BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UN DESTINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UN DESTINO. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, EL SIGUIENTE HOMBRE A CABALLO

LUIS MANUEL AGUANA
Contaban los viejos que en las guerras que sufrió Venezuela en el Siglo XIX, siendo la principal la Guerra Federal, el mecanismo que comúnmente utilizaban los caudillos para reclutar “soldados” combatientes era buscarlos en las aldeas de la geografía venezolana. El caudillo venía a caballo y los hombres tomaban lo que tenían para ir a la guerra y lo seguían a pie corriendo, detrás del hombre a caballo, dejando atrás mujer, hijos y familia.

En el Palabreo de la Loca Luz Caraballo, Andrés Eloy Blanco destaca esa situación: “Tu hija está en un serrallo / dos hijos se te murieron / los otros dos se te fueron / detrás de un hombre a caballo /…”. Esa costumbre está profundamente arraigada en la mente del venezolano. Aún esperamos “el hombre a caballo” que será al sigamos para ganar esa siguiente “batalla”.

Y lo que pasa es lo que siempre ha ocurrido en todos los tiempos: quienes siguen a ese “hombre a caballo” son los primeros muertos. Y esto ocurre porque quienes siguen de esa manera al jinete generalmente lo hacen en las peores condiciones para ir a una guerra: descalzos, semidesnudos, desarmados y sin ningún conocimiento para el compromiso al que se les está convocando. Solo tienen la esperanza lejana que ese “hombre a caballo” gane y ellos estén allí para cuando eso pase. La esperanza de un mundo mejor en las manos del “hombre a caballo”, a quien suponen que sabe adónde va y que es lo que hará cuando llegue, pagando con justicia el esfuerzo para ganar la guerra de ese hombre descalzo.

A algunos jinetes les ha ido bien, pero otros- la mayoría-, salen muy malogrados de la experiencia, como a todos los que van detrás y a aquellos que se quedaron esperando el éxito de ese “hombre a caballo”. Esos “combatientes” descalzos, ese noble pueblo venezolano, no ha dejado de ser convocado una y otra vez para seguir a “hombres a caballo”-y ahora también a “mujeres a caballo”-, no a ideas; no a proyectos, sino a carismas; no a mensajes de fondo, sino a slogans. Es condición indispensable educar a la gente para que piense y discierna que hay que dejar atrás esa costumbre atávica. Ya es hora de dejar detrás al Siglo XIX.

Recuerdo ese pasaje de la historia venezolana al ver muchachos recogiendo las firmas para la convocatoria constituyente que auspicia el partido Voluntad Popular, donde sin mayores explicaciones les solicitan la firma y los datos a las personas en las plazas, indicando que así se saldrá del régimen, liberarán a Leopoldo, haciéndolo Presidente de la República. Respetando las distancias y a quienes lo hacen, resulta el mismo cuadro donde se continúa con la misma costumbre de seguir al “hombre a caballo”.

Todas las encuestas sitúan a Leopoldo López en el primer lugar en la preferencia de voto, muy por encima de Henrique Capriles. Y creo que Leopoldo, tarde o temprano, será Presidente de la República. De igual manera pienso que María Corina Machado tarde o temprano también lo será, así como los nuevos liderazgos que se han destacado en la lucha en contra de este régimen que caerá irremediablemente. Lo que no creo es que puedan resolverle los problemas de los venezolanos con la presente estructura institucional, ¡y eso es al final lo que todos queremos!

Elegiremos, una vez más, pero en un nuevo escenario, a otro conductor para que trate de manejar un autobús que ya no sirve, con la consecuente nueva decepción para los venezolanos, que terminarán desconfiando otra vez en la democracia cuando el problema no es ese (ver la comparación del carro accidentado en Doce Ejes y un Destino

http://ticsddhh.blogspot.com/2013/06/doce-ejes-y-un-destino.html).

