BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ROSARIO ORELLANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROSARIO ORELLANA. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

ROSARIO ORELLANA, DEL VOTO MANUAL AL VOTO ELECTRÓNICO

El intento de fortalecer los sistemas electorales introduciendo en ellos la modernidad es de larga data. Así, el siglo XIX registra diversas tentativas de mecanizar el voto. No obstante, fueron los avances tecnológicos del siglo XX los que dieron la mano y, probablemente, propiciaron la automatización de los procesos electorales.

Inicialmente, las nuevas tecnologías se consideraron con absoluta y total naturalidad la panacea para superar toda fragilidad de los procesos electorales. Al aparecer procedimientos y recursos electrónicos, se asumió una relación causa-efecto entre la incorporación de éstos y el fortalecimiento de los sistemas electorales, sin dar  importancia a las vulnerabilidades propias de tales tecnologías, a preservar las fortalezas y asegurarse de la superación de las debilidades específicas del respectivo sistema, a establecer las consecuentes y necesarias adecuaciones de las salvaguardas y tampoco se tomó suficientemente en cuenta la percepción, comprensión y nivel promedio de los electores, entre otras sanas precauciones.

La adopción de las nuevas tecnologías, en particular las de las comunicaciones, fue abordada con diferente amplitud y ritmo según cada país que las incorporó en su sistema electoral, de lo que surgió una también nueva y variada manera de organizar y realizar los actos comiciales, así como de procesar sus resultados

Uno de los aspectos de la automatización que más controversias ha suscitado es el voto electrónico. La expresión suele comprender varias modalidades de votación, medios electrónicos de emitir votos e instrumentos para contarlos. Puede referirse, además, a la transmisión de votos por distintas vías.

El acto específico de la emisión del voto, manual o electrónico, puede ser presencial o remoto, con diversas formas. El voto a distancia o remoto puede ser por correspondencia, por fax, por teléfono[1] o electrónico, vía internet. El último de ellos ha sido poco adoptado por razones de seguridad[2], en tanto que el electrónico presencial conoció hasta hoy su mayor auge en la última década del siglo pasado y en los primeros años del XXI.

En el voto electrónico presencial hay dos tecnologías básicas, con máquinas de reconocimiento óptico de caracteres o imagen optical scanning. En una de ellas el votante registra en forma manual su escogencia, en una boleta impresa o en una tarjeta con banda magnética que una máquina lee y registra electrónicamente. El otro sistema, conocido como DRE, se supone más avanzado. El votante emite su voto en una máquina o urna electrónica que produce o no un comprobante. De haberlo, el votante lo deposita en una urna tradicional, lo que sirve para auditorías o el comprobante es solo para el elector.

En años recientes, apareció la prudencia en la aplicación de la electrónica a elecciones. El voto electrónico tiene entre sus principales objetivos incrementar la confianza del electorado al reducir la posibilidad de fraude o modificación de los resultados, es decir, aportar mayor seguridad y agilizar tanto el acto de votación en sí mismo como el escrutinio y conteo de los votos. Es ahí, en la consecución de los objetivos, donde el cuestionamiento está instalado.

Varios de los países más avanzados del planeta han recordado que el elector es el protagonista del proceso. La confianza del elector tanto en el sistema como en el órgano y personas que lo administran es de la máxima prioridad y para ello es crucial la transparencia que las máquinas no ofrecen. El protagonismo del electorado lo hace  merecedor de ser, cuando menos, previamente convencido sin imponerle tecnologías que le son extrañas o incomprensibles.

En cuanto a una mayor seguridad para reducir la posibilidad de falsear los resultados, la realidad es terca. Hasta la NASA reconoció, en marzo de 2012, haber sido “hackeada” 13 veces, solo en 2011, a pesar de gastar cuantiosas sumas en seguridad informática. Los atacantes tuvieron acceso y pudieron manipular proyectos vinculados a la seguridad del país[3].

En el presente, ningún sistema de comunicación electrónico conocido es totalmente seguro. En consecuencia, pueden ser intervenidos tanto por terceros de mala fe como por autoridades deshonestas.

Debates, foros, malas y buenas experiencias se han sucedido con respecto al voto electrónico. Según la fotografía del momento, algunos países –entre los más desarrollados- lo eliminaron o descartaron, otros se han detenido en las pruebas, unos más lo mantienen y otros cuantos lo han incorporado.

En 2009, Alemania, en un hermoso gesto de respeto al elector y a raíz de una sentencia del Tribunal Constitucional, cesó el uso del voto electrónico. El argumento central es que todos los pasos esenciales de la elección tienen que estar sujetos al control público, que los ciudadanos han de poder ejercer ese control de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales[4].

Los avances tecnológicos crean la expectativa de solventar con ellos las debilidades de los sistemas electorales tradicionales. El solo aumento del volumen de electores demanda encontrar fórmulas para agilizar el proceso. El voto electrónico, en su sentido amplio, es cierta e incuestionablemente efectivo para agilizar tanto el acto de votación como el escrutinio y conteo de los votos. Otras ventajas del voto electrónico son que requiere menos personal y menos gastos logísticos. También podría facilitar el conveniente aumento de la participación.

Pero esas ventajas y necesidades no pueden situarse por encima de los objetivos de los procesos electorales ni de los intereses y percepciones del votante. Menos relevante todavía es que proporciona una imagen más avanzada, más tecnológica.

En 2009, el Consejo de Europa recomendó que al revisar e introducir mejoras en la democracia la atención debería centrarse en la democracia y no en la tecnología[5]. Hacerlo bien requiere objetivos claros, a ello ayuda recordar que las elecciones son una manera de evitar o solucionar en paz conflictos sociales, son también el ejercicio de los derechos humanos de elegir las autoridades de un país y de ser electo para tales responsabilidades y así mismo, constituyen el mecanismo para que un funcionario y el Gobierno respectivo adquieran legitimidad de origen y para que opere la alternabilidad democrática. Para lograrlo, la tecnología que se utilice tiene que servir, sin matices ni dudas, a la autenticidad de la elección.

El voto electrónico está en el horizonte pero precisa subsanar vulnerabilidades de la votación tradicional sin incorporar riesgos mayores y combinar las ventajas de las máquinas con las de la votación tradicional, una de las cuales es la transparencia. Su adopción generalizada habría de satisfacer algunos requisitos, entre ellos que:

Cada votante pueda entender el sistema sin conocimientos técnicos especiales que no requiere para tener la condición de votante.
                              
El proceso sea totalmente verificable por cualquier candidato, partido político, agrupación ciudadana u observador acreditado y ciudadano interesado.   
         
Haga posibles las auditorías transversales realizadas por entes independientes con los protocolos técnicos atinentes. 
                                                                                                                      
Sea capaz de resistir fallas de la tecnología, ataques de terceros y manipulaciones de autoridades deshonestas.

O se asume la tesis alemana referida antes o es insoslayable conseguir previamente la credibilidad y confianza de los electores en los nuevos instrumentos y procedimientos e, igualmente, en las autoridades electorales, sin escatimar el tiempo que ello requiera. La precipitación o la imposición probablemente conduzcan al descrédito. 

En síntesis, el futuro del voto electrónico depende de encontrar la fórmula para aumentar  la confiabilidad y la seguridad, preservar la transparencia y la anonimia y lograr resultados rápidos. Además, que todo ello sea percibido por el elector. Lo que no está a la vuelta de la esquina.

El siguiente es un resumen del voto electrónico hoy, en algunos países:

 [1] Estos mecanismos suponen la conciente renuncia a la anonimia.

[2] Estonia aún lo utiliza, Suiza lo hace en consultas regionales que son frecuentes y Noruega lo tiene previsto para 2017.

[3] http://www.infochannel.com.mx/nasa-hackeada-13-veces-en-2011- . Recuperado el 16 de marzo de 2012.

[4] La Sentencia de la Corte Constitucional Alemana, que no prohíbe el voto electrónico, también resalta que “los aparatos no tenían previsto la posibilidad de un registro de los votos independiente del módulo de memoria de votos, que le permitiese a cada elector la verificación de su votación”. Aunque no había  sospecha alguna de fraude, la sola barrera técnica que bloquea el control ciudadano sobre el procesamiento de la voluntad electoral hacía inaceptable el mecanismo. El fundamento es: “Ya que el escrutinio es objeto de un proceso de elaboración de datos realizado exclusivamente en el interior de los aparatos electorales, ni los órganos electorales ni los ciudadanos que asisten a la determinación del resultado electoral pueden comprender si los votos válidos emitidos han sido adjudicados correctamente a las ofertas electorales y si los votos obtenidos por las ofertas electorales individuales han sido indagados correctamente”. En tales circunstancias “un recuento público, por el que los ciudadanos pudieran comprender confiablemente y por sí mismos, sin conocimientos especiales previos quedaba excluido”.

