BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 28 de junio de 2012

MARIANELLA SALAZAR, FRAUDE EN PLENO DESARROLLO,

Resulta capcioso que el Gobierno denuncie que la oposición no respetará el resultado electoral, dando por hecho que gritará fraude el próximo 7 de octubre. Como se adivina un clima de fin del régimen, el oficialismo decide jugar en posición adelantada, se anticipa a los acontecimientos. Sabe que, a la hora de una auditoría, los votos fantasmas que abultan el Registro Electoral y las migraciones silenciosas con los cuales el CNE está privando a muchos votantes opositores de su derecho al voto tendrán que ser impugnados y denunciados como fraudulentos. 

Que los votos de los opositores de Miami ­el mayor centro de votación en el exterior­ tengan que ser depositados en Nueva Orleans, en el estado de Luisiana, donde los residentes de Florida se verán obligados a trasladarse o, en su defecto, desistir de sufragar, además de ser una retaliación política es un proceso arbitrario y viciado que conculca sus derechos constitucionales. Aunque la rectora electoral, Tania D’Amelio, con una torpeza rayana en la necedad más absoluta, responsabilizo al Gobierno de Estados Unidos de expulsar a la cónsul en Miami y ocasionar tantos inconvenientes a los electores que residen en esa ciudad. 

Obstaculizar a los 23.000 venezolanos que viven y quieren votar en Florida es sólo un detalle en la larga lista de irregularidades que constituyen el fraude electoral. Además, está la imposición de las intimidatorias máquinas captahuellas, para hacer creer a los funcionarios públicos que el Gobierno identificará por quién votaron y torcer sus preferencias, o provocar abstención; participar en las jornadas de inscripción; también se han venido multiplicando centros de votación en zonas rurales o bajo control del partido de gobierno, en los cuales pretenden albergar millones de votos fantasmas. Para más Inri, la caja negra o Sala de Totalización del CNE ha sido blindada por los prestidigitadores del oficialismo sin presencia de técnicos opositores que puedan detectar alteraciones. Se trata de una serie de irregularidades e ilegalidades que tipifican actos delictivos. 

Los resultados electorales siempre han sido manipulados a favor del Gobierno bolivariano. En esta oportunidad, como la oposición comienza a mostrarse menos condescendiente, el Gobierno se ha lanzado con una matriz de opinión para presentarla como irrespetuosa de la institucionalidad, desestabilizadora, conspiradora y violenta. ¡El mundo al revés! El fraude se está dando ahora. ¿Cómo? Con la presión sobre los empleados públicos; la coacción sobre los pobres; el desvergonzado chantaje de obtener los votos de los damnificados a quienes les vendieron la sensación de que recibirán "la mayor suma de felicidad posible"; las viviendas equipadas con algunos satisfactores inmediatos, como una lavadora, una nevera y un televisor. 

Es penoso ver a millones de venezolanos que viven hacinados en refugios, en medio de la promiscuidad y la inseguridad más abyecta, esperando que el "mesías" bolivariano les resuelva la vida con una casa o un apartamento. Y sobre eso medra el PSUV. Si gana Capriles, les costará reconocer el triunfo de la oposición. No quieren abandonar el poder y anuncian la activación de planes para impedirlo, cuentan con los llamados colectivos y con un grupito de chavistas fanfarrones que militan en la Fuerza Armada, cuyo futuro será afrontar diversos procesos judiciales. No puede haber nada peor que irrespetar la voluntad de cambio en una nación y que los mismos rufianes pretendan eternizarse en el poder. 

La revolución bolivariana no es hoy más que un obituario sobre el país. Su caída será una señal de vida. 



@AliasMalula



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

MARIA TERESA BELANDRIA, INTEGRIDAD TERRITORIAL PRIMERO Y ALIADOS DESPUES

Argentina continua su ofensiva político-diplomática en torno al reclamo territorial sobre las Islas Malvinas y la negativa de Gran Bretaña sobre el tema, se retoma la internacionacionalización del conflicto y para ello la viuda Fernández de Kirchner con no pocos problemas internos, ha realizado un periplo por los diferentes foros internacionales, la Cumbre de las Américas y más recientemente la Cumbre del G-20, negándose a conversar con los habitantes de las islas y hablando de autodeterminación, eso sí, de la boca para afuera.

En esta diatriba nuestro gobierno, en el pasado tomó partido cuando apoyó el esfuerzo bélico de Argentina y desde la llegada al poder de Hugo Chávez declarándose Malvinense. Varias preguntas surgen a modo de reflexión y habida cuenta del estruendoso silencio que en materia de delimitaciones y reclamaciones territoriales tiene el gobierno del Presidente Hugo Chávez:

¿Dónde está la declaración venezolanista en la Reclamación de los 150.000kms2 aproximadamente de la Guayana Esequiba y cuyo destino descansa en manos de buenos oficiantes de las Naciones Unidas sin que medie un acto de ratificación de soberanía y no exista ni siquiera una comunicación terrestre con el territorio en disputa?

¿Cuándo el gobierno instará a los Estados del Caribe Oriental, integrantes del CARICOM, beneficiarios de Petrocaribe y algunos del Alba a reconocer nuestra soberanía jurisdicción y delimitaciones hechas por Venezuela con base al mar territorial, zona contigua y plataforma continental sobre la Isla de Aves y en consecuencia retiren su petitorio de las Naciones Unidas?.

Venezuela posee 916.490 kms2 de superficie de los cuales 2.816kms son costas y ello nos relaciona con 16 países en el mar Caribe, las rutas de navegación aérea y marítima desde el continente al Norte transitan nuestros dominios y los blancos vitales de la nación (Refinerías, Zonas Industriales y sistemas de defensa) se encuentran expuestos precisamente hacia el mar, así debemos patrullar eficientemente nuestros 555.000kms de Zona Económica Exclusiva, ejercer labores de vigilancia y resguardo en la zona contigua y proteger adecuadamente el mar territorial sin las perturbaciones.

En este contexto es mandatorio es recordar que, tenemos problemas de delimitación olvidados por la Cancillería y la Dirección de Fronteras (si es que aún existe) tanto en áreas marinas y submarinas como territoriales pendientes por resolver, en nuestra fachada marítima oriental (Isla de Aves), en la occidental (con Colombia) y hacia el sureste con (Guyana). Otras naciones aprovechan las debilidades derivadas de la ausencia de una política seria, real y efectiva sobre el territorio. Advertí que tendríamos sorpresas, se veía venir y así ocurrió.

En septiembre de 2011, la República Cooperativa de Guyana eleva ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental su solicitud de ampliación de Plataforma Continental de 200 a 350 millas marinas, lo que configura un acto hostil contra su “hermano socialista venezolano”, en la petición, no consultan a Venezuela, solo “notifican”, desconocen el Acuerdo de Ginebra, y omiten deliberadamente la reclamación venezolana al afirmar que sobre la pretendida ampliación no existen litigios pendientes. La ofensiva guyanesa no paró allí y activaron varias estrategias simultáneamente, obtuvieron el respaldo absoluto del CARICOM, lograron que la ONU no desestimara la petición sino que ordenará la creación de un sub-grupo de trabajo y contrataron como abogado defensor a un mexicano que había sido el asesor legal de la Comisión de Limites. Tres frentes: diplomático, político y jurídico.