Desde el Movimiento Constituyente que auspicia el Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente,  insistimos que el problema NO ES EL CHOFER y así se los vuelvo a indicar a los dirigentes y la militancia de Voluntad Popular. Hay que reparar el autobús primero para luego buscar al mejor chofer. No dudo que Leopoldo tenga los méritos para ser el primer Presidente de la democracia por venir. Es más, espero que lo sea. Pero siguiendo a un nuevo “hombre a caballo” no lo lograremos y Leopoldo no debería ser el siguiente.

(http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/)

Debemos reparar el autobús PRIMERO y eso se logra cambiando las estructuras de poder para reconstruir el sistema político, apuntando a dejar en el pasado el sistema presidencialista, el del “hombre a caballo”, construyendo de la nada un nuevo sistema que controle al poder y que todos los países que se han desarrollado y tienen las mejores calidades de vida han logrado: un sistema Parlamentario.

Queremos hacer una Constituyente para construir un nuevo autobús, edificando desde cero las bases institucionales del país, con un Presidente que podamos CONTROLAR institucionalmente desde un Congreso, y que no sea el dueño de nuestra renta petrolera ni de ningún otro ingreso derivado de la productividad de los venezolanos. Que las regiones sean polos de desarrollo y generen los recursos para mantener un gobierno federal; y que se decida en un pacto institucional del mismo nombre cual será el presupuesto con el que funcionará ese gobierno federal, dejando a los Estados la autonomía para decidir su destino y su desarrollo de acuerdo a sus propias potencialidades.

Estamos sentados sobre una mina de oro-y no me refiero al petróleo-, nos estamos muriendo de hambre y todavía en el Siglo XXI pensamos que un “hombre a caballo” es la solución. El principal problema que tenemos los venezolanos no es que el régimen nos j… cada vez que le de la gana. Es romper las barreras mentales que nos separan del pasado y aquellas que nos impiden acceder al futuro.

Una Constituyente no es más que la vía para lograr construir ese andamiaje, para no solo montar encima de él a cualquier personaje que los venezolanos crean que debe conducir los destinos del Estado, se llame como se llame, sino para darles cabida a muchos personajes que serán los constructores de una Nación. Pero no a un Presidente que se adueñe de nuestro autobús. Es más, que podamos despedirlo desde un Parlamento si vemos que nos conduce a un barranco.

Esa es la diferencia principalísima de nuestro planteamiento constituyente con el de nuestros amigos de Voluntad Popular y que muchos, espero que hasta ahora, no han entendido todavía. En ese nuevo escenario las cosas serían diferentes: los políticos no manejarían nuestra vida, ni los venezolanos buscarían nunca más el siguiente “hombre a caballo” para que nos la resuelva…

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de mayo de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, DOCE EJES Y UN DESTINO: EJES CONSTITUYENTES

A veces cuando uno ve nacer una planta en el jardín, no contempla el huerto completo y se pierde la sensación de conjunto que es muy importante. Es por eso que no deseo que en esta oportunidad ocurra esa situación enviándoselos todos para aquellos que deseen estudiarlos y contrastarlos con el mismo Proyecto País. Les recomiendo el ejercicio. Con la última nota enviada a sus correos concluí el ciclo de los “Doce Ejes y un Destino” del Proyecto País Venezuela Reconciliada…Vía Constituyente, que comencé a escribir en Junio de 2013.

No quise escribirlos uno detrás del otro porque hay que digerir los planteamientos y sentir antes lo que va pasando en el país. Por eso me tarde algunos meses en escribirlos todos, disculpen el retraso. Tal y como les comentara desde el primer Eje, esta es MI visión del problema, que pienso que está alineada 100% con los objetivos del Proyecto País. Pero también creo que cada venezolano tiene el derecho de tener la suya propia. Por eso abajo les copio mi pequeña contribución, ya conjunta, para la discusión de estos Ejes que pueden significar, si el Proyecto País se hace realidad vía Constituyente, un cambio en el paradigma de desarrollo de todos los venezolanos y particularmente el de su juventud…

Doce Ejes y un Destino: Ejes Constituyentes

Doce Ejes y un Destino
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/06/doce-ejes-y-un-destino.html

