BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 16 de agosto de 2010

DEMOCRACIA LIBERAL, TOMADO DE WIKIPEDIA

La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de Derecho y normalmente moderada por una Constitución que regula la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, estableciendo restricciones tanto a los líderes como a la ejecución de la voluntad de una determinada mayoría.

Los derechos y libertades garantizados por las constituciones de las democracias liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de los siguientes derechos: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades de expresión, asociación y culto. En las democracias liberales esos derechos (a veces conocidos como "derechos fundamentales") suelen estar regulados bien constitucionalmente o bien mediante ley. Además generalmente existen instituciones civiles con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre una base democrática. Las democracias liberales celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos tienen la oportunidad de alcanzar el poder. En la práctica, estas elecciones las ganan los grupos que defienden la democracia liberal, de modo que el sistema se perpetua a sí mismo.

El término "liberal" dentro de la expresión "democracia liberal" no implica que el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la ideología política del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia liberal" nace de la corriente del liberalismo politico.

Existen varias naciones y territorios que afirman ser los primeros en establecer elsufragio universal. El Gran Ducado de Finlandia tenía sufragio universal completo en 1906.

Las democracias liberales actuales suelen basarse en el sufragio universal, concediendo a todos los ciudadanos adultos el derecho al voto sin tener en cuenta su etnia, sexo o riqueza. Sin embargo, y en especial históricamente, algunos países considerados democracias liberales han tenido un sufragio limitado. En algunos lugares es necesario registrarse para poder votar. Las decisiones tomadas mediante procesos electorales no son tomadas por todos los ciudadanos, sino sólo por aquellos que se han decidido a votar.

Las elecciones deberían ser libres y justas y el proceso político, competitivo. El pluralismo político se suele definir como la presencia de varios partidos políticos.

Toda Constitución democrática liberal define el carácter democrático del Estado. El objetivo de una Constitución es frecuentemente el de fijar límites en la autoridad del gobierno. La tradición política americana enfatiza la separación de poderes, la judicatura independiente y un sistema de observación y control entre los distintos poderes. Muchas de las democracias europeas se centran más en la importancia de constituirse en un Estado de Derecho. La autoridad gubernamental es ejercida de forma legítima solamente en armonía con las leyes escritas y promulgadas de acuerdo con los procedimientos establecidos. Muchas democracias utilizan el federalismo (también conocido como separación vertical de poderes) o versiones endulzadas como el Estado de las Autonomías español para prevenir posibles abusos e incrementar la participación ciudadana repartiendo el poder entre los gobiernos municipales, regionales (provinciales o estadales) y nacionales.

Derechos y libertades

Los criterios más frecuentes para distinguir las democracias liberales toman la forma de derechos y libertades específicos. Los más claros ejemplos son:

Derecho a la vida y a la integridad de la persona.

Libertad contra la esclavitud.

Libertad de movimiento por el país.

Igualdad ante la ley y derecho al debido proceso bajo el Estado de Derecho.

Libertad de expresión.

Libertad de prensa y acceso a fuentes alternativas de información.

Libertad de reunión y asociación

Libertad de enseñanza.

Libertad de culto.

Independencia judicial.

Derecho a la propiedad privada y a la compraventa, uno de los puntos más controvertidos.

En la práctica, las libertades democráticas están limitadas. Hay limitaciones legales como el copyright o las leyes contra la difamación. Hay también limitaciones a los discursos antidemocráticos, contra los derechos humanos o aquellos que hacen apología del terrorismo. En los Estados Unidos, durante la Guerra Fría, restricciones de este tipo fueron aplicadas a los simpatizantes del comunismo. Actualmente esto se aplica a las organizaciones que promueven el terrorismo o la incitación al odio racial o religioso. Ejemplos de ello son las leyes antiterroristas, la ilegalización de ciertos partidos políticos o la clausura de las emisiones por satélite de Hezbolá. Los críticos claman en contra de estas limitaciones pues opinan que pueden ir demasiado lejos y provocar que los procesos judiciales dejen de ser justos y correctos.

La justificación común para estos límites es que es necesario garantizar la existencia de la democracia, o la existencia de las libertades por sí mismas. Por ejemplo, el permitir la libertad de expresión para los defensores del genocidio mina el derecho a la vida y la seguridad. Existe división de opiniones en relación a hasta cuanto se puede extender la democracia, en incluir en ella a sus enemigos. Si los grupos que se excluyen por estas razones representan una parte relativamente pequeña de la población, ese país puede seguir siendo considerado una democracia liberal. Algunos argumentan que esto no difiere mucho de los regímenes personales en que se persigue a la oposición, si bien estas restricciones no son tan severas y afectan a un número reducido de personas. Otros remarcan que las democracias son diferentes. Al menos en teoría, también los opositores a la democracia tienen derecho al debido proceso. En principio, las democracias permiten críticas y cambios en los líderes de la política y la economía; lo que está prohibido es realizarlos de forma violenta o promover alcanzarlos de ese modo.

Precondiciones

Aunque no son partes del gobierno como tales, la presencia de una clase media y de una tolerante y floreciente sociedad civil suelen ser vistas como precondiciones para la democracia liberal.

En países sin una fuerte tradición democrática, la simple introducción de las elecciones libres raramente ha bastado para alcanzar la transición de la dictadura a la democracia; es necesario un cambio mucho mayor en la cultura política así como la formación gradual de las instituciones democráticas. Hay varios ejemplos, como en América Latina, de países que sólo pudieron mantener la democracia de forma temporal o limitada hasta que sucedieron cambios culturales mayores que permitieron aplicar la voluntad de la mayoría.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de "oposición leal". Éste es un cambio cultural especialmente complicado de alcanzar en naciones donde las transiciones de poder se han hecho históricamente mediante la violencia. La expresión viene a significar que todas las partes comparten unos mismos valores democráticos, de manera que un grupo político puede no estar de acuerdo con otro, pero debe siempre tolerar sus ideas y nunca intentar imponerlas por la fuerza. Las reglas de juego de la sociedad deben animar a la tolerancia y civismo en los debates públicos. En una sociedad así, los perdedores aceptan la decisión de los votantes una vez finalizadas las elecciones, y permiten una transferencia pacífica de poder.

Los perdedores están seguros de que no perderán ni su vida ni su libertad, y que podrán continuar participando en la vida pública. No son leales a la política específica del gobierno, pero sí lo son a la legitimidad fundamental del estado y al proceso democrático.

Los orígenes de la democracia liberal

La democracia liberal toma sus orígenes (y su nombre) de la época de la Ilustración europea. En aquel momento casi todos los estados de Europa eran monarquías, con el poder político ostentado por el rey o por la aristocracia. La posibilidad de la democracia no había sido considerada de forma seria por la teoría política desde la época grecorromana, y la creencia inherente a ella era la de la inestabilidad y el caos debido a los caprichos de la gente. Más adelante llegó a creerse que la democracia era algo antinatural, pues los humanos eran vistos como malvados por naturaleza, violentos y necesitados de un líder fuerte que reprimiera sus impulsos destructivos. Muchos de los reyes europeos mantenían que su poder había sído inspirado por Dios, y que cuestionarlo era prácticamente una blasfemia.

Estas ideas convencionales fueron desafiadas en un primer momento por un pequeño grupo de intelecuales ilustrados, quienes creían que los problemas humanos deberían ser guiados por la razón y los principios de libertad e igualdad. Argumentaban que todos los hombres habían sido creados iguales y por tanto la autoridad política no podía justificarse basándose en la "sangre azul", una supuesta conexión privilegiada con Dios, o cualquier otra característica que fuese alegada para hacer a una persona superior a otras. Finalmente pensaban que el gobierno estaba para servir al pueblo y no al revés, y que las leyes habían de ser aplicadas tanto a quienes gobiernan como a los gobernados (Estado de Derecho).

Libertad, Igualdad y Fraternidad

A finales del Siglo XVIII, estas ideas inspiraron la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que dieron a luz a la ideología del liberalismo e instituyeron formas de gobierno que intentaron llevar a la práctica los principios de los filósofos ilustrados. Ninguna de estas formas de gobierno era precisamente la que hoy llamamos democracia liberal (la diferencia más significativa es que el derecho a voto estaba restringido a una minoría de la población) pero eran una especie de prototipos de la democracia liberal actual. Desde que los simpatizantes de estas formas de gobierno fuesen conocidos como liberales, los propios gobiernos comenzaron a ser llamados "democracias liberales".

