BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta WASHINGTON POST. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WASHINGTON POST. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

AVANZA IMPLOSION DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO, JACKSO DIEHL, WASHINGTON POST

Un artículo publicado en la edición digital del diario estadounidense Washington Post, el analista y editor Jackson Diehl sostiene que las cifras del Banco Central de Venezuela reflejan una economía “completamente fuera de sincronía con el resto de la región, y quizá la única en el mundo en cuanto al grado de su actual estado de penuria”.

En un artículo en la página digital de Washington Post, Jakcson Diehl se pasea por la situación actual de la economía venezolana y su incidencia en el gobierno de Hugo Chávez.

"Chávez ha estado últimamente de bajo perfil, sin grandes giras ni discursos enardecidos en la ONU", indica Diehl. La administración de Barack Obama, "que una vez se comprometió a propiciar un 'acercamiento' con el caudillo venezolano, ahora lo evade calladamente".

La razón sería sencillamente la implosión acelerada del socialismo bolivariano de Chávez.

Según Diehl, las cifras del Banco Central de Venezuela reflejan una economía "completamente fuera de sincronía con el resto de la región, y quizá la única en el mundo en cuanto al grado de su actual estado de penuria".

Señala Diehl que los economistas privados temen que la contracción económica en Venezuela sea peor de lo que se admite. Indica que la crisis venezolana "fácilmente sobrepasa el colapso de Grecia, que se contrajo en 3% en el primer trimestre".

La inflación en Caracas, prosigue, triplica la de Argentina. "Y hasta Zimbabwe luce mejor que Venezuela", con una expectativa de crecimiento económico este año de 6% y una inflación menor a cinco puntos porcentuales.

Los extremistas aseveran que Venezuela realmente está mejor que el resto del mundo porque Chávez está destruyendo el capitalismo. O tal vez se deba a que la implosión de Venezuela es irrelevante para el resto de la región.

A juicio del articulista, "el país hace aguas y las actuaciones desesperadas de Chávez por detener la caída libre sólo empeoran las cosas". El artículo reseña la medida gubernamental tomada "abruptamente" hace una semana para eliminar el mercado permuta, que cubre 30 a 40% de las importaciones.

Al resto de Latinoamérica sí le importa la implosión del socialismo chavista, asegura, "es que simple y llanamente la administración de Obama ya no tiene qué preocuparse por el hombre fuerte, ya que está haciendo un excelente trabajo de autodestrucción".

La popularidad del caudillo en el continente americano se encuentra por debajo de 40%, mientras que su respaldo en Venezuela ha caído a menos de 50%. Frente a las próximas elecciones parlamentarias, Chávez "ha recurrido a la táctica iraní de inhabilitar a los principales oponentes (…) Tratará de robar la votación y si eso no funciona, despojará al legislativo de su poder".

Así las cosas, sentencia Diehl, Chávez parece incapaz de detener la debacle económica del país y de su revolución. Le queda tan sólo una opción: "rendirse ante el descontento creciente o gobernar totalmente por la fuerza".EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de agosto de 2009

*EL AJEDREZ IMPERIAL DE HUGO CHÁVEZ, ÁLVARO VARGAS LLOSA, THE WASHINGTON POST WRITERS GROUP

"...La estrategia de Chávez reposa en una red de franquicias políticas repartidas por la región: les vende a sus potenciales aliados el derecho a explotar su marca "Socialismo del Siglo 21" a cambio de servilismo político..."

14 de agosto de 2009

El venezolano Hugo Chávez nunca ha escondido sus planes imperiales. Lo que empezó como el eje Cuba-Venezuela incluye hoy a Ecuador, Bolivia, Nicaragua y las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, y Dominica. Pertenecen a la (rebautizada) Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA). Argentina y Paraguay son íntimos del grupo. El partido del gobierno en El Salvador responde directamente a Chávez.

El hecho de que gobiernos de la izquierda moderada presten apoyo a Caracas y los dirigentes de centroderecha anden en puntas de pie por temor a consecuencias internas da al autócrata venezolano un amplio margen de maniobra.

Empleando a Petrocaribe, un mecanismo para suministrar petróleo subvencionado a trece de las quince islas del CARICOM más Cuba y Guatemala, la mano larga de Chávez trasciende el ALBA. Los beneficiarios del soborno venezolano retribuyen el petróleo dando apoyo a Chávez en la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas. Fueron determinantes en la elección de José Miguel Insulza como Secretario General de la OEA en 2005 y tienen capacidad para reelegirlo en 2010.