Doce Ejes y un Destino: 1) Autonomías Regionales
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/06/doce-ejes-y-un-destino-1-autonomias.html

Doce Ejes y un Destino: 2) El Municipio Fuerte
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/07/doce-ejes-y-un-destino-2-el-municipio.html

Doce Ejes y un Destino: 3) Democracia y Libertad
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/07/doce-ejes-y-un-destino-3-democracia-y.html

Doce Ejes y un Destino: 4) Justicia y Seguridad Jurídica
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/07/doce-ejes-y-un-destino-4-justicia-y.html

Doce Ejes y un Destino: 5) Ética y Confianza - Valores Ciudadanos
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/08/doce-ejes-y-un-destino-5-etica-y.html

Doce Ejes y un Destino: 6) Petróleo, Trabajo y Propiedad Privada
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/08/doce-ejes-y-un-destino-6-petroleo.html

Doce Ejes y un Destino: 7) Educación para el Desarrollo
http://ticsddhh.blogspot.com/2013/09/doce-ejes-y-un-destino-7-educacion-para.html
Doce Ejes y un Destino: 8) Salud y Bienestar Social para todos

http://ticsddhh.blogspot.com/2013/09/doce-ejes-y-un-destino-8-salud-y_1899.html
Doce Ejes y un Destino: 9) Ciudad, vivienda y calidad de vida

http://ticsddhh.blogspot.com/2013/10/doce-ejes-y-un-destino-9-ciudad.html
Doce Ejes y un Destino: 10) Institucionalización de las Fuerzas Armadas

http://ticsddhh.blogspot.com/2013/10/doce-ejes-y-un-destino-10.html
Doce Ejes y un Destino: 11) Venezuela en el contexto del mundo globalizado

http://ticsddhh.blogspot.com/2014/01/doce-ejes-y-un-destino-11-venezuela-en.html

Doce Ejes y un Destino: 12) Desarrollo Social Sostenible
http://ticsddhh.blogspot.com/2014/04/doce-ejes-y-un-destino-12-desarrollo.html

Reciban un cordial saludo,
Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de abril de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, DOCE EJES Y UN DESTINO: 12) DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

No se puede hablar de Desarrollo Social Sostenible sin introducir el concepto de Desarrollo Sustentable. La confluencia de las teorías del desarrollo con la conservación de los recursos naturales y el ambientalismo, dieron lugar a este paradigma de desarrollo que ha sido ignorado en Venezuela desde que por primera vez apareció en el escenario mundial, aunque paradójicamente este contenido en nuestra Constitución de 1999 (Art. 128, 310 y 326) y en la actual Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833,  22-12- 2006).

De la misma manera no se puede hablar de Desarrollo Sustentable en Venezuela sin mencionar la obra del Dr. Arnoldo José Gabaldón quien ha sido uno de los más importantes pioneros acerca de este tema en nuestro país. La obra de Gabaldón ha sido extensa pero resalta  “Desarrollo Sustentable, la salida de América Latina” (1) su obra fundamental acerca de esta materia. En ella se describe su participación en la formulación de este paradigma de desarrollo en el Informe presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas con el título Nuestro Futuro Común (1987, ver informe completo en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427), en donde se utiliza por primera vez el término Desarrollo Sustentable y que es definido como:

“…un curso de progreso humano capaz de satisfacer las necesidades y aspiraciones de la generación presente, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades” (The World Commission of Environment and Development, 1987:40). Sin embargo, como bien indica Gabaldón en su libro, el Informe Brundtland como también se le conoce al informe de la ONU, precisa mejor el alcance:

“El Desarrollo Sustentable implica límites que impone a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico” (The World Commission of Environment and Development, 1987).

Y en Venezuela estamos completamente fuera de ese curso de progreso ya que es notorio y comprobable para todos los venezolanos que no se han satisfecho las aspiraciones ni de ésta ni de ninguna generación, en especial la de los jóvenes quienes se han lanzado a las calles para exigir ese mejor futuro que les niega este régimen.