Cuando fueron fundadas las primeras democracias liberales, sus simpatizantes eran vistos como un grupo extremista y peligroso que amenazaba la paz y estabilidad internacional. Los absolutistas que se oponían al liberalismo y a la democracia se consideraban los defensores de los valores tradicionales y del orden natural de las cosas, y su crítica a la democracia parecía justificada cuando Napoleón Bonaparte tomó el control de la joven Primera República Francesa, reorganizada como el Primer Imperio Francés y comenzó su proceso de conquista de Europa. Napoleón fue finalmente derrocado y se formó la Santa Alianza como medio de prevención de cualquer intento posterior de instaurar el liberalismo o la democracia en Europa. Sin embargo, los ideales liberales democráticos pronto se extenderían entre la población, y hacia el Siglo XIX la monarquía tradicional entró en un estado de defensa continuada. Las reformas y revoluciones ayudaron a que la mayoría de los países europeos se acercasen a la democracia liberal. El liberalismo dejó de ser una opción extrema y pasó a ser la corriente dominante en política. Al mismo tiempo, aparecieron ciertas ideologías no liberales que tomaron el concepto de democracia liberal y lo reformaron a su manera. El espectro político cambió: la monarquía tradicional se fue convirtiendo en una idea extremista mientras la democracia liberal fue calando en la gente hasta ocupar la posición dominante en la política. A finales del Siglo XIX, la democracia liberal ya no era solamente una idea "liberal", sino que era apoyada por diferentes ideologías. Tras la Primera Guerra Mundial y especialmente después de la Segunda, la democracia liberal alcanzó una posición dominante entre las teorías de gobierno y hoy en día es apoyada por la inmensa mayoría del espectro político.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RELACIONES CON COLOMBIA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO

Las relaciones entre Venezuela y Colombia son importantes para los dos Estados, pero sobre todo, son indispensables para venezolanos y colombianos. Un hecho natural, fruto de la vecindad y la historia, que ha permitido tejer lazos múltiples, casi todos muy positivos. En la frontera que no es una raya y unos soldados, sino una zona y una comunidad, los vínculos son más intensos, pero las ramificaciones colombo-venezolanas se extienden por todo el país. Aquí, y allá. En una relación de esa magnitud y complejidad se presentan problemas, lógico, y la tarea de los liderazgos d ambos lados es buscarles solución, no agravarlos o complicarlos.

Como este gobierno lleva doce años casi, ha coexistido con tres presidentes colombianos, uno de los cuales duró dos cuatrienios. Andrés Pastrana había tomado posesión en agosto de 1998, meses antes de la elección del actual Presidente de Venezuela. Cuatro años después llegó Alvaro Uribe, y ahora lo hace Juan Manuel Santos. Con los tres ha tenido confrontaciones nuestro mandatario, con los tres se ha contentado más o menos espectacularmente. Con los dos anteriores protagonizó varias escenas de pelea y reconciliación. Con éste ha tenido que avenirse llegando, porque ya había peleado con él antes que llegara, endilgándole calificativos agresivos durante la campaña electoral. Y porque había roto relaciones con su antecesor a raíz de unos señalamientos suyos, poco antes de los comicios, como ocurrió una vez con México, a finales de la presidencia de Fox.

En estos casi doce años Colombia ha crecido económicamente y ha tratado de resolver, por los medios políticos y militares, un doloroso conflicto ya demasiado largo y costoso. En estos casi doce años, la economía venezolana ha sido un sube y baja, al ritmo del petróleo y de decisiones gubernamentales que buscan meter, aunque sea a la fuerza, la realidad dentro del molde rígido de prejuicios y fantasías. Y en política, hemos vivido un clima de crispación permanente y polarización radical, dentro del cual el poder no juega el papel de estabilizador, sino de agitador. Esas realidades, conectadas y a la vez contrastantes, frecuentemente nos hacen perder la perspectiva del interés.

Pastrana hizo el mayor intento de diálogo para la paz, pero también obtuvo de Clinton el respaldo norteamericano con el Plan Colombia. Varias veces nuestro Presidente lo llamó “hermano”, pero también tuvo con él agudas diferencias, y mire que por su talante cordial, es una persona con quien es difícil pelear. Suya es la frase “Quien dude de que esto es terrorismo, tendrá que enseñarnos una nueva definición”, en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

Con Uribe hubo más choques, y también más reconciliaciones. El certificado de hermandad también le fue extendido, pero así mismo el de “lacayo” del imperio. Suspendimos las relaciones,

Ahora con Santos, blanco de acusaciones y señalamientos, como “mafioso” o maníaco de la guerra, por parte de nuestro Presidente y nuestro canciller, se ensaya una reconciliación que todo el mundo aplaude y que, como cada una de las anteriores, se desea que sea duradera y fructífera. Sinceramente, ojalá y lo sea.

Relaciones tan importantes como las de Venezuela con Colombia no dependen de quien esté en la Casa de Nariño, ni pueden depender de lo que se le ocurra a quien está en Miraflores. Cuando esas relaciones sufren, muchas personas son afectadas.

Las relaciones con Colombia son un tema serio. Hay involucrados intereses de ellos, que a ellos incumbe defender. Intereses nuestros por los que nos toca velar. E intereses comunes, cuyo cuidado y promoción es tarea compartida. A los colombianos toca hacer su parte. Gobierno y oposición. Y a nosotros ocuparnos de lo que desde Venezuela debe hacerse. Si la Asamblea, es vez de un coro, ejerciera su tarea de control político, podría ayudar al gobierno, porque la obsecuencia es inútil salvo para ciertos problemas del ego, y transitoriamente. Si se convocara a la CARE, se aprovecharía la experiencia de mucha gente para elaborar una política verdaderamente nacional. ¿Perjudicaría al Señor Canciller escuchar el parecer de Consalvi, Calderón Berti y Ochoa Antich, por ejemplo? Y claro, si el Presidente dominara su temperamento y pusiera freno a su lengua, sería tan útil. ¿Será acaso pedir demasiado?

MIENTRAS TANTO…

Los precios agrícolas han subido 50.5% este año y los precios de la fruta en 22.9% en el primer trimestre. Cesta básica sube 61% en dos años y el salario mínimo 53.1%, la inflación se come el salario real. Cede un poco el ritmo de aumento de los precios en julio, lo cual es atribuido a caídas en el consumo. En una década se han invadido 22.000 inmuebles. El gasto público llega a 185 millardos de bolívares fuertes, gracias a los créditos adicionales aprobados en la AN. Y sólo en el último mes, el gobierno contrató deuda por 13.6 millardos de dólares. El gobierno anuncia, otra vez, el fin de la emergencia eléctrica, pero siguen los apagones en todo el país, salvo en Caracas. Cortes sin aviso en varias regiones. A diario en Carabobo y hasta tres veces al día en Margarita. A tres años del caso del maletín llevado desde Venezuela por venezolanos y funcionarios venezolanos a Argentina, no hay un solo responsable aquí. Parece que ese dinero no era de nadie. Mil millones de dólares gastaremos en tres submarinos rusos. El Contralor habló, criticó la indolencia en el caso de los contenedores. Empresarios colombianos esperan que les paguen 800 millones de dólares que se les deben, buen motivo para acercarse.

FIDEL Y EL CARDENAL

A Vannessa Davies y por Telesur, Fidel Castro respondió la pregunta de “¿Qué es el socialismo en el siglo XXI?”, con cara sorprendida ante tal obviedad, “El comunismo” dijo, y a mayor abundamiento, “como lo definió Marx”. Una de las lecturas más recomendadas por el Presidente Chávez, dicho sea de paso. Castro dijo, pues, lo mismo que había dicho el Cardenal Urosa, y se le vino encima a palo y pedrada, verbales, el oficialismo entero.

No he sabido, y no es que lo desee, que la Asamblea Nacional haya debatido el punto y vertido sobre Castro aunque sea una pequeña dosis de la medicina aplicada al Arzobispo de Caracas. Tampoco he leído que quiera interpelarse a quien gobernó Cuba por medio siglo y, por razones de salud, tuvo que ceder el gobierno a su hermano, pero no se resigna a entregarle el poder. No será por razones de soberanía, porque el mismo Raúl Castro ha dicho que “Cuba y Venezuela son prácticamente la misma cosa” y nuestro mandatario lo ha manifestado en múltiples ocasiones y de múltiples maneras, en el discurso, en el gasto público y en la presencia entre nosotros de los representantes de la solidaridad, jamás gratuita, con nuestra revolución. Tampoco de extraterritorialidad, porque a Guillermo Zuloaga lo persiguen por declaraciones dadas en Aruba.

Haría gracia, si no diera lástima, lo que contestaron varios diputados a la periodista Maru Morales de El Nacional. La diputada Queipo considera que “Fidel ubicó las cosas en tiempo y espacio (sic). El cardenal buscó darle un sentido negativo asociado al discurso de los años sesenta.” La diputada Cabello opina que “El cardenal habla de modelo, pero el socialismo no es un modelo, es un sistema.” y “El comunismo forma parte del sistema socialista y es su etapa superior”. El diputado Villalba difiere de ambos: “El socialismo es la etapa previa al comunismo. Nosotros estamos buscando llegar al socialismo.” Lo cual no ubicaría en el vecindario de la dictadura del proletariado. El diputado Daza va a lo profundo, no le parece propio de alguien culto como el cardenal “confunda modos de producción con sistemas de gobierno”, Fidel “se rige estrictamente por el planteamiento de Carlos Marx y nunca ha negado ser comunista”, en lo cual yerra, porque sí lo negó varias veces, antes de proclamarse tal.

La verdad es que Castro y el Cardenal, aquel porque está de acuerdo y éste porque no, dijeron exactamente lo mismo. Pero para algunos, no importa lo que se dice, sino quién lo dice y por qué.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…“SIGUE CAIDA EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”. Lo atribuyen a los efectos de la Ley de Tierras. (Declaraciones de Julio Anzola, candidato de la Unidad a Diputado por Lara). En El Impulso, jueves 12.8.2010, pp. A1 y B1.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

LO QUE DEBE TENER DE LIBERAL UNA VERDADERA DEMOCRACIA, ALONSO MOLEIRO

El feminismo, la tolerancia sexual. La resolución de tensiones raciales. La causa ecológica. Los debates sobre la pobreza. Todos los males que se le endosan al capitalismo han conocido su tratamiento y diagnóstico en sociedades dispuestas a examinar sus miserias. En espacios donde se puede discutir.

Los escasos dolientes del socialismo científico que quedan en el mundo han encontrado un tardío y poco informado puñado de militantes acá en Venezuela.

Aquellos, como éstos, cometen, al pensar en las sociedades imaginadas por el hombre, la misma simplificación: le atribuyen al capitalismo formas de organización social que hace rato le pertenecen de forma natural a toda la humanidad.

Me explico: los sistemas de propiedad, la existencia del plusvalor, el desarrollo científico, la expansión comunicacional y tecnológica, el control cambiario y de tasas de interés. Ese es el hemisferio económico del diagnóstico.

Es decir, de una de las dos esferas en torno a la cual se pretende organizar el mundo. Puede, en este ámbito, el interesado fijar posiciones y tomar o dejar lo que le parezca.

Centremos, por esta entrega, el análisis el segundo aspecto. ¿Qué hay de la política? Para quien esto escribe las libertades públicas de carácter burgués que ha ido consolidando la humanidad en estas décadas tienen un carácter absoluto, integral y patrimonial como conquistas de la vida en civilización.

Sin menoscabo a que existan nuevas agendas: en la posibilidad infinita de avanzar es que se fundamenta la idea del progresismo.

Las libertades públicas, el pluralismo, la autonomía de los sindicatos, la alternabilidad política, la democracia directa, el parlamento contralor. El fuero ciudadano como sujeto político y fiscal último del funcionamiento del estado.

No se trata, de elementos de la vida en capitalismo: forman parte del aspecto político de la democracia liberal. El que vale la pena rescatar.

Es sobre su existencia que el feminismo se hizo una poderosa causa en la sociedad estadounidense de principios de los setenta (y, por añadidura, en Venezuela); y gana espacio la tolerancia a otras conductas sexuales o se dirimen, con todas sus taras, las tensiones interraciales.

La izquierda europea hoy devenida en socialdemocracia comprendió esta circunstancia e hizo a este respecto un pacto imprescriptible con sus electores.

A causa de ello, es hoy una realidad y pudo salvarse.

Caído el muro, en contrapartida, la sociedad alemana vino a descubrir que, por encima de los discursos igualitarios oficiales, en su costado oeste sus ciudadanos eran casi o más racistas que cualquier activista de la derecha federal gracias a que en aquella sociedad estaba proscrita la discusión.

Podemos decir lo mismo del conservacionismo: no hubo sociedades más desprolijas, contaminantes e irresponsables que las del socialismo clásico que todavía hoy llora Hugo Chávez. Chernobyl, los Cárpatos, el Mar de Aral, el Mar Negro, constituyen tragedias ambientales espantosas en países donde no había personas que las denunciaran Las corrientes que siguen al presidente Chávez dieron algunas señales de haberlo comprendido al promover la Constitución Bolivariana. Eso las hizo objeto de la atención de muchos teóricos e intelectuales ingenuos de todo el orbe.

Comienza a quedar claro que aquello se trataba de una estafa política para obtener adherencias: hace rato que sus voceros se hacen eco de la misma monserga normativa y ridícula de las sociedades que llevan consigo el signo del fracaso.

Las que no han comprendido la máxima del espíritu libertario: que todo lo que no está prohibido, tiene que estar permitido.

Tomado de Analitica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CÓMO SE PUEDE?, EDITORIAL, ANALÍTICA PREMIUM, FECHA16 DE AGOSTO DE 2010 10:06

¿Cómo se puede seguir hablando de soberanía alimentaria cuándo se importa, al igual que en Cuba, 80% de los alimentos que consumimos?

¿Cómo se puede afirmar que en el país hay seguridad, cuándo tenemos más muertos al mes que países en guerra como Irak y Afganistán?

¿Cómo se pretende resolver la salud de los venezolanos con seudo-médicos graduados a la carrera en tres años?

¿Cómo se puede sostener que somos soberanos si la guerrilla colombiana campea a sus anchas en todo el territorio nacional?

¿Cómo pueden afirmar que la crisis eléctrica está superada si en todo el país, menos en Caracas claro está, la luz se va a cada rato?

¿Cómo puede progresar un país en el que la corrupción administrativa es endémica?

¿Cómo puede haber un futuro promisor si los jóvenes talentos venezolanos se van del país persiguiendo un futuro mejor?

¿Cómo salir adelante si en vez de gerenciar al país se pierde el tiempo buscándole una definición al socialismo del siglo XXI cuándo ya Fidel lo definió categóricamente como comunismo?

informespremium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA DESTRUCCIÓN DE LA ADUANA. FREDDY RÍOS RÍOS.

I

Una de las pruebas más evidentes de la destrucción de las instituciones del Estado, es lo ocurrido con la aduana nacional. El proceso de modernización aduanera en Venezuela se inicio en el primer gobierno del doctor Caldera, ya Venezuela era miembro de ALALC y era necesario adoptar la Nomenclatura de Bruselas como base del Arancel de Aduanas, trasponer la tarifas con gravámenes específicos a términos preferentemente ad-valoren y actualizar toda la legislación aduanera.

La reforma apunto hacia la estandarización de la legislación que se venía dando en las aduanas del mundo como consecuencia de dos hechos puntuales, por una parte la fundación del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas, como organismo intergubernamental, con el objetivo de normalizar mediante convenios internacionales la regularización de las funciones y actividades que realizan como interventores previlegiado en el comercio trasfronterizo. La otra fue la concreción de la Comunidad Económica Europea, estos dos hechos transformaron por completo el concepto de las aduanas y su posición ante el comercio, adquirió nuevas funciones, nuevas potestades y se convirtió en un agente de transformación. Dejo de ser la fuente de recaudación, que nació en Grecia y se perfecciono en Roma, para convertirse en el “portorium”, de ahí paso a España, y de España se traslado a América para buscar un destino superior al servicio del Estado y de los ciudadanos.

La segunda reforma aduanera se inicio con el primer gobierno del presidente Pérez, y tuvo como objetivo dos hechos principales, uno la redacción de una Ley Orgánica de Aduanas que recogiera las nuevas instituciones jurídicas-aduaneras, y que fuese un instrumento eficaz para la aplicación de la política comercial, aduanera y arancelaria de la República. La otra fue convertir la Dirección de Aduanas en Direccion General separándola de la Dirección de Rentas, con el objetivo de establecer la nítida separación existente entre la relación aduanera y la relación tributaria.

A continuación en la onda prevaleciente en las orientaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se refundieron en el SENIAT lo aduanero y lo tributario, una institución que nació con débiles sustentos legales, pero con un deseo de perfeccionamiento y profesionalización de los servicios. A finales del segundo gobierno de Caldera, cuando se realizo la última reforma sustantiva de la Ley Orgánica de Aduanas, como consecuencia de la adhesión de Venezuela a la Organización Mundial de Comercio e ingreso a la Organización Mundial de Aduanas, se institucionalizo a objeto de despolitizarla, la figura del Jefe de la Administración Aduanera, como co-formulador de políticas ministeriales que afectan el comercio de mercancía y ejecutor de las mismas.

Se estaba preparando Venezuela para la aduana del Siglo XXI con sus nuevos paradigmas, control y facilitación, reflejado en la transparencia, legalidad del actuar administrativo y mejores prácticas. Una aduana previsible para los operadores económicos, transformar una muralla hermética en una puerta abierta. A esa aduana venezolana contribuyo de manera importante la normativa andina a través de sus Decisiones y Resoluciones, que se internalizaban en el derecho nacional, con su publicación en la Gaceta Andina, andabamos en el camino de la unión aduanera y en el horizonte estaba el mercado común, a final de cuentas en el medio estaba el objetivo de estatuir un Código Aduanero Comunitario perfeccionando la modernización de las instituciones jurídico-aduaneras.

II

Estando en construcción esa aduana para el Siglo XXI, consustancial con la globalización del comercio, en un mundo regido por normas especiales de acuerdos comerciales, especialmente tratados de libre comercio, que regulan la clasificación arancelaria, la valoración y el origen de la mercancía, cuando Venezuela trataba de insertarse en los mundos internacionales de las aduanas y el comercio, llego el presidente Chávez. De entrada le dio una patada a la legislación que exige, que desde el jefe de la administración aduanera hasta el último funcionario técnico debían ser titulados superiores en materia aduanera, lo cual le permitió la politización del servicio, su militarización, desprofesionalización, hasta convertirlas en un instrumento de terror tributario, cuyo único fin es la recaudación.

Regresamos a la aduana gomecista, la del “Benemérito”, la del “póngame donde haiga”, la de los compadres y los amigos ex militares, la del capricho administrativo y la obediencia debida. La meritocracia de la camisa, franela o gorra roja , suplantó el carácter de la institución y su misión histórica hasta convertirla en una barrera contra el comercio internacional de mercancías

Ya no importan la relación aduanera y la relación tributaria, ni las estructuras jurídico-económicas diferentes ni los sujetos, objetos y finalidad diferentes. No importan los derechos y obligaciones, ni el procedimiento aduanero hasta confundirlos en un procedimiento tributario olvidando su objeto fundamental, la relación aduanera

La aduana roja, ignorante, desconoce la trascendencia de la importación, exportación, transito, trasbordo, deposito aduanero, admisión temporal, importación y exportación temporal, regímenes aduaneros económicos, liberación de derechos a la importación.

Convirtieron a la aduana en un instrumento de terrorismo económico contra el sector privado de la economía, las licencias, permisos, delegaciones, certificados de no producción, certificados de producción insuficiente, control de precios y control de cambios, inciden en el desabastecimiento nacional de mercancías y constituyen uno de los insumos más relevantes de la alta inflación que caracteriza la gestión económica del régimen.

III

A la aduana le importan las características esenciales de la relación jurídica aduanera, la cual puede existir aun con independencia de los gravámenes a la importación, sin embargo queines dirigen actualmente la Aduana, desconocen que el sujeto pasivo de la relación es la persona que importa o exporta las mercancías, objeto de la relación.

En consecuencia ignoran que el ejercicio de la potestad aduanera tiene que ver principalmente con el destino de la mercancía, destino este que generalmente es el consumo en el territorio aduanero después de su nacionalización.

Y aquí nos topamos con las mercancías y sus relaciones posesorias, con la factura, el documento de trasporte internacional y la declaración de aduana, que son consecuencia de una compraventa internacional.

La aduana es un mundo pluridisciplinario, tiene que ver con el comercio internacional, con la economía, auditoria, los tratados, con el derecho, la ingeniería y la tecnología. Trabaja a dos niveles, el operativo y el normativo, el normativo conduce y participa en las relaciones y negociaciones internacionales de la aduana y las materias coetáneas a la misma.

Sin aduana no hay integración, no hay comercio. En las aduanas se concentra el control del estado sobre todas las mercancías, sanitario, técnico, de calidad, drogas, medicamentos, pesticidas, químicos y un largo etcétera.

La economía venezolana con una alta dependencia de las importaciones, requiere de una aduana eficiente, toda la producción nacional depende de la rapidez del desaduanamiento, las materías primas y los productos intermedios e incluso los productos terminados son insumos del sector productivo nacional, las barreras y la ineficiencia aduanera elevan los costos y en consecuencia esos costos se trasladan al consumidor. Una política anti-inflacionaria coherente y de pleno abastecimiento no puede dejar de tener en cuenta a la aduana como el cuello de botella de dicha política.

IV

Se viven tiempos de temores en el sector privado de la economía, destruidas las instituciones aduaneras, la administración enfoca su actuación única y exclusivamente hacia la recaudación, sin importarle los derechos del importador. La inseguridad jurídica es el signo de los tiempos que corren.

Cada una de las aduanas actúa como un compartimiento estanco. El intendente nacional de aduanas es una figura decorativa. No hay orden jerárquico. Por instrucciones verbales se derogan y desaplican normas vigentes, por ejemplo, todas las normas andinas, entre ellas la Franja de Precios Agropecuarios. Por Decretos violatorios de la Ley Orgánica de Aduana, se otorgan competencias aduaneras a otros ministerios, se imponen ajustes al valor violando las disposiciones del Acuerdo del Valor, se imponen derechos anti dumping fuera del Arancel de Aduanas, se norma el Origen no Preferencial con una Resolución que viola el Acuerdo de Origen.

Todos los días nos alejamos más de la predictibilidad necesaria para los operadores económicos, la normativa aduanera no se aplica uniformemente, ni justamente ni neutralmente. La inseguridad jurídica es tal, que con la sanción y promulgación de la ley anti contrabando, fue derogada toda la materia, que sobre este delito establecía la Ley Orgánica de Aduanas, la última reforma de esta ley, que convirtió el procedimiento de abandono legal en una actividad confiscatoria por parte de la Administración, cuando fue publicada incluyo en su texto la materia derogada, en consecuencia es de suponer que esta modificación de la Ley Orgánica de Aduanas derogo la Ley sobre el delito de Contrabando.

Como se desprende de todo lo citado, la aduana dejo de ser una institución técnico -jurídico para convertirse en un caos administrativo y procesal donde impera la discrecionalidad, caldo de cultivo de la corrupción. Si la aduana cumpliese sus funciones no hubiese ocurrido Pudreval, no estuviesen escondidos 2500 contenedores en el complejo de José, ni tuviésemos problemas con los diamantes negros de Kimberly, ni de trafico de drogas. La aduana es un cascaron vacio, una estructura abandonada, a cargo de militantes políticos, y la puntilla se la quiere dar, una tal Hiroshima, que quiere derogar lo que queda de la venerable Ley de Hacienda Pública Nacional, la cual es la que otorga las competencias fiscales e inspectoras a los funcionarios de aduana que intervienen en los procedimientos de verificación y control.

Si en Venezuela existiese estado de derecho, todos los actos administrativos suscritos por los superintendentes del Seniat, Intendente de Aduana, Gerentes normativos y Gerentes de Aduana, serian nulos de nulidad absoluta, por incumplimiento a la Ley Orgánica de Aduanas, ya que ninguno de dichos funcionarios reúne los requisitos para ejercer los cargos para los cuales fueron desdignados.

A la aduana habrá que reconstruirla y desafortunadamente habrá que comenzar desde cero.

Freddy Rios Rios.

friosrios@gmail.com

@doserre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, lunes, 16 de agosto de 2010

  • Se estrena película de Stallone, protestada en Venezuela
  • Robada avioneta de uno de los hangares de Maiquetía
  • Hong Kong se retira del Mundial de Beisbol Femenino
  • Ministerio Público abrió investigación por publicación de fotografía de El Nacional.
  • Bala fría forzó mudanza del Mundial de béisbol a Maracay. El equipo de Hong Kong se retiro del torneo.
  • En Cuba hay que cerrar la fábrica de presos por el delito de opinión.
  • Persisten fallas en Gurí pese al fin de la sequía.
  • Murió el general retirado Muller Rojas.
  • 4 venezolanos suben hoy a la lomita. Abuchearon al Kid en su regreso al campo.
  • AN sanciono 157 leyes, 95 son nuevas, dieron visto bueno a 174mil millones en créditos adicionales.
  • Crisis económica, la inseguridad y falta de políticas eficaces afectan el turismo en Venezuela.
  • Santos dice que es mejor ir lento pero seguro en normalización de relaciones.
  • José Guerra "Nuevo endeudamiento del Gobierno compromete a generaciones futuras.
  • Incrementaran en 20% distribución de bombonas de gas.
  • Alex Rodríguez conecto 3 jonrones en noche de ensueño.
  • Ministro Loyo "La propiedad del pequeño es lo que reconoce la revolución".
  • "Esteban es víctima de su descontrol y necesita un freno".
  • Automotrices temen perder cuota de importación de 2010.
  • 399 crímenes se han registrado en el Tuy de enero a julio de 2010.
  • Lugo retomo sus funciones.
  • Saludos.
  • Ahora le toca al Nacional. Debemos ser solidarios no solo por Twitter. La inseguridad no se resuelve echándole la culpa a los medios.

carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de agosto de 2010

NUESTRO GOBIERNO EN LA SOMBRA/ JUAN CARLOS APITZ

Uno de los comportamientos posibles de la oposición en el Parlamento consiste en actuar conscientemente para permanecer como tal, es decir, para no verse envuelta en la acción del Gobierno, ni súbitamente proyectada por sí misma al escenario gubernamental; aunque existe otra manera de ser gobierno ya.

Primeramente, la lucha a librar por la oposición desde la Asamblea Nacional es por una nueva institucionalidad mucho más eficiente y eficaz. Así, la oposición deberá luchar por una institucionalidad pública que obedezca a tres imperativos: 1) Simplificar; 2) Hacer transparente; y 3) Decidir. Por lo que cabría la siguiente pregunta: ¿Cómo puede ponerse la oposición en condiciones de presionar por la simplificación, la transparencia y la decisionalidad de nuestras instituciones? Se abren dos vías, a veces divergentes, pero que pueden encontrarse con provecho.

La primera, ve la propuesta política de la oposición en un programa o agenda que se ofrece a los sectores sociales ya conocidos y a otros diversos grupos no suficientemente identificados. Esta vía es inaccesible porque la fragmentación de los grupos sociales obliga a una elaboración programática quizá excesivamente detallada, y por ello, difícilmente comunicable, o decididamente difuminada, y por tanto poco atrayente.

La segunda vía es la constitución de un entramado alternativo al gobierno en el poder, esto es, un "gobierno en la sombra". Este, dada la polarización del escenario político venezolano, constituye un instrumento fundamental para una oposición que quiera de verdad optar al Gobierno.

Un gobierno en la sombra puede desarrollar tres cometidos de gran importancia. Ante todo, puede mejorar la calidad de la política demostrando que el programa o la agenda alternativa caminan con las piernas de las personas y que la competencia política puede dar vida realmente a un conflicto de ideas, propuestas y capacidades, y no sólo de recursos o de cargos. Con ello, la oposición se obliga a ser no sólo decididamente alternativa, sino que debe ser fuertemente programática y considerablemente propositiva. Por lo que, si actúa bien, la oposición del gobierno en la sombra (o, el gobierno en la sombra de la oposición) garantizará un fuerte renacer de una oposición alternativa, radical en la medida en que basta y sirve para ofrecer una elección real a los votantes. Seguramente, la elaboración programática conducirá también a una renovada confrontación entre los valores y, finalmente, entre las ideologías.

Nos hace falta un autentico gobierno en la sombra, ágil y aguerrido, compuesto por venezolanos competentes capaces de medirse con éxito con los ministros en funciones, y guiado por alguien que represente no sólo la capacidad de gobernar, sino también la de inspirar confianza y satisfacer las esperanzas del electorado. Será así como la oposición retomará sus funciones de intermediaria con la sociedad, de participación política y de elaboración de alternativas electorales.

El Gobierno en la sombra podría parecer el rostro visible de la alternativa que representará en la Asamblea Nacional la oposición política venezolana. Entonces, aquél no se trata de sombras nada más… (como decía Javier Solís).


www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
@justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿DIALÉCTICA REVOLUCIONARIA?, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

Sus enredos de interpretación de la teoría política, lo dejan mal parado ante un sector de la población que, por formación académica, no sucumbe ante los equivocados análisis y comentarios presidenciales.

En medio del debate de sordos que ocasionalmente incita el presidente–comandante, existe un enorme número de consideraciones exentas de ser realmente discutidas y acordadas. Vale esta alusión, por cuanto muchas veces su discurso, abultado de lugares comunes que no brindan ningún aporte en términos de contribuir en la solución de los problemas nacionales, cae en exageraciones, o en vaguedades, que sólo son demostrativas de confusiones conceptuales que luego se transforman en repulsivas contradicciones.

Sus enredos de interpretación de la teoría política, lo dejan mal parado ante un sector de la población que, por formación académica, no sucumbe ante los equivocados análisis y comentarios presidenciales. Incluso, en materia histórica es atrevido al momento de insistir en explicaciones alejadas de la realidad. Asimismo, cuando ha pretendido fungir como profesor de lingüística toda vez que se ha aferrado a ejemplos grotescamente contrarios a las reglas de la sintaxis y de la sindéresis. Pero en teoría política, y en teoría social, sus apreciaciones rayan en lo absurdo por su pretensión de deformar las realidades a su antojo y presunta erudición arrogándose condiciones o facultades de genialidad intelectual.

Unas veces dice ser cristiano. Otras, católico, apostólico y romano. Unas veces dice ser socialista; otras, marxista. Unas veces dice estar de un lado. Otras, estar del otro. Un día expresa una opinión o asegura algo, mientras que al día siguiente, dependiendo por cuál lado de la cama se ha levantado, qué sueño tuvo, o qué emoción lo asiste, asegura lo contrario.

Ahora la cuestión se le complicó ya que su mentor Fidel Castro, ha declarado públicamente que “socialismo es comunismo”. En consecuencia, habrá que esperar con cuál “película de vaqueros” esta vez saldrá. No obstante, cualquier respuesta no deberá sorprender. Particularmente, luego que hace tres años dirigió sus baterías contra el marxismo al desacreditarlo como teoría social. Para entonces lo refirió como dogmático. Inclusive, fue más allá al considerarlo como “una teoría recalentada, que en la época actual su aplicación correspondería a un comportamiento trasnochado o que es incompleto porque Marx no previó la invención de las computadoras”. Sin embargo, recién se pronunció como marxista lo que deja ver, precisamente, el embrollo teórico–conceptual que tiene y mantiene. Y que, en su condición de Jefe de Estado, lo descalifica. Ello, visto dentro del proceso crítico que debe asumir la dialéctica revolucionaria. Tal estado de hechos debería ser razón de alarma pues con divagaciones así sólo está alentándose un desorden funcional cuyo impacto tendrá reverberación en las instancias de gobierno que, supuestamente, deberían ocuparse de enmendar los errores que por inexperiencia en la aplicación de un modelo político “innovador”, como se anuncia el de socialismo bolivariano, han comenzado a devenir en franco perjuicio no sólo del país, sino también del gobierno en general. Entonces, ¿para qué dialéctica revolucionaria?

amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL SOCIALISMO?, SANTOS MERCADO

A lo largo de la historia mundial se pueden detectar diversas maneras de construir el socialismo, algunas son muy violentas otras están llenas de amabilidad y dulzura, tanto que la gente ni cuenta se da que se le va sometiendo a un infierno socialista.

Aquí mencionaré algunas vías, las más comunes al socialismo. Pero antes de hablar de las rutas al socialismo, es necesario tener claro el concepto.

¿Qué es el socialismo? Se puede dar una respuesta rápida diciendo que socialismo es lo contrario al capitalismo. Pero esta definición sólo nos dice que capitalismo y socialismo son polos opuestos, agua y aceite, pero no da mayor claridad. Entonces tenemos que referirnos al concepto básico que define a los sistemas económicos: la propiedad privada. Socialismo es el sistema económico, político y social que se basa en la eliminación de la propiedad privada. En el socialismo, ningún individuo puede ser propietario de alguna fábrica, una casa ni nada que sea susceptible de vender o intercambiar y producir lucro. Vender y comprar, es decir, el comercio es una categoría propia del capitalismo, no del socialismo. Naturalmente, si ningún individuo es propietario de nada, alguien tiene que administrar los recursos "del pueblo". Se tiene que formar un gobierno, un partido, un buró o dejar todo en manos de un líder que planifique la vida de todos. De esta manera, todos comerán, vestirán y la sociedad será feliz, es la promesa socialista.

Ningún país es completamente socialista y ninguno es puramente capitalista, todos tienen una combinación de ambos. Pero todas las naciones están tratando siempre de ir a uno u otro de los extremos, esa es la dinámica inherente a la vida social, económica y política de cualquier país.

Generalmente los líderes políticos son los que están tratando de llevar a sus pueblos a uno u otro extremo, la gente se deja llevar por las promesas o por la ignorancia, algunos se oponen y otros simplemente callan y soportan.

Pero veamos algunos procedimientos de aquellos líderes que empujaron a sus países hacia el socialismo.

Vladimir Ilich Lenin formó un partido político de gente muy atrevida, decidida y disciplinada que obedecía las órdenes del comité central, o más bien de Lenin. Tenían que cumplir las tareas del partido como si fueran órdenes militares, de tal forma que el día señalado, a la hora indicada y en el lugar planeado tumbaron a cañonazos al Zar y tomaron el poder. De la noche a la mañana los rusos supieron que ya había un nuevo gobierno dirigido por el Partido Comunista de la Unión Soviética, o mejor decir, por Lenin. Este método se puede llamar "asalto al poder por sorpresa". No se puede hacer si no se tiene un pequeño ejército de militantes comunistas que obedecen las órdenes sin el menor titubeo ni vacilación, como soldados disciplinados. Este método lo usó Fidel Castro y Hugo Chávez en su primer intento por tomar el poder en Venezuela.

Otro método es el democrático. Pensemos en el caso de Salvador Allende, un líder comunista que participó en las elecciones y ganó con una mayoría relativa pues apenas obtuvo el 32% de la votación. Ya en el poder inicia su programa socialista. Empieza por destruir la propiedad de los empresarios más prominentes, los dueños de las minas de cobre. La forma de destruir la propiedad privada sobre las minas no consiste en echar una bomba para derruirlas, tendría que estar completamente desquisiado. Más bien, inició un programa de nacionalizaciones contra el capital foráneo y expropiaciones contra los ricos chilenos. Convenció al pueblo de que ahora todos los chilenos iban a ser "dueños" de las minas. La gente se lo creyó y así siguió expropiando la industria eléctrica, la ferroviaria, el transporte marítimo, la aviación entre otros. Si no lo detiene Augusto Pinochet se hubiera seguido con las tierras, las escuelas, las casas y todo lo demás para que al fin terminara todo en manos del Estado.

El tercer método se refiere a una vía fiscal. Consiste en que un gobierno empieza a aplicar impuestos cada vez más altos a la gente que más gana. El caso más representativo fue Suecia. El gobierno, de vocación socialista, convenció a la población para que aprobara un plan de impuestos progresivos "para reducir las desigualdades". La población ignoraba que era un plan de destrucción de propiedad privada y lo aprobaron sin saber que estaban destruyendo su economía. Los impuestos llegaron a subir al 85% hasta que eliminaron casi todos los incentivos para ser empresarios, "mejor me espero a que el gobierno me mantenga".

El cuarto método consiste en crear un gran aparato de regulación de los mercados y de toda actividad económica. Se pueden crear, por ejemplo, una cámara de diputados, de senadores o de legisladores para que establezcan las reglas que debe cumplir un negocio de hamburguesas, de aeronáutica, de alimentos o de droga. También se pueden crear secretarías de Estado para que regulen el turismo, la energía o la economía. Esta es la forma más amable y "civilizada" de conducir a un país hacia el socialismo, la gente no se da cuenta y hasta puede aplaudir y votar para tener gobernantes que sigan en esa línea. Un ejemplo de este método es México, Argentina y España.

Finalmente podemos señalar un quinto método. Es aquél que dice que va a salvar a la economía capitalista mediante más intervención del gobierno, son los keynesianos. La gente aplaude que el gobierno contrate trabajadores "para reducir el desempleo", no importa que sean improductivos "unos abren hoyos y otros los tapan" como sugería John Maynard Keynes. El aparato burocrático crece sin límites. Este método gusta de usar la maquinita que fabrica billetes para pagar a los nuevos empleados del gobierno, el gobierno otorga créditos a los empresarios y al público, "es para aumentar la demanda agregada", dicen. Un país que es ejemplo, hoy en día, de este método son los Estados Unidos de América con su presidente izquierdista Barack Hussein Obama. Ironías de la vida, los USA fueron alguna vez el ejemplo maravilloso de país capitalista. De seguir así los Estados Unidos de América llegarán a ser, en pocos años, el ejemplo de país socialista donde todo estará bajo control del gobierno.

Faltan de considerar los métodos socialistas que usaron Adolfo Hitler, Pol Pot, Mao Tse Tung y otros. Incluso la vía educativa con escuelas públicas, los veremos más adelante.

Sea cual fuere el método para construir una patria socialista, el resultado final es el mismo: Pobreza generalizada, destrucción del individuo, violencia, corrupción y un negro futuro para varias generaciones. Fin. 10 agosto 2010

santosmer@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿COMUNISMO CAPITALISTA?, LUIS UGALDE, ENVIADO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

Hay regímenes comunistas de economía capitalista, no porque todavía no han logrado eliminarla, sino porque la promueven con todas sus fuerzas desde el Estado.

China va delante y por ahí viene Vietnam.

A raíz de nuestro artículo "¿Capitalismo antihumano?" y nuestras declaraciones sobre la inutilidad de las palabras "capitalismo" o "socialismo" para definir sociedades o encrucijadas de caminos, nos preguntan si capitalismo y socialismo no son claramente contradictorios. Respondemos: una cosa es la economía y otra más amplia la sociedad, que incluye instituciones y valores de la política y de las relaciones sociales.

La economía lo condiciona todo, pero no lo determina y hay muy diversas combinaciones del capitalismo con los modelos sociales y políticos.

Hoy toda economía exitosa es capitalista. Los intentos comunistas de construir economías anticapitalistas fracasaron y sus hijos refuerzan el capitalismo económico para lograr crecimiento y desarrollo. Éste convive con una variedad de sociedades muy distintas e incluso contrapuestas: el capitalismo chileno prácticamente es el mismo con el dictador Pinochet y con la socialista Bachelet. Sin embargo, aquella sociedad chilena y ésta son contrapuestas porque la gente y las instituciones políticas y sociales enfrentaron la dictadura con valores democráticos.

Arabia Saudita, Noruega, España y China son economías capitalistas, pero sociedades contrastantes en lo político y en lo social. Si Arabia Saudita, de monarquía hereditaria e islamismo obligatorio, con consagradas divisiones sociales, rígidas barreras para las mujeres y sin democracia, quisiera implantar el modelo democrático y social noruego, necesitaría una revolución muy profunda, aun sin salir del capitalismo económico.

En este cuadro quedan a la orilla de la marcha histórica sociedades como Cuba y Corea del Norte, en las que un omnipotente señor con total control del poder decide la "felicidad" de los súbditos. Con economía estatista, sin libertad de opinión, ni libre iniciativa, ni mercado, todo lo controla un único partido, con pensamiento, escuela, información, producción y creencia única...

El año 1967, lleno de curiosidad atravesé por primera vez los controles del Muro de Berlín. En la gris ciudad comunista vi varios edificios oficiales y alguna fábrica con un gran letrero en lo alto: "El futuro nos pertenece". Igual que hoy en Venezuela: ante la inminencia del irremediable hundimiento del capitalismo mundial, se nos promete que aquí florecerán los fundos zamoranos con amor, las comunas sin ganancia, las empresas colectivas con su cosecha de felicidad. ¡Quien quiera creer que crea! ¡Quien quiera ver los resultados que vea! Marx decía que el Estado burgués debía ser destruido por el Estado proletario y desde éste acabar con las instituciones, valores y propiedad, burguesas. Pero el socialismo cabalgaría hegelianamente sobre el caballo prestado del desarrollo capitalista de las fuerzas productivas.

Los venezolanos no estamos en una sociedad socialista, apenas en un sermón comunista (aunque ocultando esta palabra). Avanza el esfuerzo para destruir la economía capitalista y espantar las inversiones (en todo menos en el petróleo, es decir, en todo menos en todo) y vamos hacia el desastre, la inflación y el desabastecimiento sin productividad; pero no se han cosechado éxitos en la construcción de la alternativa economía estatista propia de los regímenes comunistas reales.

Cuando las sociedades de economías capitalistas son guiadas por sólidos principios democráticos, respeto absoluto a los derechos individuales de cada persona, Constitución con principios de solidaridad y oportunidades para toda la sociedad y la siembra de valores, tenemos una democracia social. Con problemas pero con instituciones democráticas para resolverlos con valores humanos de solidaridad, tolerancia y cuidado del otro; también de la tierra y del hábitat que nos acoge y debe ser defendido de una economía salvaje y sin principios ni normas.

¿Comunismo capitalista? ¿Comunismo colectivista? ¿Comunismo de sobrevivencia sin acumulación, ni revolución de las fuerzas productivas? No, gracias: los mesías Stalin, Mao y Castro demostraron que tras sus ilusiones y costos humanos sólo queda un régimen cruel de atraso y de opresión.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL ARMAMENTISMO ENTRE LA POBLACIÓN CIVIL, THAMARA NIEVES COMENTA Y ENTREVISTA A ROCÍO SAN MIGUEL EN EL EL CARABOBEÑO

Algunas personas se quejan de que Venezuela, sin tener un conflicto bélico declarado, registra más muertos que en una guerra propiamente dicha, y comparan el caso de Afganistán, que en su batallar de 9 años con EEUU ha sufrido 1.200 bajas; aquí en el sólo mes de julio ingresaron a la morgue de Bello Monte de Caracas 469 cadáveres. Irak, también en lucha con Norteamérica, tiene 4 mil decesos en 7 años.

Lo peor del caso según los observadores del acontecer nacional es que esta violencia viene en aumento, sin que los numerosos operativos gubernamentales den el resultado esperado y medidas como el desarme de la población –la Ley está aprobada en 1ª discusión– no figuran entre las prioridades de la Asamblea Nacional (AN).

Para muchos especialistas, la raíz del problema de la violencia se encuentra en la exacerbación del armamentismo y el belicismo. Con razón o sin ella, atribuyen la responsabilidad al máximo liderazgo del país por las expresiones del presidente Chávez por radio y TV, enfatizando que “ansía el día en que cada venezolano tenga su propio fusil "y muchas municiones", por citar sólo una frase. Alardea de la compra de miles de armas de última tecnología "para defendernos del imperio y a nuestra soberanía".

Recuerdan cómo en 1999, el Jefe del Estado dijo a la Dra. Cecilia Sosa, presidenta de la antigua Corte Suprema de Justicia que si una persona roba porque sus hijos tienen hambre no se le puede condenar, lo cual fue extendido automáticamente a que si mataba por hambre, estaba bien.

Hasta los más neutrales países vecinos cuestionan una carrera armamentista en Venezuela, por la compra de 100 mil fusiles Kalashnikov 103 y 5 mil Drugonov a Rusia, ambos de última tecnología, y el anuncio de la instalación de una fábrica para la elaboración de estos armamentos. Sobre los Dragunov, Chávez dijo que tenían mira telescópica "de la mejor del mundo y con infrarrojo para la noche, compadre, visión nocturna", y reiteró que las armas serán para la guerra de guerrillas: "Imperialista que se asome lo tumbamos"; y para el uso de francotiradores.

Estos armamentos fueron exhibidos en el desfile militar del pasado 19 de abril.

Aún es cuestionado el mural pintado en la urbanización 23 de enero, donde se plasmó a la virgen de Coromoto con el niño armado con una Kalashnikov.

Alarde belicista

La costosísima compra, valorada extraoficialmente en $ 2,7 millones, llevó al experto Javier Gorriño a manifestar que en el país "hay 4 veces más presupuesto para defensa que para seguridad ciudadana".

El problema es de tal magnitud que el propio diputado psuvista Juan José Mendoza, presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa de la AN admitió lo que se consideraba un rumor exagerado: Tenemos entre 9 millones y 15 millones de armas legales e ilícitas.

También consideran paradójico estos analistas que las policías fueran desarmadas, y algunos atribuyen al alcalde Metropolitano para entonces, Juan Barreto, la sustitución de muchos efectivos profesionales de la Policía Metropolitana de Caracas por gente de su entera confianza como son los Tupamaro. Hasta el mismo Ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, admitió recientemente que 20% de los delitos en el país son perpetrados por efectivos policiales.

Durante el mes de julio el país vio con asombro como cada fin de semana aumentaba el número de muertos, especialmente jóvenes, en la mayoría de los casos baleados. Las cifras del Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) son dramáticas: 5.962 asesinados en el país en el 1er semestre de 2010, en tanto que la Morgue de Bello Monte recibió en ese lapso 3.111 cadáveres.

Los tres últimos días del mes impactaron a la sociedad. Sin contar los homicidios rutinarios en las barriadas populares, el caso del soldado que ultimó a tres compañeros en una sede de Pdvsa en Bolívar con su fusil Kalashnikov, un sicario que a sangre fría entró a una barbería de Sabana Grande y disparó a la cabeza contra 2 hombres quienes murieron en el acto y el caso del motorizado que ultimó a una joven en la autopista Francisco Fajardo por resistirse a un atraco horas después, pusieron de relieve que cada vez más, se trata de muertes por motivos futiles.

La guerra de los cárteles

Rocío San Miguel, defensora de los derechos humanos, presidenta de Ciudadanía Activa hace seguimiento a los temas sobre armas ilegales en manos de civiles y la ausencia de control sobre las armas legales en manos del Estado. Formula esta vez un alerta rojo, de máxima atención: la posibilidad de que en Venezuela el año que viene veamos la lucha de cárteles armados en el país por drogas.

"Ese sería el campanazo del grado de violencia estructural que se está arraigando en el país. El problema más grande de la próxima década es, sin duda, el de la violencia estructural, azuzada y alentada desde los altos poderes del Estado", analiza la especialista.

Para San Miguel, el asunto de las armas debe verse en dos perspectivas: por una parte el control de las legales y sus municiones, que en este momento es inauditable, incluso la Fuerza Armada Nacional tiene problemas de auditabilidad en los 4 componentes.

A esto se le agrega la Milicia Nacional Bolivariana, las más de 250 policías municipales activadas desde el 2006 y las 24 estadales, los particulares autorizados a portar armas, agencias de seguridad privadas y armerías.

"Esto ya da un cuadro aterrador deinauditabilidad, de opacidad y de un Estado que en los últimos 20 años no ha sincerado el parque de armas legales, y que, obviamente, es la primera fuente de alimentación de los homicidios en Venezuela".

En cuanto a las armas ilegales, dice que el MIJ señaló en el 2006 la existencia de 6 millones.“Ahora casi tenemos triplicada esa cifra. ¿Qué es lo que está pasando y cómo es posible que no haya habido una política, incluso del MIJ más allá de la aprobación de una Ley?” Sobre los grupos armados al margen de la ley enumera: "FARC, Elenos, FBN (nuestra guerrillas nacionales) paramilitares, delincuencia común organizada, más de 10 colectivos sociales con armas de fuego, los comités de seguridad de los consejos comunales muchos de ellos armados, el Frente Miranda, los Comités de Defensa de la Revolución, el cuerpo de combatientes".

En su opinión esto pudiera estar estimulado desde el mismo Estado, se trata de la "activación de grupos armados al margen de la ley, que comienzan, comunicacionalmente, a exhibir armas de guerra".

Cuando vemos este cuadro en estas proporciones, San Miguel dice: “no podemos dejar de afirmar que el Estado tiene activada una política de armar a la población civil, por lo menos en los términos de la omisión debida, respecto a lo que ha venido ocurriendo en los últimos años”.

-Con las cifras que manejamos podemos afirmar que toda persona mayor de edad con posibilidades de votar tiene un arma, es decir, por cada voto tenemos un arma en un país polarizado, donde cualquier nimiedad termina con el asesinato de una persona. Esto parece estar deliberadamente estimulado desde el sector oficial y encuentra una expresión muy lamentable en la cotidianidad, en la narrativa social de barrios y de caseríos.

-¿Con qué intención se estimula desde el Estado?

-"Yo no dudo que haya existido la voluntad al inicio de este gobierno de contener la inseguridad, pero ante la ineptitud clara para ejecutar una política de seguridad ciudadana, ha ocurrido todo lo contrario, más bien se estimula. Los vasos comunicantes entre autoridades policiales y delincuencia organizada son cada vez más claros y no queremos pensar que también, ¡ojo!, entre funcionarios del alto gobierno y grupos guerrilleros. Entonces cuando ya tenemos esos niveles de connivencia, las cifras rojas se convierten en imparables".

La violencia como cotidianidad

Según el informe del Incosec, en 2010 se ha evidenciado una vez más que en Venezuela la muerte y la violencia se convirtieron en lugares comunes entre los habitantes: "en la travesía algunos sobreviven y otros miles no". La violencia homicida, de género e intrafamiliar le arrebataron al país durante 3 meses más de 4.000 futuros, y afectaron indirectamente la vida de más de un millón de personas.

El homicidio como máxima manifestación del absoluto desprecio por el valor de la vida del otro -apunta el informe- durante todo el año 2009, reportó 13.985 casos (49 homicidios por cada 100.000 habitantes), una cantidad inferior a la del año anterior de 14.584 (52 homicidios por cada 100.000 habitantes) y, sin embargo, la cifra es aún alarmante, que de hecho nos ubica en los primeros puestos del ranking en la región.

Durante los 2 primeros meses del año, ya se contabilizaran en los 10 estados más violentos del país, según el MIJ, Tareck El Aissami, 4.527 homicidios, un promedio de 76 personas diarias.

Posterior al 1º. de marzo, fecha de implantación del Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DiBiSe), no se cuenta con cifras completas de todo el país, sin embargo, para la región capital, en los primeros 15 días ya se contaban al menos 200 homicidios, concentrados principalmente en los fines de semana; en Anzoátegui, Carabobo, Zulia y Miranda, la reducción de casos era muy baja y no queda claro si se debió, en efecto, a la acción eficiente del dispositivo, indica Incosec.

El 98% de los homicidios son cometidos con armas de fuego, y en cuanto a la intensidad del ataque, reflejado por la cantidad de disparos efectuados, durante estos primeros meses del 2010, el 63% de los casos se perpetró con más de 5 disparos; el 16% con dos, tres o cuatro disparos; y el 21% con uno sólo.

Se observa como el irrespeto por el valor de la vida -apunta el estudio- está acompañado por un nivel de hostilidad muy alto, catalizado a su vez por una elevada disponibilidad de armas de fuego en manos de civiles y la inexistencia de un sistema eficiente de registro y control de ese armamento, que se ha ido diversificando en calibre y peligrosidad.

"Esto es clarísimo, una persona está muriendo en Venezuela cada 45 minutos"

rociosm@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA SIN GUIA, COMPLETAMENTE A LA DERIVA, LA FORTUNA AMA A LOS AUDACES. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

En todo el mundo, en todos los paises, la gente busca a quien seguir. Quiere alguien que piense por ella, que la guie; quiere alguien a quien culpar si algo malo sucede, alguien capaz de compartir su gloria con ella si el triunfo corona sus esfuerzos.

Pero para que la gente tenga confianza en él, ese guia tiene que tener confianza en si mismo.. Eso es lo que hace invencible a los hombres: el conocimiento de su propio poder. Porque entonces no pone limite a sus capacidades, y por consiguiente sus capacidades no tiene limite, lo ve todo, lo sabe todo, lo puede todo, y nosotros participamos de ese poder absoluto al grado que nosotros mismos nos permitimos. Nuestra actitud mental es el imán que atrae todo lo que necesitamos para hacer reales nuestros deseos. Nosotros hacemos ese imán fuerte o débil si tenemos confianza o dudamos de nuestras habilidades. Nos apropiamos poderes ilimitados o no limitados a posiciones humildes de acuerdo con lo que pensamos.

No hay motivo alguno que te impida aspirar a cualquier posición, a cualquier honor, porque tu mente es capaz de darte todo lo que necesitas. No es más dificil para la mente resolver un gran problema que un problema pequeño. La mente está tan presente en tus problemas diarios como en los problemas más importantes de una gran nación VENEZUELA. No la pongas a resolver problemas inútiles e insignificantes cuando con el mismo esfuerzo podria estar resolviendo problemas de importancia para ti mismo y para el mundo.

¡Empieza algo! Usa tu iniciativa. Dale a tu mente algo con qué trabajar. El más grande de todos los secretos del éxito es la iniciativa. Esa es la cualidad que contribuye, más que cualquier otra, al triunfo de los hombres.

Concibe algo. Concibelo primero en, tu mente. Forma el plan alli, y tu mente inconsciente grabará ese modelo en la energia plástica que te rodea y lo hará real. Empujate a ti mismo. Es el soñador, el hombre de imaginación, el que ha hecho avanzar al mundo. Sin él, todavia estariamos en la Edad de Piedra.

La iniciativa, más la imaginación, es capaz de todos los triunfos. La imaginación abre los ojos de la mente, y no hay ningún bien que puedas imaginarte que no sea capaz de realizarse en tu vida diaria.

Todos los hombres quieren avanzar, crecer y desarrollarse. Aqui está el camino, aqui está la puerta, abierta para ti, ya sea que tengas educación, dinero y oportunidades, o no.Recuerda esto: Tu mente inconsciente sabia más, desde que tú estabas en la cuna, que todo lo que es posible aprender en todos los lobros y colegios del mundo.

Por eso, no dejes que tu falta de educación te detenga. Tú mente es capaz de hacer frente a todas las necesidades, y lo hará, si tú se lo permites. Las páginas de la historia están sembradas con los nombres de hombres pobres e ignorantes, que pensaron grandes pensamientos, que usaron sus imaginaciones para dominar las circunstancias y elevarse sobre sus contemporáneos. Casi todas las grandes dinastias empezaron con un hombre pobre y obscuro. Napoleón vino de una familia pobre y humilde. Aún cuando era ya Capitan de Artillleria era tan pobre, que no pudo comprarse un uniforme cuando le ofrecieron un puesto en la India, de otra manera su carrera hubiera sido diferente. Y el mundo de los negocios está ahora lleno de hombres que apenas si tienen los rudimentos de una educación ordinaria. Fue sólo despues de que habia ganado sus millones, que Andrés Carnegie empleó un tutor para que lo educara.

Por consiguiente, no es la educación lo que tú necesitas para triunfar. La educación te ayudará, pero lo esencial es ese don de los dioses: ¡La Imaginación Creativa! Tú tienes ese don. ¡Usalo!Aprovecha todos los pensamentos que llegan a tu mente; hazlos que trabajen y que te produzcan panancias. Piensa en las cosas, no como son, sino como PODIAN ser. Hazlas reales, vividas e interesantes. No sueñes únicamente, ¡CREA! Luego, usa tu imaginación para hacer de esa CREACIÓN un beneficio a la humanidad....y tambien para ti mismo.

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA