BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VOTO MANUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOTO MANUAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, EL ABC CONSTITUYENTE.

No ha sido fácil explicar una propuesta como esta. Y era de esperar. No se aparece uno con la misma propuesta que hizo Chávez en 1998 y esperar que Venezuela la acepte sin explicaciones. El país le compró la propuesta de cambio constitucional a Chávez sin muchas explicaciones y miren todos adonde nos llevó. Razón tienen aquellos que dicen que “los picaos de culebra le tienen miedo al bejuco”.
  
En efecto, han salido al ruedo muchísimas contras a la idea de una posible convocatoria al pueblo soberano para enfrentar el estado de crisis en que se encuentra sumido el país, sin advertir que la discusión precisamente se encuentra en que primero debemos discutir el país que queremos y de allí inferir cuales son los cambios que debemos hacerle al texto constitucional para hacer realidad ese país.

Chávez no nos presentó a los venezolanos un proyecto para el país en 1998. Su fundamento para una llamada constituyente fue el simple país arrasado. Convocó y “gano” una Constituyente para resolver absolutamente nada. Solamente poner al país bajo su absoluto dominio, debilitando estructuralmente la institucionalidad para perdurar en el poder.

Ahora bien, para hacer esto el sistema jurídico del país en ese entonces le abrió la puerta para una convocatoria Constituyente argumentando que “la soberanía popular se convierte en supremacía de la Constitución cuando aquella, dentro de los mecanismos jurídicos de participación, decida ejercerla”” (ver El Proceso Jurídico de “La Revolución” de Marisol Sarría Pietri en http://esdata.info/pdf/sui_generis.pdf), dándole un cheque en blanco a esa ANC para hacer con el país lo que le viniera en gana. Es razonable entonces el temor de quienes adversan el llamado Constituyente convocado en los términos de Chávez, esto es, sin un proyecto y con un cheque en blanco. Eso no es lo que estamos planteando ahora.

Estamos alegando lo mismo que alego Chávez y que la histórica sentencia de 1999 le puso en bandeja de plata para cambiar la Constitución: Que el Poder Originario esta sobre el Poder Constituido y este, siendo depositario de la Soberanía, prevalece en sus decisiones. De ese principio fundamental se parte para responder muchos de los argumentos que se han esgrimido, especialmente aquel que indica ir a un conteo de votos constituyentes con este CNE tramposo.

Antes que nada debemos indicar que todo este proceso es inédito. No se ha convocado nunca al Poder Originario con la Constitución de 1999. El único precedente es el proceso iniciado a raíz de la histórica sentencia indicada y que dio pie a un Referéndum para consultarle al pueblo si quería o no Constituyente. De allí se partió para arrancar el proceso una vez que el pueblo consultado dio su aprobación en base a unos parámetros establecidos en esa consulta, proceso conducido enteramente por el CNE (Poder Constituido).
En ese contexto inédito podemos ensayar varios escenarios, desde aquel que incluya sin restricciones al CNE en la definición del proceso mismo, como ocurrió en 1999, hasta uno en el que lo incluya pero en los términos que defina la convocatoria del Soberano. ¿Y por qué? Porque el CNE como Poder Constituido debe subrogarse a la solicitud que realice el Soberano en su convocatoria.

Atendiendo la lógica anterior NO SE DEBE NI SE PUEDE convocar a una ANC o aceptar la convocatoria del depositario de la soberanía SI ANTES NO SE LE PRESENTA AL PAIS lo que he llamado el abc Constituyente. Veamos eso letra por letra:

A) Unas Bases Comiciales para la participación del país a una Asamblea Nacional Constituyente, con la restitución del Principio de Representación Proporcional de las Minorías.

¿Qué son las Bases Comiciales? Los criterios y las reglas que privarán para elegir a los Constituyentes, es decir, cuál es la base electoral poblacional que se usará, cuantos constituyentes se elegirán por Estado, quienes pueden postularse, como saldrán electos, estatutos internos de funcionamiento. En 1999 no existió el Principio de la Proporcionalidad de la Minorías para la elección de la ANC y se adoptó en su lugar un sistema mayoritario, siendo este el contrabando que se nos metió en las Bases Comiciales que Chávez le planteó al país. Este sistema les garantizó a los candidatos del gobierno una representación abusiva, alcanzando con 52% de los votos, 125 de los escaños- 95% de la ANC-, mientras que la oposición, con 48%, obtuvo solo 6 constituyentes. Por eso en esta oportunidad esas Bases deben garantizar que eso no ocurra de nuevo.

Asimismo, se deberá incluir la forma en que se contarán los votos de los constituyentes, garantizando el principio de Elecciones Auténticas. Esto quizá es LO MÁS IMPORTANTE y debe formar parte de la solicitud de convocatoria por parte del Soberano para instruir al Poder Electoral a los fines de garantizar la transparencia del proceso con la presencia de la observación internacional.