Por otro lado, ¿es posible conseguir desarrollo sustentable siguiendo las pautas de las políticas contenidas en el Plan de la Patria Socialista? El modelo de desarrollo esbozado allí está reñido con el concepto de Desarrollo Sustentable y es por eso que nunca se alcanzará en tanto y en cuanto se insista en la imposición de un modelo fracasado mundialmente.

La propuesta mundial acerca del Desarrollo Sustentable fue un compromiso suscrito por los Estados en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, llamada Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, y firmada por los Jefes de Estado que asistieron a esa Cumbre. No asistió el entonces Presidente de la Republica, Carlos Andres Perez por las circunstancias derivadas del Golpe de Estado del 4F encabezado por Hugo Chávez. En su lugar presidió la delegación venezolana el entonces Ministro del Ambiente y actual Coordinador del Proyecto País Venezuela, el Dr. Enrique Colmenares Finol.

De acuerdo al Proyecto País Venezuela, el Desarrollo Social Sostenible se alcanza cuando el país se puede sustentar, 1) Económicamente: crecer, generar empleo y producir riqueza en forma integral; 2) Socialmente: calidad de vida, dignidad, responsabilidad, derechos y desarrollo humano; 3) Políticamente: Estado de Derecho, inclusión, justicia social y respeto a la Constitución e Instituciones; 4) Culturalmente: cultura y Educación para el Desarrollo. Capital Humano, Capital Ético y Capital Social; 5) Ecológicamente: sostenibilidad en los procesos productivos, en las ciudades humanizadas y respeto a la naturaleza, para garantizar a la presente y las futuras generaciones un país dignamente habitable; y 6) Éticamente: promoción y práctica de valores para consolidar la sociedad venezolana reconciliada y democrática, desarrollada y moderna. Y eso es, en pocas palabras, Desarrollo Sustentable (ver Proyecto País Venezuela – Reconstrucción y Reconciliación Nacional - MID Táchira/AVERU en

https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDUmhEbXFZMGR0bEU/edit?usp=sharing).

Una concepción de desarrollo como la que se plantea con el Desarrollo Social Sostenible no es viable en un ambiente castrador de libertades. Es más, no es ni siquiera viable en una sociedad altamente dependiente de un Estado repartidor de riqueza. Ese esquema de sustentación solo es posible en una sociedad emprendedora y consciente de su rol de creadora de riquezas y bienestar. Ese equilibrio entre lo económico, político y ecológico en Venezuela implica de entrada un cambio en nuestro paradigma histórico de gobernabilidad. Algo así es impensable en este orden de cosas, es por esa razón que el Proyecto País Venezuela en sus 12 Ejes no habla sino de ese cambio estructural por el que debe pasar nuestro país para que ese desarrollo sea posible.

Lamentablemente nuestra generación, ni la anterior no fue capaz de verlo. Estamos retrasados tres generaciones en nuestro desarrollo como nación. Es por eso que nuestra actual juventud lo percibe necesario, lo siente en sus huesos, pero es incapaz de darle forma porque sabe que hay algo que cambiar pero no sabe exactamente qué es. De allí la expresión natural en la protesta de calle pidiendo un cambio en el sistema político, y en general, un cambio sustancial en la manera de hacer las cosas en Venezuela para que podamos estar a la par del resto del planeta.

Las vueltas que da el mundo colocaron de nuevo al Dr. Enrique Colmenares Finol en esta encrucijada de encontrar el Desarrollo Social Sostenible para Venezuela a través del Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente. Él y aquellos que lo acompañamos en esa cruzada queremos ofrecerle a la juventud esta salida, que no es otra cosa que la de entregarles el testigo para lograr ese desarrollo a través de un Proyecto País que signifique una esperanza para todos: que el sueño de una mejor Venezuela es posible de alcanzar, está aquí y es realizable en paz.

