BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 30 de enero de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, VENEZOLANOS CANSADOS DE VER BANDERAS CUBANAS EN TERRITORIO NACIONAL EMPIEZAN QUEMARLAS

Pareciera que los venezolanos empiezan a entender lo que ha estado sucediendo en su país, como ya lo saben los que nos siguen, durante mucho tiempo hemos denunciado desde este blog como el gobierno chavista se ha entregado al gobierno cubano y como cada día es más claro que las decisiones se toman en la isla caribeña y no en el territorio nacional, para colmo han dejado de forma descarada que los cubanos coloquen sus banderas donde les dé la gana.
Las banderas son solo símbolos, representan a los países, pero son símbolos sumamente respetados por los ciudadanos, ver banderas cubanas izadas a la par de las venezolanas en Venezuela representa una intromisión por parte de los cubanos y una traición traición a la patria mire donde se mire de quienes lo han permitido.
La ironía es que el gobierno chavista se ha caracterizado por criticar la intromisión de algunos  gobiernos en otros países, pero cuando se trata de la intromisión que está haciendo el gobierno cubano en Venezuela su interpretación es distinta.
Ver banderas cubanas en cuarteles venezolanos o en instituciones nacionales tiene indignados a los venezolanos que se sienten pisoteados y humillados día a día con la presencia de más de 70.000 cubanos introducidos en todas las dependencias gubernamentales.
El sitio denominado La Digital Radio Madrid publica una información titulada “Cuba iza su bandera en instalaciones Venezolanas” confirma lo dicho arriba y nos dice que “Nadie sabe a ciencia cierta cuando ni porque empezaron a izarse las banderas Cubanas en distintas instalaciones Venezolanas pero sin duda es un hecho vergonzoso que la bandera de la última dictadura de América se vea junto a la de un país que dio la libertad a varias naciones hace 200 años” Además nos muestra con fotografías estos hechos.
http://www.ladigitalradiomadrid.com/?p=3493
El periódico Universal publicó el 12 de octubre de 2011 una información que tituló “Rechazan exhibición de bandera cubana en Fuerte Paramacay” el artículo empezaba así: “Valencia.- Es indignante. Es el comentario que hace un oficial retirado de la Fuerza Armada Nacional al observar cómo ondea la bandera de Cuba al lado del tricolor venezolano en la entrada del Fuerte Paramacay, sede de la 41 Brigada Blindada del Ejército y Guarnición de Valencia, en la avenida Universidad de Naguanagua, estado Carabobo.”
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111012/rechazan-exhibicion-de-bandera-cubana-en-fuerte-paramacay
Sin embargo es hasta 18 meses después  que se sabe sobre la quema de una bandera cubana, la noticia salió el pasado 17-01-13 en el Diario de Cuba donde  se nos informó que “Estudiantes de Derecho de la Universidad de Los Andes (ULA) quemaron una  bandera cubana y un muñeco de Fidel Castro, como parte de una protesta en Mérida contra la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que consideró innecesaria una nueva toma de posesión del presidente Hugo Chávez.     http://www.diariodecuba.com/cuba/14917-estudiantes-venezolanos-queman-una-bandera-cubana-y-un-muneco-de-fidel-castro
Luego el 19-01-13 un grupo de personas se presentó ante el TSJ  (Tribunal Supremo de Justicia) pidiendo se bajen las banderas cubanas y simbólicamente bajaron la bandera cubana e izaron la bandera venezolana.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xQbSrD9lpo8
Posteriormente en las redes sociales se invitó al pueblo a que compraran banderas cubanas y las quemaran  el 23 de Enero, fecha muy especial en Venezuela, pues representa el día en que ese país decidió no tener más dictaduras. 
Ese día se produce quema de banderas cubanas en varias en ciudades venezolanas entre ellas Barcelona, donde estudiantes quemaron algunas de ellas tal y como nos informa  Globovisión en un comunicado que dice: “Este miércoles a la 1:00 pm un grupo de estudiantes y jóvenes del estado Anzoátegui quemó la bandera de Cuba en la pasarela del sector  Boyacá de la avenida intercomunal de Barcelona. Manifestaron su rechazo contra el gobierno de Raúl y Fidel Castro por considerarlo "injerencista". Y Agrega  un comentario hecho por Eduardo Bittar, un dirigente de UDO Puerto La Cruz  quien expresó en nombre de los jóvenes que "Hemos decidido romper el silencio y emular con nuestras acciones a la gloriosa Generación del 28. Hoy 23 de enero, fecha para recordar aquel día histórico del año 1958, donde se puso fin a 10 años de dictadura y se puso punto final a tantos momentos de sacrificio, dolor, persecución y muerte que vivió nuestra República a manos de un tirano. No es diferente el momento que vivimos desde el 1998 hasta 2013.”  
http://globovision.com/articulo/estudiantes-queman-la-bandera-cubana-en-barcelona-para-rechazar-injerencia-de-los-castro-en-el-pais
Esperamos que estos hechos despierten a todos los venezolanos, porque una cosa es ser chavista y otra regalarse a la dictadura más vieja del continente.
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EL IMPERIO DE LOS CONTRASENTIDOS

 “La problemática constitucional no es un problema de derecho sino de poder, ya que la verdadera constitución de un país sólo reside en los factores reales y efectivos de poder que en ese país rigen. Las constituciones escritas no tienen valor ni son verdaderas más que cuando dan expresión fiel a los factores de poder imperantes en la sociedad”. Ferdinand Lassalle
Aún cuando todavía perviven sendas disquisiciones constitucionales sobre lo sucedido en Venezuela, la realidad muestra el poder de los hechos. Estamos ante un gobierno de facto cuya legitimidad nadie pone en duda, lo que no supone para nada una contradicción y, si la supusiese, la misma no sería más que una ratificación del poder.
No se trata de esa bizantina discusión que parece haber asaltado en los últimos días a sectores oposicionistas separados entre supuestos “radicales” y contemporizadores “comeflor”. Se trata de una ausencia total de inteligencia a la hora de ejercer el nada fácil oficio de opositor. 
Parecen ver con gríngolas, son incapaces de evitar las flagrantes contradicciones y, ante el sector del país que los acompaña, se muestran o como decididos valientes que llaman a la acción o como visionarios que andan escudriñando el tiempo futuro. Los primeros buscan posicionarse ante el sector que se desespera y lo segundos conservarse en un presente que saben largo pero ante el cual dejan a la vista su más que absoluta inconsistencia.
Toda esa legitimidad que amontona el gobierno se origina –muchos parecen olvidarlo- en la victoria electoral obtenida en la última elección presidencial. Lo de facto le viene porque quien ganó esa elección se llama de otra manera y está fuera de circulación sin que sepamos los detalles de ese estacionamiento. Aún así, han incurrido en torpes retahílas de amenazas, innecesarias, si miramos la realidad real de que ejercerán el poder por el período señalado.
La coalición con propósitos electorales que aglutina a los viejos partidos –y a nuevos con mañas antiguas- no puede generar una alternativa de país dado que en sus mismos genes se mueven las células del pasado, la piel del pasado, el planteamiento de hace medio siglo. Frente a ello he insistido en la necesidad de una “tercera opción” a la que he dotado de un cuerpo conceptual, no sin admitir que el país debe vivir lo que debe vivir y que este cuerpo social es aún inepto para asumir su propio destino.
La última afirmación no parece novedosa si miramos a nuestra historia o leemos los llamados de los intelectuales que en el pasado tuvimos. Nuestros comienzos de siglo se asemejan, con la diferencia de otra ausencia, la patética de la inteligencia que tuvimos en décadas pasadas.
Esta sociedad opacada fabrica héroes que aparecen desde el exterior, sin darse cuenta que héroes no necesita; le bastaría una clase política inteligente, pero este es el país de las ausencias, temporales o definitivas.
Seguimos, pues, viviendo los intrascendentes acontecimientos a lo que nos somete la cotidianeidad. Así, la fracción parlamentaria oposicionista convocó a una marcha el 23 de enero para tratar de demostrar no era un inútil adefesio. Así el gobierno convocó la contramarcha, pues parece inmerso en un síndrome incurable. Así, la oposición suspendió la marcha, lo que no constituyó ninguna sorpresa. Así, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se limitó a un acto en el este de Caracas para “relanzarse”, siendo obvio que lo que se relanza es porque al suelo cayó. Así, el gobierno celebró la caída de la última dictadura militar bajo la consigna de apoyo a Chávez quien, por cierto, ofreció a ese dictador su regreso al país y reivindicó su gobierno, gesto muy propio de este régimen militar-cívico imperante en el país. Uno se atrevería a decir que esta cotidianeidad es miserable.
Ha muerto estos días Nagisa Oshima, director del controversial film “El imperio de los sentidos”, que si no recuerdo mal fue titulado así como una ironía al El imperio de los signos de Roland Barthes, muy marcado el director japonés por Georges Bataille. En esta larga película venezolana no se trata de sexo explícito. Se trata de mediocridad explícita. Este país es el imperio de cualquier contrasentido.
tlopezmelendez@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RUBEN CONTRERAS, QUIEN REZA Y QUIEN LLORA POR LAS MUERTES EN URIBANA

