BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 16 de julio de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, TRANSICIÓN, SACUDÓN, REESTRUCTURACIÓN O QUÉ.

Luego de ser publicada en Gaceta Oficial (noviembre 2013) la Ley Habilitante que faculta al Presidente de la República durante 12 meses (le quedan 4) para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley sobre las materias que estime pertinentes, de acuerdo con las necesidades o emergencias del país; escribimos un artículo Ley Habilitante: ¿hacia cuál modelo económico? (23/10/2013) donde señalamos que era de suponerse que se intentaría profundizar desde Miraflores una batalla a fondo por una nueva sociedad. 
En tal sentido expresamos, que a través de la Ley Habilitante solicitada se intentaría propiciar una profunda reestructuración de la economía, de la sociedad y de la institucionalidad, para lo cual tendrían que ir más allá de la obvia formulación de objetivos hasta definir métodos y estrategias concretas para alcanzar la sociedad socialista que pretenden; estableciendo propósitos y lineamientos claros, donde se enfatice sobre la obligación de generar nuevas instituciones acordes con esos objetivos socialistas, es decir, explicar cómo se emprenderá el proceso de reestructuración social y económica que implica inducir esa institucionalidad para una reorientación completa de la economía incluida la potencial socialización de los medios de producción, en el entendido que son las relaciones económicas las que determinan el ordenamiento social.
De igual modo, en nuestro último artículo Vinagreta para la nomenklatura criolla (11/07/2014) sostuvimos que la instauración de un totalitarismo de Estado apoyado en una burocracia estatal clientelar no ha sido históricamente ni será cara al futuro la alternativa para cambiar el modo de producción y las relaciones de producción en procura de la transición hacia la socialización del progreso nacional y del bienestar social. Sirva de referencia que en la reunión del Consejo de Estado (03/07/2014), y a la víspera de culminar el tiempo establecido por el presidente de la Republica (27/11/2014) para efectuar una “sacudida” en el Gobierno durante los primeros 15 días del mes de julio (a la fecha restan 2 días), se acordó, según recoge la prensa nacional, que la transformación estructural del Estado, no es una reforma, es una transformación de procesos internos para transparentar la gestión y la lucha firme contra la corrupción aunada a una reducción de la burocracia gubernamental. Sin negar las bondades de lo acordado (más del 30% del ingreso nacional no ingresa a la economía real ya que se diluye por intermedio de la corrupción, y la burocracia se enmarca en unos 30 Ministerios, 107 Viceministerios y más de 2.800.000 empleados públicos), inferimos que es de muy poca profundidad lo anunciado cuando ha transcurrido un tiempo suficiente de la Ley Habilitante como para haberle presentado a la Nación venezolana un instrumento jurídico de mayor alcance y trascendencia para enfrentar la corrupción y la ineficiente burocracia estatal.
Desde otro ángulo, se observa un total ostracismo en relación a la continuidad de la transición (o no) hacia el socialismo bolivariano, que como es sabido toda revolución implica (1) una modificación de las relaciones de producción entendidas como el conjunto de relaciones económicas que se crean entre los hombres en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de bienes materiales; e igualmente (2) un cambio del modo de producción (integración de las relaciones de producción) como condición para modificar el régimen social basado en una propiedad privada sobre los medios de producción o en una socialización de dichos medios. Es así, que se respira un reformismo en el modo de producción que complica la visualización de la marcha del ya complicado socialismo bolivariano, ante la búsqueda (nuevamente) de la participación del sector privado para alcanzar una economía socialista (¿?); escenario que el Gobierno Nacional juzga desde el inicio del presente periodo constitucional.
Finalmente, y ante la existencia de un gobierno militar-cívico donde la fuerza armada tiene alta participación política, vale la pena citar a la Conferencia Episcopal Venezolana cuando en su 102 Asamblea Plenaria Ordinaria (11/07/2014) señaló, sin convertirse en actores políticos, entre otros aspectos, que la pretensión de imponer un modelo totalitario está generando una atmósfera social asfixiante; indicando al propio tiempo que “No es posible pretender una paz que suponga la renuncia a los Derechos Humanos, la aceptación de un estilo de vida impuesto y la utilización de la Constitución y las leyes a través de interpretaciones no compartidas y más bien rechazadas y denunciadas”; e igualmente afirmaron que “Los pobres y en general los que sufren vienen a ser así simplemente una excusa o una pantalla ideológica para lograr otros fines”. (Las negrillas son nuestras).
Jesús Alexis González     
Jagp611@gmail.com
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, ¿EL COMANDO POLÍTICO DE LA MUD, EN LOS CUERNOS DE UN DILEMA?, PUNTO DE QUIEBRE

Una de las reflexiones más enigmáticamente sugestivas sobre la vinculación entre acción y responsabilidad es la planteada en el “Bhagavad Gita” o “Canción del Señor”, un largo poema dialogado compuesto probablemente en el siglo III a. J.C., incluido en el Mahabharata, la gran epopeya hindú. 

El héroe Arjuna avanza en su carro de guerra hacia las tropas enemigas y dispone las flechas con las que ha de exterminar a cuantos pueda. Pero entre los adversarios a los que debe intentar matar distingue a varios parientes y amigos (se trata de una guerra civil, fraticida) y ello le angustia hasta el punto de plantearse seriamente abandonar el combate. Entonces el auriga que conduce su carro de combate y que nos es otro que el dios Krishna manifiesta su identidad, aleccionándole sobre su deber. Según Krishna, el escrúpulo ante la tarea de matar que siente Arjuna es infundado porque “ni a los muertos ni a los vivos compadecen los sabios”. En el mundo de las apariencias engañosas en el que nos movemos, lo verdaderamente sustantivo (Brahma, lo absoluto increado e imperecedero) no puede ser destruido por dardos, ni tampoco realmente modificado por ninguna operación humana. A cada cual le corresponde actuar como lo que es en el caso de Arjuna, que es un guerrero, peleando en el campo de batalla, pero la sabiduría consiste en no experimentar ningún apego por los frutos o consecuencias de la acción: “En la acción está tu empeño, no en sus frutos jamás: no tengas por fin los frutos de la acción ni tengas apego a la inacción”.Todos estamos obligados a actuar por las circunstancias naturales en que transcurre nuestra vida: “Nadie, ni por un momento, jamás está sin obrar; es llevado a la Acción. Mal de su grado, por los hilos nacidos de la naturaleza”. El secreto está en obrar como si no se obrase. En realizar las acciones que nos corresponden sin dejar que nuestro ánimo se perturbe por el deseo, la ira, el temor o la esperanza. “Por ello sin apego siempre la Acción que ha de hacerse haz; se realiza la Acción sin apego, lo más alto alcanza el hombre”. (Canción del Señor, en Atma y Brahma, trad, de F. Rodríguez Adrados, Editora Nacional, Madrid).