[5] Recomendación CM/Rec G1 (2009)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros de la democracia electrónica (edemocracy), adoptada por el Comité de Ministros, el 18 de febrero de 2009, en la 1049 reunión de Ministros.

orellana.rosario@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 17 de septiembre de 2012

ROSARIO ORELLANA, UN DERECHO QUE ES UNA RESPONSABILIDAD

En Venezuela, la encrucijada presenta de un lado la profundización de un deplorable y evidente deterioro y del otro, emprender el camino de dar vida a la esperanza y bordar con esfuerzo honrado una realidad acorde con el potencial del país, para un futuro ciertamente mejor.
La legitimidad, que para la democracia es un valor fundamental, tiene dos componentes: el origen y el desempeño o ejercicio.
La legitimidad de origen es la partida de nacimiento de todo gobierno democrático. Su génesis y sustento es la soberanía popular expresada mediante el voto en procesos electorales auténticos. Es decir, aquellos cuyos resultados oficiales reflejan en forma inequívoca la voluntad popular soberana.
Los ciudadanos, al proponerse como candidatos, ponen en práctica su derecho a ser elegidos, mientras que cada elector, al consignar su escogencia personal ejerce su derecho a elegir.
Ambos son derechos humanos reconocidos y protegidos por instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (en su Artículo 21), el Pacto de San José (en su Artículo 23), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en su Artículo 25) y la Carta Democrática Interamericana (en sus Artículos 2, 3 y 4).
La decisión se valora en forma colectiva y la soberanía popular, indivisible como es, produce la legitimidad de origen.
En la práctica la legitimidad de origen, que precede en el tiempo a la de ejercicio, es más categórica, tal vez por depender de ese hecho singular que es la elección auténtica.
A su vez la legitimidad de ejercicio se produce en la medida en que los elegidos cumplan su mandato en forma correcta.
Quizá por la natural necesidad de prever inestabilidades indeseables e injustificadas, una vez adquirida la legitimidad de origen, la legitimidad de desempeño goza, digamos, de una presunción a su favor, y su pérdida suele ser un proceso  complejo, aunque pueda acontecer por un solo hecho, acción u omisión, en el curso del ejercicio de un período constitucional.
De todo ello resulta que el respectivo sistema electoral y el órgano que lo administra  tienen que ser imparciales (por eso se le llama árbitro), transparentes y asegurar la anonimia del votante para poder producir elecciones auténticas en las que se ejerzan a plenitud los derechos humanos a elegir y a ser electo.
Pero aún todo eso es insuficiente; además, es preciso que la institución electoral consiga y preserve que el electorado confíe en que tales condiciones se cumplen. Así, una de las responsabilidades de los organismos electorales es cuidar, fomentar y fortalecer la confianza del electorado quien es el protagonista del proceso.
La desconfianza en el órgano electoral, el cual no ha de ser más que el administrador de buena fe del sistema, revela incumplimiento de sus deberes por parte del organismo.
En una contienda, 51% a favor de uno de los aspirantes a ser electo, es mayoría absoluta para éste y, de allí, resultado contundente de aceptación a su propuesta. En tanto que un 75% de confianza en el árbitro, por ejemplo, indica una distorsión en su desempeño pues significa que el órgano electoral no le merece confianza  a uno de cada cuatro electores, lo cual es una enormidad.
Aún en las legislaciones como la nuestra, en la que votar es un derecho y no un deber, la participación electoral sigue siendo una responsabilidad ciudadana.
Cuando la alternabilidad democrática no está en riesgo, cuando la vida de la nación sigue un cauce con sus naturales dificultades, rectificaciones y avances, cuando el tejido social no está plagado de desgarraduras, cuando el presente y el porvenir no se ha ensombrecido por malas prácticas y deplorable conducción, la omisión en el cumplimiento de la responsabilidad ciudadana de votar no reviste gravedad. Pero en la situación de nuestra Venezuela, la encrucijada presenta de un lado la profundización de un deplorable y evidente deterioro y del otro, emprender el camino de dar vida a la esperanza y bordar con esfuerzo honrado una realidad acorde con el potencial del país, para un futuro ciertamente mejor. En tales condiciones, evadir la responsabilidad de participar en la selección de nuestro gobernante conlleva una culpa mayúscula.
Si, además, el árbitro se ha creído actor por encima del elector protagonista y se inclina peligrosamente a uno de los  lados ¡cómo facilitarle, con nuestra ausencia, que disponga de nuestro derecho!
orellana.rosario@gmail.com

@roytayo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de diciembre de 2008

* ROSARIO ORELLANA. PASARON LAS ELECCIONES EN VENEZUELA. . 01-12-2008 –

En Venezuela, las elecciones regionales el pasado domingo, contaron con asistencia record para este tipo de comicios. Las autoridades electorales venezolanas reconocieron a la oposición el triunfo en 5, gobernaciones, entre ellas, las 3 con mayor cantidad de habitantes. Es decir q la oposición preserva las dos q tenía y obtiene 3 más muy importantes, las cuales son:

Miranda donde tiene su asiento una parte de Caracas. De esa Gobernación sale sin reelección un personaje particular de quien en varias ocasiones se ha dicho que podría liderar el chavismo sin Chávez. Dirigió en 1992 como Capitán del ejército, el fracasado intento de toma de Miraflores cuando el fallido golpe de Estado de Chávez. A comienzo de este Gobierno destacó, se decía, como único gerente del gobierno, desde CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), ocupó luego varias carteras ministeriales e Incluso la Vicepresidencia Ejecutiva de la República para el momento de ocurrir los eventos de abril de 2002, entre ellos el golpe de Estado. Sin bien económico alguno cuando llegó al poder, hoy se le tiene como uno de los venezolanos más ricos. Entre sus mal habidos bienes se citan, industria de enlatados de productos del mar, banco, cadena de bombas de gasolina, empresa recolectora de basura y muchos más. Recientemente se ha insistido en que su relación con Chávez estaría deteriorada.

Carabobo cuya capital es Valencia tercera ciudad del país, que fue la primera ciudad en la que se ubicó un conglomerado industrial de significación, entre ellas las ensambladoras de vehículos. En Carabobo está una refinería petrolera y también Puerto Cabello otrora puerto más importante del país, posición que recuperó cuando el deslave de 1998 que afectó al puerto de La Guaira primer puerto, ubicado en el Estado Vargas.

En Valencia han ocurrido eventos emblemáticos de lo que es el régimen y del aporte de la mujer venezolana a esta lucha aunque con casi nulo protagonismo por bloqueo de la propia dirigencia opositora. El gobernador saliente, Acosta Carles fue el actor de uno de esos lastimosos eventos que le valió el apodo de "General eructo", ocurrido con ocasión de un arbitrario allanamiento a una planta de bebidas no alchólicas. En otro de esos incidentes, un militar con aspecto de los llamados gorilas, agredió a una manifestante, la arrastró y la lanzó contra el piso donde recibió un fuerte impacto en la cabeza que retumbó en los micrófonos de los medios presentes y que la envió al hospital. Este general y gobernador se cita entre los muy enriquecidos al amparo del poder. Se peleó con Chávez hace algunos meses, quien escogió como candidato del PSUV a una figura turbia que conducía, en uno de los canales del Estado (Venezolana de Televisión canal 8), un programa indecente llamado La Hojilla, de insultos, bajezas, falsedades y medias verdades distorsionadas. Es tan difundida la percepción de su vinculación con drogas que se le conoce como "el drogo del 8".

Acosta Carles fue por su cuenta a la contienda electoral y quedó tercero.

Hace un par de semanas de buena fuente me llegó q habrían enviado a una alta funcionaria a pactar con él el retiro de Mario Silva ("el drogo del 8") y el respaldo del PSUV a su candidatura, a cambio de someterse al Presidente.
Según esta información Acosta Carles... habría rechazado la oferta.

El otro Estado recuperado para la democracia es Táchira, el más al sur de los andes venzolanos que tiene la más viva frontera con Colombia y de allí relevante a efecto de la penetración de la guerrilla colombiana en nuestro territorio.

Otro triunfos a destacar son la Alcaldía del Mucipio Sucre del Estado Miranda donde se encuentra, lo que se dice es el barrio más populoso de América Latina, Petare, en el extremo este de la ciudad, y de ese resultado puede inferirse una disminución del poder de Chavez en las clases D y E, en la capital. El contendor por el oficialismo, perdedor en Sucre (Estado
Miranda) es una figura siniestra. Hace un tiempo circuló una foto suya del
día del golpe de Chávez en el 92. El era Teniente y participó en la toma
del canal 8, aparece rodilla en tierra y en actitud de quien posa al lado de un trofeo, sólo que su "trofeo de caza" era el cadáver de un civil. Se armó una alharaca pero no tengo registrado que hayan tomado acción alguna ni siquiera alegado que la foto fuese falsa.