Desde el 9 de diciembre pasado se ha incentivado el culto  a la personalidad hacia el Teniente Coronel Chávez, producto de la enfermedad terminal que padece, y se han realizado innumerables misas de acción de gracias, así como invocaciones mágico religiosas  a Ochún o a Yemaya, dioses de esa perversión conocida como santería, a quienes este sigue,  para pedir por la vida del  personaje, y ahora hemos visto como se pretende crear una mitificación del personaje y presentarlo como algo prodigioso para los venezolanos en unos afiches con un lema que dice así: “De tus manos brota lluvia de vida”.
Este mensaje es importante que lo analicemos porque se quiere vender a un personaje y mostrar a un ser que pudiese ser milagroso para los designios de los ciudadanos que quisieran comprar esa mitificación como el signo de los tiempos de la bondad y de la ternura.
De esta pretensión de querer mostrar al teniente coronel como un ser benefactor y misericordioso para sus creyentes, cuya desaparición física pudiese ser nefasta para sus creyentes, tenemos que voltear la mirada retrospectivamente hacia los inicios de este nefasto gobierno comunista y pensar en la cantidad de venezolanos que han muerto por la incapacidad del mismo de promover políticas, en materia de seguridad y de prevención para los ciudadanos venezolanos.
Recordemos que en 14 años de gobierno van igual número de ministros del interior y cada uno propone un plan diferente, llegando a diecinueve,  sin concierto ni rima con los problemas, dando como resultado una escalofriante cifra de muertos que ubican al país en peores situaciones a un confrontación bélica, y como respuesta a la exigencias de la sociedad se escucha como la película, “el silencio de los inocentes” muertos cada fin de semana.
Ahora ante la mortandad generada en las cárceles venezolanas, el gobierno decidió  después de las Masacres de Tocoron en 2010, y  El Rodeo en 2011,  cuando murieron 16  y 42 presos, crear el flamante  Ministerio de Asuntos Penitenciarios y colocó al frente a una mujer con un verbo procaz e incendiario, que ha motivado e instigado a los presos a solicitar de una vez por todas la solución a sus penas y causas.
Esta ineficiente e incapaz mujer comunista, que no se ha destacado en la vida pública venezolana con ningún logro, con sus propuestas ha soliviantado el ánimo de los recluidos de tal manera que, en agosto de 2012 en Yare murieron 26 presos y ahora quedamos asombrados por la muerte de 61 presos en  y dos guardias nacionales en Uribana, con 93 heridos.  
Después de esta masacre en Uribana el gobierno expresó que solicitará una investigación a través del parlamento y de la fiscalía general de la república. Pero estos presos  al igual que los que han caído en otros tiempos así como los de los fines de semana, no tienen dolientes, no merecen una invocación, una plegaria y es el resultado de la política de desocupación de las cárceles que ha impuesto este gobierno. Quiero recordarles a quienes me leen que el 2 de febrero de 2007, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, dictó medidas provisionales para atender las exigencias de los presos de Uribana, y este gobierno comunista respondió como lo ha hecho otras veces cuando hay recursos y decisiones para resguardar las exigencias de muchos venezolanos perseguidos por el régimen,  que eso era una intromisión ante la soberanía del país y no la iban a acatar.
Esta nueva masacre de Uribana es la respuesta que da el gobierno a  las exigencias de bienestar y calidad de vida que exigen los venezolanos en general. Para esos caídos como para los caídos también los fines de semana,  “para ellos no brotó de sus manos la lluvia de vida”, que quieren imponer en ese misticismo que quieren sembrar en los indigentes y pedigüeños de las distintas misiones creadas por este gobierno comunista de idolatrar a un personaje que dista mucho de ser un buen humano.
rubencontrerasg@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELINOR MONTES, AL BUEN DEMÓCRATA

 “Radicales” siéntanse orgullosos de su coraje, entereza y lucidez. No hay una causa por la libertad que haya triunfado sometiéndose al verdugo.
En el totalitarismo la Ley y la justicia son armas para la dominación, por ello en Cubazuela la apariencia de democracia ha facilitado la dominación total pues los demócratas han sido educados para cumplirlas, con el agravante de que la mayoría de la dirigencia democrática predominante en los escasos espacios públicos independientes, que por ahora quedan, han vaciado de contenido la palabra demócrata. 
Hoy, un “buen demócrata” es quien se somete a la Ley y las sentencias con las que el régimen niega la democracia y quien en defensa de su dignidad se resiste a aceptarlas es calificado despectivamente como “radical”.
¿A dónde nos ha llevado la política del “buen demócrata”? 
Para contestarlo repasemos lo vivido en lo electoral: El régimen nombró un árbitro que le fuera leal, destruyó la igualdad en la competencia, eliminó el control sobre la identificación a través de un fiscal de cedulación opositor, incrementó anormalmente el REP, su auditoría; transformó el Referéndum Revocatorio Presidencial en plebiscito, desconoció las firmas “planas” para activarlo (se volvió a firmar); en el 2004 oscureció la votación con su automatización total (no se abrió ni una caja); usó los recursos del Estado para comprar votos, promoverse electoralmente, etc.; en el 2005 adicionó las morochas para burlar la representación proporcional y el 85% se negó a votar, la dirigencia democrática no apoyó esta acción de resistencia con el desconocimiento de esa Asamblea Nacional ilegítima, ni exigió condiciones, ni nuevas elecciones sino que como buen demócrata la aceptó-legitimó; el régimen siguió perfeccionando el fraude con centros electorales itinerantes, captahuellas, cambio de circunscripciones electorales para frustrar la voluntad popular, negación de inscripción a venezolanos en el extranjero, etc., etc., etc. Así, el sometimiento a actos arbitrarios: administrativos, legislativos y judiciales, llevó a la pérdida del derecho a elegir y de los espacios que “justificaron” el sometimiento.  
Historia distinta ha sido el objetivo sistemático del régimen de usar la Escuela para adoctrinar en su pensamiento único. La resistencia masiva y solidaria de los padres la ha detenido y si en esta oportunidad no se hace lo mismo con la Resolución 058, la sociedad será cómplice por acción (quienes apoyen la construcción en la Escuela “del nuevo modelo de sociedad socialista”) o por omisión (quienes no se organicen para impedirlo), del crimen horrendo de entregarle los niños y jóvenes a este régimen perverso para que les corrompa irreversiblemente con su adoctrinamiento castrocomunista, cuya esencia es el desprecio de la dignidad de la persona humana.
Por el derecho a vivir con dignidad y a una educación libre y de calidad, manifestemos nuestro repudio a la 058 por todos los medios pacíficos posibles y pidamos a Dios que nos guíe al camino de la libertad. 
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de enero de 2013

