldeas.

La novedad estaría en llevar la Misión Totuma y sus soluciones mágicas y endógenas a otros sectores del quehacer nacional. Por ejemplo, en telecomunicaciones en vez de celulares el paradigma entaparado sería recurrir a las señales de humo o volver a los tambores de la selva. En el sector defensa, nuestros militares podrían adoptar la venerable china como arma de reglamento de las milicias, reservando el más mortífero arco y flecha para los cuerpos élites de la bolivariana Fuerza Armada Nacional.

En la conducción del Estado el Presidente, como arquetipo y buen pater familias, está obligado a transitar al frente de su pueblo el camino que tiene a bien señalar. Por ello se esperaría el cambio de los carros blindados de su caravana por el más económico y popular carrito de Lola o el de San Fernando. Así mismo, en sus viajes al exterior en vez de tener que recurrir a los airbuses de Fidel, el Presidente podría darle algún uso a los globos aerostáticos comprados por el antiguo alcalde mayor. Finalmente, podría cambiar su anillo de seguridad facturado en dólares por el G2 cubano, por un collar de cuentas por pagar al pueblo de Venezuela sin aviso y sin protesto.

JAIME REQUENA
conciencia.talcual@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿DÓNDE QUEDARON NUESTROS DERECHOS? MERCEDES MONTERO

Gabriela Ramírez, Defensora del Pueblo en su reciente visita a España dijo que Venezuela era reconocida por el avance en materia de derechos humanos.

¿Dónde quedó el derecho a la seguridad?

Roban en medio de funciones en el cine (Maracaibo)
Robos masivos en edificios residenciales (Caracas)

¿Donde quedó el derecho de los productores del campo?

Confiscan fundo familiar en plena producción en Guárico
Las haciendas productivas transformadas en conucos improductivos.

¿Dónde quedó el derecho a la salud?

2000 módulos de Barrio Adentro estaban abandonados, el régimen importo 2000 médicos cubanos graduados en dos años para “velar” por nuestra salud.

¿Dónde quedó el derecho a parir con dignidad?

La Maternidad Concepción Palacios está colapsada, no tiene servicio de Neonatología. Las parturientas son ruleteadas por diferentes emergencias.

¿Dónde quedó el derecho a la vida?

150.000 muertes por causa de la violencia es el saldo terrible de los once años del Chavismo

¿Dónde quedó el verdadero derecho a la propiedad privada?

En los registros se niegan a registrar las propiedades listadas en la Gaceta 39.272 declaradas como Patrimonio Cultural, un límite a la propiedad privada de todos , ejemplos:

Bloques de la calle Uruguay del 23 de Enero,
Bloques de La Vega,
Bodega del señor Ignacio,
Bulevar de la Zona F del 23 de Enero,
Bulevar de Sabana Grande,
Calle Pueblo Nuevo,
Camino de Los Españoles,
Casa n° 105 de La Pastora,
Casa n° 85 de La Pastora,
Casa nº 136 de La Pastora,
Casa nº 14 de San Bernardino
Casa nº 66 de La Candelaria,
Casa nº 72 de San Agustín del Norte

¿Dónde quedó el derecho a vivir en paz?

Es el pueblo en armas, la guerra de todo el pueblo (...) Nosotros no tenemos planes de agredir a nadie, pero vamos a convertir a Venezuela en un país capaz de defender hasta el último milímetro del territorio y para eso es importante la participación del pueblo", palabras de Hugo Chóvez

¿Dónde quedó el derecho a la protesta?

Un grupo de dirigentes (20) de la mesa de la unidad de Turmero se encontraban volanteando en la Plaza Mariño de Turmero fueron agredidos salvajemente por las bandas chavistas con sus uniformes rojos, provistos de palos, objetos cortantes y todo lo que los caracteriza arremetieron contra nuestro compañero de la Causa R Edgar Villobos, y la partieron la cara que ameritó varios puntos de sutura, esta agresión la hizo el Presidente del Concejo Municipal, el violento Sigifredo Iturriaga, esposo de la Alcaldesa Tibisay Guevara, quien dio la orden.

¿Es este nuestro desarrollo social?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer recientemente su Informe sobre Desarrollo Humano 2009, en el cual Venezuela pasa del puesto 58 al 74, en el universo de 182 países que cubre el informe. En última instancia, además, hay otras estadísticas que están a la vista de todos, aunque no estén contempladas en el Informe, las cuales hacen muy poco creíble el presumido discurso oficial. Entre ellas podemos citar la creciente criminalidad e inseguridad personal, el deterioro de la infraestructura nacional, la progresiva dependencia alimentaria, la merma de las exportaciones, el desenfrenado endeudamiento público, la inflación incontrolada, la crisis del suministro eléctrico, la crónica emergencia médica asistencial y la fuga de divisas y cerebros, entre tantos otros aspectos esenciales para el desarrollo.

El número de viviendas construido en lo que va del gobierno de Chávez, es menor al de otros mandatarios El promedio anual de la gestión chavista en sus diez años representa el más bajo en las últimas tres décadas en Venezuela, al consolidar 34 mil 832 soluciones habitacionales. El más alto es el de Herrera Campíns, con un promedio anual de 73 mil 118 casas.

¡Bravo seguimos cuesta abajo!

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 1 de noviembre de 2009

VENEZUELA NO ESPERABA ESTO DE CHILE, RICARDO HAUSMANN, TOMADO DE CADAL, CASO CHILE

Cabía esperar otra cosa. Venezuela, después de todo, fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile, cuando este país vivió sus horas más oscuras. No solamente por su política exterior, siempre clara y firme opositora a la dictadura chilena, sino por los incontables gestos de solidaridad hacia los miles de refugiados políticos chilenos a quienes Venezuela les abrió sus puertas.