Venezuela se paralizó y sólo la acción firme y decidida de la opinión pública, de académicos, embajadores y políticos exigiendo respuesta, obligó al gobierno primero a insultar a los defensores de la integridad territorial y luego casi a punto de vencerse el plazo a objetar la pretensión de Guyana en la ONU.

El gobierno de Hugo Chávez ha permitido con su discurso y acciones que se vulneren las posiciones venezolanas, la inacción diplomática, el silencio ante las pretensiones de Barbados y Guyana de desconocer el Tratado de Límites con Trinidad y Tobago, y la nula presión sobre los albistas y petrocaribeños en cuanto a Isla de Aves, son muestras de abandono y configuran la aquiescencia en torno a una materia de interés vital. Que no vengan después a quejarse si opera el stoppel y la Comisión de Limites acepta como válidos los argumentos de Guyana con el aval además de un CARICOM que voltea la cara a Venezuela y abre los brazos a su hermano guyanés.

El silencio oficial en torno al status de estas reclamaciones legítimas de Venezuela preocupa ya que por desconocimiento, inacción, alianzas extra regionales, amistad, ideología, o sencillamente ignorancia puede darse al traste con uno de los elementos esenciales a nuestra Nación: El Territorio.
Antes de rasgarse las vestiduras por los reclamos territoriales de otros países, le exijo al Gobierno que defienda la integridad territorial de nuestra Patria conforme lo mandan los artículos 10 y 11 de la Constitución Nacional, de lo contrario las improvisaciones y las equivocaciones se contarán en kilómetros y millas marinas, aquí o se actúa conforme al interés nacional o se mandan a hacer nuevos mapas. Eso sí asuman el costo y réstenle 550.000kms al Norte y 150.000kms al oriente ¿o no?.

Un gobierno que es incapaz de mantener unido el territorio y que es ineficaz para el reclamo de sus derechos y la defensa de sus intereses vitales no es más que una patraña que en nombre de una supuesta revolución traiciona a la Patria.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

YOANI SÁNCHEZ, A LA DISTANCIA DE UN CLIC.


Mientras escribo este breve texto, la tendedera parece protestar bajo el peso de la ropa, el perro araña la puerta pidiendo su comida y mi hijo me pregunta si habrá almuerzo hoy. Después de varios días de desatender la casa, la rutina doméstica cae otra vez sobre mí, me saca del sueño de los kilobytes y me devuelve a la pedestre cotidianidad. Pero ha valido la pena. Desde el jueves pasado he vivido un adelanto de futuro, un trozo de mañana en medio de esta Habana atrapada en el pasado. 
El Festival CLIC fue justamente un anticipo de esos temas que discutirán los cubanos del año 2020 y mis inquietos nietos allá por el 2050. Tres jornadas para “pensar la tecnología, proyectarla, hacerla nuestra…”, desarrolladas en un ambiente inclusivo y plural. Desde discusiones sobre la producción artística en la era digital hasta el esbozo de una posible carta de derechos del internauta, fueron algunos de las cuestiones tratadas.
Bien difícil resultó organizar este evento por los caminos alternativos en una sociedad donde cada gestión está rodeada de obstáculos e impedimentos, mucho más si se produce de forma independiente. Así –varias veces- algún invitado a un panel no pudo llegar a tiempo por cuestiones de transporte, el rústico equipo de audio no ensordeció con el ruido de un feed back y la frugal merienda se demoró más de lo que nuestros estómagos aguantaban. Pero eso apenas fue el escenario, el improvisado contexto físico donde ocurrió lo trascendental. En medio de la sencillez material, el Festival CLIC logró sobrepasar nuestras expectativas. Un debate franco y abierto –sin censura-, una gran participación del público y la lograda intención de hacer de ésta una cita tecnológica y futurista, resultaron sus mayores alcances. Más de 200 personas pasaron por el lugar durante los tres días que duró el encuentro y el jueves 21 de junio, en la tarde, confluimos hasta 102 interesados en las redes sociales y en la Web 2.0. Todos los talleres planificados pudieron hacerse y las lluvias intensas sobre la ciudad no lograron disminuir el entusiasmo, aunque varios terminamos resfriados por culpa de los zapatos empapados y de la humedad.
No pudimos, sin embargo, lograr una representación de internautas tan diversa como deseábamos. Y no porque pusiéramos algún filtro ideológico o grupal, sino porque muchos invitados prefirieron no venir a pesar de haber sido convocados. El temor al intercambio de opiniones, el miedo al abrazo sigue dominando también la escena virtual de la Isla. El editorial de Cubadebate –amenazante y extremista- debe haber amedrentado a algunos que querían acompañarnos. Conseguimos, eso sí, que el gobierno cubano organizara por estos mismos días –a toda carrera- un Festival del Conocimiento para enseñar a las personas a hacer blogs y crear cuentas en Twitter. Lo cual, a mi juicio, es el mejor de los resultados de nuestro diminuto CLIC. Si empujando el muro los obligamos a ellos a correrlo unos centímetros… entonces, entonces hemos obtenido parte de lo que queremos.

Para el próximo año, el Festival CLIC tendrá que mejorar el nivel de sus paneles, crear una red wifi para que los participantes se descarguen los materiales del evento, despojarse de cierta seriedad para hacerse más interactivo y lograr convocar a esos periodistas, bloggers y twitteros que esta vez prefirieron no acompañarnos. Tenemos que llegar a la gente más joven para quienes el móvil, el teclado y el mouse son como extremidades de su propio cuerpo. Aunque –me alegra mucho decirlo- varios de ellos ya se colaron en esta edición. Al decir de un breve tweet en la cuenta @FestivalCLIC “No seremos solo un evento. Hoy nace una comunidad”. Así que nos veremos nuevamente, con la colaboración de Evento Blogs España (EBE), la torpeza de los editoriales oficiales y el espíritu juguetón y rebelde de nuestros internautas.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

THAYS PEÑALVER, HUGO CHAVEZ Y LAS CRUZADAS

De acuerdo a testimonios cuando llegó a Miraflores, Chávez llamó a algunos de los grandes de la "lucha armada" y les dijo algo como: "bueno ya llegamos como Fidel, ¿qué hacemos?". Los comunistas expresaron la necesidad urgente de industrializar para sentar las bases del proletariado, otros la necesidad de desarmar el Estado burgués y todos coincidieron con Simón Sáez Mérida cuando dijo: "tú deberías atacar urgente la corrupción que es el principal enemigo de Venezuela", "así mandamos el mensaje para construir al hombre nuevo" concluyó entre aplausos. Y se hizo silencio, uno que continuó incomodando a los presentes, hasta que el Presidente lo cortó y con firmeza advirtió: "yo no voy a buscar enemigos menores" dejándolos a todos atónitos.

Y así se marchó el hombre de Venezuela, como los reyes del pasado a la primera cruzada contra los "mayores enemigos" el capitalismo y el imperialismo. Y así, como los reyes fracasados de las cruzadas volvió Hugo trece años más tarde a un país sin luz, inseguro, dependiente como nunca e importando hasta la comida. Llegó a un País que gastó 3 mil millones de dólares en importar animales vivos, pero que gastó 11 mil millones solo en leche y carne. Suficiente para haber triplicado el rebaño, pero en vez de tener 30 millones de vacas más, tiene un millón de vacas menos.