Depuración del RE, cero captahuellas y maquinas a la entrada de los centros, escrutinios manuales, auditorías verdaderas y todo los que sea necesario para garantizar la transparencia del voto constituyente. En consecuencia las voces que se han levantado indicando que no podemos ir a una Constituyente con este CNE tienen razón. Solo podemos ir bajo los términos electorales que establezca el Poder Originario en sus Bases Comiciales, que deben ser presentadas al país antes de recoger la primera firma.

B) Un Proyecto de Reforma Parcial de la Constitución, indicando los alcances y límites de lo que se puede y no se puede cambiar de la Constitución vigente por parte de una Asamblea Nacional Constituyente, en concordancia con un Proyecto definido de País.

¿Qué significa esto? Que no podemos entrar a discutir un nuevo Pacto Social entre los venezolanos SIN UNA AGENDA PREVIA. En 1999 131 personas entraron al Hemiciclo del Congreso para discutir nada menos y nada más que nuestro futuro como país sin haberle presentado antes al Soberano ni un papel que indicara lo que se quería cambiar de la Constitución de 1961 y porque.

En esta oportunidad un grupo de venezolanos le hemos dicho al país cual es la Venezuela que queremos y pueden verlo público en el Proyecto País de AVERU/MID Táchira (ver Proyecto País AVERU/MID Táchira en https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDX2dZVmZ3bDd3UUE/edit?pli=1). No hay “gallo tapao” ni sorpresas. Se le está informando al país cual es nuestra propuesta.

De allí deberá salir un Proyecto de Reforma Constitucional indicando cuales serían los cambios que se proponen, artículo por artículo de acuerdo a esa propuesta, estableciendo los límites que el Soberano le impondría a una ANC electa bajo los términos de sus Bases Comiciales. Que se puede y que no se puede cambiar de la Constitución. No sería un cheque en blanco como en 1999. Los Constituyentes solamente estarían en capacidad de reformar solo lo que el dueño de la Soberanía les impone.

C) Un Plan básico de medidas para enfrentar la crisis económica y social que vive el país, principalmente a ser ejecutadas por un Gobierno de Transición, y que devendría de la destitución de los Poderes Públicos. Este sería un paso inicial, fundamental e inmediato de la ANC, con acciones muy concretas para atacar la crisis institucional de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y muy especialmente el rescate del Poder Electoral y las Fuerzas Armadas en aras a facilitar la futura gobernabilidad del país.

Este Plan básico deberá salir del consenso de los diferentes factores proponentes de la ANC y se constituiría como mandato a esos Constituyentes para enfrentar la MEGACRISIS que 15 años de abandono e invasión extranjera han creado.

Es por eso que creo que una ANC, reunida bajo este abc, es una salida civilista para enfrentar la crisis. Solo imagínense a 7 millones de voluntades respaldando ese ABC, constituyéndose en Poder Originario exigiendo un cambio, no solo en la conducción del país sino en su estructura básica de funcionamiento. ¿Se negará el régimen a acatar lo que diga el Soberano? Es muy posible porque hasta ahora lo ha hecho violando a mansalva la Constitución. Pero pueden estar seguros que ese movimiento cívico moverá
los cimientos de la sociedad venezolana, al punto de despertar a quienes histórica y constitucionalmente les ha tocado defenderla.

Proyecto Constituyente 
luismanuel.aguana@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de octubre de 2012

ROSARIO ORELLANA, DEL VOTO MANUAL AL VOTO ELECTRÓNICO

El intento de fortalecer los sistemas electorales introduciendo en ellos la modernidad es de larga data. Así, el siglo XIX registra diversas tentativas de mecanizar el voto. No obstante, fueron los avances tecnológicos del siglo XX los que dieron la mano y, probablemente, propiciaron la automatización de los procesos electorales.

Inicialmente, las nuevas tecnologías se consideraron con absoluta y total naturalidad la panacea para superar toda fragilidad de los procesos electorales. Al aparecer procedimientos y recursos electrónicos, se asumió una relación causa-efecto entre la incorporación de éstos y el fortalecimiento de los sistemas electorales, sin dar  importancia a las vulnerabilidades propias de tales tecnologías, a preservar las fortalezas y asegurarse de la superación de las debilidades específicas del respectivo sistema, a establecer las consecuentes y necesarias adecuaciones de las salvaguardas y tampoco se tomó suficientemente en cuenta la percepción, comprensión y nivel promedio de los electores, entre otras sanas precauciones.