PACIANO PADRON, IRIS VARELA ES CHÁVEZ

            Nada más parecido al Presidente que la Ministra Fosforito, hecha a su imagen y semejanza: impulsiva, improvisada, ineficiente y pendenciera.  Iris Varela podría decir como Maduro, “Yo soy Chávez”, una vez que el cogollo del régimen decidió que las consignas son “Todos somos Chávez” y “Yo soy Chávez”. La masacre penal de Uribana, la peor en catorce años, puso de manifiesto la torta de un régimen y su Ministra que no ha servido para nada bueno, desde que la nombraron han asesinado a 723 presos, récord mundial. Luego del asesinato colectivo de Uribana, la renuncia de La Fosforito es lo menos que podría esperarse, si habláramos en términos de dignidad y responsabilidad. Renuncie Fosforito.
         Maduro dijo a propósito de la masacre de Uribana -al retornar de la nueva Meca, de La Habana- que había sido una “confusión trágica” la que la produjo, y tal vez tiene razón, la confusión y error al designar Ministra a La Fosforito, y ahora no hay quien la remueva, no puede hacerlo Maduro quien solo es Vicepresidente, y eso gracias a que así lo sentenció el Tribunal Supremo, en decisión ampliamente cuestionada por inconstitucional.
         La Ministra inicialmente se negó a ofrecer el número de muertos y heridos, dijo que no lo daría porque “esto no es un torneo de cifras”, además que solo serviría para “alimentar el morbo de los medios de comunicación”, ignorando que la Constitución establece que los ciudadanos tenemos “derecho a ser informados oportuna y verazmente por la administración pública”. Al fin la Ministra soltó cifras, producto de la presión nacional e internacional, y habló de 58 asesinados, si bien para el momento de escribir estas líneas, se han totalizado 61 y más de 120 heridos.
Todo el mundo sabía que Uribana era un arsenal, que estaba lleno de armas de gran calibre, no obstante el gobierno no había hecho requisa alguna desde 2009, tal como se vio obligada a admitir la Ministra en encuentro con periodistas. ¿Por qué el régimen no había hecho requisas, como estas tienen que hacerse, con su protocolo de acción?  La Ministra Varela designada en 2011, tiene más de un año en el cargo, ¿por qué es ahora cuando hace la requisa, y la hace de manera brutal, como lo denuncian los familiares de las víctimas? María Duin, madre de uno de los fallecidos afirmó: “fue una masacre y nosotros culpamos a la Ministra Iris Varela que engañó a la población penal”. “La versión de los familiares es que los reclusos fueron arrodillados, humillados y golpeados, por lo que se alzaron contra los militares”. Ana Pérez, madre de otra víctima, calificó la actuación de la G.N. como “excesiva y brutal; la agresión fue de los militares hacia los presos porque, sino, cómo se explica que hayan puros reos muertos y un solo guardia fallecido”.
Con irresponsabilidad que asombra, La Fosforito busca excusar las torpezas de su Despacho y afirma que Globovisión es culpable de las muertes y heridos de Uribana, ya que anunció que se haría la requisa, olvidando que ella misma lo había anunciado -tal como hemos visto en videos de archivo- y que también lo publicitó Nelson Bracca, el Director de la cárcel, quien dio detalles de cómo sería el procedimiento. Renuncie Fosforito.
En este régimen, 26 asesinados dejó Yare I, 42 El Rodeo y ahora 61 Uribana,  ¿Quién responde por este país al garete? Sufrimos 73 homicidios por 100 mil habitantes, mientras que en Estados Unidos la tasa es de 4,8, la de Alemania 0,8 o la de Japón 0,4?  En Venezuela es casi imposible para los ciudadanos tener acceso legal a armas y municiones, mientras los delincuentes están apertrechados salvajemente, incluso en las cárceles. El recién concluido 2012 cerró en Venezuela con un total de 21.692 asesinados. ¿Quién responde?  Por Uribana y las demás cárceles, renuncie Fosforito. 
E-Mail: pacianopadron@gmail.com               
Twitter: @padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FRANCISCO SANTOS, VENEZUELA SIN CHÁVEZ

Nunca llegué a pensar que la capital de Venezuela fuera La Habana. O que quien gobernara el vecino país fuera Raúl Castro. Mucho menos que los voceros de la salud del presidente Chávez fueran Cristina Kirchner o Evo Morales. No sé si hay nacionalismo en Venezuela, pero sin ser venezolano siento gran indignación por esa cesión de soberanía sin precedentes en el continente. Es una vergüenza lo que hoy pasa en el hermano país.
Lo grave no es que hoy Venezuela sea la marioneta de la nomenklatura cubana que quiere defender a toda costa esos 4.000 millones de dólares anuales de regalo que le da Hugo Chávez. Lo grave es cómo va a acabar esto, pues los venezolanos hoy tienen claro que Chávez no regresa a gobernar. Hay distintos escenarios, ninguno bueno, y los más probables terminan en violencia y toma militar del poder. Veamos.
El primer escenario es el regreso de Chávez para renunciar. Maduro toma el poder y no hay elecciones. Un golpe de Estado de facto que confirma lo sucedido el 10 de enero pasado. Los cubanos quieren este escenario, pues saben que la otra gran fuerza del chavismo, el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, tiene fuerza en los militares (fue uno de ellos) y resiente el poder cubano. Santos acepta este gobierno de facto como la canciller ya lo hizo esta semana con su amigable visita.
El segundo escenario es el legal, si se puede hablar de legalidad en Venezuela. Cabello asume el poder y llama a elecciones que Maduro debe ganar. Sin embargo, los cubanos no quieren esta incertidumbre, pues Maduro no es carismático y de pronto pierde. Claro, si pierde, posibilidad remota, a la oposición le tocaría arreglar el lío económico y se echaría encima la inestabilidad que se da con las reformas que se deben dar y malgastaría rápidamente su favorabilidad política.
Desafortunadamente, hoy la oposición está dividida, está derrotada, está desmotivada y calló, con excepciones, durante el golpe del 10 de enero cuando se dio una pseudosucesión totalmente ilegal. En el escenario de unas nuevas elecciones no veremos esa unidad y ese ambiente optimista que tuvo la oposición en las elecciones presidenciales pasadas cuando lograron más del 40 por ciento de los votos.
Todos estos escenarios se dan bajo el supuesto de la grave crisis económica y fiscal que lleva necesariamente a unos ajustes brutales en el corto plazo de los intereses de Cuba que necesita de ese subsidio y de los militares involucrados en el narcotráfico que necesitan arreglar su situación legal internacional e interna que hoy es precaria, pues depende exclusivamente del favor de un Hugo Chávez moribundo.
Este último elemento lleva al más probable escenario para Venezuela. Con crisis económica, con ajustes y con una inseguridad rampante se genera una inestabilidad que lleva a los militares a tomarse el poder. ¿Cuáles? ¿Los institucionales o los chavistas que están involucrados en el negocio del narcotráfico? Los segundos tienen mucho más que ganar en este escenario sangriento.
Una parte importante de la cúpula militar, empezando por el ministro de Defensa, está involucrada con el narcotráfico y una Venezuela revuelta como la que se ve venir es el escenario propicio para el siguiente negocio. Estos militares se toman el poder a sangre y fuego. Estabilizan el país, asumen el costo político de las reformas, les dan duro a los criminales y como contraprestación piden un arreglo con los Estados Unidos en su tema de narcotráfico para devolver rápidamente el país por un sendero democrático.
Ningún escenario es bueno. Todos implican caos y violencia. Ese es el precio de los caudillos. Su salida del poder genera un vacío que deja más problemas que soluciones. ¿Está Colombia preparada para esto? No lo creo, pues Santos ya se jugó por un bando y tiene poco margen de maniobra. Qué triste futuro inmediato el de Venezuela.
@fsantoscal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS, VENEZUELA EN APRIETOS REALMENTE.

“Si hay algo que caracteriza nuestros tiempos, son los cambios y la rapidez de estos; lo económico, lo social y lo político, evolucionan tan rápidamente, como los cambios climáticos a nivel global, ambos ejemplos son preocupantes, inesperados y muchas veces traumáticos”. Así lo establece Castro Tiska en unos de sus escritos, lo cual no hace entender que la velocidad, el deterioro y la falta de soluciones, ahondaran más la situación crítica de la nación Venezolana.
Las crisis siempre van relacionadas con dos conceptos, cambios (sean buenos o malos) y sufrimiento; esta ultima trasladada a los ciudadanos a experimentar cambios profundos en sus hábitos, en la cultura de progreso y estabilidad ciudadana, familiar y social. 
Los errores se han convertido  en el principal pesar de nuestra conciencia aludiendo a altos niveles de incertidumbre y una ausencia de la necesaria determinación que logre encauzar al pueblo.
Hoy por hoy, nace la frustración al lograr evidenciar las realidades, fuera de toda influencia “negativa o positiva” de los medios de comunicación en el país. Ya no logra ser disimulada las acciones de deterioro, corrupción, ineficiencia y pérdida de soberanía con respecto a Cuba y la Doctrina Militar Bolivariana, hoy ya, develada por Nicolás Maduro el 28 de diciembre pasado.
La incertidumbre de la Nación se logra descifrar como un gran problema, más aun, un problema sin solución, lejano y con resultados inesperados, que nos afectaran enormemente. Nuestros sueños se desvanecen y se transforman en quimeras que nunca existieron y las personas, las familias y las comunidades que nos importan se verán  afectadas hondamente en el marco de la ilegitimidad y la pobreza.
Las crisis en Venezuela han generado historia y al enfrentarlas, como resolverlas se conjugan  todas las historias; no existe una solo historia, el sentido es separarlas, distinguirlas y saber interpretar cada una de  ellas, no podemos destruir una historia, pero sí podemos cambiarla. La que hoy evidenciamos, traído de un laboratorio extranjero con rasgos de amargura, odios y muerte no termina de consolidarse por el aval de nuestra cultura. Lo que nos hace pensar que sus esfuerzos serán redoblados tarde o temprano.
Visto de otra panorámica los sucesos en el País, logramos ordenarlos posiblemente en tres áreas; aquellos aspectos originados por nuestra falta de supervisión participación activa, de ayer y de hoy. (Errores y anacronismos del sistema) un segundo;  son las causales originadas por políticas y prácticas de personas u organismo ajenas a nuestra soberanía (Cuba-castrista) que generan el conflicto, son estas planificadas con maldad y alevosía  y por último, las técnicas utilizadas por estos desdichados apátridas de la revolución que han sido, incertidumbre social y ausencia de determinación política.
Finalmente el diagnostico que ofrecemos no es muy prometedor, las curas se hacen construyendo con el apoyo pertinente y la determinación de ofrecerle al país un rostro mejor del que hemos tenido. Sectores políticos de oposición, fracturados por pequeñas parcelas menguan esfuerzos y las inversiones que hay restan los esfuerzos por la mezquindad. Por otro lado, confiados en la crisis gubernamental, se abren ventanas y luces que guíen un camino provisorio, a estos hay que ponerles empeño.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RAFAEL BELLO, LA DIGNIDAD CONVOCA

El pueblo venezolano en fraterna unión de principios y derechos
De pronto se encontró entre la muchedumbre vibrante de conciencia ciudadana libre, pensamiento y voluntad entusiasta de los derechos que se asumen en los trances cuando la opresión asoma sus tentáculos funestos. 
Estaba allí en la compañía de un pueblo libre que entonaba alegre y decidido la canción de la libertad. Era entonces uno más entre muchos de la protesta nacional democrática que tomaba cuerpo contra la cobardía del convencionalismo.
Era la Venezuela que volvía a caminar sus calles para imponer la voluntad suprema de los derechos por sobre las apetencias de los aventureros sirvientes de la rapacidad continental. El pueblo venezolano en fraterna unión de principios y derechos que se defienden a todo trance, dejaba prueba de su condición libre. Porque la expresa manera de la convivencia nacional, en auténtica expresión del pensamiento libre, así lo demanda sin otra condición que la lucha en soberana manifestación, ni lugar a equívocos posibles. Pueblo en la calle y lucha de calle por la defensa de las libertades públicas.
Así, el hombre y la mujer venezolanos, dejan sus huellas sacrosantas en el ímpetu de libertad que toma cuerpo con la juventud que estudia, lucha y no teme las agresiones criminales que tratan de acallar su pensamiento libre. 
La agresión que busca someterlos a la voluntad dictatorial de los asesinos que tiranizan una nación por más de medio siglo y, como respuesta, encuentran la resistencia heroica de la juventud.
Y entre unos y otros con los ideales que liberan se encontraba con la dignidad de su destino democrático. Los venezolanos con el palpitar de la sangre en las venas y la dignidad nacional en convocatoria decisiva. 
Todos en la defensa de los derechos ciudadanos, de amor a la patria intensa en los sentimientos del hombre libre. Derechos a los que jamás se renuncian, sino que más bien se enaltecen.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DIARIO LA NACION, EDITORIAL, LA INFLUENCIA DE CUBA Y LA CRISIS VENEZOLANA, DESDE ARGENTINA

Tábano Informa 

La Nación - 21-Ene-13 - Opinión

http://www.lanacion.com.ar/1547529-la-influencia-de-cuba-y-la-crisis-venezolana

Editorial I
La influencia de Cuba y la crisis venezolana

Mientras se castiga a Paraguay expulsándolo de los mercados regionales,
en la región poco se hace para exigir a Venezuela un mínimo de institucionalidad

Por espacio de medio siglo, el régimen comunista de Cuba ha cercenado sistemáticamente la libertad de tránsito de sus propios ciudadanos. Les ha impedido salir de su país y regresar libremente a él, transformando de esa manera a la isla en una inmensa prisión para quienes no comparten la ideología del régimen.

Esto ha ocurrido ante el silencio de la región y pese a que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece específicamente que toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y de regresar a él. Y aunque el propio Pacto de San José de Costa Rica (el que Venezuela acaba de abandonar ante la pasividad complaciente de la región) también contiene esa misma garantía de manera aún más explícita.

Cuba, que ha negado arbitrariamente y por décadas a sus propios hombres y mujeres las libertades esenciales inherentes a su dignidad, parece ahora haber empezado a cambiar, al menos en materia de libertad de circulación o de tránsito. Nada, en cambio, en materia de muchas otras libertades también esenciales.

Es temprano, sin embargo, para pararse y aplaudir. En primer lugar, porque en la medida puesta en marcha recientemente no hay concesión alguna, sino algo muy diferente, como es el reconocimiento de un derecho humano del que había privado a su pueblo. Pero, además, porque todavía no se sabe si efectivamente todos los cubanos por igual podrán entrar y salir libremente de su país. Quizá debamos esperar a ver qué es lo que sucede ahora con la solicitud de la reconocida bloguera Yoani Sánchez, a quien se le ha venido negando sistemáticamente el derecho a salir de Cuba. Además, la joven ha sido una de las primeras personas en pedir la documentación que la autorice a viajar fuera de Cuba y regresar luego a su patria.

Ocurre que, pese a no ser una democracia, Cuba parece gozar de una suerte de inmunidad en la región sudamericana, a la que ciertamente parecería no preocuparle demasiado la situación de los cubanos en materia de derechos humanos y libertades civiles y políticas esenciales. Ello ocurre a pesar de que, cuando se trata de otros países, la región puede adoptar posturas de corte intransigente y hasta belicoso en el tema de la vigencia de la democracia. El caso de Paraguay, nación que ha sido excluida ilegalmente de Mercosur y de la Unasur, es un claro ejemplo de ello.

Chile, país no bolivariano, le ha pedido que no concurriera a la importante reunión de la Celac, que tendrá lugar, en pocos días más, en Santiago de Chile. Sin embargo, Cuba no sólo estará presente, sino que ese país ocupará la próxima presidencia "pro tempore" de la entidad. Dos varas muy distintas: la que se usa para medir a Cuba, de una flexibilidad sin límites, y la que, en cambio, se utiliza con Paraguay, de una rigidez casi agresiva.

A todo esto cabe agregar el extraño papel de Cuba en lo que sucede en Venezuela como consecuencia del delicado estado de salud de Hugo Chávez. El pueblo de Venezuela no sabe qué es lo que, en verdad, sucede con Chávez. La dirigencia de Cuba que parecería estar moviendo los hilos detrás del escenario, con injerencia en los asuntos internos venezolanos-, en cambio, sí conoce la verdad. En rigor, parecería estar en el centro del manejo de este preocupante tema.

Pese a lo que esto significa para todos los ciudadanos venezolanos, algunos mandatarios de la región han visitado Cuba en los últimos días para tratar de interiorizarse sobre la salud del presidente venezolano, rindiendo de paso pleitesía a los despóticos hermanos Castro y sin señalar públicamente, en modo alguno, que los venezolanos tienen obviamente derecho a una mínima transparencia cuando se trata de conocer dónde están efectivamente parados en lo que se refiere al futuro de su institucionalidad. Ciertas actitudes no dejan de sorprender.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE VILORIA VERA LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE LA MUERTE

Con profundo dolor de Patria escribo este iracundo artículo, en esta triste hora en que no sabemos cuántos muertos más añadirá al Libro Guiness de los Récords, la sangrienta y feroz requisa de la Cárcel de Uribana  llevada a cabo por nuestros solidarios militares socialistas que aman la vida y respetan la dignidad de los privados de libertad -  antiguamente llamados presos por los inhumanos gobiernos de la IV - ¿Cuántos serán finalmente los muertos dignificados: cincuenta, ochenta, cien, doscientos? En fin, lo mismo da, ya sabemos que sólo sus atribulados deudos lamentarán esa vasta muerte; lo demás serán oficiales lágrimas de cocodrilos rojos y de caimanas rojitas, acomodados todos con caras circunspectas y retadoras para la rueda de prensa, donde se darán golpes de pecho y achacarán los oficiales pecados a los medios de comunicación o al Imperio. Ya se sabe en esta V República no hay cabida para el error propio sino para la culpa ajena.  
Es revolucionariamente conveniente acusar de necrófilos a los que denuncian la muerte insensata, los asesinatos cotidianos, las masacres impunes, los homicidios al por mayor, en fin, la muerte institucionalizada por una V República que oronda e irresponsablemente  pregonó  y alabó por doquier  la muerte: Patria, Socialismo y Muerte.  Desoladamente constatamos que no hay Patria, cada vez está más enajenada y entregada a una potencia extranjera la Nación, la soberanía nacional es asunto del pasado.  Socialismo si hay y del peor - en nombre de la igualdad y de la defensa de los más necesitados -  campea la escasez, el no hay, la pelea entre amas de casa por un kilo de harina PAN, por una caja de toallas sanitarias, por un rollo de papel toilette, por un kilo de azúcar, en fin, la cotidianidad es una odisea para los que no forman parte de la nueva nomenklatura bolivariana.
Muerte sí hay, a montones, por cientos de miles, en todas partes y a toda hora, no se salva nadie: ni los policías ni las escoltas de los intocables del Proceso. Más muertos que en cualquier guerra civil registra - para nuestra mayor aflicción - la malhadada V República para beneplácito de nadie. Una generación perdida,  desperdiciada, aniquilada, arrasada,  de más de 150 000 niños, jóvenes  y adolescentes, de madres y padres de familia, lo testifican para la mayor vergüenza que Patria alguna haya conocido.
Sugiero que el Proceso invierta lo poco que nos va quedando del Socialismo petrolero rentista en las Megamorgues Bolivarianas y en los camposantos de la Revolución, y que se asigne prontamente un cupo CADIVI a los deudos de los más de 150 000 asesinados en la V República, para que los cambien en el inexistente mercado paralelo, a fin de pagar las exequias reguladas y les quede algún bolivarcito fuerte para beberse un  mojito a nombre de La Revolución.
¡Pollo, aceite, leche, azúcar y medicinas no hay, lo que abunda es muerte, luto, dolor y lágrimas!
¡Larga vida a la República Bolivariana de la Muerte!
viloria.enrique@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de enero de 2013

MARY ANASTASIA O'GRADY, CÓMO ACABAR CON LA TIRANÍA DE LA RIQUEZA PETROLERA

En los 12 meses previos a la elección presidencial de octubre del año pasado, el gasto fiscal en Venezuela aumentó 40% interanual en términos reales, según Francisco Monaldi, profesor visitante en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, que estudia la economía venezolana.
El gasto total en 2012 fue equivalente a un asombroso 51% del Producto Interno Bruto y generó un déficit fiscal de 17% del PIB, el mayor en la historia del país, señala Monaldi. Lo más preocupante es que el incremento del gasto se realizó, en gran parte, a discreción del poder ejecutivo.
Estos datos zanjan de una vez por todas cualquier duda sobre la forma en que Hugo Chávez fue reelecto pese al deterioro de los estándares de vida en el país. De cara a la elección, el mandatario simplemente inundó la economía con clientelismo y otros favores para sus partidarios, como lo había hecho en otros votos importantes en 2004 y 2006. Se levante o no de su lecho de enfermo en La Habana y vuelva al poder, este pasado podría ser un prólogo de lo que puede ocurrir durante muchos años.
El Estado venezolano obtuvo más US$60.000 millones en ingresos petroleros en 2011, haciendo del oro negro su principal fuente de financiamiento para las estratagemas clientelistas de Chávez. Los opositores del chavismo se han preparado desde hace mucho para el día en el que los precios del crudo colapsen y las elecciones ya no se puedan comprar. Mientras tanto, han tratado de presentarse —como lo hizo el candidato Henrique Capriles el año pasado— como gestores más capacitados que los propios chavistas para administrar el gran número de programas sociales del gobierno. Esto no los conduce a ninguna parte y la caída de los precios del crudo aún podría tardar en llegar.
Monaldi, junto a los economistas venezolanos Pedro Rodríguez y José Morales, tiene una mejor idea. En un trabajo publicado en septiembre por el Centro para el Desarrollo Global, proponen ofrecer a los venezolanos un plan para reemplazar muchos de los subsidios y programas sociales del gobierno financiados por los ingresos petroleros con "pagos universales, transparentes y regulares" a los ciudadanos.
Los autores sostienen que este "mecanismo de distribución directa" sería una forma más equitativa de distribuir la riqueza proveniente de las vastas reservas petroleras del país y mejoraría la situación de los venezolanos. Promocionar esta idea al electorado tal vez sea una de las pocas cartas que le quedan a la oposición por jugar.
Cuesta negar que Venezuela sea actualmente una dictadura. Pero las ideas aún importan, porque las dictaduras se caen cuando las masas se vuelven en contra de ellas. Conforme la economía se estanque este año, el gobierno podría tener que reconocer que Chávez no regresará. Haya o no una nueva elección, como lo exige la Constitución, el terreno será fértil para cultivar las semillas del cambio.
Los puristas prefieren acabar con el dominio de la petrolera estatal y abrir el sector a una competencia plena. No obstante, una solución de libre mercado para la decadencia de Venezuela probablemente no ganará adeptos en un país donde la dependencia del Estado se ha vuelto una forma de vida y donde la reputación del capitalismo se vio gravemente dañada durante los años de favoritismo y corrupción previos a Chávez.
Una alternativa más persuasiva es el mecanismo de distribución directa, que aseguraría que la población se beneficie de la riqueza petrolera del país al tiempo que aborda lo que los autores llaman los "efectos corrosivos" del crudo en manos del Estado.
Cuando el Estado utiliza los gravámenes petroleros de un pequeño grupo de productores para financiar el gobierno, rompe la conexión que los votantes normalmente hacen entre lo que pagan en impuestos y lo que esperan recibir en servicios, lo que los autores llaman "dividendos de gobierno positivo". Además, cuando el Estado puede distribuir a discreción los frutos de la extracción petrolera sin obligación de rendir cuentas, es probable que los use para recompensar a sus aliados políticos.
Bajo este mecanismo, el pago directo de los ingresos petroleros es posteriormente gravado. De esta forma, el costo de financiar los programas del gobierno recae en los contribuyentes. Según los autores, el costo de gestionar el Fondo de Desarrollo Nacional, o Fonden, y "varios programas sociales", incluyendo lo que Chávez llama "misiones", fue de casi US$125.000 millones entre 2003 y 2011, lo que equivale a unos US$480 anuales por persona.
¿Es probable que los venezolanos acepten la idea? Los autores dicen que sí, a pesar de que que el candidato opositor Manuel Rosales haya presentado una variante de la propuesta en 2006. Realizaron una serie de focus groups con familias de bajos ingresos y se encontraron con un considerable respaldo para un sistema que deposite los pagos en la cuenta bancaria personal de cada ciudadano, en lugar de la idea de Morales de emitir una tarjeta de débito. Hubo incluso más apoyo para un sistema que otorgue vales "que puedan ser usados en la institución preferida" para salud y educación. En ambos casos, los sondeados respaldaron con firmeza la "universalidad" de los pagos.
Los autores aluden a una reciente encuesta que halló que "67,5% de los venezolanos no creen que se hayan beneficiado de los ingresos petroleros del país durante el gobierno de Chávez". Eso representa una oportunidad para la oposición, a menos que, por supuesto, quieran preservar el sistema actual para sus propios propósitos y sólo cambiar a los actores.
O'Grady@wsj.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO JIMÉNEZ URE, LA EXTORSIVA Y TRANSNACIONAL, DIPLOMAFIA ULTIMOMUNDANA

«De quienes en la obscuridad urden, de esos que emboscan y secuestran para lograr deplorables fines, guerrilleros que asesinan a inocentes empero declaran luchar por la liberación de los pueblos, de ellos, sin dudas, los in-dignatarios aprendieron el arte de extorsionar y simultáneamente lucir heroicos previa abusiva propaganda»
Ciertos sucesos que han impactado en el fórum de la agónica Organización de Estados Americanos (OEA) prueban mi tesis según la cual, premeditada y alevosamente, los neo-despóticos de Ultimomundano investidos de autoridad emplean los «próceres impresos» de origen imperial y el «combustible fósil» para, impúdicos, sobornar a presidentes y cancilleres de repúblicas. Quienes se resistan a ser corrompidos serán internacionalmente segregados y sometidos a  explícitas amenazas, para que ninguno dude de la letal influencia que la Oligarquía Bestiaria Ultimomundana ejerce en el continente del inexpugnable subdesarrollo.
No se «convocan»  a representantes de países, se les oficia asistir a los «complots»: y los ciudadanos timados, absortos, miramos cómo la desfachatez de ciertos «sujetos de delito» (1) confrontan, silencian e intentan desprestigiar a los incontaminados de tanta podredumbre diplomática. Pero, tales jefaturales tienen en sus traspatios a millones de personas en situación de miseria que ni siquiera hallan consuelo a sus enfermedades en hospitales sin dotación de insumos: y sus escuelas carecen hasta de utensilios de limpieza (2)
Siempre se supo (la Historia Mundial de Abominaciones lo registra) que los militares «al mando» tienen una ya legendaria propensión a corromperse y corromper, a «matraquear», «intimidar, «perseguir», «ejecutar» o «confinar» a opositores en territorios ultimomundanos. Entonces, que nadie se asombre cuando el «bestiario del bolivarianismo falaz» protagonice escándalos en fórums donde al final la jauría de indignatarios (sonreída) se retrate para la posteridad. Que a ninguno sorprenda, entonces, que un mal-famado tirano del Comunismo Jurásico sea designado presidente por tempore de clubs de presuntamente demócratas. Si desestiman la institucionalidad del «Estado de Derecho», tienen mal habidas fortunas, tropas y están dispuestos a imponer el terror, merecerán ejercer importantes cargos en espurias e internacionales congregaciones.  He aquí el más violado de los mandamientos de la Carta Democrática:
[…] «Artículo 3.- Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos»
NOTA.-
(1) No ofendo cuando de ese modo los califico, porque, si representan a naciones y no acatan la llamada Carta Democrática que rige a la OEA, y si, aparte, la «minan», se convierten tácitamente en forajidos de la Diplomafia Transnacionl.
(2) El ardid de la «autodeterminación de los pueblos» les servirá de escudo anti-críticas para impunemente mantener desasistidos a sus gobernados y, en no pocas ocasiones, exterminarlos (como sucede en la Siria donde un genocida presidente ordena bombardear ciudadades) Lo hace ante la morbosa observación de las también desahuciada Organización de Naciones Unidas (ONU)
jimenezure@hotmail.com
@jurescritor)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, JUICIO A LA GUERRA FEDERAL

La Guerra Federal ensangrentó al país. Su fin de afirmación civil y republicanismo se extravió por las ilicitudes del poder
Se estaba enfrentado en difíciles términos en Venezuela el autoritarismo centralista del general José Tadeo Monagas. La transición encabezada por el Presidente general Julián Castro (1858-1859) quien ha debido restablecer el poder civil de la República, fue insustancial y, tardíamente, intentó congeniar con los liberales. En medio de amenazas y persecuciones, odio y división, abandono y miseria en el país, se inició la Guerra Federal.
Juan Crisostomo Falcon
La Federación luchó contra la centralización en el poder. Tirso Salaverría desde Coro el 21-02-1859, reclamó con valor: “…otra vez dejar sometida la suerte del país a la voluntad de un hombre y su partido; otra vez el abrir anchuroso campo para perpetuarse en el poder público, uno con algunos, con ultraje de los principios preconizados en esta misma Carta central”. 
Anunció como programa político: “La reorganización de Venezuela en República eminentemente federal”; la aspiración de: “Libertad y Federación”; que ésta fuese un: “gobierno de todos”, para: “los hombres libres”, y que: “El medio para realizarlo es la Unión de todos los venezolanos”.
Por su parte, a escasos días, el 25-02-1859, Ezequiel Zamora, hizo un pronunciamiento fundamental: “Con Federación atenderá cada Estado a todas sus necesidades y utilizará todos sus recursos, mientras que juntos constituirán por el vínculo del gobierno general el gran bien, el bien fecundo y glorioso de la unidad nacional. El orden público dejará de ser un pretexto de tiranía, porque será la primera de las atribuciones de cada gobierno particular. Tendrán los pueblos magistrados de su exclusiva elección. Volveremos la espalda, ya para siempre, a las tiranías, a las dictaduras, a todos los disfraces de la detestable autocracia…”.
Al mismo tiempo, con similar sentido patriótico, auspiciador de verdadera soberanía, el general Juan Crisóstomo Falcón, jefe supremo de la Revolución Federal (1859), Presidente Constitucional (1863-1868), justificaba aquella lucha por la violencia electoral del gobierno en los años 1846 y 1848, y afirmaba que si se hubiese evitado el autoritarismo: “Para hoy la república sería una verdadera práctica, con derechos reales y positivas garantías para el ciudadano, con discusión tan libre y franca como es franca y libre la razón del hombre. Tendríamos pacto social y no las precauciones, reticencias y ambigüedades de una bandería con otra”.
La Guerra Federal ensangrentó al país. Su fin de afirmación civil y republicanismo se extravió por las ilicitudes del poder. Don Luis Level de Goda, conocedor de los sucesos, afirmó: “Se corrompían los dos partidos contendores en la lucha de los cinco años, y al terminar la guerra y al surgir el general Falcón, era lo natural que se le viera rodeado, preferentemente, de malísimos elementos, de los peores del partido liberal… el país quedaba condenado a sufrir por muchísimos años las consecuencias de la corrupción de ambos partidos y de la ineptitud del caudillo federal”. Le salvaría el “Decreto de Garantías” de 1863 y sus principios democráticos, aún defendidos por la República.
Falcón nació el 27 de enero de 1820, hace hoy 193 años.
jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AMÉRICO MARTÍN, CABEZAS DE ASERRÍN

Los que hoy le reprochan a la unidad su conformación plural ignoran que por ser amplia y diversa le puso fin a aquella zarandaja militar-bolivariana. La unidad sólo es tal si reúne a quienes piensan distinto.
Figuras siniestras o grotescas se agitan ante las candilejas y acaparan la atención pública; pero siempre un mártir, un héroe o un pensador iluminan el fondo y dejan para la posteridad su testimonio de bondad, de desinterés y de justicia. Augusto Mijares Lo afirmativo venezolano
Registro un hecho notable: se propusieron ignorar la fecha para sobreponerle la falsa epopeya del 4F y helos aquí, contritos, cola en rabo, celebrándola.
Llamaron cínicos e hipócritas a los que entendiendo su hondo significado recordaron el 23 de enero como un pronunciamiento del pueblo para sacudirse del lomo una sombría dictadura militar. Curiosamente ni los esbirros más sanguinarios de aquel bárbaro régimen llamaron "políticos presos", a los "presos políticos". Les bastaba encerrarlos, torturarlos, matarlos y tratar de silenciarlos, pero por alguna razón no los escarnecieron confundiéndolos con delincuentes comunes, salvo casos excepcionales varios de los cuales fueron rechazados por la parte humana del universo. La que no lo es, miró para otro lado.
La magnitud de la explosión sorprendió incluso a quienes la propiciaron. Reinaba en el país una silenciosa paz octaviana, la fanfarria militar era tan intimidante que parecía una locura enfrentarla y un cuento de hadas, vencerla. Los padres preocupados temían que sus hijos fueran a un matadero. ¡Parecía tan poderoso el sistema autocrático-dictatorial! ¡Parecían tan enclenques los residuos de una resistencia que sin embargo tuvo su edad de oro! -Con papelitos no se tumban gobiernos No era un mal consejo. Todo parecía confirmarlo. Pero los papelitos alentaron la movilización, la movilización la crisis, y la crisis la victoria más hermosa que yo recuerde.
El magnicidio de Delgado Chalbaud dio lugar a la suspensión de clases. Faltaba poco para las navidades, siempre tan esperadas. El director del Liceo solicita que, preferiblemente, los alumnos de primer año se retiren con algún familiar. Me ha ido a buscar mi primo Luis Enrique Estaba. Nos guardamos gran afecto y a pesar de llevarme cinco años tenemos una fluida y fácil relación. Noto su excitación. El ya milita en Acción Democrática y tiene obligaciones políticas que asume con seriedad, a veces risible. Pronto nos envolvemos en especulaciones. Quizá haya sido mi primera conversación propiamente política. A lo menos es la que recuerdo detalladamente. AD espera regresar pronto al poder y Luis Enrique está en esa onda.
Ansiosos de retornar a Miraflores, multiplican los graffiti: "AD volverá" En su secretaría general está el líder más idóneo, audaz e imaginativo. Es valiente como pocos y se mueve como pez en el agua. Se habla de sus contactos militares. La Seguridad Nacional desespera de tomar preso al peligroso líder de la resistencia, pero Leonardo está bien protegido y cuenta con muchos amigos y gente resuelta. Los alzamientos rebeldes se turnan en una danza solemne. Leonardo es el enemigo público número 1. Su partido lo ama, todos lo respetan y admiran. En Costa Rica Betancourt comenta con sarcasmo que el dictador "ha ordenado arrestar el cadáver de Ruíz Pineda". Hasta que, interceptado en San Agustín del Sur el 21 de octubre de 1952, es asesinado a mansalva frente al Pasaje La Cocinera, en la avenida que hoy lleva su nombre.
El país, estupefacto, se indigna. Dos adecas resueltas, Isabel Carmona y su hermana Olga, se arrodillan al amanecer en el sitio donde cayó Leonardo. Olga es poeta y su nombre literario es Lucila Velásquez.
-No habrá paz en el ánimo ­ declara Betancourt- hasta que hayamos cumplido su aspiración.
Diego Rivera hace un dibujo para enaltecerlo. Desde la clandestinidad, Carnevali escribe que Ruíz Pineda ha ganado honrosamente la cumbre de los héroes. El dirigente comunista Guillermo García Ponce lo llamará "ruiseñor de la libertad" Fue el final del "rápido retorno". Carnevali dará el viraje hacia la unidad sin exclusiones y al encuentro con el pueblo.
No más madrugonazos militares. La mecha de combustión rápida convertida en mecha de combustión lenta.
3 Se reúnen los dos líderes en ese momento más buscados por el régimen: Carnevali de AD y Pompeyo Márquez del PCV. Incorporan a Domínguez Chacín de URD y preparan un manifiesto. ¡El primer boceto de la Junta Patriótica en manos de esos valientes! Por desgracia, Carnevali es apresado. Morirá en la cárcel de San Juan de los Morros. El histórico paso hacia la unidad se aplaza. Pero dos años después resucita milagrosamente. Esta vez la iniciativa no es de Carnevali sino de Pompeyo, otro de los grandes líderes de la resistencia. Los venezolanos de todas las corrientes confluyeron en la lucha por salir del dictador. La unidad pasó de las buenas palabras a los hechos. Nace la Junta Patriótica y poco después tendré el honor de ser cofundador del Frente Universitario junto con Lairet, Rodríguez Bauza, Jose de la Cruz Fuentes y, mi más que compañero hermano, Pérez Marcano. El FU hizo estallar el detonante de la huelga del 21N que tanto contribuyó al desenlace del 23E.
Estudiantes en la calle, militares institucionalistas inconformes, pueblo en alza.
El resultado estaba escrito.
Los que hoy le reprochan a la unidad su conformación plural ignoran que por ser amplia y diversa le puso fin a aquella zarandaja militar-bolivariana. La unidad sólo es tal si reúne a quienes piensan distinto. El objetivo común es remover la lápida de mármol que impide debatir diferencias sin el peligro de terminar en un calabozo. Nuestro agobiado país debe respirar. Para eso fue el 23 de enero, para eso ha de trabajar la alternativa democrática.
amermar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, PANAMÁ: ENTRE PETROCARIBE Y LA OEA.

Como es suficientemente conocido, Petrocaribe emerge el 29/06/2005 como una iniciativa de integración, luego de haber suscrito 14 naciones del Caribe un acuerdo de cooperación energética denominado “Acuerdo Energético Petrocaribe”; teniendo como finalidad (en lo económico) la eliminación de la intermediación en la cadena de distribución de nuestro crudo y sus derivados, con marcado desprendimiento venezolano hacia sus miembros en materia de financiamiento y forma de pago. En la actualidad, están integrados 18 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.
En tal acuerdo energético, Pdvsa se comprometió a “negociar”, en condiciones muy especiales, el suministro diario de hidrocarburos (gasolina, diesel, combustible de aviación, fuel oíl y asfalto) para las naciones miembros; con un financiamiento máximo del 70% de la factura petrolera con plazos para pagar de hasta 25 años, y de unos 5.000 millones de dólares al año (excluyendo a Cuba, con quien se tiene establecido un “Convenio Integral de Cooperación Bilateral”). Durante el año 2012, Pdvsa despachó unos 100 mil barriles diarios, lo cual reflejó un incremento del 127% con relación al 2005, mientras que para el 2014 estima suministrar un promedio de 170 mil barriles diarios.
A pesar de ese ventajoso escenario que ofrece Venezuela, algunos países acumulan en 2012 deudas por un monto cercano a los 5.000 millones de dólares. De similar significación, es lo relativo a que algunas naciones miembros de Petrocaribe cubren hasta el 100% de su demanda de energía mediante este convenio; mientras que una gran mayoría cubre entre 51% y 95% (para un promedio global del 43%) de su consumo, con productos petroleros provenientes de Venezuela; marco que se ha traducido en un ahorro para esos países (disminución de ingresos para el nuestro) de unos 2.750 millones de dólares desde el 2005.
Aunada a la nobleza venezolana anterior, en enero 2013 el presidente de Pdvsa señaló que cerca de 900 millones de dólares de la factura petrolera generada por el suministro de Petrocaribe, se cobra con bienes y servicios y “sobre todo alimentos” como “innovadora” y forzada moneda de pago (trueque!!!! ).
De igual forma, el convenio en comento, como ya mencionamos, establece entre otros aspectos, que si el precio de venta del barril de petróleo venezolano llega a $ 150, se financia un 70% de la factura por cobrar; a $ 100 se financia un 60%; a $ 80 se financia un 50%; hasta un hipotético $ 15 donde se financia un 5%.
En lo específico del caso panameño, es oportuno señalar que a finales del 2011 el presidente de esa nación Ricardo Martinelli, ratificó ante el presidente Hugo Chávez (en encuentro privado) la solicitud de ingreso a Petrocaribe, y para lo cual instruyeron a los cancilleres Nicolás Maduro y Roberto Henríquez (Panamá), a los efectos de concretar acciones en ese sentido. Esta obvia aspiración panameña, viene gestándose desde el 2009 mediante solicitud del entonces presidente Martín Torrijos, al mandatario venezolano en reunión celebrada en Miraflores (luego de superado el impase diplomático del 2004).
Finalmente, y sin pretensiones de abordar (en mucho por desconocimiento) el delicado tema de la diplomacia petrolera venezolana, nos sentimos en la obligación de finalizar el presente artículo, señalando nuestro atrevido supuesto en cuanto a que la reciente destitución del embajador panameño ante la OEA, Guillermo “Willy” Cochez, luego de opinar sobre Venezuela en reunión de dicha organización, tiene una evidente solidaridad petrocaribeña
observatorio2012@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,