De sus aliados en las cruzadas, Saddam fue colgado en la horca, Gaddafi asesinado en una cloaca, a Saleh lo sacaron a patadas, a Ben Ali lo acaba de condenar la Corte Penal Internacional a 20 años y la cara de Charles Taylor fue todo un poema  cuando oyó aterrado la sentencia a 30 años, que es lo que le espera a su hermanazo Al Assad quien está viviendo sus últimos días. Robert Mugabe sufre un aislamiento internacional, los "hermanos iraníes" sancionados y aislados, mientras su amigo Lukachenko ha tenido que devolver la soberanía a Rusia, vendiendo hasta sus empresas de armas. Y todo intento de ampliar su influencia en México, El Salvador, Honduras y Paraguay ha sido literalmente barrido. En fin, que los enemigos mayores le dieron hasta por el cielo de la boca.

Del eje de poder económico no quedan ni los recuerdos. Hasta la "OPEP chavista" despareció, Arabia Saudita y Emiratos Árabes siempre estuvieron con los Estadounidenses, Kuwait se "anexó" en el 2000 e Iraq en el 2003, Libia ya está lista bailando pegado con los tejanos desde el año pasado e Irán está bloqueada por completo. Así que la OPEP "imperialista" produce el 80% del petróleo y la "chavista" está bloqueada o tienen a Venezuela vendiendo menos del 2% del petróleo mundial, exactamente donde siempre la quisieron, arrodillada, vendiendo menos que Nigeria, insignificante y dependiente de los billetitos verdes para vestirse y alimentarse.

El proyecto de "Eje Revolucionario" como contraparte del capitalismo ha sido tan barrido que sus representantes crearon una alianza sin precedentes, el ALBA. Digo sin precedentes porque el ALBA es como si el Presidente de Nigeria que exporta más petróleo que Venezuela (y por ende tiene más dinero) hubiera integrado una alianza con Burma, Costa de Marfil, Ruanda, Guinea y Sudán que tienen el mismo peso económico que los del ALBA, es decir 6 naciones tan empobrecidas que representan el 0,6% de la economía del planeta y todas juntas no llegan a la economía de Argentina.

Y así cual Rey de la antigüedad llegó derrotado y enfermo, habiendo dilapidado una fortuna gigantesca en una gesta irresponsable. Y hasta los comunistas le reclaman que mientras estuvo afuera, falló en: "La industrialización del País" "matriz del proletariado", que: "aquí no hay ninguna revolución sino crisis eléctrica...". Y que mientras estaba en las cruzadas solo hicieron negocios y aprovecharon su ausencia: "para enriquecerse" dedicándose: "a la reconstrucción del papel del Estado burgués". Hasta desde el más allá se oyen las voces de Sáez Mérida riéndose del "hombre nuevo", mientras Müller Rojas le recuerda que no "hay enemigo pequeño".

Pero como él no vino a gobernar, porque eso lo aburre profundamente y cree que construir un país no está entre sus tareas. Ya está planificando la segunda cruzada, un enemigo aún mayor, una cruzada para "Salvar al Planeta".

@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

ANDRES OPPENHEIMER, OBAMA, ROMNEY Y LA AGENDA LATINOAMERICANA

El presidente saliente del Banco Mundial, Robert Zoellick, a quien se menciona como un posible candidato a la Secretaría del Tesoro o la Secretaría de Estado de Estados Unidos si el Republicano Mitt Romney logra ganar las elecciones de noviembre, está intentando resucitar una idea ambiciosa: un bloque hemisférico de libre comercio.

Hablando a ratos como si ya estuviera trabajando en la campaña republicana —aunque me dijo que no hablará sobre su futuro político hasta después de dejar su cargo en el Banco Mundial el 30 de junio—, Zoellick está pidiendo una “nueva agenda” para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica.

En una entrevista que le hice esta semana, Zoellick se explayó sobre las propuestas que planteó el 7 de junio ante el Diálogo Inter-Americano, un centro de investigación de Washington, donde sugirió revivir los planes de crear un área de libre comercio regional.

Se trata de una idea que ha estado virtualmente muerta desde que los países latinoamericanos rechazaron el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de la administración de George W. Bush en la cumbre del 2005 celebrada en Mar del Plata, Argentina.

Estados Unidos debería desempeñar “un rol catalizador y de liderazgo, y no ha estado haciendo nada de eso”, me dijo Zoellick, refiriéndose a la necesidad de revivir las negociaciones comerciales inter-continentales.

“Nuestra agenda comercial ha quedado estancada”, dijo Zoellick. “Sería un error estratégico (no volver a iniciar negociaciones con la región), porque parte de la resurrección de Estados Unidos depende de su integración concreta con el mundo, incluyendo nuestro propio hemisferio”.

¿Pero cómo pretende hacer revivir las negociaciones comerciales regionales, cuando pocos en Washington le prestan atención a Latinoamérica, y muchos países latinoamericanos no desean mejorar sus relaciones con Estados Unidos?, le pregunté.

“Estamos entrando en una nueva fase, en la que los internacionalistas de Estados Unidos, que tradicionalmente se centraron en Europa y en Asia, y en cierto grado en el Medio Oriente, deben incluir también a Latinoamérica en sus evaluaciones”, dijo Zoellick. “Es un área muy promisoria”.

Con respecto a la reticencia de muchos países latinoamericanos a mejorar sus vínculos con Estados Unidos, Zoellick dijo que parte de esa resistencia tal vez ya se haya reducido, porque Estados Unidos ha empezado a rebajar los subsidios a la agricultura y al etanol que Brasil y otros países latinoamericanos han criticado desde hace tiempo.

Zoellick dijo que Washington podría empezar por crear un bloque comercial con aquellos países que ya tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos —incluyendo a México, Canadá, Colombia, Perú, Chile y algunos países de Centroamérica—, y más tarde extenderlo para incluir a todos. En otras palabras, podría empezar con un “ALCA de los dispuestos”.

“Creo que existe la posibilidad de integrar esos acuerdos individuales”, dijo Zoellick. Agregó que los acuerdos de libre comercio existentes entre Estados Unidos y los países del hemisferio ya representan el 54 por ciento del producto bruto interno de las Américas sin incluir a Estados Unidos.

Cuando le pregunté cómo podrían unificarse esos acuerdos comerciales ya existentes, dijo que podría lograrse permitiendo a los miembros del bloque usar componentes en otros países miembros en sus exportaciones al mercado estadounidense. En este momento, con pocas excepciones, los países que tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos sólo pueden exportar con tarifas preferenciales productos que se generan dentro de sus límites nacionales.

Si se organiza este “ALCA de los dispuestos”, también se podría empezar a contactar a algunos miembros de la comunidad empresarial de Brasil. Con el tiempo, Estados Unidos podría convencer a Brasil de adherirse, ya que se están reduciendo las restricciones estadounidenses al etanol brasilero, agregó Zoellick.

Mi opinión: la propuesta de Zoellick de revivir los planes para la creación de un acuerdo de libre comercio regional es interesante, porque no me sorprendería nada que la campaña de Romney lo adopte como parte de su plataforma de política exterior.