La adopción de las nuevas tecnologías, en particular las de las comunicaciones, fue abordada con diferente amplitud y ritmo según cada país que las incorporó en su sistema electoral, de lo que surgió una también nueva y variada manera de organizar y realizar los actos comiciales, así como de procesar sus resultados

Uno de los aspectos de la automatización que más controversias ha suscitado es el voto electrónico. La expresión suele comprender varias modalidades de votación, medios electrónicos de emitir votos e instrumentos para contarlos. Puede referirse, además, a la transmisión de votos por distintas vías.

El acto específico de la emisión del voto, manual o electrónico, puede ser presencial o remoto, con diversas formas. El voto a distancia o remoto puede ser por correspondencia, por fax, por teléfono[1] o electrónico, vía internet. El último de ellos ha sido poco adoptado por razones de seguridad[2], en tanto que el electrónico presencial conoció hasta hoy su mayor auge en la última década del siglo pasado y en los primeros años del XXI.

En el voto electrónico presencial hay dos tecnologías básicas, con máquinas de reconocimiento óptico de caracteres o imagen optical scanning. En una de ellas el votante registra en forma manual su escogencia, en una boleta impresa o en una tarjeta con banda magnética que una máquina lee y registra electrónicamente. El otro sistema, conocido como DRE, se supone más avanzado. El votante emite su voto en una máquina o urna electrónica que produce o no un comprobante. De haberlo, el votante lo deposita en una urna tradicional, lo que sirve para auditorías o el comprobante es solo para el elector.

En años recientes, apareció la prudencia en la aplicación de la electrónica a elecciones. El voto electrónico tiene entre sus principales objetivos incrementar la confianza del electorado al reducir la posibilidad de fraude o modificación de los resultados, es decir, aportar mayor seguridad y agilizar tanto el acto de votación en sí mismo como el escrutinio y conteo de los votos. Es ahí, en la consecución de los objetivos, donde el cuestionamiento está instalado.

Varios de los países más avanzados del planeta han recordado que el elector es el protagonista del proceso. La confianza del elector tanto en el sistema como en el órgano y personas que lo administran es de la máxima prioridad y para ello es crucial la transparencia que las máquinas no ofrecen. El protagonismo del electorado lo hace  merecedor de ser, cuando menos, previamente convencido sin imponerle tecnologías que le son extrañas o incomprensibles.

En cuanto a una mayor seguridad para reducir la posibilidad de falsear los resultados, la realidad es terca. Hasta la NASA reconoció, en marzo de 2012, haber sido “hackeada” 13 veces, solo en 2011, a pesar de gastar cuantiosas sumas en seguridad informática. Los atacantes tuvieron acceso y pudieron manipular proyectos vinculados a la seguridad del país[3].

En el presente, ningún sistema de comunicación electrónico conocido es totalmente seguro. En consecuencia, pueden ser intervenidos tanto por terceros de mala fe como por autoridades deshonestas.

Debates, foros, malas y buenas experiencias se han sucedido con respecto al voto electrónico. Según la fotografía del momento, algunos países –entre los más desarrollados- lo eliminaron o descartaron, otros se han detenido en las pruebas, unos más lo mantienen y otros cuantos lo han incorporado.

En 2009, Alemania, en un hermoso gesto de respeto al elector y a raíz de una sentencia del Tribunal Constitucional, cesó el uso del voto electrónico. El argumento central es que todos los pasos esenciales de la elección tienen que estar sujetos al control público, que los ciudadanos han de poder ejercer ese control de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales[4].

Los avances tecnológicos crean la expectativa de solventar con ellos las debilidades de los sistemas electorales tradicionales. El solo aumento del volumen de electores demanda encontrar fórmulas para agilizar el proceso. El voto electrónico, en su sentido amplio, es cierta e incuestionablemente efectivo para agilizar tanto el acto de votación como el escrutinio y conteo de los votos. Otras ventajas del voto electrónico son que requiere menos personal y menos gastos logísticos. También podría facilitar el conveniente aumento de la participación.

Pero esas ventajas y necesidades no pueden situarse por encima de los objetivos de los procesos electorales ni de los intereses y percepciones del votante. Menos relevante todavía es que proporciona una imagen más avanzada, más tecnológica.

En 2009, el Consejo de Europa recomendó que al revisar e introducir mejoras en la democracia la atención debería centrarse en la democracia y no en la tecnología[5]. Hacerlo bien requiere objetivos claros, a ello ayuda recordar que las elecciones son una manera de evitar o solucionar en paz conflictos sociales, son también el ejercicio de los derechos humanos de elegir las autoridades de un país y de ser electo para tales responsabilidades y así mismo, constituyen el mecanismo para que un funcionario y el Gobierno respectivo adquieran legitimidad de origen y para que opere la alternabilidad democrática. Para lograrlo, la tecnología que se utilice tiene que servir, sin matices ni dudas, a la autenticidad de la elección.

El voto electrónico está en el horizonte pero precisa subsanar vulnerabilidades de la votación tradicional sin incorporar riesgos mayores y combinar las ventajas de las máquinas con las de la votación tradicional, una de las cuales es la transparencia. Su adopción generalizada habría de satisfacer algunos requisitos, entre ellos que:

Cada votante pueda entender el sistema sin conocimientos técnicos especiales que no requiere para tener la condición de votante.
                              
El proceso sea totalmente verificable por cualquier candidato, partido político, agrupación ciudadana u observador acreditado y ciudadano interesado.   
         
Haga posibles las auditorías transversales realizadas por entes independientes con los protocolos técnicos atinentes. 
                                                                                                                      
Sea capaz de resistir fallas de la tecnología, ataques de terceros y manipulaciones de autoridades deshonestas.

O se asume la tesis alemana referida antes o es insoslayable conseguir previamente la credibilidad y confianza de los electores en los nuevos instrumentos y procedimientos e, igualmente, en las autoridades electorales, sin escatimar el tiempo que ello requiera. La precipitación o la imposición probablemente conduzcan al descrédito. 

En síntesis, el futuro del voto electrónico depende de encontrar la fórmula para aumentar  la confiabilidad y la seguridad, preservar la transparencia y la anonimia y lograr resultados rápidos. Además, que todo ello sea percibido por el elector. Lo que no está a la vuelta de la esquina.

El siguiente es un resumen del voto electrónico hoy, en algunos países:

 [1] Estos mecanismos suponen la conciente renuncia a la anonimia.

[2] Estonia aún lo utiliza, Suiza lo hace en consultas regionales que son frecuentes y Noruega lo tiene previsto para 2017.

[3] http://www.infochannel.com.mx/nasa-hackeada-13-veces-en-2011- . Recuperado el 16 de marzo de 2012.

[4] La Sentencia de la Corte Constitucional Alemana, que no prohíbe el voto electrónico, también resalta que “los aparatos no tenían previsto la posibilidad de un registro de los votos independiente del módulo de memoria de votos, que le permitiese a cada elector la verificación de su votación”. Aunque no había  sospecha alguna de fraude, la sola barrera técnica que bloquea el control ciudadano sobre el procesamiento de la voluntad electoral hacía inaceptable el mecanismo. El fundamento es: “Ya que el escrutinio es objeto de un proceso de elaboración de datos realizado exclusivamente en el interior de los aparatos electorales, ni los órganos electorales ni los ciudadanos que asisten a la determinación del resultado electoral pueden comprender si los votos válidos emitidos han sido adjudicados correctamente a las ofertas electorales y si los votos obtenidos por las ofertas electorales individuales han sido indagados correctamente”. En tales circunstancias “un recuento público, por el que los ciudadanos pudieran comprender confiablemente y por sí mismos, sin conocimientos especiales previos quedaba excluido”.

[5] Recomendación CM/Rec G1 (2009)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros de la democracia electrónica (edemocracy), adoptada por el Comité de Ministros, el 18 de febrero de 2009, en la 1049 reunión de Ministros.

orellana.rosario@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de octubre de 2012

JOSE A. MARTIN E., HOY ME DECLARO INDIGNADO

Hoy me declaro indignado por mi conciencia, por mis principios, por mi país, por que no quiero ser parte de una conspiración silenciosa entre partidos y un régimen apátrida y violador de derechos humanos. Y porque creo, que mi país exige defensa, lealtad, honor y respeto por parte de sus hijos. Yo no soy, de los que cuando suman sus intereses dicen, dos mas dos ¿Cuanto quieres que sea?.

Hoy me declaro “indignado” por creer que la Democracia no se guía por reglas ortodoxas, por patrones escritos y diseñados en el libro sagrado de la MUD. Y por personajes caucásicos con vocación kafkiana; que con su vozarrón, pretenden desarmar. A quienes los apuntan con el fusil de la verdad y exigen responsabilidades. Y tratan de aplacar las angustias que lentamente va carcomiendo por dentro a una sociedad sin brújula, desamparada. Que empieza, hacerse preguntas incesantes, controversiales y reflexivas. Entre la verdad que observaron con sus propios ojos, en las calles. Y el resultado de unas elecciones, entre comillas “dudosa”.

La realidad, es que todos mienten, todos nos auto mentimos y creemos que vivimos en una democracia. Toque, la puerta de su conciencia y pregúntese. Si ¿Vivimos en una Democracia ó en un Régimen?. Con maquinas, con un registro de electores amañado, con extranjeros multicedulados. Todo, hecho para que “EL GRAN HERMANO” conduzca nuestras vidas a su antojo. A veces, los pueblos necesitan golpes que doblen, que humillen su ignorancia, su pasividad y su soberbia. Para que entiendan, que la democracia no existe. Si no, se tiene instituciones independiente (aunque sea un concepto burgués, según algunos funcionarios del estado). Y si, no se construye todos los días exigiendo a los políticos resultados y cuentas claras. Y alguien, esta evadiendo rendirnos cuentas y darnos la cara.

Hoy me declaro “indignado” porque es necesario sacudir las bases de la conciencia nacional. Porque es necesario hacer respetar la Constitución Nacional y para que los “conspiradores” comprendan que ese no es un librito. Que se puede, cambiar a simple gusto cada 6 años. Para, ser complacientes ante el régimen o gobierno de turno. Les apuesto, que más de uno después del 7 de Octubre de ese “clan perverso” lleno sus alforjas con billetes verdes. Y que desde la Habana, se ríen y nos ven la cara de “pendejos” por aceptar, así como así. Los resultados, si exigir nada. Y me pregunto, ¿Donde están, los llamados lideres políticos de la sociedad?.

Hoy me declaro “indignado” porque todos, de un lado y del otro. Fuimos víctimas, de una conspiración contra la república, contra los intereses de la nación y el Estado. Y los civiles y militares, que juramos proteger y hacer cumplir las leyes y la constitución, nos quedamos viéndonos las caras. Mientras, que un conciliábulo que todos sabemos quiénes son. Pero, nadie los nombra; destruyen lentamente a la tierra de Bolívar. Y toman posiciones, porque saben que llegara el día en que EL GRAN HERMANO, enfrentara su juicio final. Y se lanzaran como hienas sedientas, como minutaros salvajes a pelearse la pata de la silla. Mientras, dejaran el país sumergido en una crisis peor de la que estamos. Ellos lo saben, todos lo saben, todos los sabemos. Y me pregunto, este no es el país de todos. ¿Este, no es el país cuyo himno dice Gloria al Bravo Pueblo?. Donde esta, ese pueblo?.

Hoy me declaro “indignado” porque el FRAUDE declarado, convicto y confeso. No fue contra HENRIQUE CAPRILES RADONSKI. Hay que despertar, ¿Qué nos pasa?. El Fraude Electoral, fue contra el pueblo, en contra de nosotros. Y aquí, nadie dice nada. Pese a la gran indignación, rabia e ira que sienten las personas en la calle.

Hoy me declaro “indignado” porque aunque soy un humilde ciudadano y trato de comprender “el tema de nuestro tiempo”. En las calles, las personas me paran y me preguntan ¿Que vamos hacer?. Y les respondo, apelar a la conciencia ciudadana y comprender que no es el momento de los partidos políticos. Si no, de los ciudadanos. Que nadie se equivoque, que nadie me mal entienda. No llamo a la violencia pero si a la rebeldía democrática. No llamo a irrespetar las leyes ni los códigos, pero si a luchar a luchar contra la injusticia y el Fraude electoral. Que se nos pretende imponer, bajo el ferrio traje de una dictadura constitucional.

Hoy me declaro “indignado” porque tal como señala el preámbulo de la constitución que jure cumplir y respetar, el día que me gradué señala: que “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana … creen en el voto libre (Subrayo esto último)..”. Vuelvo a repetir, dice VOTO LIBRE, No, en el voto secuestrado ni atado con los pies y las manos; con el 2,50% de las auditorias hechas. Y quedándonos, con el sabor amargo sin saber que ha pasado con el otro 52% de las auditorias de mesa que se debieron haber realizado. A donde, están esas actas de verificación ciudadana. ¿Me pregunto?.

Hoy me declaro “indignado”, enfurecido, molesto, dolido, iracundo. Por tener, en una silla sentado a un ILEGITIMO y FRAUDULENTO presidente. Y encima, mantenedor de un grupo de países chulos con presidentes procónsules. Fue elegido, en un proceso plagado de cualquier tipo de abusos, de ventajismo, de fraude mediáticos, de conculcaciones de ley. Y aquí, quienes nos representan, de este lado de la oposición. Y quienes deberían estar tocando las puertas frente a Miraflores, el TSJ y el CNE pidiendo explicaciones y verificando todo el proceso. Se quedan callados, MUDOS, quedando su silencio “bajo sospecha”.

Hoy me declaro “indignado”, todos los ciudadanos deberíamos declararnos indignados; y salir como una sola masa a la calle. Vestido de negro, porque nos secuestraron la Democracia, el futuro de nuestros hijos, porque cada día este gobierno se encamina hacia una crisis sin precedentes. Y porque, los que están llamando a seguir apoyando otras elecciones de Gobernadores. No se dan cuenta ó no quieren escuchar; ni entender. Que se dirigen, directamente a un suicidio político peor, que lo ocurrido en Masada en el año 73 después de Cristo. Comprenda, solo sobrevivirán los que negocien con estos ladrones electorales y los que por la obra de Dios y el espíritu santo, superen a un REP putrefacto y perverso. ¿Quieren votar? Me pregunto, porque no exigimos, todos, en conjuntos el VOTO MANUAL. Y porque, la MUD no nos presenta el ACTA DE VERIFICACION CIUDADANA, en CUBA. Para saber, quienes fueron nuestros testigos en la perla del Caribe.

No pretendo, llamar a nadie al abstencionismo ni a la desesperanza. Soy de los que cree profundamente en la Democracia, pero no en los entubamientos conceptuales ni políticos. Perdónenme, mi contumaz rebeldía… yo no soy empleado de la MUD ni de Capriles. Yo tengo mi propia visión e ideas y pensamientos. Y me arrojo, contra el huracán de la corriente conformista. Y no acepto, a entregarle a nadie mis principios, por no ser tildado de abstencionista ni cualquier otra pendejada. Por los que no, debaten con argumentos políticos firmes.

Soy el que lo esta llamando a usted, a levantarse con una posición pro activa no pasiva. Asumamos, una posición pacífica, constitucional pero rebelde sin ser violenta. ¿A caso, Bolívar no fue rebelde, no fue radical ni tomo posiciones firmes?. Levantemos, la cara por Dios!!!! Saquemos, al país del foso y del lodo en el cual algunos actores políticos de la vida nacional, han sumergido al país y pretender enclaustrarnos. Para que sigamos “unidos” pero en las calles reclamando explicación, auditorias de los resultados presidenciales. Y de ser posible, de comprobarse la transparencia de los resultados, respetemos la decisión de la mayoría. Pero, en el caso que sea lo contrario. Solicitemos, ante todas las instancias interna y externa la anulación de los resultados presidenciales. La subsanación de todas las fallas y triquiñuelas que tiene el proceso Y la repetición de los comicios con el VOTO MANUAL. Es necesario, sacudirnos la tierra. Nadie dice, que será fácil.

Piénselo, siéntese un momento a meditar porque tenemos que aceptar un resultado, sin agotar el último recurso. A penas, la batalla a comenzado no hemos perdido la guerra. Por eso me declaro “indignado”, yo tengo sangre libertadora y saldré a la calle. A crear, conciencia y dinámica política y social. A luchar por mi país organizadamente, voluntariamente, respetuosamente y conscientemente. ¿Y usted, que piensa hacer esperar 6 años más mientras destruyen el país?.

“A los que tienen almas, las recompensa de las almas. Por cuanto has amado más+ que todas las cosas la libertad y la justicia, ve y posee para siempre la libertad y la justicia”. Quiero, la libertad y la justicia para mi país. Por eso, soy “indignado”.