Los ojos del caudillo venezolano se fijan ahora en el Perú, donde la pobreza ha caído a un tercio de la población gracias a la democracia liberal y la empresa privada. El 29 de mayo, el boliviano Evo Morales envió una carta a una reunión de comunidades indígenas en la región peruana de Puno convocando a una rebelión abierta. Durante un reciente alzamiento nativo contra los decretos gubernamentales que buscaban relajar las restricciones sobre la minería y la agricultura privada en la selva amazónica, el gobierno de Nicaragua concedió asilo político a Alberto Pizango, el agitador acusado por las autoridades peruanas de ser responsable de la muerte de docenas de policías.

La estrategia de Chávez reposa en una red de franquicias políticas repartidas por la región: les vende a sus potenciales aliados el derecho a explotar su marca "Socialismo del Siglo 21" a cambio de servilismo político. Cada franquicia adapta el producto a las circunstancias locales, que pueden consistir en exacerbar tensiones étnicas (los Andes), remover fondos nacionalistas contra países vecinos (Sudamérica), o convocar fantasmas antiamericanos (México y el Caribe). El Socialismo del Siglo 21 está tácticamente aliado con autocracias no latinoamericanas, como Irán y Rusia.

Para consolidar la revolución chavista, fueron necesarios una implacable deslegitimación ideológica de los valores republicanos y la propiedad privada, y el establecimiento de un método para entronizar una dictadura con medios aparentemente democráticos. Tras su llegada al cargo en 1999, Chávez utilizó referendos y comicios para deshacerse del sistema de pesos y contrapesos. Pergeño una nueva Constitución que proporcionó el entramado "democrático" para reemplazar a la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral y los tribunales.

Cada institución actúa con el fin de controlar e infligir temor en la población. El sistema electoral está diseñado para crear el espejismo de la mayoría. Según "Súmate", una respetada organización, el padrón de votantes ha crecido 52 por ciento en diez años. Ninguna institución independiente ha podido verificarlo. Las máquinas "captahuellas" que registran las impresiones dactilares en los centros de votación permiten a las autoridades rastrear la identidad de quienes votan en contra de Chávez.

Otras formas de control "democrático" incluyen la colosal expansión del Estado. Casi 5 millones de venezolanos —el 28 por ciento del padrón electoral— dependen de él para su subsistencia. Si sumamos a sus familias y las fuerzas armadas, hablamos de la mayoría de los votantes.

Chávez ha obtenido el manejo de tres cuartas parte de los medios de comunicación. A comienzos de julio, 285 estaciones de radio y TV fueron clausuradas. Los tribunales son otra pieza clave de la dictadura "democrática". De todos los cientos de jueces que se encontraban en funciones cuando Chávez llegó al poder, sólo tres permanecen. Los nuevos jueces provisionales están persiguiendo a los alcaldes y gobernadores de la oposición elegidos en 2008.

Estas son, pues, la ideología y el método que Chávez ha convertido en franquicia. El ecuatoriano Rafael Correa ha sustituido los pesos y contrapesos por instituciones subordinadas a él a través de elecciones y referendos; una nueva Constitución le permitió este año conseguir la reelección. Mediante acusaciones fraudulentas, asumió el control de las estaciones de TV de la familia Isaías y ahora tiene cercada a Teleamazonas.

En Bolivia, Evo Morales será reelegido en diciembre porque modificó las reglas mediante una nueva Constitución aprobada en un referendo; también utiliza el armazón "democrático" para concentrar poder mediante la intimidación y de masivas expropiaciones rurales. Daniel Ortega, que se robó los comicios locales del año pasado en Nicaragua, anhela una nueva Constitución para buscar la reelección permanente.

La cataléptica economía de Venezuela, la caída de la producción de petróleo en ese país debido a la corrupción y la ineficiencia, y el hartazgo con la revolución en otros países sugieren que Chávez podría enfrentar grandes obstáculos en el futuro. Pero si los propios latinoamericanos no responden a ese desafío antidemocrático con una vigorosa y desacomplejada defensa de la libertad, la región perderá el siglo 21 tal como perdió el 20.

Fuente: 2009, The Washington Post Writers Group
http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=33298

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 17 de enero de 2008

*WASHINGTON POST: CHÁVEZ SE ASOCIA A LAS FARC












*WASHINGTON POST: CHÁVEZ SE ASOCIA A LAS FARC

El diario cita al nuevo presidente guatemalteco Alvaro Colom cuando dice que "no se puede ser legal en tu propio país y aceptar la ilegalidad en otro" y agrega: "Los vecinos de Venezuela deben ahora calcular cómo responder a un líder que ha violado esa norma fundamental".

WASHINGTON (AP) - The Washington Post dice el miércoles que el presidente venezolano Hugo Chávez al afirmar que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) eran un movimiento "bolivariano" ha asociado su propia agenda de gobierno a la de ese grupo considerado terrorista y narcotraficante por Estados Unidos y Europa.

Chávez dijo la semana pasada, luego de la liberación unilateral de dos rehenes por las FARC, que el grupo que libra una lucha armada en Colombia hace más de cuatro décadas tenía una agenda política que debería ser reconocida por Colombia y la comunidad internacional como precondición para la paz.
En su principal comentario editorial, el diario afirma que luego de ese gesto muchos se preguntaron qué pedirían a cambio las FARC, "que es de todo, excepto altruista", y la "chocante respuesta" llegó al día siguiente cuando Chávez pidió en un discurso de cuatro horas en el Congreso venezolano que se le reconozca como un "verdadero ejército", al igual que el otro grupo rebelde colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"En resumen, el señor Chávez ha endosado a grupos dedicados a la violencia y otros comportamientos criminales en una democracia vecina de Latinoamérica, y asociado su agenda a la de ellos", dijo The Washington Post en su comentario titulado: "Aliado de secuestradores: Hugo Chávez, de Venezuela, endosa grupos colombianos conocidos por secuestros, tráfico de drogas y asesinatos en masa".
"No es de sorprenderse que aliados del señor Chávez como Argentina y Ecuador hayan rechazado esa apelación. Los gobernantes latinoamericanos que hasta ahora han visto en él un crudo populista que compra amigos con petrodólares están ahora frente a algo nuevo: un jefe de estado que abiertamente apoya a una organización de secuestradores y narcotraficantes en un país democrático vecino".
El diario cita al nuevo presidente guatemalteco Alvaro Colom cuando dice que "no se puede ser legal en tu propio país y aceptar la ilegalidad en otro" y agrega: "Los vecinos de Venezuela deben ahora calcular cómo responder a un líder que ha violado esa norma fundamental".

jueves, 15 de noviembre de 2007

*WASHINGTON POST: VENEZUELA VA CAMINO A CONVERTIRSE EN UNA DICTADURA



(12:01 PM) WASHINGTON POST: VENEZUELA VA CAMINO A CONVERTIRSE EN UNA DICTADURA


Washington.- La editorial del diario "The Washington Post" afirmó hoy que Venezuela va camino a convertirse en una dictadura con la reforma constitucional que busca el presidente Hugo Chávez, quien, de ser aprobada, se transformará por completo en un autócrata.

En el texto se indica que "Venezuela está a punto de sucumbir a una dictadura que aislará y atrasará al país puede que durante décadas", en su editorial, la cual tituló "El golpe de Chávez".

El rotativo considera "alentador" el que tantos venezolanos se resistan a entregar su libertad sin oponer resistencia, como demuestran las manifestaciones multitudinarias en contra de la reforma llevadas a cabo la semana pasada en Caracas, reseñó Efe.

Sin embargo, lamenta la violencia ejercida contra los estudiantes durante esas marchas y señala que esos ataques son "simplemente un ejemplo del desagradable clima de intimidación que Chávez está creando en vísperas del referendo del 2 de diciembre", en el que los venezolanos opinarán sobre la propuesta reforma.

El diario subraya que la reforma dará a Chávez un poder que rivalizará con el de "su mentor", el líder cubano Fidel Castro, y considera significativo que haya despertado críticas entre sus aliados y cita al partido Podemos.

Además, el "Post" recuerda que Raúl Isaías Baduel, ex ministro de Defensa con Chávez, calificó la reforma como una "imposición no democrática" y opinó que si es aprobada será como "un golpe".

La reforma propuesta por Chávez incrementa el mandato presidencial de seis a siete años y elimina el actual límite de dos mandatos consecutivos por presidente.

El "Post" apunta que la reforma dotará también al presidente venezolano de amplios poderes para incautar propiedades, disponer de las reservas extranjeras de Venezuela y declarar estados de excepción indefinidos.