No le ayudará a Romney para ganar muchos votos entre los votantes hispanos —una nueva encuesta Gallup revela que el 66 por ciento de los hispanos planean votar por el presidente Obama, y apenas un 25 por ciento por Romney—debido a que el candidato republicano ha ahuyentado a muchísimos latinos con sus virulentos discursos contra los inmigrantes indocumentados.

Pero sería muy bueno que los republicanos introdujeran el tema de los lazos económicos con Latinoamérica en la campaña presidencial, porque eso obligaría a la campaña de Obama a proponer su propio plan para mejorar las relaciones con la región.
En un momento en el que China está negociando un acuerdo de libre comercio con sus vecinos asiáticos, tanto Estados Unidos como Latinoamérica se beneficiarían creando cadenas de producción regionales, para que sus empresas puedan competir mejor con sus rivales asiáticos. Es un tema que los líderes políticos de Washington ya no pueden permitirse seguir ignorando.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

ALBERTO FRANCESCHI G., ¿LUGO Y CHÁVEZ EN LA MISMA OLLA?

La caída del presidente paraguayo  ha traído al debate  prácticamente  todos  los problemas de la política internacional y nacional.  Pero se decepcionarán los que quieran ver similitudes entre la crisis paraguaya  y  la que nosotros arrastramos  hace mucho,  porque ni siquiera se parecen en el tipo de expectativas  que despertaron  las  dolencias cancerosas de sus dos figuras emblemáticas.

Lo  cierto es que esos procesos  tienen  un único punto de coincidencia,  independientemente de las características de la trama  y  las motivaciones de sus actores:  se repudiaba  estas  farsas gubernamentales paralegales  del  llamado socialismo del siglo XXl.

El ahora ex presidente Lugo nunca pudo lograr lo que aquí se le facilitó a Chávez, entre  Enero y Diciembre de 1999, desde la Corte Suprema de Justicia, y desde la  Cámara del  Senado y  Diputados y otras instituciones, particularmente las FFAA,  rendidos y arrodillados ante el poder despótico naciente, con muchos actores  que desde entonces siguen postrados de hinojos ante el dictador.

Las dudas enormes,  recurrentes,  que asalta a toda persona que quiera interpretar  los hechos de la política, vienen dadas  porque al  evaluar  cualquier escenario,  uno  se  topa de  inmediato con la pretensión  de quienes  actúan,  que quieren “filtrar” todo, con un trasfondo ideológico de acuerdo a sus intereses.

Ideología no es solo proponer determinados dogmas, valores  o utopías,   sino además  intentar,  a partir de  una  concepción preconcebida  de  los  hechos,  aspirar moldearlos  y  hasta  intentar  torcerlos  para que rindan los beneficios políticos que se  aspiran.

Al  senado  que enjuició y destituyó a  Lugo por mayoría superior  al  95%  de  sus miembros,  ese cuerpo es el mismo que  durante 4 años por lo menos, ha retardado el plan de Chávez  de asociarnos  a MERCOSUR.

Podría decirse que gracias a los paraguayos,  fue postergado el  plan de Chávez  de terminar de liquidar lo que quedaba de  industria y agroindustria privada venezolana,  para inmolarla ante los gigantes brasileños.

Más de un productor venezolano trabajando con las uñas  y contra todo un entorno de hostilidad por parte de este gobierno,  debería saber que quizá le deban su sobrevivencia  al boicot que  ejerció ese Senado paraguayo contra la entrada  de Venezuela  al  Mercosur,  por  no existir bajo el  despotismo chavista  en nuestro país,  las garantías democráticas exigidas a sus miembros plenos.

La presidencia de Lugo terminó  siendo  incompatible,  como venía presagiándose,  con la democracia  conquistada en Paraguay,  donde  tienen  muchas más razones que nosotros para no ser tolerantes con protervos dictadores ya que les tocó el General Alfredo Stroessner que se impuso por 35 años, desde 1954 hasta 1989. Y por eso  han repudiado,  hasta  destituirlo,  al  padrote  Lugo,  que quiso  desarrollar  el  autoritarismo presidencial,  desconociendo  la separación y control de los poderes, para mantener  su equilibrio  y  no el servilismo que caracteriza  la institucionalidad venezolana respecto al despotismo presidencial.

La terminología política antojadiza que se emplea en Venezuela,  a partir  de una política exterior  saturada de  ideología oportunista, condenó como “Golpe de Estado”  lo que es una corrección CONSTITUCIONAL,  absolutamente legal  y legítima del  parlamento paraguayo, que sencillamente sacó al compinche de Chávez de  la presidencia.

Esa  sanción,  absolutamente soberana,  se ejecutó en Paraguay motivada por el 10% de lo que Chávez nos ha hecho  aquí,  pero consideremos que a diferencia de ese país, “nuestra”  Asamblea  Nacional no tiene  ni el  1% de la dignidad  y  apego  a  la constitución.

Los  alineamientos diplomáticos comprados  por Chávez  al precio  del saqueo  a nuestro país  y  que se han mostrado en UNASUR para condenar a Paraguay, son acompañados  en  el  colmo del cinismo ideológico por Raúl Castro,  con 53 años en el poder totalitario con su hermano,  a quien vemos condenando “el golpe de estado”  y  bajo su tutela castrista “nuestro” canciller no ahorra epítetos haciendo  caprichosos  paralelismos con lo ocurrido aquí  2002 o lo de Honduras con la sustitución de Zelaya por Micheletti.

Por  nuestra  parte constatemos que están desmantelando esa nueva cara del despotismo latinoamericano, que así se disfrace tiene  la misma naturaleza en todas partes: una operación de estafa político-ideológica  que manipulando procesos electorales, monta en los gobiernos, a nombre del pueblo, a una  casta de corruptos hegemones del poder con pretensiones de eternizarse en él.

Y  es  a  ese desmantelamiento que más  teme el  chavismo, porque aquí llegará, quiérase o no,  la onda de choque de esa pelea  contra esta  verborrea revolucionaria de pacotilla  que pudo sostenerse solamente  con precios petroleros altos.

Ya encontrará Chávez a quien sobornar con los 25.000 barriles de petróleo que le mandaba a su compinche Lugo  y que en un acto de soberbia  le mandó a quitar de un día para otro a esa nación soberana  que cometió como Honduras el pecado de no aceptarle a Chávez  su execrable modelo exportable.

Si  quieren  lleven  la cuenta  el próximo es Bolivia.

Uno a uno  esos gobiernos  subsidiados con nuestro petróleo, empezando por  el cubano, desnudaran su crisis, cuando el  Don regalón  moribundo  ya  no pueda seguir con la rebatiña, porque la fiesta está terminando y vendrá la policía si se ponen muy  impertinentes  los borrachos pendencieros.

franceschi1947@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

ELIO ENRIQUE ALMARZA II., EVO MORALES LANZA EL EJERCITO A LAS CALLES.

En Bolivia las cosas están cada vez más delicadas, los continuos atropellos por parte del gobierno Chavista de Evo Morales han provocado que la población civil proteste y a ellos se han sumado otros factores que hacen que el régimen evista se veo obligado imponerse a cualquier costo ya que sabe que junto con caer van presos.