(1)  Desarrollo Sustentable: La Salida de América Latina – Arnoldo José Gabaldón, Ed. Grijalbo, Caracas 2006

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de octubre de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, DOCE EJES Y UN DESTINO, EJE 9 CIUDAD, VIVIENDA Y CALIDAD DE VIDA

Sin falsas pretensiones, creo que este noveno Eje del Proyecto País Venezuela es de OBLIGATORIA lectura para cualquier candidato a Alcalde en Venezuela.

No existe nada más apreciado para un ciudadano que tener un lugar hermoso, tranquilo y seguro para vivir y levantar a una familia. Vivir dignamente en una ciudad que pueda proveerle de una vivienda y calidad de vida, sin importar la condición social de la persona. Eso es esencialmente un Derecho Humano. Pero es también una esperanza sumamente difícil de alcanzar en cualquier ciudad de la Venezuela actual, así como en algunas ciudades de Latinoamérica, donde la violencia, la pobreza y la desigualdad hacen estragos, tornando imposible alcanzar ese sueño.

Los niveles de violencia y pobreza, independientemente de las razones históricas, han hecho de Caracas y las principales ciudades de nuestro país un teatro macabro de guerra y violencia, siendo ésta casi que la principal excusa que se esgrime para que las familias emigren de Venezuela. Es un problema al que los venezolanos no le vemos solución. ¿Cómo tener calidad de vida si no se garantiza una ciudad sin que la violencia de la delincuencia te destierre y mucho menos alcanzar una vivienda digna?

Este es el tipo de cosas que nos preguntan cuando se discute el tema Constituyente: ¿y qué tiene que ver cambiar la Constitución con mejorar ese estado deplorable dentro de nuestras ciudades? Pues tiene muchísimo que ver. Veamos por qué.

Deben darse dos condiciones fundamentales para conseguir este objetivo: a) Que los Municipios manejen sus propios recursos a discreción y b) Una administración eficiente y honesta de los recursos ciudadanos. ¿Qué esto es posible? Si es posible y lo demostró Sergio Fajardo en la ciudad de Medellín, Colombia durante su período de Alcalde 2004-2007. Analicemos esto con detalle.

La primera condición la dio la Asamblea Nacional Constituyente Colombiana de 1991 cuando estableció en su Constitución lo siguiente:
“Art. 286: Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
Art. 287: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias.
2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales.” (Subrayado nuestro). (Ver Constitución Política de Colombia, 1991 (con Reforma de 1997) en

Un estudio pormenorizado de la descentralización en el proceso Constituyente colombiano realizado por las especialistas Emilia Girón Reguera y
Liliana Estupiñán Achury (El modelo de descentralización territorial en la Constitución Colombiana de 1991 a la luz de la Jurisprudencia Constitucional en http://www.idpc.es/archivo/1213706177FCI9AEGRLEA.pdf) concluye en lo siguiente:“…Por último, la importancia de disponer de autonomía financiera para gozar de una real autonomía tampoco ha sido obviada por la doctrina constitucional, al resaltar que un rasgo característico del derecho a la autonomía lo constituye la atribución que tienen las entidades territoriales para establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Lo que justifica con el siguiente razonamiento “no basta con diseñar una autonomía bajo la idea de que las entidades territoriales pueden designar sus propias autoridades, ejercer poderes, atribuciones o competencias específicas que les pertenecen, con cierta libertad e independencia, si al mismo tiempo aquella no comprende lo económico y financiero, es decir, el derecho de contar con recursos, a través de la participación de las rentas nacionales y el establecimiento de impuestos y de administrarlos, según convenga a la gestión de los intereses regionales y locales” (negritas y subrayado nuestro).

Esto último es lo fundamental en todo el caso de la municipalización colombiana en la actualidad y es el que pretendemos para Venezuela. No es suficiente la autonomía política (elegir Alcaldes y Gobernadores) si no se le da la independencia financiera para operar la gestión pública en las ciudades venezolanas, como lo estamos solicitando en el Proyecto País Venezuela.

De esa forma es que podremos garantizar el noveno Eje del Proyecto País Venezuela, que “El Estado garantice a la familia venezolana viviendas apropiadas y los urbanismos respectivos, que constituyan la base de ciudades humanizadas y hogares dignos, que le ofrezca calidad de vida y sostenibilidad a la Institución Familiar” (ver Proyecto País Venezuela – Reconstrucción y Reconciliación Nacional - MID Táchira/AVERU en https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDUmhEbXFZMGR0bEU/edit?usp=sharing).

No ahondaremos en cada uno de los objetivos específicos de este Eje, esbozados en la presentación del Proyecto País, ya que estos corresponden a la seguridad que debe darle el Estado a los ciudadanos, habida cuenta que estos objetivos apuntan a garantizar esa calidad de vida como Derecho Humano para los habitantes del territorio venezolano, llámese éste Municipio, Estado o País.

Sin embargo, sí deseo precisar la experiencia de Medellín, cuando bajo el control de las manos correctas es la prueba viviente de que si se puede llevar a cabo un proceso de transformación desde una ciudad sumida en la violencia y la pobreza a una ciudad progresista y con calidad de vida. Pueden conocer del propio Sergio Fajardo Ex Alcalde de Medellín (2004-2007) este extraordinario tránsito en una conferencia dictada en el TEC de Monterrey, México (ver Conferencia de Sergio Fajardo, Ex Alcalde de Medellín-Colombia, en el TEC de Monterrey “Medellín: Del Miedo a la Esperanza”

Al conocer la experiencia de Medellín se pueden llegar a algunas conclusiones: a) es necesario, pero no suficiente, que la ciudad tenga la posibilidad legal de obtener y administrar  los recursos necesarios para su recuperación; b) que exista una cabal comprensión del problema que se debe enfrentar para resolverlo; y c) que la sociedad civil se empodere del problema y tome las acciones para demostrar efectivamente que si se puede hacer un gobierno honesto en beneficio de las mayorías.

En efecto, Fajardo como buen matemático de formación que es, se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué problemas vamos a resolver en Medellín? Y según sus propias palabras la respuesta salió inmediata: 1) Desigualdades sociales y una gran deuda social histórica acumulada; y 2) Violencia con raíces profundas, muy profundas…que incluyen la generada por el narcotráfico.  Cualquier semejanza con nosotros NO es pura coincidencia…

Fajardo y su equipo dividieron la ciudad en zonas de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano-IDH. No me extrañó esto proviniendo de una persona de una sólida formación técnica pero con una altísima conciencia social. Al usar este criterio para enfocar la solución de los problemas, se identifican las principales áreas de atención de un gobierno que realmente desee hacer algo por los más necesitados, ya que el IDH es una composición técnica que mide varios factores que muestran esperanza de vida, educación e ingreso. Aquellos interesados en profundizar este aspecto fundamental pueden revisar el concepto en un trabajo que publique en el 2007: IDH Compuesto: Un ejemplo de aplicación para Venezuela (Dic. 2007) (ver
http://es.scribd.com/doc/21268009/IDH-Compuesto-Un-ejemplo-de-aplicacion-para-Venezuela) donde además de estas variables incluyo otras relativas a las Libertades Políticas de los venezolanos en el período 1998-2005.

Esta aproximación conceptual, basada en criterios alejados del populismo, de entrada hace diferente el enfoque de aplicación de los recursos del tradicional utilizado por la dirigencia política. Eso diferencia a Fajardo del resto de sus pares. Un enfoque técnico aplicado a los problemas reales de las personas, que traduce a la EDUCACION como un componente fundamental para la mejora de la calidad de vida.

De allí que Fajardo indica que es condición necesaria TRANSFORMAR LA POLITICA. Esto sale como la resultante de personas provenientes de la sociedad civil que sabían cómo se podría realizar un cambio, y al no verlo reflejado en las decisiones de la clase dirigente no les quedo más remedio que participar en el juego político, ganar elecciones y realizar ese cambio por ellos mismos, incidiendo en la manera de administrar la cosa pública. A la pregunta de dónde habían salido los recursos para acometer la transformación de Medellín, la respuesta de Fajardo se resume en lo siguiente: no nos robamos los reales. Ese es en realidad el milagro que operó en Medellín.

No voy a relatarles el cuento completo de Fajardo que ya está muy bien contado desde su propia perspectiva en los videos de su conferencia en el TEC de Monterrey. Es un proceso de transformación único en Latinoamérica pero que pasa por un cambio de principio: una Constitución que lo permita y unos ciudadanos resteados a provocar un cambio. Y como bien indica Sergio Fajardo al finalizar, los llamaron locos, les dijeron que no se podía, y ellos fueron adelante. Así nos llaman ahora a nosotros al desear un cambio profundo en Venezuela de la mano de un Proyecto País y una Constituyente. Pues bien, ya somos muchos. Lo que falta ahora es que esa locura la hagamos realidad.

Caracas, 11 de Octubre de 2013

Twitter:@laguanaEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de octubre de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, DOCE EJES Y UN DESTINO, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL PARA TODOS

Se han escrito muchos trabajos en relación a explicar el porqué algunos países petroleros, que cuentan con altos ingresos, se encuentran en el mayor estado de pobreza y corrupción.
Por allá en el año 2001, Ibsen Martinez escribió un artículo en El Nacional titulado “El Enemigo verdadero” (ver la reproducción de Analitica.com en http://www.analitica.com/bitblioteca/ibsen_martinez/enemigo.asp) donde hace un interesante análisis de la obra de Terry Lynn Karl, profesora de la Universidad de California, titulada “La paradoja de la abundancia” (“The paradox of plenty”). Aquellos interesados pueden encontrar un resumen de esta importante obra en “Los Peligros del Petro-Estado: Reflexiones sobre la paradoja de la abundancia” (“The perils of the Petro-State: Reflexions on the Paradox of Plenty” de Terry Lynn Karl, ver en 

El estudio de la Prof. Lynn Karl intentó dar una respuesta a esa “paradoja” del porqué países exportadores de petróleo terminan en la más absoluta pobreza, adentrándose en las interioridades de su comportamiento e intentando dar una explicación general del porque han dilapidado las más grandes riquezas producto de la venta de un solo producto: el petróleo.

Todo aquel que desee entender la política en Venezuela debería interesarse en este complejo tema ya que de allí se pueden encontrar importantes explicaciones del porque teniendo mucho dinero este país está sumido en la más terrible pobreza.

Pero Martinez enfoca su análisis en el 2001 argumentando que aun con los cambios políticos ocurridos en nuestro país desde 1998 ese Petro-Estado monstruoso sigue con vida. En otras palabras y de acuerdo a mi interpretación de la nota, “El enemigo verdadero” del cual hablaba Martinez y al que debíamos combatir no era precisamente Chávez. A la luz de la realidad actual, este último lo que hizo fue APROVECHARSE de ese Petro-Estado a favor de su causa socialista continental, profundizando el modelo que paradójicamente lo llevo al poder y que genera mucho más pobreza y subdesarrollo.

Ahora bien, ¿por qué traigo a colación este tema? Porque existe una muy importante relación entre lo que somos como país petrolero y la Salud y el Bienestar Social para todos, octavo Eje del Proyecto País Venezuela (ver Proyecto País Venezuela – Reconstrucción y Reconciliación Nacional - MID Táchira/AVERU en https://docs.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDUmhEbXFZMGR0bEU/edit?usp=sharing).

Todos los objetivos a los que apunta este Eje van en la misma dirección: un sistema de salud y seguridad social que garantice a todos los venezolanos una asistencia médica de primera calidad y pensiones dignas para todos los estratos sociales y a todas las edades como un compromiso del Estado para los ciudadanos. Los recursos para ese gran objetivo deben venir de PDVSA, como lo indica el Proyecto País Venezuela: “Transformar a PDVSA en una empresa pública en la cual cada venezolano sea propietario de una acción y cuyos dividendos le garanticen de por vida un sistema de seguridad social (salud, asistencia social y al desempleo”).

Tal y como lo indicó Martinez en su artículo, El libro de la profesora Karl termina con un estudio comparado entre el desempeño de varios de los países mencionados y el de un país europeo, relativamente pobre pero institucionalmente maduro, que sí ha sabido afrontar el descubrimiento de una repentina riqueza petrolera sin verse afectado por ello como lo hemos sido los indonesios, los nigerianos, los argelinos y los venezolanos: Noruega.”

Pero ya Noruega no es pobre. Este pequeño país hizo realidad el sueño del Proyecto País Venezuela en relación a la seguridad social: saco el chorro de dinero proveniente de la riqueza petrolera de la economía, creando un fondo para las pensiones y seguridad social. Esto lo hicieron por dos razones: a) la económica, porque estaban conscientes de que inyectar todos los ingresos a la economía distorsionaba el país trayendo la llamada “Enfermedad Holandesa”, mucho dinero y poca competitividad exportadora; y b) garantizaban las jubilaciones de su pueblo a la par que reducían la dependencia del petróleo.

Sin embargo, esto no fue un invento de los noruegos, sino de nosotros, los venezolanos. Venezuela ya contaba con ese mismo mecanismo mucho antes de Noruega que lo fundó en 1990. En 1974 Carlos Andrés Pérez crea el Fondo de Inversiones de Venezuela-FIV precisamente para esterilizar e invertir sabiamente los ingresos petroleros excedentarios y producto de la primera alza de los precios, pero nunca fue desarrollado correctamente. La intención de estabilizar los ingresos de Venezuela y que estos fueran independientes de la volatilidad de los precios petroleros fue un objetivo que nunca se cumplió.

PERO ESA ERA LA SOLUCIÓN. Al cierre de 2012 Noruega tiene en ese fondo de pensiones estatal un patrimonio de 685.000 millones de dólares, más de dos veces el PIB de Grecia, siendo los noruegos los dueños del 1% del total de las acciones que se cotizan en los mercados de valores del mundo desarrollado (ver El país rico que invierte con sabiduría porque sabe que dejará de serlo en http://es.finance.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/el-pa%C3%ADs-rico-que-invierte-con-sabidur%C3%ADa-porque-090803349.html). Esperan incrementar ese fondo a 1.000.000 millones de dólares para el año 2017 con lo que casi alcanzarían al PIB mexicano al cierre de 2012 (verNoruega, el país que tiene comprado su futuro en http://www.dineroenimagen.com/2013-07-01/22447), y solo toman el 4% de las ganancias del fondo.

Este sabio uso de su dinero ha colocado de nuevo a Noruega otra vez en el 2013 en el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano-IDH, de acuerdo al último informe del PNUD, Informe Mundial de Desarrollo Humano (ver Noruega, ¿cómo lo hizo? enhttp://www.lanota-latina.com/la-nota-profunda/18-la-nota-profunda/1452-noruega-icomo-lo-hizo) nota esta que señala: "Los noruegos disfrutan de cobertura de salud universal, universidades públicas subsidiadas que son casi gratuitas, y un generoso sistema de seguridad social. Tienen una expectativa de vida mayor a los promedios, aire más puro, y están más satisfechos con sus vidas que los residentes de la mayoría de los países industrializados".

Ahora bien, ¿son los noruegos más inteligentes que los venezolanos? Es de suponer que no, pero muy seguramente son más transparentes y más eficientes. ¿Cómo compensar y lograr un ajuste fundamental en la inversión de esos recursos que llegan por concepto de renta petrolera?

Respuesta: Garantizando en primer lugar que no sea el Presidente de la Republica quien los administre. Y esto se logra a través de un sistema que le permita a los venezolanos constitucionalmente ser participes de esos recursos y un sistema de inversiones que nos de seguridad social, educación y salud. Eso es lo que proponemos que se concrete en una nueva Carta Magna por vía de una Constituyente. Noruega empezó más tarde que nosotros y lo logró. ¿Por qué no pensar que nosotros empecemos más tarde que Noruega y también lo logremos? Tenemos mucho más futuro que pasado…

Caracas, 30 de Septiembre de 2013

Twitter:@laguanaEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,