Si bien la oposición no ganó el Oeste de la ciudad capital, la Alcaldía Libertador, si obtuvo 4 de las 5 Alcaldías de la ciudad y en Libertador, el ganador Jorge Rodríguez ex vicepresidente y ex presidente del CNE, de donde pasó, sin recato, a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República (de libre designación y remoción por el Presidente), no consiguió la diferencia enorme que se esperaba ante el opositor Stalin González, joven q irrumpió en escena el año pasado con el movimiento estudiatil, hoy recién graduado y a quien hasta ahora no se le perciben dotes de liderazgo. La oposición ganó, además, la Alcaldía Mayor o Alcaldía Metropolitana posición equivalente a la gobernación de la ciudad entera. Chavéz ha venido despojando de competencias este cargo al punto que se dice que hoy es un cascarón vacío. En cualquier caso, es un triunfo emblemático. En su discurso una vez formalmente declarado su triunfo, Antonio Ledezma, electo en la Alcaldia Mayor, tuvo a su lado a Leopoldo López (el inhabilitado y hasta ahora Alcalde de Chacao) y dijo que gobernará con él.

Según las cifras oficiales, la oposición y la disidencia chavista pudieron ganar 4 otras gobernaciones en las que fueron con multiplicidad de candidatos lo que podría haber hecho la diferencia. Estos Estados son Barinas, el estado del Presidente. Hasta ahora el gobernador era su padre quien ya no podía presentarse de nuevo y ahora frente a dos disidentes fue declarado vencedor su hermano mayor, Adán, quien viene de ser Ministro de Educación (programa educación para el socialismo del siglo XXI) y antes Embajador en Cuba. Se le atribuye tener mejor formación que su hermano al tiempo que ser uno de los supuestos cerebros doctrinarios y radical absoluto. El disidente candidato JC Reyes, con actas en la mano alegó fraude.

Bolívar, donde la oposición presentó dos candidatos, emporio minero, sede de las industrias siderúrgica y productor de la energía hídrica que surte el país y se exporta a Brasil.

Anzoátegui, Estado costero turístico del oriente donde está un importante complejo petrolero.

Guárico donde la hija del antes chavista gobernador, aparece perdiendo frente al candidato oficialista.

Es de mencionar que Chávez hizo un llamado a su gente poco antes del 23 a salir a la calle a las 3 p.m. "a defender los votos" No tuvo eco, apenas ya entrada la noche se asomaron algunos encapuchados simultáneamente en varios sitios de la ciudad pero no se atrevieron a hacer gran cosa y se retiraron.

Ello es un indicio interesante de la evolución descendente de la devoción con la que ha contado.

En el curso del día, pareció que el oficialismo votaría en mayor número hacia el final de la jornada. Es más fácil transportar en autobús, en las sombras, los que votan varias veces con diferentes cédulas en las mesas q la organización ESDATA llama "express", es decir que no tienen cola (fila de espera) y en las q de repente aparece un contingente que vota rápido y se va. Según la ley las mesas tienen q cerrar a la hora prefijada, salvo y hasta q haya votantes en cola. En ocasiones anteriores el CNE ha prorrogado de manera oficial y generalizada la hora de cierre, lo que no ocurrió este domingo. Uno de los focos de la vigilancia, en esta ocasión, fue evitar q las mesas permanecieran abiertas de manera irregular y en ello enfatizó la organización ESDATA. El Nacional reseña hoy una reunión del CNE durante una hora para decidir la prórroga a la que el rector Vicente Díaz, único no afecto al oficialismo, se habría opuesto de manera tajante. Sin embargo, proliferaron denuncias de mesas abiertas sin votantes a la hora del cierre.

Se reportaron diversas situaciones. Casos en los q los testigos de la oposición habrían protestado consiguiendo el cierre y casos extremos en los que militares del Plan República las habrían mantenido abiertas a punta de pistola.

Una de las interrogantes q se hace presente es si ante la debilitada situación económica y disminución de su poder político, Chávez mantendrá la estrategia de anular las gobernaciones con los recién creados jefes militares o vicepresidentes regionales.

Chávez tiene el privilegiado instinto del más primitivo de los animales, está por verse si lo utiliza por encima de sus desequilibrios y resentimientos, más allá de su mera capacidad histriónica. Por su parte, la oposición venezolana tiene, de nuevo, una gran oportunidad, aún sin conocerse con certeza los resultados de la totalidad de las Alcaldías. Unión o al menos concertación entre los gobernantes opositores y desempeño a favor de la unión de los venezolanos, aparecen con nitidez en la hoja de ruta.

Luce que la oposición se organizó mejor para la defensa de los votos. A ello contribuyó la información precisa sobre el nivel de riesgo de cada mesa, expresada en el "semáforo" que la organización ESDATA puso a disposición, a partir de varios años de estudios. La utilización del "semáforo" por grupos organizados fue crucial en varias entidades específicas.