Abg. José A. Martin E.
twitter: @Sirlamzelok

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MAURO PARRA, REFLEXIONES DE LOS RESULTADO DEL 7/10

Estuve leyendo el artículo de Abdel Naím titulado "Reflexiones, Demostración y Pruebas Irrefutables del Fraude Electoral en Venezuela"  -Lo encontraran en internet.
En realidad me impresionó la claridad y profundidad allí presentadas. Estas reflexiones pueden ser la explicación sumarizada aunque no estrictamente científica de lo que el tiranuelo y su tropel de adlátares confesos e ignorantes nos hizo el 7/10. Todo cuanto ocurrió en este evento del domingo pasado es una réplica al carbón, con algunas mejoras de cómplices y complacientes de ambos bandos, de lo sucedido con Rosales y el revocatorio, sólo que ahora fue descaradamente ejecutado a todas luces y a voz cantada. Si somos mas de 6 millones, aunque creo firmemente que en realidad rondamos los 8 millones, entonces es nuestro deber desconocer en forma pública cualquier movida del ilegitimo gobierno que tienda a desconocer el texto de la Carta Magna. Para ello aun contamos con el nuevo liderazgo que debe ampliarse a incluir los representantes de todas las "republicas" que aun tengan vida en la política nacional con la posible exclusión de conocidos politicastros que han siempre tendido la mano al dictador en momentos cruciales de su horrenda trayectoria, porque no le hemos dado carta blanca y solo Dios esta por encima de la Ley. En cosecuencia, propongo o mejor  dicho aclaro puntos  salidos a la luz desde hace años que no han tenido respuestas firmes y certeras del ente electoral ni de la oposicón:
1.- Revisar el REP a profundidad. Es un derecho irrebatible. Creemos imposible que en  28     millones de habitantes se diga que hay mas de 19 millones inscritos. Esto no se le     ocurre ni a mi gata Carlota.
2.- Eliminar la votación en reductos solapados como en oficinas, cuarteles o en la frontera     dominada por las huestes rebeldes del país vecino.
3.- En principio no aceptar mas votaciones con las diabólicas y preparadas maquinitas     de     Smarmatic. Si se llegara a aceptar este artilugio tecnológico, se debe realizar una     exhaustiva revisión de todos lo componente de hardware y software y en especial  la     posible capacidad bidireccional y el uso formas  de retraso en la votación.
 4.- Plantear objetivamente el voto manual en todas las mesas electorales y hacer el conteo     en público, bajo supervisión ciudadana y observación internacional para las próximas     elecciones de gobernadores. Los  contundentes y certeros números que se obtengan serán     una medida incontrovertible de la realidad del padrón electoral. Por ello es     imprescindible animar a la población para que asista a votar masivamente.  Hay mucho más que plantear por parte de nuestro liderazgo para hacer sentir a esos 8 millones  de ciudadanos el valor de su voto como única arma eficaz para evitar los miles de males que nos aquejan por suerte de un régimen  plantado con raíces increíbles para todos en Venezuela y quienes nos manifiestan simpatías en el contexto internacional. 
Dado el poder militar del desgobierno, no creo conveniente rebelarnos en la calle sino, en vez, recabar toda la información científica y numérica suficiente que podamos y de ser cierto el fraude demostrarle a la comunidad mundial que este gobierno es ilegítimo y así lo declaramos los venezolanos.
Los hechos de la vida nos ha enseñado con indicaciones claras que esta tormenta oscura, decadente  y corrupta está en sus postreros momentos, por su incapacidad gerencial y sus alianzas  grotescas con otros regímenes de similar factura menoscabando aspiraciones de doblegarnos hasta el 2019. 
Mauro Parra.
jmpzc@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEJANDRO PIETRI, VOLVER A UNAS ELECCIONES VERDADERAMENTE DEMOCRÁTICAS

No es agradable oír o ver los numerosos programas de opinión política en los cuales se establecen conclusiones respecto a los resultados electorales que arrojó el CNE.  Principalmente cuando sabemos que ninguno de los comentaristas o analistas que en ellos se expresan confía en él. 
De manera que juzgar a través de esas informaciones la participación o el comportamiento político o las características y tendencias electorales de un determinado sector de la población no puede tener ninguna validez.
O creemos o no creemos en el sistema electoral. Si no creemos, como la mayoría opositora expresa, entonces debemos comportarnos de acuerdo a ello. Aceptar sus números electorales como base de la discusión política, es un absurdo que nunca nos llevará a nada, pues el establecimiento de posiciones, estrategias o el diseño de nuevas actividades siempre estará divorciado de la realidad y eso sólo nos puede conducir al fracaso, que es a lo que apunta el régimen.  
Esta paradoja que nos acompaña desde el fraude del Revocatorio del 2004, de negarlo sin olvidarlo, para no estimular la abstención, es algo así como el viejo chiste de aquel señor que decía haber superado los problemas de una incontinencia intestinal con un sedante que no lo curaba, pero que le evitaba la angustia y la vergüenza que antes sentía al no poder controlarla en público.
Todos llevamos la sensación del fraude electoral en nuestras mentes. Siempre nos preguntamos, mientras esperamos los resultados, cómo los estarán modificando. Nos imaginamos al dictador golpeando las paredes mientras recibe de Tibisay las cifras que lo amenazan y ordenando el necesario reacomodo por que la revolución no puede ser derrotada, o la transmisión de datos a algún servidor, muy probablemente en Cuba, donde en milésimas de segundos un pequeño programa se encarga de una conveniente redistribución automática que lo resguarda de ese tipo de ataques, etc.
Y es que a eso nos han llevado. Hemos sido despojados de nuestras convicciones democráticas. Nos han hecho aceptar aquella ridícula “estrategia de la rendija” que definió un líder de oposición pocos meses antes del Revocatorio de 2004: “nos han cerrado los espacios, pero por cualquier rendija entraremos”. ¡Por Dios! ¡No! Los ciudadanos venezolanos no estamos para rendijas. Tenemos todo el derecho del mundo, como el más humilde ciudadano de cualquier país democrático y libre, al más amplio espacio de ejercicio político, y a todas, absolutamente a todas, las garantías de ejercicio de nuestros derechos de elegir y revocar como lo establece nuestra Constitución. Todo acto de constreñimiento de estos derechos es ilegal y anticonstitucional.
La transparencia electoral es inherente a la democracia. Una no existe sin la otra. El acto de depositar el voto y su secreto debe estar garantizado por el Estado en forma absoluta, y debe ser el resultado de un proceso preparatorio cristalino en el cual figura originalmente el registro electoral. Este debe ser público, de acceso fácil, rápido, inmediato, sin límites, para todos los ciudadanos. Toda obstaculización a su acceso, incluyendo aquella decisión del TSJ, de “invasión a la privacidad “es ilegal, pues conspira contra el elemento principal de la constitución de la sociedad sobre el cual se funda el derecho a elegir: quiénes somos, cuántos somos, donde estamos.
Pues bien, los venezolanos no conocemos el REP. El CNE dice haberlo entregado a los partidos. Pero nosotros, la gran mayoría ciudadana, ¡no lo conocemos! ¡no nos lo han enseñado¡ Hay obscuridad en esto. No hemos visto acción política dirigida a subsanar esta antidemocrática violación.
Con respecto al voto, en los procesos manuales el ciudadano escoge su voto y lo deposita en una caja transparente que luego es abierta, y las papeletas contadas públicamente, una a una, e inmediatamente anotadas en una pizarra visible a todos, en presencia, incluso, de medios de comunicación públicos y privados. Esto ya no existe. Fuimos despojados de ese derecho a tener la certeza absoluta de que nuestro voto estaba allí y fue contado, y que nuestra presencia, nuestra voluntad y nuestra opinión tuvieron una significación concreta para el futuro del país. Ahora el CNE transforma nuestra opinión en una señal electrónica que no comprendemos y la envían a través de cables a un sitio secreto donde se va sumando a otras señales, en unas máquinas que no entendemos, manejadas por unas personas que no conocemos y que no podemos ver, y que luego de un tiempo inexplicablemente largo nos informan como resultado de un sistema tecnológico avanzadísimo, unos números indiscutibles que hasta ahora sólo han generado mucha desconfianza y nada de tranquilidad democrática. Aunado a esto, la posibilidad de observar el transcurrir de los escrutinios, con sus altas y bajas, factor importante a la hora de juzgar las tendencias por medio de encuestas a boca de urna, a lo cual tenemos derecho absoluto los ciudadanos, ha sido eliminada por un CNE capciosamente más interesado en esconder que en mostrar y que escamotea a los ojos de la ciudadanía las rapidísimas e inexplicadas variaciones que por lo general en horas de la tarde han ocurrido en todas las elecciones.
Si a lo anterior sumamos las captahuellas, muy útiles para informar al régimen a quienes buscar una vez comprobada su ausencia para hacerlos votar e infundir temor, deberemos concluir que este sistema electoral es contrario a los intereses ciudadanos, no es  transparente, está fundado sobre un registro electoral que se nos ha arrebatado,  y por lo tanto dolosamente modificado, útil para el poder imperante a la hora de su seudolegitimación ante el país y el mundo.
Es a través de este sistema ventajista, abusivo, obscuro y manipulador como esta dictadura se ha revestido con ropaje democrático ante el país y el mundo. El mismo en el que participamos recientemente para ratificar un sistema autoritario de destrucción nacional y el mismo que ahora nos exige cumplir con el mismo viejo rito de seudoreligitimación en diciembre próximo de este ya demasiado triste año para el país.
Se ha despertado así, nuevamente, el nunca ausente rechazo al fraude. El ascenso que inexplicablemente, dado lo expuesto, esperanza a muchos de nuestros políticos de oposición a cargos en gobernaciones, está en vilo. Mientras muchos expresan por radio, TV, o las redes sociales la disposición a votar, muchos otros se niegan a ello. La MUD debe solucionar ese problema. Ya no vale aquello de que estamos “blindados”. Hubo una tremenda derrota que ni Capriles ni el pueblo merecían, y llegó la hora de hablar claro y con fuerza: ¡hay que democratizar el sistema electoral! es decir, hacerlo transparente, accesible y seguro para lograr una asistencia multitudinaria a las elecciones de diciembre próximo. Las metas deberán ser:
1.      la revisión pública y publicación del Registro electoral de forma convincente,
2.      el conteo público inmediato al cierre de las votaciones, de todas las cajas de votación, paralelamente con el funcionamiento del sistema digital de votación legalmente establecido,
3.      la presencia de los medios de comunicación,
4.      la asistencia de verdaderos observadores electorales nacionales e internacionales,
5.      la ejecución, como en toda democracia respetable, de encuestas a boca de urna,
6.      la limitación del Plan República a acciones de vigilancia en las afueras de los centros,
7.      la garantía tangible y pública de los testigos de la unidad democrática en todos los centros de votación del país y
8.      la eliminación de las máquinas captahuellas.
Es decir, volver a unas elecciones verdaderamente democráticas.
Alejandro Pietri C.
alejandropietri@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,