La crisis de gobernabilidad del evismo ha alcanzado hoy un nuevo hito: ante la masiva desobediencia policial, el presidente Morales despliega a las Fuerzas Armadas en las calles, inicialmente con el cometido de sustituir a los huelguistas en tareas de seguridad ciudadana, pero con la posibilidad de que esa movilización derive en otras alternativas, incluyendo un eventual Estado de Sitio.

Lo cierto es que el gobierno se juega mucho en las próximas 48 horas, vitales antes de la llegada de la IX Marcha Indígena a la ciudad de La Paz, momento en que el poder central necesitará de toda la capacidad represiva para garantizar su estabilidad.

Por lo tanto, es altamente probable que veamos al régimen cediendo a buena parte de las demandas policiales entre el domingo y el lunes, con el objetivo de realinear a la fuerza del orden antes del arribo de los marchistas defensores del TIPNIS.

Hasta entonces, la carta en la manga de la solución autoritaria, vía militarización, seguirá en agenda, promovida por los sectores más exacerbados del oficialismo.

Coincidentemente, el discurso gubernamental apunta a la descalificación de la huelga policial como un “intento de golpe de Estado”, con el doble objetivo de mermar el apoyo de la población a las movilizaciones y justificar hipotéticas medidas de fuerza.

Mientras tanto, toda Bolivia contiene el aliento ante este nuevo capítulo de lo que Cayetano Llobet llamaba la “desinstitucionalización”, o lo que Humberto Vacaflor definiría como un episodio hacia el “Estado fallido”…

Veremos si este tipo de situaciones hace efecto en otros países donde el chavismo solo ha logrado crear caos y descontento. En Venezuela falta poco para realizarse unas nuevas elecciones que decidirán si salimos del actual régimen militar corrupto o por el contrario, nos terminaremos de hundir por voluntad propia...

elioalmarza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

SIMON BOCANEGRA, LA LECCION DE DILMA ROUSSEFF, CASO

Dilma es una mujer de izquierda, pertenece al PT, el partido que fundó Lula, es una luchadora desde sus tiempos de estudiante, cuando, detenida, fue ferozmente torturada, como acostumbraban los militares de su país










  
La señora Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, ha afirmado categóricamente que no va a recibir a Mahmoud Ajmadineyad, cuando este asista en Río de Janeiro a la Cumbre Río+20. No necesita decir cuáles razones lamueven a asumir tal actitud, porque ya casi desde su toma del mando supremo de su país dejó claro que repudiaba todo cuanto tuviera que ver con ese sujeto y en particular la conducta de la sociedad teocrática iraní ante las mujeres, que va desde considerar que su valor es el de la mitad de un hombre hasta lapidarlas en caso de adulterio. Dilma da con esto una lección a tanto político y/o mandatario que no ve más allá del pragmatismo, en el altar del cual sacrifica principios y valores.

Dilma es una mujer de izquierda, pertenece al PT, el partido que fundó Lula, es una luchadora desde sus tiempos de estudiante, cuando, detenida, fue ferozmente torturada, como acostumbraban los militares de su país. Pero a diferencia de tantos que con el poder o los años van flaqueando en sus convicciones, Dilma mantiene firmes los principios que la hicieron echar su suerte junto a la de los humildes y desheredados de su país. Lo que hace con el mandatario persa es una lección para los que en este mundo miran hacia otro lado cuando se trata de juzgar conductas reprochables en sus pares políticos o de gobierno. Ajmadineyad es un tipo impresentable, que no ha vacilado ante la comisión de un fraude (que Lula avaló, por cierto), ni ante la represión más brutal contra quienes, desarmados, se lanzaron a las calles a protestarlo.

Dilma Rousseff se honra a sí misma, a su país y a la izquierda democrática con la postura asumida frente a ese sujeto, lo cual, por cierto, no deja de marcar una nada sutil diferencia con su vecino del Norte, amigazo del iraní.


Fuente: Tal Cual (Teodoro Petkoff)


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

CARLOS ALBERTO MONTANER, POR QUE SE HUNDE EUROPA (DESDE ESPAÑA)

Madrid – La Unión Europea mira con envidia a Estados Unidos. Washington tiene un dólar fuerte (comparado con el euro), no hay tentaciones separatistas, y el gobierno federal mantiene su autoridad en los cincuenta estados de la Unión. Hay crisis en Estados Unidos, pero menor: el desempleo está por debajo del nueve por ciento y, aunque débilmente, el país crece.

El objetivo subyacente en la Unión Europea, aun cuando no se decía a las claras, era crear un gran Estado federal compuesto por la treintena de países que coinciden en el viejo continente.

¿Qué es Europa? La pregunta se la hicieron cuando se discutía la absorción de los países provenientes del desaparecido mundillo comunista. Para responderla, en 1993 se establecieron los “Criterios de Copenhague”: podían formar parte de la Unión Europea las sociedades que creyeran en las libertades democráticas y en el respeto por los Derechos Humanos, en el mercado y en la existencia de propiedad privada como modo de organizar la economía, y que estuvieran dispuestas a cumplir sus obligaciones con la institución.

La Unión Europea no era una cuestión religiosa ni cultural. Se trataba de una organización supranacional fundada en creencias jurídicas, a la que se podía concurrir vestido de cualquier manera, con cualquier color de piel, hablando cualquier lengua y rezando o no rezando a cualquier dios.

En principio, parecía un hermoso y aceptante proyecto que le ponía fin a los fanatismos y sectarismos que durante milenios ensangrentaron al Viejo Mundo. Pero se cometió un error: los padres de la gran patria trataron de unificar y homogeneizar a todos los retazos del gran rompecabezas. Como el modelo ideal era Estados Unidos, la nación más exitosa de la historia contemporánea, y ésta era bastante uniforme, prevaleció la ingenua tendencia de tratar de imitarla.

Así surgieron los fondos de cohesión. ¿Qué era eso? Eran transferencias sustanciales de los países más ricos de la Unión Europea hacia los más pobres. No se discutía por qué, en general, el norte de Europa, con Alemania, Holanda y los países escandinavos, eran más productivos que el sur vecino del Mediterráneo –fundamentalmente Portugal, España y Grecia–, sino la evidente diferencia de renta per cápita entre los ciudadanos de ambas regiones.

Prevalecía, pues, un espíritu redistributivo e igualitarista. Esa parecía ser la actitud justa. Aunque las sociedades no trabajaran del mismo modo y tuvieran, por lo tanto, tejidos empresariales diferentes; aunque no condujeran los asuntos públicos con el mismo grado de honradez y eficiencia, se suponía que la responsabilidad de los más poderosos era conseguir que la calidad de vida en todo el espacio europeo tuviera un perfil uniforme.

De alguna manera, esa demanda es la que hoy está destruyendo a Europa. ¿Por qué? Porque los ciudadanos de los países más ricos están dispuestos a castigar en las urnas a los políticos que continúen transfiriendo recursos a las naciones que hoy están en crisis. Se sienten engañados y estafados.

La señora Merkel no es una despiadada gobernante alemana que se niega a darles una mano a los griegos o a los españoles. Es un funcionario electo que tiene que tener en cuenta la opinión mayoritaria de sus conciudadanos y estos están hartos de los comportamientos irresponsables de unos gobiernos que gastaban mucho más de lo que recaudaban, y de unos sistemas financieros privados que, en defensa de sus propios intereses, tomaron decisiones equivocadas que los han llevado a la ruina.