Allí llegó Carlos Matus tras salir de la cárcel; allí vivieron por muchos años Sergio Bitar y Claudio Huepe; por allí pasaron Orlando Letelier y también el político radical Eugenio Velasco, padre de uno de mis mejores amigos, rescatado por el gobierno venezolano de Buenos Aires después del crimen de Prats, cuando se temía por su vida. Muchos miles de chilenos terminaron pasando años en Venezuela, trabajando en universidades públicas, en organismos del Estado y en la empresa privada.

En 1980-81 conocí en París a mi amigo de entonces Carlos Ominami, su esposa Manuela y su pequeño hijo Marco, y a través de ellos a muchos exiliados en esa ciudad. Más tarde le conseguí una oportunidad a Ominami para dictar unas clases en la Universidad del Zulia y le organicé una reunión con los chilenos exiliados en Caracas, para discutir los eventos del cacerolazo contra Pinochet y sus implicaciones políticas. Recuerdo visitas a Cieplan, donde gracias a la generosidad de los canadienses y los nórdicos, un grupo de economistas chilenos liderados por mi amigo Alejandro Foxley pensaban en una política pública alternativa.

Sí, muchos en el mundo fueron solidarios con Chile y fue para mí increíblemente grato ver su retorno a la democracia , y haber sido ministro en Venezuela al mismo tiempo que Foxley y Ominami servían a su país en el gobierno de Aylwin.

Desde entonces, la suerte de los dos países ha sido muy distinta. Chile se volvió el modelo a seguir en América Latina -por su manejo económico, su estabilidad democrática y el imperio de la ley-, pero Venezuela ha caído en un autoritarismo arbitrario, con pretensiones totalitarias. Los venezolanos hemos perdido todo sentido de libertad.

Cabía esperar que esta reversión de la fortuna fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad, que Chile hiciera algo sobre la violación de los derechos humanos en mi país, que hiciera valer la Carta Democrática de la OEA en defensa de los venezolanos. Cabía esperar que algunos de los 20.000 expertos petroleros expulsados de Petróleos de Venezuela por oponerse al gobierno encontraran asilo en Chile y trabajo en Enap, no que ésta se negara a contratarlos, por temor a supuestas represalias de Hugo Chávez.

Cabía esperar que los estudiantes venezolanos y el alcalde de Caracas no tuvieran que hacer largas huelgas de hambre para que el bien alimentado secretario general de la OEA, chileno y de afiliación política conocida, atendiera sus quejas o exigiera al gobierno venezolano que deje entrar al país a la misión que la Comisión Interamericana de DDHH lleva meses tratando de enviar a Venezuela, pero que Chávez no autoriza. Cabía esperar que alguien en el gobierno chileno, su canciller o su embajador ante la OEA, dijeran algo.

Precisamente por su historia personal, cabía esperar algo más de la Presidenta chilena, que mostrara su incomodidad moral con lo que pasa en Venezuela, como tantos le han pedido que haga, incluso en su propia coalición y en su gabinete. Pero quizás el presupuesto de solidaridad y lealtad del gobierno chileno se encuentre agotado, debido al apoyo que sí supo ofrecerle a ese sufrido líder de la Alemania formalmente llamada Democrática: un tal Erich Honecker.

Fuente: La Tercera (Chile)
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

LA DEMOCRACIA EN HONDURAS, ASDRÚBAL AGUIAR, CASO HONDURAS

El acuerdo alcanzado, por mediación del Gobierno de los Estados Unidos, para asegurar la normalidad del proceso electoral de Honduras y con ello procurar el reconocimiento de la legitimidad internacional de sus resultados, en buena hora y para bien de la democracia no llega de manos de Hugo Chávez Frías, padre de la crisis política que vive esa hermana nación centroamericana. De allí que el inquilino de Miraflores hable de “victoria moral”, en reacción que trae a la mente la imagen del jugador derrotado en una justa, quien arguye su calidad de subcampeón.

Veamos, pues, las particularidades de este acuerdo, para que hechos aislados y carentes de significación no nos impidan ver el bosque. Y para que no suceda otra vez una manipulación mediática, como la que se origina en Caracas y que presenta a la crisis hondureña como un golpe militar contra el señor Manuel Zelaya, a quien sacan de su cama y despachan a Costa Rica en pijamas.

A la altura de los acontecimientos – no olvidemos que las elecciones para un nuevo gobernante hondureño se realizarán en apenas 27 días – que Zelaya vuelva o no a ejercer la presidencia, de manos y pies atados, poca relevancia tiene. El acuerdo al que se aviene el presidente interino, Roberto Michelletti, devuelve la pelota a la fuente constitucional que determina la salida de Zelaya: el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. En otras palabras, Michelleti no resigna el mando que ejerce, pues, en efecto, él no tumba ni le da un golpe a Zelaya, haciéndose del gobierno por la vía de facto. En pocas palabras, es la misma soberanía popular – depositada en la legislatura y en los jueces – quien quita a este ciudadano y la única que puede restituirlo.

La restitución, si acaso ha lugar, empero llega condicionada. A un punto tal que Zelaya no tendrá gobierno propio. El gobierno “transitorio” que ejercería es de unidad y reconciliación nacional y no de los suyos; de donde lo que importa es Honduras y no los actores de este capítulo trágico de su historia reciente, Zelaya o Michelletti. Este, en lo particular, al anunciar el acuerdo e invitar a Zelaya a que cumpla firmándolo, insiste en la idea a cuyo tenor “ningún individuo está por encima del bienestar y futuro de Honduras”. Algo distinto, por cierto, al culto personal y a la prédica confrontacional y divisora de voluntades – amigos/enemigos, patriotas/antipatriotas, revolucionarios/contrarrevolucionarios – que le vende Chávez a Zelaya como catecismo, y que por obra del acuerdo queda enterrado.

Por si fuese poco, la Fuerza Armada queda sujeta en lo adelante y hasta tanto cuente Honduras con su nuevo mandatario electo, bajo dependencia del Tribunal Supremo Electoral.

El pacto, por ende, apunta al hecho electoral. Su esencia no es la restitución, ahora insignificante, de un Zelaya disminuido y sujeto a procesos penales que ha de afrontar una vez cuente Honduras con su nuevo y legítimo Presidente, electo por todos los hondureños y bajo vigilancia internacional, en primer término, de la Unión Europea.

Se trata, por lo demás, de un acuerdo cuya realización queda sujeta, como lo apuntamos con anterioridad, a las disposiciones constitucionales del país centroamericano; esas mismas que no toman en cuenta ni se toman el trabajo de revisarlas con cuidado y a tiempo la OEA y su secretario, José Miguel Insulza. Antes bien, éstos, en comandita con Chávez Frías, simplifican la verdad histórica y ocultan lo central de los acontecimientos: Zelaya sale del poder por violentar el orden constitucional y lo que es más grave, por permitir que un mandatario extranjero, el señalado Chávez, haga y deshaga con el destino político y electoral de una nación ajena.

La democracia, cabe observarlo, no es respeto a cuando deciden por razones políticas y de conveniencia los gobiernos que ocupan puestos en el Consejo Permanente o en la Asamblea General de la OEA. Menos es servicio a una idea abstracta y manipulada de la Carta Democrática Interamericana, que al paso no respetan en la actualidad la mayoría de los indicados gobiernos. La democracia es cuando dice, textualmente, la señalada Carta, es decir, respeto al Estado de Derecho, acatamiento a la Constitución y al principio de separación e independencia de los poderes públicos.

No habrá, pues, amnistía política.

Por respeto a la misma constitucionalidad puesta en marcha desde cuando sale del poder el señor Zelaya, le corresponde a la ley determinar la responsabilidades administrativas y penales individuales por la crisis institucional a que se ve sometida Honduras desde cuando el mandatario depuesto decide, a sus anchas y en acuerdo con Chávez, ponerle una bomba de profundidad a las elecciones presidenciales pendientes.

Aludimos a la célebre cuarta urna, que en réplica de la acción puesta por el propio Chávez en 1999 y que copia su par ecuatoriano, lleva por intención deslegitimar a priori a la representación popular – Presidente y demás miembros de los poderes públicos – a ser elegida y procurar así un cambio de orden que le otorgue todo el poder al primer mandatario.

Lo significativo del acuerdo, al respecto, es, justamente, la encomienda que se hace a una Comisión de la Verdad de investigar y poner en claro todos los hechos y actos realizados “antes, durante y después del 28 de junio”, cuando es despojado de sus poderes el señor Zelaya.

No se trata, pues, como lo hacen Chávez, la OEA, Insulza, y el resto de los miembros del eje marxista cubano-venezolano, a saber, la Kirchner, Ortega, Castro, Morales, Lula, Correa, y hasta Escoto, de mostrar el final del diabólico teatro construido por ellos para desprestigiar a los demócratas hondureños y a su democracia. El objetivo es, en lo adelante, despejar las primeras impresiones que llevan a las declaraciones intempestivas y apresuradas de distintos gobiernos y organismos internacionales al decidir, al rompe, aislar a Honduras y condenar como golpista al presidente interino Michelletti, quien ejerce su autoridad por autoridad de un Congreso soberano.

La Comisión de la Verdad, a buen seguro, constará lo que luego de los primeros sucesos es informado al gobierno de los Estados Unidos y a la propia ONU por sus oficinas de asesoría jurídica: Zelaya sale del poder por mandato de la Constitución y por violar a la Constitución. Así de simple.

Lo maravilloso del acuerdo es que al final vence la democracia y todo regresa a su fuente original, al pueblo, quien mediante el voto universal, directo y secreto, permitirá que Honduras y la comunidad internacional abandonen su foco de actualidad: Michelletti vs. Zelaya. En modo tal que hondureños y el resto del mundo podamos dirigir nuestras miradas al nuevo gobernante, cuyo nombre conoceremos luego del próximo 28 de noviembre, a la vuelta de la esquina.

Lo trágico para la OEA y Chávez, con sus políticas de camorra y prostitución del lenguaje – que acusa de gorila al demócrata Michelletti y saluda como demócrata a Raúl Castro, en su vuelta al Sistema Interamericano – es que no pudieron darle un giro a la realidad hondureña hasta tanto pone una pica en Flandes el denostado Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

Asdrubal Aguiar
correoaustral@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL TRIUNFO AMARGO DEL FRENTE AMPLIO, CARLOS MALAMUD, TOMADO DE CADAL, CASO URUGUAY

(Infolatam) El Frente Amplio ganó pero no convenció. De lejos la candidatura más votada fue la de José Mujica, pero el resultado ha sido insuficiente para evitar la segunda vuelta. Si a esto le agregamos que el Frente perdió la mayoría parlamentaria que tenía en ambas cámaras y que los dos plebiscitos que se presentaban a votación popular, a los que apoyaba, fueron derrotados, la sensación agridulce que en la noche del domingo se respiraba entre la dirigencia y la militancia frentista era totalmente comprensible.

Como apuntaba en mi anterior artículo sobre Uruguay (¿Será José "Pepe" Mujica el próximo presidente uruguayo?), el voto colorado fue la variable de ajuste que condicionó el resultado electoral, al ser los directamente beneficiados tanto del voto que renegó del Frente Amplio, como del que no estaba convencido de votar por Luis Alberto Lacalle. Dada la edad de los dos principales candidatos, algo normal en un país tan envejecido como Uruguay, la renovación generacional venía de la mano de Pedro Bordaberry.

Si comparamos los resultados finales (Mujica, 47,49%; Lacalle, 28,53% y Bordaberry, 16,66%) con las encuestas previas, podamos sacar algunas conclusiones. El Frente, o Mujica, fue incapaz de ganar el voto de los indecisos, y prácticamente mantuvo el caudal que le atribuían los sondeos, al tiempo que Lacalle perdía entre uno o dos puntos, mientras Bordaberry casi duplica el número de votos pronosticados. Algo similar ocurrió respecto de los resultados de 2004, cuando el Frente Amplio ganó con el 50,4% de los votos, y el Partido Nacional obtuvo el 36,93%.

De este modo, el Partido Colorado fue el responsable directo de que el Frente no alcanzara la meta de ganar en la primera vuelta y tuviera que repetir, como en otras ocasiones pasadas, el riesgo de enfrentarse a la tenaza ejercida por blancos y colorados. Hasta ahora, la única ocasión en que el Frente pudo alzarse con el triunfo fue cuando Tabaré Vázquez arrasó en la primera vuelta, en gran medida, por su capacidad de atraer el voto del centro, especialmente a un caudal importante de votantes colorados de extracción urbana.

Ahí residía precisamente la diferencia entre Mujica y Danilo Astori, el ex ministro de Economía de Vázquez que acudía ahora como candidato a vice y en la capacidad de uno y de otro de conquistar a los sectores más templados del electorado. Fueron las bases del Frente las que le cerraron a Astori el camino a la presidencia en las primarias, y veremos en noviembre si en ese mismo momento no terminaron haciendo lo mismo con Mujica. Al respecto es muy ilustrativo el resultado del segundo de los dos referéndums. El primero pretendía autorizar el voto por correo, y apenas cosechó un 36,93% de votos positivos, mientras el segundo, de mayor contenido político, que pretendía anular la Ley de Caducidad, que impide el procesamiento de militares implicados en casos de violación de derechos humanos durante la dictadura militar, se quedó a puertas de prosperar con un 47,36% de SÍ. De todos modos, dado lo estrecho del resultado, el destino de la Ley de Caducidad y también de la mayoría parlamentaria va a depender del escrutinio definitivo y del destino que adquieran los votos observados, en torno al 1,5% del total.

Dado el peso del electorado mayor de 60 años no es de extrañar la amplia derrota del primer plebiscito. Lo que más llama la atención es el segundo, sobre todo si se lo compara con la mayoría progresista que vota por el Frente Amplio. Para Mujica se trató de una “decisión misteriosa del electorado” Por eso, de cara a la segunda vuelta el mensaje que transmite este resultado es de incertidumbre y de cuidado.

No le será tan fácil al Frente, pero tampoco imposible, alcanzar la mítica cifra del 50% de los votos válidos. La distancia a cubrir es escasa, pero es en ella dónde se encontrará la mayor resistencia para lograr dos mandatos sucesivos de presidentes del Frente. Esta, posiblemente sea la lectura hecha por Mujica, que de cara a la segunda ha llamado a la lucha. También, después de haberse negado sistemáticamente a un debate público con Lacalle dijo estar dispuesto a un “debate de fórmulas”, es decir, secundado por Astori, su anterior rival interno.

Mientras tanto Lacalle, que ya ha logrado el apoyo del Partido Colorado para la segunda vuelta, comenzó por cubrirse con la bandera uruguaya en lugar de la enseña partidaria. Él sabe bien que la segunda vuelta es una nueva elección y que cualquier error puede ser decisivo. Queda casi un mes para el 29 de noviembre y hasta entonces habrá que trabajar mucho. La presidencia y el color de la mayoría parlamentaria dependerán de ese momento.

Fuente: Infolatam
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

BALOTAJE URUGUAYO, AMERICO MARTIN, EN EL NEW HERALD, CASO URUGUAY


Un país pequeño, el de menor superficie en América del Sur después del minúsculo Surinam, se las ha ingeniado --y no por cierto, por primera vez en su historia-- para crear hechos trascendentes y lograr la atención mundial sobre sus eventos electorales. Hice un rápido paneo por la prensa de América y Europa y en toda ella la primera vuelta de las elecciones presidenciales, ganada por el Frente Amplio, fue seguida por algunos como si se tratara de un deporte de alta competencia.

Uruguay tiene apenas 3 millones y medio de habitantes, pero en contraste, goza de una envidiable estabilidad democrática, es el más alfabetizado de la subregión y en tándem con Chile es el de más reducida percepción de corrupción. Por si faltara algo, el PNUD lo sitúa en el tercer lugar de Latinoamérica en Indice de Desarrollo Humano, y Reporteros sin Fronteras lo coloca en el primer lugar en el respeto a la libertad de expresión.

El reputado oncólogo Tabaré Vázquez termina su mandato con el 60% de respaldo popular. Apartándose de la manía reeleccionista que corre como azogue encendido por Latinoamérica, renunció a un segundo mandato porque no se puede manipular la Constitución para satisfacer la ambición de perpetuidad de ningún mortal, y ese hecho tan enaltecido es el que paradójicamente removió las aguas de un país acostumbrado a la moderación y la democracia. Aunque algunos desinformados ubican a Uruguay en campos cercanos al fundamentalismo de la ALBA, el presidente Tabaré, por el contrario, se mantuvo en un discreto centro. Un hombre tan educado como él se gastó críticas a Chávez en declaración conjunta --para mayor humillación-- con Hillary Rodham Clinton.

El problema es el sucesor. Tabaré postuló en las internas a Danilo Astori, un liberal aperturista que pese a ese formidable respaldo perdió la nominación con José Mujica, a quien por exigencias de campaña convirtieron en compinche de Chávez, aprovechando sus antecedentes tupamaros. Pero de hecho, si ganara la presidencia difícilmente se apartará del exitoso camino de su antecesor, en fe de lo cual su candidato vicepresidencial es Astori y su modelo no es el de Chávez, sino el de Brasil. Y si perdiera, Lacalle consolidaría una sana democracia de centro. La incógnita era si Tabaré podía endosar a Mujica para lo cual los estrategas del Frente se volcaron a ``desmujicarlo y tabarizarlo'', mientras que la alternativa opositora de Lacalle y Bordaberry se consagró a subrayar las diferencias, incluso personales, entre el Presidente y el candidato. Aludiendo a Mujica, aquel se permitió comentar al desgaire: ``dice algunas idioteces el candidato''. Tabaré ganó en 2006 en primera vuelta y su popularidad subió como levadura, en cambio Mujica alcanzó el 47% frente a 29 y 18 de Lacalle y Bordaberry, con un avance impresionante del partido Colorado.

En la segunda vuelta, dada la extrema polarización, podría haber poco trasiego de una a la otra acera, de modo que el desenlace debe ser reñido, a menos que la victoria en la primera tenga efecto-derrame. Pero el retroceso de la izquierda, incluso de una tan tolerante y moderada, se aprecia en la equilibrada correlación parlamentaria y en la inesperada derrota sufrida por el Frente Amplio en sus dos plebiscitos: el de la anulación de la absurda Ley de Caducidad, que en aras de la reconciliación perdonó los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar, y el del voto epistolar. Perdió ambos, perdió fuerza parlamentaria y tendrá que ir a un peligroso balotaje. Es demasiado escarnio en el lugar más inesperado.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 31 de octubre de 2009

SEGÚN INDICE LEGATUM 2009, VENEZUELA ENTRE LOS PAÍSES MENOS PRÓSPEROS, EL NACIONAL, 30 DE OCTUBRE 2009

Venezuela entre los países menos prósperos del mundo. En el Índice Legatum 2009 se aprecia a Venezuela en “el puesto 74 de un total de 104 posiciones, por debajo de Bolivia que está en el 73 y Ecuador en el 71. Entre los países suramericanos mejor ubicados según el ranking están Uruguay, Chile, Argentina y Brasil, incluso Colombia…”. Entre las razones del retroceso económico se señalan las dificultades que enfrentan los emprendedores, la inseguridad, y “el índice negativo en gobernabilidad y en las libertades individuales”. Por supuesto, como dice el informe: “Una nación segura permite a sus ciudadanos prosperar sin el miedo de ataque o daño”.

VENEZUELA ENTRE LOS PAÍSES MENOS PRÓSPEROS DEL MUNDO.

En el caso venezolano el índice Legatum 2009 describe el retroceso en el área económica, que llevó al país al lugar 83 en esta materia. También se evidencian dificultades para los emprendedores, baja calificación en materia de seguridad, índice negativo en gobernabilidad y en las libertades individuales.

Variables negativas como gobernabilidad deficiente, inseguridad personal y de bienes, problemas económicos, pérdida de la credibilidad y de la independencia de instituciones públicas y democráticas, dan como resultado que Venezuela integre la lista de los países mal evaluados en materia de prosperidad.

El Índice de Prosperidad Legatum 2009, que evalúa 104 países que abarcan 90% de la población mundial, describe que diversas naciones tienen condiciones favorables para permitir que sus ciudadanos tengan una mejor calidad de vida en lo social, cultural, político y económico.

El informe detalla que Venezuela se encuentra en el puesto 74 de un total de 104 posiciones, por debajo de Bolivia que está en el 73 y Ecuador en el 71. Entre los países suramericanos mejor ubicados según el ranking están Uruguay, Chile, Argentina y Brasil, incluso Colombia, que aunque muestra algunos indicadores débiles en seguridad y manejo de las instituciones públicas y democráticas, está por encima de Venezuela, en el puesto 65.

En el caso venezolano el índice Legatum 2009 describe el retroceso en el área económica, que llevó al país al lugar 83 en esta materia. También se evidencian dificultades para los emprendedores, baja calificación en materia de seguridad, índice negativo en gobernabilidad y en las libertades individuales.

El informe desarrollado por el Grupo Legatum, firma de inversión mundial privada centrada en invertir y promover el desarrollo sostenido, pretende que los países conozcan y evalúan el ambiente que ofrecen para proporcionar condiciones favorables para los ciudadanos y para atraer capitales.

El país mejor evaluado en materia de prosperidad y calidad de vida, según este índice, es Finlandia.

Reuters reseña que con la excepción de Suiza, que quedó en segundo lugar, los países nórdicos dominaron los primeros lugares. Suecia apareció en tercer lugar, seguida por Dinamarca y Noruega. Los 10 primeros puestos fueron ocupados por naciones occidentales, con Australia en el sexto lugar y Canadá en el séptimo, país que superó a Estados Unidos, que se ubicó en novena posición.

En Asia, Japón fue el país mejor ubicado de la región, con el decimosexto lugar, seguido por Hong Kong (18), Singapur (23) y Taiwán (24).

El informe, publicado en la página www.prosperity.com, indica que la prosperidad en el mundo está concentrada en el Atlántico Norte, por ahora.

16 de los 20 primeros países más prósperos están en Norteamérica y Europa. También, que las naciones que tienen gobiernos sanos proporcionan mejor calidad de vida a sus ciudadanos. “Una nación segura permite a sus ciudadanos prosperar sin el miedo de ataque o daño, y ciudadanos prósperos proporcionan los recursos financieros y el capital social para que un país se desarrolle”, indica el reporte de Legatum.

Martha Colmenares
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

COMO ESCOGER EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA EN HONDURAS, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, CASO HONDURAS

Unos 4.3 millones de votantes hondureños fueron convocados a las elecciones primarias del 29 de noviembre del 2009, cinco candidatos principales se disputarán la presidencia.

Porfirio Lobo Sosa del PNH
La última encuesta de Cid-Gallup publicada en algunos medios, y a solo un mes de los comicios indica que el candidato Porfirio Lobo Sosa del PNH alcanza el 37 % de la intención de voto y su contendiente Elvin Santos del Partido Liberal el 21 %, le siguen en tercer lugar el candidato independiente Carlos Reyes con seis por ciento, César Ham, de Unificación Democrática (izquierda), con tres por ciento; Bernard Martínez del Partido Innovación y Unidad, y Felícito Ávila, de la Democracia Cristiana, ambos con dos por ciento

Elvin Santos del Partido Liberal
Al igual que a todos los latinoamericanos de las pasadas décadas, a los hondureños se les ha enseñado a votar y a elegir los presidentes por la vía del voto, desde la escuela se les ha enseñado que en unas elecciones la gana la mayoría.

Dichosamente los gobiernos militares dictatoriales en Latinoamérica han ido desapareciendo, aunque lamentablemente los políticos han encontrado senderos democráticos para perpetuarse en el poder cambiando las constituciones políticas.

El problema interno en Honduras -que pareciera estar solucionándose- ha puesto sobre el tapete dudas sobre lo señalado arriba, también han puesto a prueba la institucionalidad del país y a las instituciones internacionales. .

Pero no se debe ignorar que la democracia que disfrutamos en Latinoamérica mas que todo es de tipo electoral y los dirigentes de los partidos políticos lo saben, a los hondureños como en la mayoría de los otros países no se les ha enseñado lo que realmente es la democracia y no saben diferenciar ideológicamente a los partidos políticos que piden su voto.

Por eso, cuando los partidos políticos están en campaña, se promueven apelando o aprovechándose de las emociones de las personas, y se promocionan cual si fueran un producto o un equipo de fútbol.

Algunas personas escogen aún a su candidato por su afiliación heredada de sus familiares, escogen una bandera o al que más simpatía les produce y no se cuestionan cual es su verdadera afinidad ideológica, no se preguntan cuál es la ideología que tiene el candidato, si está en el centro, en el centro izquierda, en el centro derecha o si es de la derecha o de la izquierda?

Así las cosas, el ciudadano primero debería saber que significa ser comunista, socialista “carnívoro” o socialista “vegetariano” o “progres”, que significa estar en el centro o estar a la derecha, y una vez esté claro, debe preguntarse cual es su verdadero sentimiento ideológico, con esta información podrá identificar al candidato de una forma mas razonada e inteligente.

Los ciudadanos deberían preguntarle a los candidatos cosas tan simples como las que a continuación se señalan con el fin de que sepan si es afín a su propio sentimiento ideológico.

1) ¿Cuál es la ideología política del candidato bajo el razonamiento arriba anotado?
2) Está o no está de acuerdo con el socialismo del siglo XXI que pregona el presidente venezolano?
3) Se uniría al ALBA?
4) Que piensa de las instituciones financieras internacionales como el BID, el FMI etc., etc.?
5) Cuales son las cinco prioridades puntuales que haría en su gobierno?
6) Continuará con los programas que han sido exitosos?
7) Que cosa trataría de eliminar de la constitución política?
8) Promovería un referéndum para cambiar la Constitución de la República con fines electorales?
9) Está o no de acuerdo con el TLC que se firmó con los EEUU y los demás países centroamericanos incluyendo a República Dominicana?

Carlos Vilchez Navamuel
Consultor de Bienes Raíces
Cédula 1-0458-0069
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/
vilchez.carlos@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿QUIEN ES EL DUEÑO DEL AGUA? TEODULO LOPEZ MELENDEZ

Los ciudadanos tenemos un poder que no ejercemos. Nos hemos habituado a una delegación intolerable. Lo que es propiedad nuestra lo hemos cedido a ese ente que llamamos Estado. Cuando no ejercemos nuestro poderío sobre el bien común ese poderío se degrada. Se precisa una determinación incontrastable de rescate. No terminamos de entender que el fin de la era industrial trajo consigo el fin de la democracia representativa y de todas sus estructuras de mando. Las recetas del pasado son recetas del pasado y no funcionan. Es necesario recrear el poderío ciudadano que retoma el control de decisiones claves, esto es, sobre los recursos que conforman el patrimonio común, sobre el acceso a esos bienes y la correspondiente justicia distributiva que debe emanar de la relación entre la gente y su entorno natural. No se trata de repartir, se trata de compartir.

¿Quién es el dueño del agua? En Caracas, los dueños del agua somos quienes habitamos la ciudad. ¿Qué derechos tiene el Estado sobre nuestros derechos? En la práctica no ejercemos ningún poder sobre el agua, sobre su control y asignación. Es obvio que el Estado se manifiesta también a través de un gobierno que debe hacer las inversiones necesarias en administración del patrimonio común y realizar las tareas de mantenimiento adecuadas, pero no existe ninguna institución jurídica o administrativa para que dejemos sentados nuestros criterios sobre la esencia misma de la vida, como lo es este líquido cuyos derechos hemos cedido sin pestañear. No tenemos ninguna injerencia en la asignación del agua en Caracas, agua que es nuestra como bien común. Estamos excluidos de ejercer nuestros derechos. Hay una burocracia del agua representada en oficinas del Estado que toman las decisiones por nosotros. Un primer paso sería acercar el agua a los ciudadanos, mediante la decisión de otorgar su gestión a los entes locales lo que daría lugar al brote de una ciudadanía sustantiva aproximándose a mecanismos de control por parte de la gente. Para ello se han inventado formas como los llamados presupuestos participativos o los denominados Consejos de Participación.

Usted, amigo lector, se ha enterado de que viene un racionamiento de agua. Se le ha dicho que este año llovió menos. No tiene un razonamiento sobre el estado de las represas que surten a la capital o sobre el estado general de las tuberías o sobre las gestiones que podría haber emprendido el ente tutelar que se apropió de nuestro bien común. Usted no dijo nada sobre como enfrentar el problema y menos se enteró de la eventualidad del problema. Usted, amigo lector, es un ciudadano formal. Debe convertirse en un ciudadano sustantivo, lo que no es posible en esta democracia representativa agotada ni en la excrecencia de esa democracia que ahora nos gobierna.

teodulolopezm@yahoo.com
TEODULO LOPEZ MELENDEZ
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CRISIS ELECTRICA EN VENEZUELA, UNA SITUACIÓN ANUNCIADA HACE MÁS DE 10 AÑOS, NELSON HERNÁNDEZ

LA ELECTRICIDAD Y LA POBLACIÓN

Al igual que otros servicios públicos, un buen servicio eléctrico conlleva a una planificación (corto, mediano y largo plazo) estrecha con la visión futurista de un país. Mas aun, hoy en día, cuando la sociedad moderna depende de la electricidad para realizar la mayoría de sus actividades, de allí que el mayor porcentaje (34 %) de la energía que consume el mundo esta dirigida a producir electricidad.

Por otra parte, la electricidad proporciona calidad de vida. En la medida en que el ser humano asciende en la escala social y se torna urbano, en esa medida consumirá mayor energía, la cual es básicamente electricidad. Como muestra de lo anterior siempre menciono lo siguiente: "...

Cuando una persona se baña, por primera vez con agua caliente, mas nunca quiere bañarse con agua fría".




Para el año 2008, el consumo mundial per capita de electricidad fue de 3060Kwh/hab. La grafica muestra el consumo de electricidad por habitante en Venezuela, expresado en Kilovatios horas por habitante. Para el año 2008 se sitúo en 4234Kwh/hab. , 38 % mayor que el promedio mundial.

Otra de las características que debe afrontar el sistema eléctrico nacional es el alto urbanismo de la población. Para el año 1970, el 71.8 % de la población residía en zonas urbanas. Para 1990 y 2008, este porcentaje es de 79.4 y 82, respectivamente.

Para el 2009, se estima una reducción del indicador al situarse en 4177 Kwh/hab., muy similar al del año 2006, como consecuencia del racionamiento - "obligado o decretado por el gobierno" - al cual esta sometida la población por la ineficiencia y la falta de previsión, en los últimos 10 años, en el mantenimiento, des incorporación / incorporación de equipos y expansión del sistema eléctrico en generación, transmisión y distribución.

LA CONFIABLIDAD DEL SISTEMA ELECTRICO

Para efectos de garantizar una confiabilidad de un sistema eléctrico de 99.97% en el área de generación, es necesario que la capacidad operacional de holgura del sistema sea al menos un 30 % mayor que la capacidad demandada. Con esto se asegura que la capacidad demandada siempre estará cubierta, ya que ese 30 % absorbe las entradas y salidas de las unidades de generación, bien sea de manera programada o fortuita. Cuando se cumple esta regla de planificación, la capacidad instalada es igual a la capacidad operacional de holgura.
En la medida que se va perdiendo ese porcentaje, va disminuyendo la "holgura" del sistema y su confiabilidad comienza a decaer. En el año 1998, se inicia la criticidad del sistema eléctrico venezolano, cuando la capacidad demanda fue de 15200 MW, 10 que implica una capacidad operacional de holgura de 19760 MW, valor que coincidía con una capacidad instalada de 19700 MW. Es decir, el sistema perdió su holgura. A partir de ese año, cada vez se acercan más la capacidad demandada y la capacidad instalada.

Para el año 2008, la capacidad demandada (20741 MW) es el 90 % de la capacidad instalada (23154 MW). Es de señalar que la capacidad de holgura para el 2008 debiera ser de 26965 MW, lo que indica que hay una diferencia de 3811 MW para que el sistema tenga una alta confiabilidad. Para efecto de comparación esos 3811 MW equivalen a casi dos Plantas Centro.
De acuerdo a las cifras del INE, la población venezolana ha aumentado cada año en 620 mil personas, en los últimos 10 años. Tomando la cifra de consumo per capita estimada para el 2009, nos indica que era necesario instalar anualmente 500 MW para absorber la demanda de esas 620 mil personas. Para proporcionar la holgura al sistema, la capacidad a instalar es de 650 MW anuales, acción que no se llevo a cabo. Para efecto de comparación, el estado Yaracuy tiene hoy una población igual a 620 mil personas.

Ya se había dicho... Ya desde 1998, y hasta la fecha, varios expertos han alertado sobre la criticidad del sistema eléctrico nacional. Dentro de los planes para el sector estaban los proyectos hidroeléctricos del Alto Caroní -Tayucay, Auraima, Aripichi y Eutobarima- y los cuales fueron cancelados por el gobierno de Hugo Chávez. Actualmente se encuentra en construcción la Represa Tocoma (Manuel Piar), la cual consta de 10 maquinas de 216 MW. La primera de las maquinas entrara en operación en el año 2012, y su culminación total en el año 2014.
En el año 2006, muchos medios de comunicación recogían las opiniones de los expertos, las que se pueden resumir en:

"El crecimiento de la demanda, aunado al congelamiento de tarifas y la falta de inversión en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, pintan un futuro nada alentador para los venezolanos. Los expertos indican una crisis en generación para 2007-2008, si no se hacen las inversiones necesarias, pero aseguran que en cuanto a transmisión y distribución el país ya está en crisis, lo que se evidencia en los apagones cada día más frecuentes"

Por otra parte, no debemos olvidar que no se ha construido una sola línea de transmisión, en estos 10 años, cuyo origen sea "El Guri", y las que existen se encuentran sobrecargadas, lo cual conlleva a posibilidades permanentes de apagones como los ocurridos. Así como es imprescindible construir generación adicional, es igualmente importante y crítico construir líneas de transmisión adicionales para evitar la sobrecarga.

LA DEMANDA MÁXIMA

La grafica muestra la demanda máxima de potencia ocurrida en el año 2009, la cual se presento el jueves 10 de septiembre a las 7:00 PM, y se sitúo en 17337 MW. Es de aclarar que la demanda requerida por las empresas (valores encima de las barras) incluye la carga racionada. En otras palabras, es la demanda máxima asignada por el SEN, correspondiente a un programa de racionamiento.

Exceptuando a EDELCA, se observa que ninguna de las empresas puede satisfacer los requerimientos de sus áreas servidas con generación autóctona, lo cual es complementado vía importación, y cuya fuente proviene de los desarrollos hidroeléctricos del Estado Bolívar.

Lógicamente esa importación requiere de líneas de transmisión. Las existentes no se han adaptado a las nuevas necesidades, y como ya se indico, no se han construidas nuevas a fin de eliminar el cuello de botella existente entre el punto de generación hidroeléctrica y el resto del país, de allí que mientras mas lejos se encuentre la demanda del punto de generación (exportación) , más sensible es a los apagones. Cualquier incidente en el sistema eléctrico nacional los estados mas afectados son los de centro-occidente.

La crisis actual del sistema eléctrico nacional no se puede superar antes de 5 años, ya que se requiere la sustitución de equipos y líneas obsoletas. En el caso específico de la generación térmica, cerca del 70 % de la capacidad instalada tiene más de 20 años.

Asimismo, también se requiere, para cubrir la demanda proyectada al 2013 (sin restricción o no racionamiento) de la instalación de nueva capacidad que esta en el orden de 8850MW (no incluye sustitución por obsolescencia) , adicionales a lo instalado en el año 2008.

La cifra de 8850MW seria superior si se considera, las cifras reflejadas en el periódico El Correo del Caroní (22-10-09) de 3800MW como capacidad no disponible. No se indica a que tipo de indisponibilidad se refiere, es decir, si es reversible o no. En el peor de los casos pudiéramos estar hablando de una necesidad de 12650MW (8850 + 3800).

La distribución de tal indisponibilidad es como sigue:

En la generación hidroeléctrica 2160MW (nueve unidades en Guri; dos unidades indisponibles en Planta Páez, una unidad en Peña Larga y dos unidades en Macagua 1).
En lo atinente, a la generación termo eléctrica hay una indisponibilidad de 1.700 megavatios representados así: 700MW en Planta Centro; 70MW en Alfredo Salazar; 140MW en Guanta; 82MW en Punto Fijo; 26MW en Planta Coro; 35MW en Planta Félix García Casimiro; 87MW en Ramón Laguna; 51MW en Planta Táchira; 94MW en Planta Rafael Urdaneta; 32MW en Planta Concepción (Cabimas); 20MW en plantas Santa Bárbara y Casigua (Zulia); 120MW en el Complejo Josefa Joaquina Sánchez; 85MW en planta José María España, 15MW en Enelbar; 80 MW en Argimiro Gabaldón; 17MW en Luisa Cáceres y 36MW en planta Jusepín y Santa Bárbara (Monagas).

EL FUTURO

Para el análisis a continuación dejaremos a un lado lo concerniente a la capacidad indisponible de 3800MW.

Por razones de tiempo y de estrategia, la expansión eléctrica debe ser con base térmica. Lo más rápido de instalar son turbinas a gas de 150MW (... si se consiguen disponibles en el mercado), cuyo valor es de 54MM$. Al agregársele los costos de construcción y otros equipos, dan un costo promedio de 1000$/KW instalado. Para efecto de planificación y con sentido direccional se utiliza que por cada dólar invertido en generación, se debe emplear 0.33 dólares en transmisión y 0.17 dólares en distribución y comercializació n. Esto hace que para una inversión en generación de 1000$/KW, la inversión total seria del orden de los 1500 $/KW.

Para el caso que nos ocupa, de la necesidad de instalar unos 8850 MW en el periodo 2009-2013, la inversión estimada se situaría en 13275 millones de dólares.

A esta inversión habría que agregarle el reemplazo o repotenciació n de las plantas actuales por su obsolescencia, así como la adecuación de las líneas de transmisión y distribución existentes.
Como podemos ver no es fácil, y tampoco inmediata, la solución de la crisis eléctrica en Venezuela.

Lo anterior deja al descubierto la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, planes eléctricos y definición del combustible a utilizar (gas natural, orimulsión, carbón) en la generación futura térmica. Más a largo plazo se podría analizar la incorporación de energía nuclear para la generación eléctrica.

Otro aspecto que debe considerar la política integral del sector energético es una política de precio. Las tarifas eléctricas no se modifican desde el año 2002. Para el caso que nos ocupa, Venezuela, la inversión para 8850MW de generación (no se incluye inversión en transporte y distribución) es del orden de 8850 millones de dólares para plantas a gas ciclo combinado y de 11500MM$ para plantas a carbón. Para ambas inversiones el costo del Kwh generado es de 0.127 dólares para gas y 0.16 dólares para carbón.

La tarifa actual mas alta a nivel nacional al consumidor final es de 0.111BsF./Kwh equivalente a 0.05$/Kwh, 2 y 3 veces menor al costo de generación indicado arriba, por lo que será necesario un ajuste tarifario a la luz de las inmensas inversiones que tendrán que realizarse para superar la crisis eléctrica. Recordemos que la electricidad más cara es la que no se tiene.

COROLARIO

La crisis eléctrica obedece a una falta de planificación en el sector. Todo lo que se diga: que hay mayor consumo, afectación por el fenómeno del niño, etc. son excusas que no tienen asidero técnico ni económico.

Para llevar al sistema eléctrico nacional a la confiabilidad del año 1991 es necesario instalar en los próximos 5 años 8850MW térmicos, con una inversión estimada de 13275 millones de dólares.
Hasta tanto no se realicen las inversiones continuaran las restricciones del suministro eléctrico.
Por razones estratégicas y de confiabilidad del servicio eléctrico es necesario instalar plantas grandes de, al menos, 1500 MW. Así mismo, es imprescindible determinar el tipo de combustible a utilizar en esas plantas térmicas de generación eléctrica. Dichas plantas podrían instalarse y utilizar los siguientes combustibles: Dos plantas en el occidente (carbón), dos en el centro-sur (orimulsión) y dos en el oriente del país (gas).

Es clave que para repotenciar al sector eléctrico de una manera integral se necesita un ajuste tarifario en función de las inversiones y costos asociados

El racionamiento del suministro de electricidad estará vigente, al menos, en los próximos 5 años.

http://www.scribd/. com/doc/21726245 /CRISIS-ELECTRIC A-EN-VENEZUELAENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,