Alerta Temprana…

En la fecha en que la propuesta reelección indefinida del Presidente Chávez fue derrotada, el Analista Orlando Ochoa Terán, en su columna dedicada a temas de inteligencia corporativa en un tabloide capitalino, a partir de las premisas  de Liddell Hart y del General Sherman, encabezó en una de sus columnas, que intituló “El chavismo en los cuernos de un dilema” recurriendo a la narración de acciones y definiciones de pasos tácticos y estratégicos que han desarrollado entre otros, estos dos famosos oficiales quienes ejercieron posiciones de comando y profundizaron en el complejo abordaje reflexivo de la guerra.
Aportación que quiero aprovechar, y siguiendo su preocupación sobre temas que en esta etapa se han complejizado que han sumido en un estado de parálisis al país. Al presenciar como se  ambiciona contender de nuevo frente a los despropósitos del gobierno, cuando todos los indicadores revelan estamos en un trance agónico con la agudización de los temas ya recurrentes, el económico en terapia intensiva, solo un milagro (que los hay) frenaría el colapso. Pero de nuevo huyendo hacia delante en el acto de celebración del 5 de julio la oración del oficiante en la Magna fecha fijo los términos del Diktat de las FANB, anticiparon su agenda para este tramo, mientras con estupor advertimos que la oposición no se mueve de su decisionismo, “un principio contrario a la vida, un agente de disolución, y de destrucción del hombre, un signo de hastío, un camino secreto hacia la nada”, (Friedrich Nietzsche, Genealogía de la Moral), y en condiciones Ab initio no pueden desafiarse como un acontecimiento usual conscientes de que se hará espinoso el escenario de fuerzas políticas dirimiendo en dialogo constructivo o elecciones libres (en las elecciones parlamentarias) quien obtiene la mayoría, con respeto de la minoría, creo que esa posibilidad esta descartada dado el recorrido del gobierno en los últimos meses, por eso una de las  primeras deducciones es que partiendo de las recomendaciones de estos estrategas militares y entendiendo que esa soflama describió una postura, obligatorio es rotar el cuello, y trazarse réplicas para estos supuestos, en el país la percepción difundida y reafirmada es que la “dirección política de la oposición” tendrá que las pelotas en el yunque y dar decisiva respuesta a este advertido y refrendado en la jaculatoria admonitoria del (General en Jefe Vladimir Padrino López),  observamos que la (MUD), no ha definido con claridad, cuales son los objetivos tácticos, que sirvan de cuadrante para sortear este delicado recorrido.
Nos aventuraremos a insinuar tal vez arbitrariamente, las siguientes disyuntivas, cara a los que hay que plantarse.
Frente a estos dilemas, ¿Qué hacer?
1) Que el gobierno definitivamente decida levantarse de la mesa y cancelar definitivamente el dialogo y descartar las sugerencias de los diversos factores producto de la convocatoria que hizo el Presidente.
2) Que en esa misma línea sostener su control férreo y abusivo de CNE, TSJ, Contraloría, Fiscalía y Defensoría del pueblo, zanjando estos cambios en la Corte, que ejerce ahora entre otros el rol de Senado de la República.
3) Que nutran el criterio de que a las acciones de violentas de calle de algunos factores deban aplicarse leyes antiterroristas lo que llevaría a continuar con las abusivas penas de encarcelamiento. Y que con el Diktat resaltado en el discurso del Gral. Padrino López, y con el chantaje de preservar el orden y la seguridad de la Patria, coherentes con el plan táctico histórico de su Comandante en jefe eterno, el Triunviro causahabiente, (el Presidente Maduro, el Capitán del Furial, y el Vice-presidente del área financiera),  ejecutarán con toda seguridad  con el apoyo soliviantando de sus leales y asalariados articulados a las FANB una acción de contención de las expresiones de protestas democrática que inevitablemente se desencadenaran, la que trataran de ahogar en peinilla humo y lacrimógenas e impedir a cal y canto la admisión de su debilidad y asumir dialogar con lo otros sectores de la sociedad un nuevo esquema de gobernabilidad.
“Cada uno de esos escenarios, debe tener respuestas diferentes”.
Por eso mucho ¡Cuidado! obligatorio es evitar el “síndrome de las incertidumbres, y  emboscadas” en las que los sectores opositores han lucido entrampados en los últimos días entre diálogo y la salida ¡Cuidado mucho! ¡Cuidado!
Si al final de evadir lo que tengamos que esquivar, de confrontar lo que haya que rechazar  de hacer los reclamos e impugnaciones de hechos inadmisibles, frente al conducción servil de las instituciones, si no logramos que algún momento que a los factores constrictores del gobierno  los acompañe una fuerza militante de por lo menos cien mil ciudadanos dispuestos en algún decisivo momento a poner la carne en el asador, y avanzar hacia donde haya que avanzar, los desgastados “lideres” nuestros de cada día podrían finalizar deambulando de embajada en embajada como el defenestrado Zelaya y ojala encuentren un alma caritativa como la del extinto Presidente Chávez que le dio una chamba en Petro caribe, donde con su secular experiencia en el campo maderero “hizo un invalorable aportes en la consolidación regional, de esta novel institución. Creemos que al liderazgo político hay que pasarlo en blanco.
En uno de los textos considerado paradigmáticos, sobre la feroz batalla de Stalingrado, el historiador William Craiq, destaca entre muchas otras cosas una afirmación de un testigo cercano de ese cruento lance, Whiston Churchill, quien al referirse a su radical importancia, lo resume en esta expresión,  sin lugar a dudas que esa encarnizada batalla “giró los goznes de la historia”. En el país o hacemos mover por lo menos el picaporte de la puerta del CNE, o admitiremos que nos cancelen la ya malograda República.
Nos recordaba el investigador aquí referido que el “Presidente Chávez, hizo de su trayectoria política la continuación del alzamiento militar del 4-F- de 1.992. Los principios que rigen la guerra, la doctrina militar y la teoría de la estrategia fueron parte de su aprendizaje y de su concepción táctica de la política” reforzada con creces por sus aliados, entre los que destaca incontestablemente la inteligencia antillana.
Sir Basil Liddell Hart, el gran teórico, e historiador militar, británico (1.835-1.970) entre sus publicaciones destacan, La estrategia de aproximación indirecta, (1.946) y Estrategia (1.954). Son famosas sus ochos máximas y define la estrategia como “El arte de distribuir y aplicar medios militares para satisfacer fines políticos”. Para la generación del Presidente Chávez la influencia del General Carlos Celis Noguera contribuyó a una concepción moderna de la estrategia. En 1.971 el año de ingreso de Chávez a la academia militar, El General Noguera Mora, señalaba “La estrategia es de carácter general, superior, permanente y dinámica; sirve a la política para alcanzar sus objetivos”. ¿Tiene la dirección política de los partidos o su frontispicio (la MUD), en estos instantes despejado como enfrentar el desafío que está planteado?, Además de la mano de los viejos partidos y movimientos regionales que quedaron contabilizados en los comicios últimos, de los grupos, empresariales, (proveedores y contratistas del Gobierno) que tienen una velada alianza con la derecha roja en el obsceno negocio de la especulación cambiaria SICAD I y SICAD II, y asignan trozos a facciones de la oposición. Hay que hacer un inmenso esfuerzo para quebrar la desconfianza de quienes serían su franja electoral más substancial y tener en cuenta de quienes los contenderán lo harán con dureza. El gran ausente físico de quien se conserva su omnipresencia, y para ellos iluminado Comandante en Jefe, al que el Presidente Maduro envidiando imitar sus acostumbradas cargas de caballería, de cara  a sortear este tramo ataca lanza en ristre ambicionando como en “El 8 de Termidor”. Cuando Robespierre intenta defenderse de sus atacantes alegando que la revolución podía salvarse, y con ella el reino de la virtud, si se eliminaba a un grupo de hombres impuros que obstaculizaban el triunfo final. (Verbi gratia, Giordani, Navarro y demás).
Termidor constituyó el punto de inflexión en el largo recorrido de la Revolución Francesa, arquetípico de todo proceso revolucionario. Significa el cansancio de la misma, es decir la toma de conciencia por parte de algunos de que no puede mantenerse indefinidamente el deslizamiento hacia la radicalización sino que llegado el momento, hace falta detenerse para consolidar y continuar con las conquistas y logros. No es por consiguiente, una vuelta atrás y mucho menos al antiguo Régimen.
Mientras el comando de la (MUD), luce vacilante no indaga, o no atina como hacerlo, no consigue un reacomodo, y pesar de la ineficaz gestión que exhibe el gobierno especialmente en el área económica, y la escalada criminal que lacera el tejido social del país, no han logrado el diseño de una estrategia de irrupción, que dislocara antes al “Comandante en jefe”, ahora al Mito, (Mitogenia: Los Mitos son integradores-movilizadores), porque ahora todos somos Chávez. Pero el Triunviro que en sus desordenadas cargas, no pudo evitar que las acciones de los estudiantes, padres y amas de casa y por supuesto intereses internos y externos que actúan tras corrales, colocaran a sus fuerzas a la defensiva, posición en la cual no se sienten muy seguros por la propensión característica heredada de su Comandante en Jefe en defenderse permanentemente manteniendo un sostenido ataque, de todos es conocidas sus vacilaciones cuando han estado en trance. Pero todavía parecieran incautos al querer en una visión minimalista cuotas, lo que hay que hacer es señalar con firmeza, que el gobierno cuenta con la una ventajosa muralla, en el CNE y la subordinación servil en el resto de los poderes del Estado, donde debemos subrayar la ausencia y el desconocimiento de la sociedad en general de los procedimientos de corte tecnológico que rigen el proceso eleccionario en sus diferentes fases. Por lo tanto deberían en procura de fortalecer la vigilancia y control de la institucionalidad democrática en el poder electoral, desplegar una amplia consulta entre los diversos actores políticos y sectores de la sociedad para construir consensos sobre los criterios orientadores que tendremos a mano en este álgido punto. En el año 2.010 de cara a las elecciones legislativas, lo alerto con antelación. La Asociación Civil, Ojo Electoral en sus declaraciones, entre otras cosas insistió en lo siguiente. “Con las circunscripciones decididas por el CNE se materializa un cambio en el sistema político venezolano que es consecuencia de la promulgación en agosto pasado de la LOPE... Del sistema definido en la constitución que debe garantizar “… el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”, con la LOPE se salta a un sistema cuasi mayoritario. Esta aunque sea relativa, quedará sobre-representada…con más diputados que la proporción de votos obtenida y las minorías subrepresentadas. Ojo Electoral denunció en su momento que esa ley transgrede el principio de la proporcionalidad consagrado en varios artículos de la constitución (63, 162, 186, 293). Con su aplicación se introduce un nuevo sistema electoral que vulnera el principio constitucional de la representación proporcional. Con las circunscripciones aprobadas por el CNE y las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010 se sello ese cambio, repetido para las presidenciales de abril igual en la jurisdicciones municipales, y la exigencia de un cronograma electoral que es una camisa de fuerza, a la que no ha sido posible adecuarse, frente a la mirada cómplice de dos o tres burócratas que sostienen las cúpulas partidistas en el CNE, y no vengan después a recurrir a la categoría de engañados inconcientes; o que fue lo que le aconsejaron los que Nietzsche llamaba “Bildungsphilister o Zafios Doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y su estrechura de miras”. Todos estos elementos que hemos detallado constituyen su línea Maginot que como sabemos es inexpugnable frontalmente pero esponjosa por sus costados, más allá de la  reticencia de los seguidores de Chávez en su aprehensión  por su  “dirección política” el (PSUV) con insalvables contradicciones que se expresaran en su congreso a realizarse en estos días, que podría ser lo que la oposición no ha logrado ubicar el “símil” en el régimen de el bosque “impenetrable” de las Ardenas” que era la línea francesa de menor expectativa.
Ante un escenario el propósito cardinal de una estrategia no es derrotar al enemigo en un encuentro sino quebrantar su resistencia hasta abatirlo definitivamente. En este sentido los eventos electorales del próximo año no deben ser vistos como un medio y no como un fin, todo esto no implica que haya que abordar insospechados escenarios antes de esa fecha. Como el de un buen posicionamiento en la intención de voto de los ciudadanos hasta este momento ubicados mayoritariamente en la gruesa franja de los indecisos, permanente y los indecisos chavistas, frente a una acción milagrosa y contundente revele en los estudios de opinión su intención de asistir, a sufragar por candidatos opositores, pero que su reflejo en las encuestas amenace la línea Maginot de el chavismo y como derivación se sofoquen aún más las condiciones electorales.
¿Frente a esto que hacer?
A lo impensado de todo conflicto se le llama en el Argot militar de los anglosajones “For af War”, la bruma de La Guerra. Esos imprevistos o complicaciones al hecho de que ningún hombre puede calcular la capacidad del genio humano o de su estupidez, ni la capacidad de su arrojo.
La posibilidad de que el gobierno a través de los tribunales especialmente el TSJ, La Contraloría y el CNE sorprendan con más obstáculos y hagan nugatoria la voluntad participatoria, cuadra con la visión estratégica de Chávez de dislocar al “Enemigo” introduciendo elementos de sorpresa, por eso es necesario prever una vía alterna al de la participación electoral.
Asociado esto al nulo entusiasmo que podrían generar los candidatos de la (MUD), a los comicios legislativos y estimular la inclinación abstencionista que aún tiene muchos seguidores, por eso tempranamente con firmeza se debe exigir elementos que moderen el ventajismo del chavismo especialmente en el CNE, frente al que hay que hacer las reclamaciones precisas que permitan reducir la desconfianza de los ciudadanos, sino es así, la suspicacia en el árbitro electoral se estimulará. La absurda persistencia dirigida a intimidar electores, dependerá del posicionamiento en las encuestas “del régimen”. Es quimérico pensar que “Indivisa fuerza firme” como alegremente se ha repetido, entre quienes propugnan (la salida) ayudará a facilitar mejores condiciones. No es así y si se lograse esta “Fuerza creciente” por el contrario endurecerá estas condiciones, de manera que habrá que cortarle contundentemente el paso a esta posibilidad.
Por enésima vez pueden quedar desnudos frente al país que los escruta, fingiendo transparente escogencia de los candidatos, que hoy no tienen nada que exhibir en su gestión en la Asamblea Nacional frente al país que le dio su decidido apoyo, y no insistan en lo que vienen haciendo en oscuros cenáculos que pactadas las seis o siete minorías, (el 10% de los sectores de el país), ellos como los viejos magos apuestan a sacar del sombrero no conejos, pero si toda una suerte de “ungidos”, y en una suerte de celeste alquimia, retocar a estos forzados personajes, y presentárselos camuflados a los electores en brillantes accesorios mediáticos, todo esto en capítulos de la ya vieja comedia bufa. “Nos recuerda el mito griego del Euroboros encerrados en sí mismo se comen su propia cola, representando la materialización en la figura del animal del eterno retorno, y que al mordérsela resulta en un acto de autofecundación” (El Mensaje de los Símbolos, Mitos, culturas y religiones. ed. Herder, Barcelona, 1992). Toda esta caricaturización ha logrado profundizar la ya marcada desconfianza que expresan por ellos los grandes sectores populares, y si el régimen insiste en estrechar las salidas, políticas y electorales entonces será “cuerpo a cuerpo cuchillo en dientes que se zanjará este cotejo”, en su momento, ni antes ni después
Será ineludible que los sectores opositores hagan un  decisivo e penetrante esfuerzo que consienta, enviar un mensaje que rescate esa franja de los llamado indecisos, especialmente a los habitantes de las barriadas populares a los que a esta fecha no ha logrado entusiasmar la (MUD), enredados en su fragilidad conceptual dan palos a ciegas, mucha angustia por actual sin saber como. Hay que dotarse de un equipo balanceado que represente al mayor espectro posible de venezolanos, así como la articulación de unas acciones y proponérselas a ese sector mayoritario y otros factores que no aceptan su adscripción a la acción política de la (MUD), recomendable sería la lectura de un viejo documento frente a una atmósfera análoga suscrito por Alberto Carnevali, cara al endurecimiento de la confrontación con la dictadura de turno, el 24 de diciembre de 1.952, y que llamo una política de acción coincidente, explicó en ese momento buscaremos en esta coordinación “una acción coincidente” conservando cada partido su independencia ideológica y su autonomía organizativa interna. Esta coordinación debe responder a la consigna de que “todas las fuerzas políticas están obligadas a hacer respetar la Soberanía Nacional con los medios que dispongan”. En este momento debe ser entre otras el de marchar paralelos y entusiasmar con los que promueven una masiva asistencia, tratando de incitar los que tienen severas vacilaciones por participar, y nos anuncian descabelladas acciones “como la salida ya” para finalmente encontrarse en la decisión más conveniente y cumplir la vieja máxima militar de marchar separados y atacar concentrados, materializando el axioma estratégico del “objetivo alterno” como lo simplifico el General Sherman o seremos nosotros los que estaremos colocados una vez más en las próximas elecciones, entre los Cuernos de un Dilema.
Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 15 de julio de 2014

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, LA DEGRADACIÓN COMO HÁBITO, DESDE ARGENTINA

"Llegará un día en que nuestros hijos, llenos de vergüenza, recordarán estos días extraños en los que la honestidad más simple era calificada de coraje" Yevgeny Yevtushenko

¡Qué semanita! El miércoles, la selección nacional le dio un respiro a los argentinos y, con la victoria y la consecuente clasificación para el partido final de hoy, trajo alegría a un pueblo acongojado por una realidad que, cada día, lo aprieta cada vez más. El proceder de Mascherano dijo mucho de la recta moral y de las virtudes simples, escondidas detrás de nuestra tradicional viveza criolla, que tanto nos perjudica en el mundo. Tengo que confesar que me equivoqué cuando comparé al equipo argentino con la sociedad, es decir, muchas estrellas individuales y poca posibilidad de trabajar juntos, lo cual fue claramente desmentido en la arenga de este jugador al plantel.

Gracias a Dios, comenzó con la entrevista que logró Jorge Lanata de Catalina Hornos (clickear:http://tinyurl.com/phhyoqs). Esta joven, especialmente en un momento en que sentimos tanta vergüenza y un profundo asco por la situación a la que nuestra propia anomia nos ha llevado, me hizo recordar que aún quedan reservas morales y sociales que nos permitirán reconstruir la nación que supimos ser. Para fortalecer esa esperanza, releí la carta con la que Elpidio González, Vicepresidente de Marcelo T. de Alvear (1922/28), renunció a percibir la pensión que le correspondía por haber ejercido tal cargo; la pongo a su disposición, porque revela cómo éramos hace tiempo.

El lunes, la embestida de Giles Carbó contra el Fiscal Campagnoli terminó en un nuevo papelón, tanto por la postergación de la discusión acerca de la composición del fracasado jury de enjuiciamiento cuanto por el pedido al FBI norteamericano para que identifique a quienes, en Twitter, se expresaron críticamente contra algunos de sus miembros, solicitud que fue, como era imaginable, rechazada y, además, desmentida por el oficialismo.

El 9 de Julio, la Presidente demostró el profundo desprecio que siente por todos los argentinos o, quizás, su miedo cerval a los ventiladores. Aún con la preocupación acerca de lo que puede decir si va preso, encomendar al delincuente Guita-rrita encabezar el acto de conmemoración de nuestra independencia fue un verdadero cachetazo a la dignidad de todos, incluidos los funcionarios a los que envió a poner la cara y soportar los dislates que, con tono épico y triunfal, gritó Boudou en un espacio pequeño y cerrado. Porque, convengamos, una cosa es que Cristina lo siga bancando y otra, muy distinta, es que nos infiera la ofensa imborrable que constituye este gesto. ¿Qué habrán sentido los peronistas mientras este ladrón se arropaba en la gestión del General muerto? Realmente, hemos caído muy bajo, y la degradación se ha transformado en costumbre.

Tal como previmos, la gravísima crisis económica a la que la mala praxis, la ignorancia y la maldad de este gobierno nos ha llevado innecesariamente, ha comenzado a sentirse fuertemente sobre el poder adquisitivo de los salarios y sobre la estabilidad de los puestos de trabajo y, en el caso de los jubilados, literalmente sobre la posibilidad de sobrevivir al hambre y la marginación. Las cúpulas sindicales enroladas en la CGT de Caló dejaron de luchar por la suerte de sus afiliados, y éstos han reaccionado apoyando a las comisiones internas, en general provenientes de la izquierda más combativa. El martes, en la ruta Panamericana y en la Gral. Paz, como antes en muchas provincias, se cayó para siempre otra máscara del “relato”, la no “criminalización” de la protesta social, y una vez más se debió recurrir a la inmisericorde Gendarmería para liberar los caminos.

Espero, arriesgándome a que me apliquen la ley de 1951 que reprime a quien atente contra los intereses nacionales, que las visitas de Vladimir Putin y Xi Jinping no representen la llegada de veinte mil millones de dólares frescos a las arcas del Gobierno; aparentemente, y dado el proyecto que tiene media sanción del Senado, no será así sino que, al menos en el caso de China, se tratará de un depósito en yuanes en el Banco Central –y de pesos en su homólogo- para que sirvan como alternativa al dólar en el comercio bilateral y que, la semana próxima, cuando pase por Diputados, estarán fuera del alcance de los tribunales locales de ambos países. Porque, si fueran destinados a gastos generales, seguramente serán robados por los Kirchner para intentar mejorar la alicaída economía personal de los argentinos y, en su imaginación, permitir que el ¿Frente para la Qué? volviera a ganar las elecciones.

Si la excusa para pedir esos fondos pasa por las represas Cepernic y Kirchner en Santa Cruz, será todavía peor. Serán construidas, con enormes sobreprecios como siempre, por las empresas de LázaroBóvedas Báez y Gerardo Cablecito Ferreyra, testaferros de doña Cristina y de Carlos Chino²Zannini; pero, además, no tienen garantizada, por escaso caudal, la generación de energía hidroeléctrica, estarán ubicadas tan lejos de las redes de transporte que se requerirá una fortuna para conectarlas al sistema y, en el orden de prioridades, están ubicadas después de los treinta primeros e indispensables proyectos energéticos.

Seguirá así la saga de los negociados con Venezuela, donde ya se abrió una investigación por sobreprecios del 80% en el arroz argentino –entre otros productos- vendido a organismos oficiales, tal como denunciara, hace años, el Embajador Eduardo Saduz, desplazado precisamente por hacerlo. En el affaire están complicados el todavía Ministro De Cobrado y los encantadores integrantes de la “embajada paralela”.

Llegó el nuevo aumento de los precios de los combustibles que, como de costumbre, encabezó YPF; ya llega al 140% en dos años, cuando el Congreso, con festejos similares –en cantidad y en identidad de aplaudidores- a los que recibió la declaración del default por Rodríguez Saa, logró la teórica “soberanía energética”. Volví a recordar, entonces, cuál fue la realidad de la estatización de las acciones de Repsol que representan el 51% del capital de la empresa, mientras no se tocó, por ejemplo, el 25% que aún pertenece a la sociedad australiana que formaron los Eskenazi en Australia, y cuyos verdaderos dueños se desconocen. Es decir, estos aumentos –además de realimentar la inflación- benefician, otra vez, a quienes están detrás de esta familia de banqueros, dueña del Banco de Santa Cruz, que operó los fondos desaparecidos de la provincia; como los Kirchner me enseñaron a ser peor pensado, me pregunto: ¿se probará, algún día, que esas acciones forman parte de la herencia de don Néstor (q.e.p.d.)?

Con más decencia y sentido común que la enorme mayoría de los diputados ¿opositores?, la Asociación Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, presidida por Nora Cortiñas, repudió la constitución del “pañuelo” en emblema nacional; resultó hasta extraño comparar esa actitud con la patética e infantil justificación de Tonelli y Pinedo, del Pro, por la estupidez cometida y el agravio infligido a los símbolos patrios. Alejandro Fargosi, el mismo 9 de julio en La Nación (clickear: http://tinyurl.com/n9yqt9h) puso los puntos sobre las íes, y su nota merece un aplauso ciudadano.

Hoy, como todos nosotros, estoy rezando por una victoria esta tarde ante el fuerte equipo de Alemania. Sin embargo, si el Gobierno pretendiera adueñarse del eventual triunfo para continuar su tentativa de colonización de la voluntad de los votantes, se equivocará: no quedan muchos que estén dispuestos a tolerar más. Cuando los festejos terminen, volveremos a mirar hacia la Casa Rosada para exigir un imposible cambio en la desastrosa gestión, en los imperiales modos, en la rampante corrupción, en la permanente inseguridad y en el trato despreciativo y agraviante a la ciudadanía.

Pero, mientras tanto, disfrutemos de un partido que, cualquiera sea el resultado, confirmará que el fútbol argentino recuperó unos laureles perdidos hace tiempo, de los cuales la sociedad en general no puede vanagloriarse.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1avogadro@gmail.com
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, DIFERENCIAS NOTORIAS, SESQUIPEDALIA

La semana pasada, iba yo atravesando uno de los bares del hotel más grande y con más estrellas de Valencia —porque tenía que llegar a un salón donde varios amigos nos íbamos a reunir para celebrar un cumpleaños— cuando escuché: “Ahí va Pittaluga” (muy pocos en Valencia, solo los más cercanos, emplean mi apellido paterno al referirse a mí; y eso que a mi papá le costó un realero ese noviazgo y esa boda con mi mamá).  

Voltee para corresponder aunque fuese con una sonrisa ese reconocimiento y hete aquí que a quien veo es a un prominente dirigente del PUS regional, sentado con un diputado de bastante renombre y otros correligionarios suyos, alrededor de sendos vasos de escocés caro en un bar caro.  Me refrené para saludarlo y fue cuando aquel dijo en voz alta, para congraciarse con sus copartidarios: “Este general es el único que me ha puesto preso”.  Se refería a los lejanos tiempos, hace más de veinte años, en los que yo era miembro del Gobierno de Carabobo y él era uno de los “líderes” del movimiento universitario en la UC.  No me quedó más remedio que mirarle fijamente a los ojos y contestarle, también en voz alta, como para que me escucharan los “reinvolucionados” —empleo este término porque, aunque sospecho que entre ellos hay algún “robolucionario”, creo que a la mayoría no les cabe ese término.  Le dije, con sonrisa burlona: “También diles que, en esa oportunidad, te trataron muy distinto a como sucede ahora con los estudiantes presos por manifestarse con métodos igualitos a los tuyos…”  Y seguí.

Porque, hay que aclararlo de una vez; a ese señor nunca se le violaron sus derechos, ni fue torturado, ni humillado; mucho menos, perseguido con fiscales y jueces complacientes que vociferan “¡Uh, ah!” —lo que es el pan de cada día con este régimen.  De hecho, él ni preso estuvo; solamente se le detenía por algunas horas y luego se dejaba en libertad; lo que le permitía seguir aupando y protagonizando desórdenes y tropelías junto con los ilusos que lo acompañaban.  Que ahora deben estar enterándose con asombro de que su antiguo cabecilla se “echa palos” en establecimientos muy diferentes a la residencia estudiantil de Naguanagua donde vivía.   

Dejo claro, que en los tiempos de la detención del ahora tomador de buenos güisquis, más bien sobraban los instrumentos para contener a los que protestaban.  Hasta la Ley sobre Vagos y Maleantes —que aquí fue derogada porque, supuestamente, no se puede presumir la peligrosidad, pero que sigue vigente en Cuba— facultaban a las autoridades ejecutivas a tomar medidas.  Pero ninguno de ellos, independientemente de lo grave de la alteración que hubiesen protagonizado sufrió los rigores que hoy padecen los muchachos encerrados junto a criminales dispuestos a la sevicia  y bajo al arbitrio de guardianes que se deleitan con el ensañamiento.

Pero es que la concepción del Estado era otra, profundamente democrática; con lunares, pero genuina.  Hoy, por el contrario, aunque disfrazados de demócratas, los personeros del régimen están convencidos de que, logrado el poder, no debe ser entregado jamás.  Y que si para eso hay que apelar a medios bastardos, a desvirtuaciones de la Ley, ¡pues sea!  Una de las muestras más palpables de lo que digo, está en las palabras de la fiscala mechi-pintada, amenazando con penas a quienes  se manifiesten “en actitud hostil, contra el gobierno” y a quienes afirmen que van a estar en la calle hasta que dimita Nikolai.  Señora, revise el DRAE, “hostil” no tiene las denotaciones que usted le quiere dar.  Y los manifestantes no tienen razones para protestar con una sonrisa en la cara, sino con el ceño fruncido.  Ahora, la misma funcionaria —aupada por el capitán Hallaca— parece estar lista para encausar por traición a la patria a Ramón Muchacho por decir en el exterior que en Venezuela las cosas no marchan bien.  ¿Y es que dijo alguna mentira?  ¿O reveló un secreto de Estado?  Eso es “público, notorio y comunicacional”, para decirlo con una frase excesivamente manida.  ¿Hizo Muchacho algo distinto a lo que llevó a cabo el muerto fallecido cuando tomó la palabra, vestido de liquilique, contando con la presencia del Tío Barbas, en la Universidad de La Habana?  ¡No!  Pero es que ahora se usa salsas diferentes para cocinar, dependiendo de quién sea el pavo.

Por eso, el ensañamiento contra los presos políticos que sufren en ergástulas sin haber cometido delito, solo por pensar distinto.  Dramática la escena de la hija de Leopoldo ante la reja de la prisión, clamando para que la dejaran visitar a su padre y mostrarle el traje con el que se había presentado en su final de año escolar.  Eso es lo que pretende el régimen: que los opositores entiendan que se puede avasallar impunemente hasta a quienes no ha sido siquiera imputados.  Que, a pesar de las prédicas de labios afuera acerca de democracia e inclusión, no les tiembla el pulso para adoptar como propias prácticas empleadas por dictadores, pasados y actuales, contra quienes osen siquiera pensar en reemplazarlos.  Y lo más triste es que, si leemos a Giordani entre líneas, ni siquiera es por una convicción política, sino porque les gusta mucho la plata…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ADALBERTO ORTA, ¿LA POSIBILIDAD DE COINCIDIR?,

         Quien no conoce los problemas de Venezuela?, Quien no padece esos males  que vivimos día a día los que habitamos en este país? 

El esfuerzo para solucionarlos debe ser compartido, teniendo el gobierno la más alta responsabilidad en: reconocerlos, evaluarlos, enfrentarlos y darle solución. 


En lo particular, estimo que el régimen tiene el principio de Peter y no da más, tal vez pueda tener las ganas, pero no da más.  

Es posible que los jerarcas del ejecutivo nacional y sus acólitos “enchufados” sueñen con un país seguro, productivo, justo, con pleno empleo, abastecido de alimentos por los 4 puntos cardinales, con excelente servicio médico asistencial, pero es que no da más el gobierno para esto. 

Sin embargo, hay que buscar la posibilidad de coincidir para que el caos no abrume a la sociedad y terminemos en un túnel de anarquía, sin salidas a mediano plazo y con el pesimismo recorriendo la mente de nuestros compatriotas, hermanos y paisanos. Las torpezas del régimen las conocemos, así como su tozuda disposición al cambio. Son verdaderamente  serios los males sociales que atraviesa el suelo patrio. Pobreza, escasez, desempleo, inseguridad, hambre, represión, impunidad, estafas, pésimos servicios hospitalarios, no hay medicinas, no hay pañales, no hay leche, no hay harina precocida y si hay mucha inflación. Pero debemos insistir en la posibilidad de coincidir caramba! Para eso debemos hablar, dialogar, respetar. 

Fácil? Nada  sencillo. Pero Venezuela es la esencia, la necesidad y el corazón para ponerle fe y optimismo, de lo contrario perderemos casi todos, no afirmo lo de todos, pues los “privilegiados del régimen” siempre estarán bien. Algunos se llevaron más de 20 mil millones de dólares y ese “afán” de Nicolás en combatir la corrupción con la ley habilitante se convirtió en “buche y pluma”. 

Mucha paja, excesos de mentiras, nada positivo que mostrar. Empero, hay que sentarse y discutir en beneficio de nuestro pueblo. 

La oposición tiene aquí también un alto grado de responsabilidad, hablar menos y accionar más. Descalificación cero y proponer más. Protagonizar menos e incluir más. 

Por ejemplo hay que retomar elementos importantes para llevar a la mesa de diálogo, sin encerronas, con claridad meridiana a los venezolanos. 

1.- La inseguridad 

2.- El drama económico: costo de la vida, escasez, desempleo, pobreza, Pdvsa, Sidor, reservas internacionales, deuda externa. 

3.- Nombramiento de los poderes públicos: CNE, TSJ, Contralor General, Fiscal General, Defensor del pueblo. 

4.- Ley de amnistía general. 

5.- Lucha contra la corrupción. 

6.- Salud, 

7.- educación. 

8.- Relaciones Internacionales. 

9.- Persecución política. 

10.- Impunidad.  

Todo esto pasa por el respeto a la constitución nacional, el reconocimiento real y objetivo a los resultados electorales y el cese  represivo al movimiento estudiantil. 

Es vital la confluencia democrática, es básico el reencuentro de las fuerzas sociales que anhelan soluciones distintas. 

Es posible que el gobierno no dé para más; que siga sordo, ciego, equivocado y testarudo;  pero quienes estamos en el campo democrático debemos transitar continuamente  el camino de la paz, con proposiciones entendibles para el pueblo, hasta que ese pueblo se convierta en la fuerza unificadora que haga transformar a Venezuela y conquistemos con espíritu libertario una sociedad de progreso, de sonrisas infantiles y de sueños materializados por la hermosa juventud que tiene Venezuela.  ¡Es el momento de coincidir!

Adalberto Orta
orta.adalberto@gmail.com                                           
@adalbertomas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEANDRO AREA, A DEMOCRACIAS BOBAS, DICTADURAS CARIBES

Este es el título que me provoca y el sabor que me deja y así escribo, el nuevo libro del venezolano Emilio Nouel, “La Cláusula Democrática”, que ha sido publicado recientemente aquí en Caracas por el Instituto de Estudios Parlamentarios “Fermín Toro”, con prólogo de Henrique Meier y bajo el cuidado editorial de Iván Márquez Negretti. Lleva un subtítulo: “La soberanía externa frente a los derechos fundamentales”.

Es un libro de “escuela” en lo que el aula tiene de sagrado, con lo que quiero insinuar que es una obra para la formación del carácter ciudadano y no solamente para la descripción de coyunturas específicas. Es útil pues, para pensar y también para construir haciendo política, que es más que levantarse un buen día, ir a votar, y mañana, otra vez a lo mismo de siempre. 

También, cómo no, es una narración bien amarrada, en 158 páginas, en las que nos paseamos por los complicados caminos que han llevado al hombre a creer y practicar, frente a tantos esfuerzos en contrario, que la democracia es a pesar de sí misma muchas veces, la realidad tangible más parecida a la utopía que el hombre ha diseñado para vivir y convivir en este mundo siempre injusto y tan lleno de necesidades e insatisfacciones, al lado de tanta riqueza o mal habida o mal distribuida. 

Además el autor quiere ponernos a repensar, siempre es sano, sobre qué es la democracia, cuál ha sido su desarrollo histórico, cuánta su lucha contra las dictaduras, dónde su crisis de sentido y destino. Pero como el precio de las cosas no se establece sino en comparación con otras, abre allí sus fauces la dictadura con todos sus desdenes de parentela, que ha tenido, como afirma el autor, “…una alta capacidad para mutar y propagarse”, despilfarrando, corrompiendo, maniatando, asfixiando. Y hasta de demócratas han aprendido a disfrazarse y llaman a elecciones libres y participan en ellas o acuden a procesos de paz en los que no creen pero que aceptan por la única ambición que los despierta: el poder del poder.

Muchas tiranías de hoy navegan sobre la “legalidad burguesa” que tanto odian, para hacerse del control político y no querer soltarlo ya jamás. “La historia me absolverá”, es una intención de eternidad confesa de un ego que ni Dios.

Las cosas así de fraudulentas y a la vista de todos han provocado una cierta, aunque tímida, reacción internacional a través por ejemplo de la llamada “cláusula democrática”. Ella vendría a ser una especie de salvavidas ético que no pueden obviar los regímenes políticos por el sólo hecho de haber ganado unas elecciones presuntamente libres y transparentes, a partir de lo cual comienzan a enseñar, con sibilina astucia, su talante de todo lo contrario, con acciones y omisiones las menos democráticas del mundo, y además a quejarse inmediatamente, como dicta el manual, de ser “perseguidos políticos del imperio”.

El libro de Nouel recorre y alumbra todos estos detalles, los pone en perspectiva, actualiza casos y bibliografía. Se nota que es producto del  esfuerzo académico, la honestidad personal y  la urgencia política. Libro para servir.

Te felicito Emilio; gente de uno, por si no lo sabían.

Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MANUEL MALAVER, UN TAL “VINAGRETA”

Nunca se sabrá quién fue el revolucionario ­-o contrarrevolucionario­- cubano que se inspiró por allá en los tempranos sesenta para acuñarle al primer teniente guerrillero, Orlando Borrego, el remoquete de Vinagreta”, pero no hay dudas que acertó en la definición, pues es fama que, no solo el Che Guevara, sino Fidel y Raúl Castro la adoptaron y no lo conocían por otro cognomento.

Lo que si puede asegurarse es que, el origen del apelativo se encuentra, bien en el papel que desempeñó “Vinagreta” como “Fiscal de Juicios Revolucionarios” cuando el Che Guevara los inició en el primer semestre de 1959, o poco después, al desempeñarse como viceministro del Ministerio de Industrias, segundo del propio “guerrillero heroico” al asumir la jefatura del despacho.

Imposible establecer cuál de estas dos tragedias jugó un papel más decisivo en la que fue después la destrucción y ruina de una de las economías más exitosas de la América latina de aquellos años, en aras de una utopía tan inviable, como criminal, pero que aún sigue captando “perfectos idiotas” en el continente, y amamantando una gerontocracia (la más añeja del mundo) que amenaza con derivar en una dinastía.

Por “los juicios” de la Cabaña (absolutamente injustificados en una revolución que se proclamaba “humanista” y en un planeta que empezaba a condenar la pena de muerte como vindicador de ningún delito), la revolución y los revolucionarios le tomaron el gusto a la sangre derramada por “razones ideológicas”; y por la audacia voluntarista de colocar en áreas sensibles de la economía a “espontáneos” que alegaban haber leído algunos manuales marxistas, comenzó la marcha hacia la catástrofe e irredención de la que es hoy la economía más improductiva e ineficiente del globo.

Todavía se recuerda en ministerios, universidades, calles de La Habana y de otras ciudades de Cuba, la fiebre, las fantasías, las ilusiones y las certezas de unos días, cuando un Che Guevara -que había proclamado en Punta del Este, Uruguay, en la reunión del CIES (Consejo Interamericano de Economía Social), en agosto del 61, que Cuba tendría un crecimiento del 10 por ciento anual durante los “años venideros”, un per cápita de 3000 dólares para los 80 (“más que Estados Unidos” recalcó), y que el “Primer Plan de Industrialización” contemplaba la instalación de refinerías de níquel, petróleo, una siderúrgica y fábricas de tractores, motocicletas, calzado, cementos, vidrios y envases metálicos-, emergía como el jefe de la Segunda Independencia.

Arrogancia que fue la puerta de ingreso al proceso de la conversión de Cuba en una simple y rupestre colonia soviética, pues las refinerías, siderúrgicas y fábricas devinieron en proyectos que jamás se iniciaron y si se iniciaron fue para producir unidades a medio construir, sin capacidad operativa, caras e inútiles y que quedaron como el primer monumento de la tragedia económica cubana.

Causa tal vez profunda, y pocas veces estudiada, de que el “guerrillero heroico” se retirara a hacer lo único que sabía hacer: “guerrillas” (aunque al final encontraría la muerte tratando de insertarlas en Bolivia”) y de que nunca más volviera a presumir de que sabía algo de economía.

Pero nada que perturbara la carrera de Orlando Borrego, alias “Vinagreta”, quien, cumpliendo el axioma de que, “en el socialismo, para ascender, no hay como fracasar” fue desplazado en el 64, de un ministerio de Industrias en disolución, a la jefatura del recién creado ministerio de la Industria Azucarera, y cuál fue el éxito de su gestión puede deducirse de que, siendo Cuba desde el siglo XVIII, el primer país productor de azúcar en el mundo, ya no hay más industria azucarera en Cuba.

Pero tampoco hay alimentos, ni medicinas, ni salud, ni educación, ni transporte, ni otra cosa que arrimarse a aliados que por su capacidad económica pueden “alquilar” servicios (ya militares, ya policiales, ya de salud, ya deportivos, ya de asesorías peregrinas) que cancelan con un mal disimulado subsidio a la satrapía de la isla.

Así fue durante 30 años con la Unión Soviética y en los últimos 15 con la llamada República Bolivariana de Venezuela, cuyos capitostes, primero con Chávez y después con Maduro, llamaron a los cubanos para que establecieran una ocupación colonial en forma.

Líneas estas últimas que explican por qué “Vinagreta”, luego de pasar 30 años en un olvido piadoso, escribiendo hasta cinco títulos sobre, al parecer, lo único importante y efectivo que ha hecho en su vida: conocer y recordar al Che Guevara, reaparece la semana antepasada en Caracas, y según Maduro, con la misión de asesorarlo “para reformar la economía”.

Vaya, vaya…economista tardío puesto que solo se graduó a mediados de los 70 y en la Unión Soviética y con un récord de fracasos que en un país civilizado lo habría obligado a hacer carrera, digamos, en la química de fluidos, pero jamás en materias que se relacionaran con la ley de oferta y demanda, o la producción centralizada, pues viene Maduro y nos dice que es el “enviado” que va a poner la maltrecha y en agonía economía nacional como nueva y en capacidad de producir lo que dejó de producir.
¿Y de qué arcanos habrá sacado “Vinagreta” las fórmulas, de dónde la sabiduría que, por decisión de Maduro y artilugios de este Keynes tropical, podrán los venezolanos escapar de las profundidades de la más oscura crisis de su historia, de una por la cual dejaron de alimentarse, curarse, vestirse, calzarse y aspirar a la vida que disfrutan aun los más pobres de otros países?

Bueno, nadie lo sabe, ni podrá saberlo, aunque con la agudeza que acostumbra, el colega Rafael Poleo, apuntaba el sábado pasado en un artículo, “Venezuela a la vinagreta”, en “El Nuevo País” que Orlando Borrego llegaba a Caracas, simple y llanamente, a garantizarle a Fidel y Raúl Castro el subsidio de 10 a 12 millones de dólares que anualmente, desde los tiempos de Chávez, depositan en sus cuentas los colonos que tan pródigamente le sirven en Venezuela.

Hay, también, quienes piensan que Borrego trae la misión de ayudar al castrismo periférico o de ultramar, a implementar la economía mixta, a lo China, la misma que con tantos tropiezos trata de establecer Raúl, el sistema de capitalismo salvaje que con una inmisericorde explotación de una mano de obra esclava, suministra los recursos para que las dictaduras totalitarias, comunistas o militaristas, se mantengan hasta el fin de los tiempos.

Yo por mi parte-escéptico de profesión- creo más bien que “Vinagreta” viene a cobrar su pensión de revolucionario jubilado, la misma que por razones obvias le deben sus jefes los Castro, pero que ahora, cuando poseen una colonia rica, deciden cancelarle y retroactivamente.

Entre 10 y 15 mil dólares mensuales debe cobrar “Vinagreta” en Caracas, y por no hacer nada, en un país donde el gobierno no hace nada y se contempla la desarticulación de la economía como quien juega a ver qué se deshace primero, si el rentismo petrolero, o el que deviene de la exportación de materiales primas no tradicionales.

Pero claro que habrá reuniones y veladas con “Vinagreta”, -animadas de buen vino, mejor whisky, y excelente caviar-, conversatorios donde unos Maduro, Cilia, Ramírez, Cabello, Arreaza, Jaua, Adán, Rodríguez Torres, Jorge Rodríguez, la Fosforito y otros escucharán arrobados, en éxtasis, cómo conoció al Che, el trato que le dispensó durante años, cómo escribía, hablaba, pensaba, y de sus reuniones con Fidel y Raúl.

Y por supuesto que, igualmente, es seguro que en torno suyo se moverán otros factores de la revolución, ensayistas como Luís Brito García, filósofos de la postmodernidad como Juan Barreto, poetas, novelistas y la Villa del Cine entera, interesados todos en calcular que se le puede sacar a la “leyenda viviente”.


Pero si hasta es posible que “Vinagreta” sea el mago que reunifique, reacomode, prepare el regreso al rebaño de “ovejas descarriadas” como Giordani, Navarro y Osorio, que no por casualidad se apellida Borrego y fue pupilo del Che Guevara.

Mientras tanto allá en La Habana, una tarde, o una noche, cuando Raúl le lleva a Fidel en su mansión, o palacete, la cuenta del día, le comenta:

“¿Cómo te parece el jonrón de “Vinagreta allá en Caracas”? No hace un coño, le pagan 15 mil dólares mensuales y lo tratan como a un dios”.

“Era una deuda que teníamos con él desde hacía años” comenta “el viejo”. “Menos mal que se la estamos pagando…y de gratis”.

“Ja ja ja ja ja” estallan, mientras la temperatura de cerca de 40 grados le imprime un toque sofocante a la reunión.


Manuel Malaver
manumalm912@cantv.net
@MMalaverM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,