El error no ha estado en aceptar dentro de la Unión Europea a países muy distintos, sino en intentar igualar los resultados. El error ha estado en tratar de dotar de una moneda común a sociedades que producen, consumen y administran de formas diferentes.

Estados Unidos es una entidad muy distinta a la Unión Europea y era una ingenuidad tratar de copiar ese modelo. Aquellas trece colonias originales desovadas por Inglaterra al otro lado del Atlántico, pese a sus diferencias, compartían el ADN esencial británico y habían hecho causa común con Londres hasta poco antes de la guerra de independencia de 1776. Esa experiencia no era transferible a Europa.
Para salvar el proyecto de la Unión Europea, enormemente valioso en mil aspectos, hay que olvidarse de las fantasías federales unitarias. El único destino posible es el de una confederación muy laxa de Estados desiguales en el que conviven sociedades distintas que obtienen resultados diferentes. Cada transferencia que se hace desde la Europa próspera a la Europa en crisis no contribuye a salvar el proyecto común, sino a hundirlo. Esa es la paradoja.

Fuente: El Nuevo Herald (EE. UU.)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

DAYIMAR AYALA, ROJOS SE CAEN A COBA SOBRE VOTOS DEL 7 DE OCTUBRE

Comando Carabobo promete cifras casi imposibles cercanas al 100% de la participación

Propuesta oficialista en los 24 estados suma 10.226.753 votos para la reelección de Hugo Chávez

Si algo son en el chavismo, es optimistas. Aunque nunca han logrado los "10 millones por el buche" los siguen buscando. Cada uno de los estados tiene una meta por la que deben trabajar, y aunque los resultados de las elecciones en 2010 arrojaron cifras muy distantes de lo que quieren lograr ahora, confían en hacer realidad una utopía.

Las encuestadoras estiman que en las elecciones del 7 de octubre participará el 75% de los ciudadanos de un registro electoral de 18.858.695, lo que correspondería a 14.144.022 personas. Si de metas se trata, al sumar todas las propuestas de los Comando Carabobo en las regiones suman 10.226.753. De acuerdo a los números que ofrece el chavismo, ellos obtendrían el 72,30 de los votos frente a un cálculo de 27,70% del candidato opositor.

El chavismo, ni siquiera con el presidente Hugo Chávez como candidato, ha podido acercarse en sus 14 años de gestión a los 10 millones que prometen los estados. El momento en que más sufragios obtuvo, fue en 2006 frente a Manuel Rosales cuando alcanzó 7.309.080.

EL "TOP FIVE" DE LOS SOÑADORES En cinco estados, todos gobernados por el oficialismo, se trazaron metas insólitamente altas, inclusive sin tomar en cuenta el registro electoral en las respectivas entidades. Tarek William Saab señaló a TalCual, como jefe del Comando Carabobo en Anzoátegui, que aspiran aportar 1.015.000 votos para las presidenciales. No obstante, al parecer el mandatario no había revisado el padrón electoral que tiene 950.130 personas. Es decir, en ese estado oriental quieren lograr el 142% de los sufragios. Paradójicamente, en las elecciones parlamentarias de 2010, en Anzoátegui el PSUV apenas logró obtener 278.717 votos, 44.96% de los sufragios.

Wilmar Castro Soteldo, gobernador de Portuguesa y el mismo que planteó "tres escenarios" para las elecciones, precisó a TalCual que aspira 406.800 votos. Se trata de conquistar, con respecto a la participación y el RE, el 99.75% de los sufragios. Al parecer, Castro cree que en esa entidad casi nadie votará por Capriles, aunque hace 2 años el chavismo obtuvo el 63.10% de los votos.

Igual de atmosférica es Jacqueline Farías, quien destacó que buscan el 70% del padrón electoral del Distrito Capital. Por tanto, de 1.168.251 personas que

participarían, la jefa del Comando Carabobo aspira que 1.145.953 electores se inclinen por Chávez, que arrasaría con un 98.09%.

Todo un sueño, tomando en cuenta que en 2010 obtuvieron el 47,73% de apoyo, con 484.103 votos.

En Bolívar, también se trazaron un arrase electoral: 640.000 votos rojos de los 670.385 totales. Esa cifra sería el 95.47%, un brinco de 45 puntos con respecto al 50.32% que obtuvieron en los pasados comicios.

Vargas no se queda atrás con las cifras inalcanzables. El oficialismo pretende conquistar para Chávez 168.000 votos, que responden al 88.03% de participación.

Aunque hasta ahora las evidencias ubican a Vargas como territorio chavista, en las elecciones de diputados lograron 84.241 votos.

LOS PESIMISTAS Mientras unos prometen cifras exageradas de votos para Chávez el 7 de octubre, otros calculan quedar por debajo de sus propios números de 2010.

En Trujillo, el Comando Carabobo se trazó convencer a 215.000 personas, lo que correspondería al 60.71% de la participación. Casi 2 puntos menos que el 62,69% que alcanzaron en las parlamentarias, y con un padrón electoral más pequeño.

En Cojedes, buscan 95.000 sufragios para la reelección de Hugo Chávez. Quieren conseguir así el 60.01% de participación, casi 4 puntos por debajo del 63.89% que sacaron en las elecciones de septiembre de 2010.

En Delta Amacuro la caída sería aún más estrepitosa. Allá buscan que 54.000 personas voten "rojo-rojito", esto sería el 66,64% de la participación. Sin embargo, en 2010 obtuvieron el 71,54% de los sufragios. El desplome sería de 4,9 puntos porcentuales.

LA MULTIPLICACIÓN DE LOS VOTOS 

Tanto los jefes de los Comando Carabobo en los estados, como los miembros de la tarea electoral roja, dijeron que buscan entre 60% y 70% de los votos, para dejarle a la oposición un "repele" de entre 40 y 30%.

En algunos estados aspiran pegar brincos de entre 20 y 30 puntos porcentuales con respecto a sus resultados de 2010.

Tal es el caso de Aragua, donde se obtuvo 50,27% y se busca el 83,81% con 700.00 votos chavistas.

También en Guárico, donde en 2010 alcanzaron el 58,27% de la participación, ahora van por el 85%. La multiplicación de los votos, o al menos la búsqueda de ellos, se repite en Barinas, Falcón, Mérida, Sucre y Yaracuy.

DONDE LA OPOSICIÓN ES BASTIÓN Actualmente Amazonas, Carabobo, Lara, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Táchira y Zulia, están en manos de la oposición, allí el chavismo poca oportunidad ha tenido. Es por ello que buscan superar la mala racha.

En Lara van por los 600.000 votos, lo que respondería al 70,15% de la participación, pero en contradicción obtuvieron solo 40,79% en las parlamentarias, por lo que buscan remontar en 29,36 puntos en un estado gobernado por un chavista disidente.

Monagas, ahora con mandatario opositor, va por los 300.000 sufragios.

Sin embargo, el reto chavista está en aumentar 12.52% la participación, ahora con un gobernador opositor que para 2010 estaba en las filas del oficialismo.

En Miranda, donde gobierna el candidato unitario Henrique Capriles Radonski, y el segundo estado con mayor registro electoral, el Comando Carabobo busca 825.000 votos (59,21%) y aspiran aumentar en 17,77 puntos el 44,44% obtenido en 2010.

En Táchira, el chavismo debe aumentar en 19.8 puntos lo que obtuvieron en 2010, si realmente quieren llegar a los 350.000 votos que aspiran lograr el 7 de octubre.

En Zulia, primer estado en registro electoral con 2.226.370 votantes, el chavismo tiene como meta 935.000 sufragios que responden al 56% de la participación, pero deben superar los 11,56 puntos que tienen por debajo de la oposición, de acuerdo al registro de las elecciones para diputados.

@Dayiday

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

miércoles, 27 de junio de 2012

MERCEDES MONTERO, LOS OLVIDADOS EJECUTIVOS DE ECONOINVEST


Un caso que en medio del torbellino de ilegalidades e injusticias con las que se vive en Venezuela ha quedado prácticamente relegado al olvido.
Econoinvest fue la Casa de Bolsa más grande de Venezuela, un país que fue próspero hasta que llegó al poder un gobernante que tenía una agenda oculta en la cual estaba formulado como objetivo fundamental, acabar con la propiedad privada y destrozar simultáneamente al país, hasta transformarlo en una fotocopia de la arruinada Cuba castrista. Con semejante objetivo a empresas como las casas de bolsa el único futuro que les esperaba era su intervención, y, luego cierre definitivo, sin alguna otra motivación que la de actuar a favor del proyecto político oficialista.

Es necesario describir la empresa que era Econoinvest para poder medir la clase de daño causado a la economía nacional, a los inversores, al mercado de trabajo y a unos jóvenes empresarios, por parte de los representantes de una “revolución” que parece no entender que mientras más prosperidad exista en el país, mayor arraigamiento habrá en su población.

Econoinvest fue fundada por Hermán Sifontes y Miguel Osío en Caracas en 1996, después de la crisis bancaria que llevó al cierre de 14 bancos de larga trayectoria en el mercado. Luego sería registrada como miembro de la Bolsa de Caracas – en el mismo año. Con una administración excelente logró conquistar el sector y expandirse nacionalmente hasta llegar a ser su empresa líder, con 1000 empleados en nómina y oficinas en Caracas, Valencia, Margarita y Mérida.

Econoinvest se diversificó al adquirir y fundar otras empresas. En el año 2000 creo la Fundación Cultura Urbana con el fin de promover responsabilidad social, nombrando como presidente de la Fundación al historiador Rafael Arraiz Lucca.

En el año 2005 fue fundada Econoinvest Capital Holding Company que pasó a ser la mayor accionista de Econoinvest; que ese mismo año adquiere Seguros Carabobo, empresa que tenía 16 sucursales en todo el país. En el año 2006, Econoinvest Capital S. A registró sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas y de paso estimula a sus empleados a adquirir acciones de la Empresa mediante la creación de un Plan Especial de Compra de Acciones por parte de sus trabajadores para que de esa forma pasaran a ser accionistas de las empresas en las que trabajaban. El Plan tuvo una aceptación del 88% por parte de los empleados, lo cual incrementó el número de nuevos accionistas hasta la cifra de 540.

La Casa de Bolsa participó en la emisión de bonos de empresas tales como Electricidad de Caracas, Banesco, Banco Mercantil, Banco del Caribe, Intercable, ABN Amo, fue el “Local advisor” de la oferta de bonos de PDVSA en el 2007 (la mayor oferta de bonos corporativos que haya conocido Latinoamérica), además participó en la oferta de CANTV y del Banco de Venezuela. Tales operaciones le valieron la clasificación en el cuarto lugar (4to) en “Latin American Capital League Tables de Bloomberg – 2007. Además, debido a su estricto apego a las reglas y procedimientos de los mercados de capitales y su cumplimiento de las leyes que rigen las operaciones, la casa de Bolsa Econoinvest obtuvo la acreditación dada por ACAMS (International Association of Anti – Money Laundering) en el mismo Año.

En el 2009 la Kroll International Agency para el Anti-Money Laundering le hizo un reconocimiento oficial a Econoinvest por su trabajo, llegando a ser una de las pocas instituciones financieras venezolanas que ha obtenido tal reconocimiento.

El 25 de Mayo, 2010, la Superintendencia Nacional de Seguros suspendió las operaciones de Econoinvest y otras 36 casas de bolsa, así como también cerro el mercado de aseguradoras para otras 70 firmas.

Los ejecutivos de Econoinvest Miguel Osío, Herman Sifontes, Juan Carlos Carballo y Ernesto Rangel fueron hechos presos sin razón alguna, sin embargo han sido acusados de presunta “comercialización indebida de divisas y agavillamiento”, han estado encarcelados durante dos años, y, estuvieron esperando casi un año completo para que la sala de Casación del Tribunal Supremo de Justicia decidiera si admitía o no la solicitud introducida por sus defensores por supuestas irregularidades en el proceso judicial en su contra.

El Lunes 25 de Junio de 2012, se dará inicio al juicio contra los ejecutivos de Econoinvest. Estos jóvenes profesionales no han cometido delito alguno, simplemente representan la contradicción a un mezquino proyecto político que no soporta ver el profesionalismo y éxito empresarial, porque demuestra evidentemente el anacronismo y la sinrazón oficialista. El simple hecho de que alguien sea exitoso es un delito para la revolución o Socialismo del Siglo XXI

Para la revolución, es necesario destruir todo el progreso, confiscar la propiedad privada (siempre que no sea la de ellos) , dejar a todo el pueblo en la miseria para luego re fundar el país aplicando la ideología Castro comunista y hacer de Venezuela una Venecuba, igual a la Isla cárcel.mechemon99@yahoo.co.uk
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

MARTHA COLMENARES, RELATOS DE MUERTE EN VIVO, EL LIBRO DE ALFREDO ROMERO MENDOZA,



Historias reales de una sociedad en crisis
Relatos De Muerte En Vivo

Es un llamado a la conciencia el libro “Relatos de Muerte en vivo. Historias reales de una sociedad en crisis” (edición marzo 2012), de Alfredo Romero Mendoza

           
Diseño y diagrama a cargo de María Alejandra Domínguez Veracoechea; y el excelente concepto de portada, autoría de Luisa Brillembourg

Es un llamado a la conciencia el libro “Relatos de Muerte en vivo. Historias reales de una sociedad en crisis” (edición marzo 2012), de Alfredo  Romero Mendoza.

Páginas reveladoras de las muertes "que he palpado, observado y sentido en vivo", dice el autor. Como por ejemplo la del hijo de Mohamad Merhi (presidente y fundador de la Asociación Víctimas Venezolanas de Violaciones a los derechos humanos, asilado actualmente en Canadá).  Ocurrida el 11 de abril 2002, fecha emblemática,  referencia obligada en su obra, porque se "convirtió en lucha", porque despertó en las vidas sosegadas de muchos, sentimientos  insospechables en defensa de la justicia, de la verdad. Otros nombres relucen con su cuota de dolor por la pérdida, compatriotas injustamente asesinados.

A día de doy, en este país Venezuela,  resistido a la derrota,  pero que sin embargo donde “el miedo es la regla y la libertad de vivir en tranquilidad la Excepción” (Introducción, página 9, edición marzo 2012).

Me  encontré también con un poeta  de profusa fuerza,  mucho coraje. La  narración se desborda en la palabra,   en una especie de solemnidad ante la muerte  su poesía muy vital,  se incorpora  más allá de su historia personal a otra que no le es propia pero tampoco ajena,  una historia personal con una  historia que está viviendo,  y lo dice Alfredo Romero en las palabras iniciales: “estos relatos están hechos de vivencias propias y testimonios reales”.

Diseño y diagrama a cargo de María Alejandra Domínguez Veracoechea; y el excelente concepto de portada, autoría de Luisa Brillembourg.  Dedicado  a  Luisa, su esposa, a sus hijos,  a sus padres,  a sus amigos  Mónica Fernández, Tamara Sujú, Robiro Terán, Gonzalo Himiob, Mohamad Merhi y Gustavo Tovar,  a los compañeros amigos del Colegio Don Bosco de Altamira, a los  Salesianos, y a Dios, “que sin Él la muerte no tendría sentido”.

En la página 11:

“Muchas veces desperté de un salto, con los ojos aguados de sólo imaginar este día. Hoy estoy viviendo esta pesadilla desde adentro, despierto. Una experiencia de muerte en vivo. Cargo esta urna de madera, con manillas incómodas de metal frío, que parecen estar allí para que se sienta el sacrificio de llevar un cuerpo fijo y pálido adentro, envuelto en madera. Madera que suena y que huele.  Aquí estoy con mi traje oscuro, zapatos negros, bajo un sol penetrante. Intentando caminar al ritmo de los demás cargadores de este cajón pesado. Y otras personas que, por cierto, no sé quiénes son. Miro al piso para no tropezar con mis propios pies, llenos de la tierra que se levanta por mis pasos arrastrados, bailando este desfile del final del cuerpo. Camino por encima de las otras tumbas cubiertas de grama pisándolas, como si fuera necesario presionar la tierra para que no se agriete. Para que queden compactos los huesos enterrados y las carnes bien sembradas, con los ojos hacia arriba viendo pasar nuevas urnas por encima de ellos. Hoy, en medio de este silencio perturbador, recuerdo las enseñanzas que mi padre me ha dejado”.

Fragmento del Capitulo I, “La muerte muy cerca”, que nos atrapa para continuar con serio compromiso como si fuera menester no perderse una sola línea del libro.

Capitulo II
Jesús Mohamad

Capitulo III
Gritos en la oscuridad: Juan Carlos Sánchez

Sale a relucir ese gran hombre que fue el padre de Juan Carlos. Murió el 21 de septiembre de 2009. José Maria Sánchez Bravo, “nunca dejó de buscar justicia en el caso de su hijo”

Capitulo IV
La entereza: Priscilla

“31 de marzo de 2004, cuando un grupo de víctimas y abogados entramos por las puertas del Tribunal Penal Internacional en la Haya, Holanda, a consignar una gruesa denuncia por crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios del estado venezolano. Iba en su silla de ruedas, Priscilla Salas”

Capítulo V
Urnas blancas (se utilizan en este relato nombres ficticios

Capítulo VI
El llanto desesperado: la familia Díaz Loreto

Capítulo VII
"El mosquetero en la boca": Dahiana

Capítulo VIII
El precio de la muerte

Capítulo IX
Santo Tomás: ver para creer...

Capítulo muy especial, se trata de "casos de personas que no han muerto, pero que se han sentido muy cerca de ello". Ellos,  Estrella Castellanos, Jesús Soriano, José Tabares, Luis Chacín Sanguine, Gregoy Umanés, Dulce Bravo.

Capítulo X
Ráfagas de plomo: las guarimbas

Menciona que resultaron asesinadas las siguientes personas (pag. 96), desde el 27 de febrero hasta el 5 de marzo del 2004:

José Guevara Reyes
Carlos Alberto Aumaitre
Juan Carlos urbano Lugo
José Manuel Vilas Liñeira
José Guevara Reyes
William Jesús Álvarez
Evangelina Carrizo
William José Alvarez Morales
Bruno Viella
Yormi Suarez Rivera
Victor Damas
José Luis Ricaurte

Cuenta que "hoy en dia no existe un caso, un proceso judicial y menos aún alguna condena contra algún responsable por los hechos ocurridos. Lo que si hubo en esa oportunidad fue la detención y persecución de muchos ciudadanos por haber participado en protestas. Los testimonios de los sobrevivientes, grabados en video, se encuentran consignados en el Tribunal Penal Internacional de la Haya, en Holanda, en nombre de la Asociación Civil VIVE”.

Capítulo XI
Patria, socialismo o muerte

Lo dijo Chávez al asumir el nuevo mandato de 2007 a 2012 junto a Evo Morales y Correa de Ecuador, un 10 de enero de 2007

Capitulo XII
El chillido: muerte en mi oficina

Capitulo XIII
El llanto de las montañas

Capítulo XIV
Los ángeles, los fantasmas, los que no están

Toca un tema que nos conmueve a muchos, "experiencias trágicas, de padres muertos y de madres muertas", que Alfredo Romero ha conocido y compartido.

Capitulo XV
El muertómetro

Capítulo XVI
El rugir de las entrañas: Franklin Brito

El Epílogo es la huella de la esperanza,  a través de la muerte de su padre y de las otras que en definitiva marcaron  su vida,  “han servido de enseñanza y de lamentable ejemplo de la crisis que en mi país se vive, crisis de muerte que nos obliga a una necesidad imperiosa de reconquistar la vida”. Es correcto,  valoramos el estar vivos, nos lleva incluso a entender lo necesario del deber de tener que importarnos mutuamente. Así lo sentí. Por ello me resulta absolutamente inobjetable la referencia de Mohamad Merhi, el padre de Jesús Mohamad, en la contraportada: “Alfredo nos enseña con este libro a encontrar el sentido de muchas muertes que hemos vivido y en cualquier caso a evitar que las mismas pasen en vano”.

Y como expresa Gonzalo Himiob Santomé en el prólogo: "Alfredo Romero se opone, al menos a la muerte como sinónimo de olvido".  Como si se tratara del libro del ¡Prohibido Olvidar!, ese lema emblema de venezolanos de buena voluntad en su lucha,  de llamado a unirse para procurar el reposo a todos aquellos que  claman por justicia.  Por eso decía al inicio que su libro es un llamado a la conciencia.

Me complace muchísimo la existencia del libro “Relatos de Muerte en vivo”, caló hondo en mí,  con su poder cautivador, con su  carácter de nobleza impresa.

Un gran acierto del abogado Alfredo Romero Mendoza, activista de derechos humanos, defensor de las víctimas de la violencia por razones políticas. Graduado de la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Estudios Latinoamericanos, concentración en economía de la Universidad de Georgetown, Washington. Directivo de reconocidas asociaciones como Vive y el Foro Penal, serían apenas  algunos aspectos de su brillante trayectoria, entre otros, designado en 2007 como joven líder mundial por el Foro Económico Mundial.

Twitter: @marthacolmenare

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO