BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TONY CAMILLI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TONY CAMILLI. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

TONY CAMILLI, LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS ¿EN VENEZUELA?,


La semana pasada compré un producto que costó $ 158, le di a la cajera $ 200, busqué en el bolsillo $ 8 y se los pasé para evitar recibir más cambio cuando me diera el vuelto. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $ 50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.

Tenía lágrimas en sus ojos, mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?

Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1960 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, ahora los NENES, nunca pierden el año, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad.

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de Matemática en 1960:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de
producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de Matemática en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de
producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de Matemática en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción
de ese carro de leña es de $ 80.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de Matemática en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100

5. Enseñanza de Matemática en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. La ganancia es de $ 20.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de Matemática en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20 que representan la ganancia..
( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100

7. Enseñanza de Matemática en 2012:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. En Google encontrará que la respuesta es $ 20.
Copia y pega la respuesta...

¡¡¡No te ría que esto es en serio!!!

SI ERES DE AQUELLOS A QUIENES LA MAESTRA O PROFESOR  LES ARROJO BORRADORES, TIZAS, O LES TIRÓ DE LAS OREJAS, LOS PARARON EN UN RINCÓN Y LLAMARON A SUS PADRES AL COLEGIO PARA QUE LOS REGAÑARAN O LES DIERAN UNA PALIZA EN CASA, PUES SIMPLEMENTE ENVÍA ESTE CORREO, TESTIMONIANDO QUE NADA NOS PASÓ POR ESO... NI QUEDAMOS TRAUMATIZADOS.... NI TUVIMOS QUE SER ANALIZADOS POR EL PSICÓLOGO...

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de febrero de 2015

TONY CAMILLI, IMPRESIONES DE CEREBROS VENEZOLANOS QUE HAN TENIDO QUE IRSE A ARABIA, LA VERDAD DE LOS VIAJES A ARABIA SAUDITA

Leo Rafael Reif
Otro presidente: el reino de Arabia Saudita, por medio de su empresa petrolera Aramco, invitó al presidente de Massachusetts Institute of Technology, el venezolano Leo Rafael Reif, a una serie de eventos en el contexto de las fuertes inversiones de Aramco en tecnología e investigación en universidades sauditas y las llamadas "ciudades de tecnología", como la King Fahd University of Petroleum and Minerals y la King Abdullah University of Science and Technology. Los programas de estas universidades y el profesorado ya están a la par con las mejores de EEUU e Inglaterra (nada que ver con las chavistas Bolivarianas o Unefa) y en las que ya hay contratados profesores venezolanos.
Como cortesía, uno de los príncipes organizó una cena en Dhahran e invitó a varios venezolanos con cargos prominentes en Aramco. Un tema del que se conversó informalmente fue el referente a las dos visitas que en menos de 15 días realizó Maduro. La última para presentar condolencias por la muerte del Abdullah y la primera en su periplo por los países productores, China y Rusia buscando "un precio justo para el petróleo global".
La burla entre los sauditas no se hizo esperar. "Cómo se le ocurre a este señor venir a pedir una baja en los precios y además pedirnos dinero prestado. Nosotros, Arabia Saudita, iniciamos la caída de los precios de petróleo con sus 'descuentos' a Asia, algo que teníamos bien planeado desde hace años -2009- cuando comenzamos el programa de aumento de la capacidad de refinación con miras al escenario de hoy. Las últimas de esas mega-refinerías están arrancando este año. El plan fue para no perder mercados y para diversificar nuestras exportaciones. Además completamos esa diversificación: Aramco con crudo y ahora productos en masa; Sabic: productos petroquímicos y Sadara, un "joint venture" con Dow Chemicals para más desarrollos petroquímicos.
Por supuesto que nuestra intención al bajar los precios es hacer inviable el petróleo de esquistos por su alto costo. Ya logramos detener algo en Canadá y EEUU. Y ahora resulta que es a este país a donde Venezuela, aliado de Rusia e Irán, enemigos de Arabia Saudita, nos viene a pedir dinero prestado como inversiones y ayuda para que bajemos el precio". Fue el chiste de la noche.
Para más señas, Rafael Reif es maracucho, hijo de europeos judíos inmigrantes, graduado de la UC en 1970; profesor de la USB por 1974; PHD por Stanford University; investigador del MIT y profesor desde 1981. Tiene 15 patentes propias y más de 30 años de profesor para llegar a la presidencia del MIT y ser asesor del presidente Obama. O sea, puro lomito en términos de meritocracia incluyendo a sus alumnos y seguidores hoy en el reino saudita.
Es terrible la exportación de cerebros venezolanos en diáspora mundial. Lo grave es que más de la mitad de los que se han ido añoran regresar a un mejor país para meterle el hombro. Lo menos que causó a los anfitriones el viajero y pedigüeño Maduro fue asombro.
¿Qué hizo Chávez para guardar algo de los miles de millones de millones de la bonanza vivida?
Ellos tienen más de $800.000.000.000 en reservas...
Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de diciembre de 2014

TONY CAMILLI, FÁBULA NO FABULOSA, CASO COLOMBIA

"Una vez, tres toros estaban paciendo en un prado. Oculto tras unos matorrales acechaba un león, pero no se atrevía a atacarlos porque estaban los tres juntos. Pensó emplear la astucia y acercándose comenzó, con pérfidas insinuaciones, a fomentar la desconfianza entre ellos. La estrategia tuvo pleno éxito: los tres toros empezaron a mirarse con recelo y al poco rato se fueron apartando uno de otro, esquivándose deliberadamente y paciendo cada cual por su cuenta. No esperaba otra cosa el león. Se arrojó sobre el primer toro, luego sobre el segundo y finalmente sobre el tercero y los destrozó". (Enciclopedia UTHEA para la Juventud).

Casi 50 años echando bala, para nada. Cerca de 50.000 muertos para nada. Incontable número de heridos, para nada. Más de 3.000 secuestros, para nada. Cerca de 15.000 niños reclutados y armados, para nada. Miles de víctimas de minas antipersona para nada. Pueblos destruidos, para nada. Billones de pesos en petróleo derramado, para nada. Con las armas no lograron nada. Eran terroristas, eran secuestradores, eran asesinos, eran saqueadores, eran extorsionistas, eran victimarios. Con tantos años de muerte, miseria y terror, los logros de la guerrilla en los pasados 50 años eran todos negativos y perversos.

Pero de la noche a la mañana todo cambió. La varita mágica del presidente Santos los convirtió, como en los cuentos de hadas, de sapos en príncipes. Ahora, no son terroristas, son combatientes. Ahora no son victimarios, son víctimas. Ahora no son narcoterroristas sino adversarios políticos. Los crímenes, incluidos los de lesa humanidad, ya no son crímenes, ahora, por la varita, son simplemente errores. Los procesos penales se suspenden para darles puesto con el Estado. No habrá cárcel para ellos. La cárcel para los de ruana o para los contradictores del Santo régimen. Ellos ahora serán senadores, diputados, concejales. Todos los colombianos que hemos sufrido pagaremos con nuevos impuestos sus nuevos cargos. De deshonestos y criminales a doctores, con una firma, con la varita.

Las inmensas fortunas que los guerrilleros poseen se respetarán. Las caletas con billones de pesos se quedarán con ellos, los jefes. Las tierras, miles de hectáreas a nombre de terceros, serán de los jefes. Los dineros en la banca extranjera, millones de dólares y de euros, se quedarán para deleite y gloria de los cabecillas de la iniquidad. Paraísos fiscales para ellos en los países cómplices como Venezuela y Cuba. Ahora son caballeros.

La guerrilla logró en 3 años lo que no pudo en 50. Ahora las armas seguirán siendo las que disparan, explotan y matan, porque no las van a entregar pero también serán las palabras de ellos, los que han sido graduados de honestos, contra los deshonestos que hemos trabajado toda la vida y que hemos conseguido algo con el trabajo honrado, continuo y duro.

Lo negro es ahora blanco, lo blanco es ahora negro. El gris se ha terminado por decreto. Que quede claro: ¡Ansío la paz con justicia!

(Traducción de la fábula: El león: Farcsante. Los tres toros: Legislativo, Ejecutivo y Judicial…)


Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de octubre de 2014

TONY CAMILLI, DEFINICIÓN DE KAKISTOCRACIA, DESDE ALEMANIA

LOS KAKISTOS
El término “Kakistocracia” fue acuñado por Michelangelo Bovero (profesor de la cátedra de filosofía política de la Universidad de Turín), siendo su significado el gobierno de los peores.

En el “Dictionary of Sociology”, en su primera edición en inglés año 1944, registrada por Philosophical Library Inc., se incorpora la definición del término “Kakistocracia” por Frederick M. Lumley, que dice: “Gobierno de los peores; estado de degeneración de las relaciones humanas en que la organización gubernativa está controlada y dirigida por gobernantes que ofrecen toda la gama, desde ignorantes y matones electoreros hasta bandas y camarillas sagaces, pero sin escrúpulos”.

El filósofo argentino Jorge L. García Venturini en 1974 definió a la “Kakistocracia” como el gobierno de los peores. Kakistos –nos dice- en griego es el superlativo de kakos. Kakos significa “malo”, y también, “sórdido”, “sucio”, “vil”, “incapaz”, “innoble”, “perverso”, “nocivo”, “funesto”, y otras cosas semejantes. Luego, si kakos es lo malo, kakistos, superlativo, es lo más malo; es decir, lo peor. Plural de kakistos es kakistoi; es decir, los peores. De ahí que se le ocurrió que Kakistocracia es el gobierno de los peores.

Etimología y Definición
ΚΑΚΙΣΤΟΚΡΑΤΙΑ
Griego Antiguo

ΚΑΚΙΣΤΟΚΡΑΤΙΑ es la combinación de ΚΑΚΙΣΤΟΣ y ΚΡΑΤΙΑ
ΚΑΚΟΣ es "malo" y su superlativo ΚΑΚΙΣΤΟΣ significa el "más malo" o "peor"
ΚΡΑΤΙΑ es "gobierno"
KAKISTOCRACIA es "el gobierno de los peores"

Cualquier parecido con la vida real es pura coincidencia,

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de septiembre de 2014

TONY CAMILLI, ¿TE RECONOCES? LA CLASE MEDIA

Buenazo dialogo de esos dos Ministros del Rey Sol. Léanlo completo, especialmente la última frase

El cinismo no es una creación contemporánea. Aquí hay un ejemplo refinadísimo

Diálogo entre Colbert y Mazarino durante el reinado de Luis XIV de Francia, el 'Rey Sol'

 ¡Hace cuatro siglos!




Colbert:

Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...

Mazarino:

Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión.  ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!  No se puede mandar el Estado a prisión.  Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.
¡Todos los Estados lo hacen!

Colbert:

¿Ah sí? ¿Usted piensa eso?   Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?

Mazarino:

Se crean otros.

Colbert:

Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.

Mazarino:

Es cierto, eso ya no es posible.

Colbert:

Entonces, ¿sobre los ricos?

Mazarino:

Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.

Colbert:

Entonces, ¿cómo hemos de hacer?


Mazarino:

Colbert, ¡Tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente que está entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!
A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!
¡Son una reserva inagotable!

¿Te reconoces.... honorable miembro de la clase media?

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de agosto de 2014

TONY CAMILLI, VENEZUELA: GUÍA RÁPIDA PARA COMPRENDER EL AJUSTE QUE ESTÁ Y EL AJUSTE QUE VIENE

El, hasta ahora, responsable principal de la política económica del gobierno bolivariano, el ministro Rafael Ramírez, ha venido anunciando las piezas que componen el programa de ajuste y estabilización que se viene aplicando en entregas parciales.

Las medidas están orientadas a lograr los equilibrios macroeconómicos, y esto permitirá demostrar la capacidad y la voluntad de pago necesaria para que el principal y los intereses de la deuda externa se depositen con religiosidad. Esto requiere que el país demuestre la sustentabilidad del pago de la deuda externa. Y eso, de acuerdo a estos agentes del capital financiero internacional, se logra aplicando disciplinadamente políticas favorables al mercado.

Estos agentes, recomiendan pragmatismo y, por tanto, olvidarse por los momentos de la revolución, convencidos que los programas de ajuste de corte liberal, son técnicamente neutros (como el bisturí de un médico), inevitables y la única salida.

Aun cuando hay que resaltar que, en este caso, hay una diferencia con respecto a los otros ajustes macroeconómicos neoliberales. Y es que –en palabras de Ramírez- se cuenta con una red de “protección social” constituida por las misiones que permitirá mantener un gasto social que mitigará el impacto. El economista del Bank of América, Francisco Rodríguez, convertido en un consejero principal del gobierno, ha insistido que el ajuste contará con el apoyo político de las mayorías populares, por tanto recomienda que este sea el momento para aplicar las medidas en forma de shock, alejándose de la gradualidad que había caracterizado la política económica.

Basado en las declaraciones del ministro Ramírez y en otras informaciones complementarias, podemos inferir una explicación de las medidas que se están aplicando y de las que vienen, desde una perspectiva del análisis crítico y con el espíritu de comprender el actual dilema que enfrenta el gobierno del compañero Nicolás Maduro y el proceso revolucionario.

¿En qué consiste el plan económico?, ¿cuáles son sus objetivos y sus medidas?, ¿cuáles son las premisas de las cuales parte?, y, lo más importante, ¿quiénes salen beneficiados y quienes salen perdiendo?

Glosario básico:

1. Programa de ajuste. El actual equipo económico del gobierno venezolano está aplicando un programa de ajuste y estabilización que busca dos cosas relacionadas entre sí: a) un financiamiento extraordinario y, b) lograr los equilibrios macroeconómicos básicos. Pensando en su viabilidad socio-política, tratará de atenuar el fuerte impacto que están teniendo y tendrán las medidas en los sectores populares. Esto significa que es un ajuste macroeconómico convencional que contará con la institucionalidad que dejó Chávez en cuanto a la política social y con el apoyo político del PSUV. Es decir, pensando en no afectar su base electoral, el gobierno tratará de obtener y garantizar un monto de recursos para mantener la complicada red de misiones sociales. Debe garantizar un gasto que mantenga cierto nivel de operatividad de las misiones y de los programas compensatorios por venir, que han recomendado los asesores económicos.

2. El financiamiento extraordinario. Se logrará en dólares y en bolívares. Lo primero significa contratar más endeudamiento externo (deuda externa y financiamiento comercial) y atraer inversión directa de grandes corporaciones transnacionales (especialmente en el área energética).

En el caso del financiamiento externo, una parte la han logrado con la República Popular China y el otro lo están negociando con los corsarios del capital financiero internacional, los bancos de inversión internacionales. Intensos han sido los contactos con el Bank of America, Credit Suisse, Goldman Sachs, Deutsche Bank entre otros prestamistas de las grandes ligas de la especulación financiera. Estos banqueros privados son la alfombra roja que, a la vuelta de la esquina, conduce a un gobierno “soberano” a Washington, directo a los edificios del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, quienes se encargarán de decirle al país, esclavizado por la deuda, cuál es la política económica más conveniente, para los capitalistas.

En esta cruda realidad, pareciera que el financiamiento chino es menos perjudicial que el tradicional del FMI y la banca de inversión, el cual lleva a las famosas condicionalidades (que reduce a nada la soberanía en política económica). Lo cual es cierto. Sin embargo, la reciente rebaja del riesgo-país por parte de la calificadora de riesgo de China, es una muestra que los chinos también, como es normal, se preocupan por la capacidad de pago de los deudores.

En lo que respecta a los recursos extraordinarios en bolívares, los mismos lo obtendrán -principalmente- de dos formas: por un lado con la devaluación que se producirá con la unificación cambiaria[1], y, por otro lado con el aumento de la gasolina.

3. Road Show. Para lograr conseguir recursos en los mercados internacionales, el país debe demostrarle a los prestamistas que tiene capacidad y voluntad de pago del endeudamiento externo que contraerá. En esto consisten los Road Show, las cuales son presentaciones de los responsables de la política económica venezolana a los potenciales prestamistas e inversionistas. En estas reuniones (como la que se celebró en Londres) se les presenta, a los posibles prestamistas, unas bellas láminas de Power Point, donde se muestra una situación del país (no solo de la economía) que busca convencer que el gobierno de Venezuela tiene todo bajo control y hará las gestiones que sean necesarias para mantener este control.

Esto implica un acuerdo informal donde el gobierno trata de mantener su autonomía en política económica pero tiene que satisfacer ciertos requerimientos de los prestamistas e inversores. Estos últimos, los corsarios, tienen una visión del mundo y de la economía radicalmente diferente a lo que nos señala el Plan Socialista y la Constitución Nacional.

4. Los prestamistas (bancos de inversión) y los inversionistas. Estos corsarios, consideran que lo prioritario no es la gente sino el control financiero de una economía que tiene importantes recursos naturales y energéticos. Saben que la cadena de la dependencia se hace más pesada en la medida que el país se endeuda en moneda extranjera. Saben que pueden, de esta forma invadir los presupuestos públicos de esos gobiernos, y orientarlos según sus intereses.

Por ello exigirán que el Gobierno Bolivariano se porte de acuerdo a ciertos cánones: a) que flexibilice los controles (de cambio, de precios, de tasas de interés); b) que garantice la propiedad privada (nadita de estatizaciones y nacionalizaciones); c) que no aplique impuestos que afecten a los capitalistas (comercio, banca, industria, servicios) porque ellos son los principales protagonistas de la actividad económica (nótese que cuando en el Gobierno ha llamado a un diálogo con los “productores”, se refiere a los empresarios privados no a los trabajadores); y, d) eliminación de subsidios porque distorsionan el mecanismo de la mano invisible del mercado.

5. Los “buenos muchachos”. Son los economistas neoclásicos y neokeynesianos, que aparecen en estas situaciones como asesores internacionales y nacionales. Sus antecesores fueron los llamados “Chicago Boys”, cuando el dictador Pinochet (1973), apoyado por su amigo Milton Friedman, los utilizó para elaborar su programa económico (el llamado “ladrillo”) antes de derrocar a Salvador Allende. Se pusieron de moda cuando el gobierno mexicano se declaró en default en 1982, es decir con el inicio de la crisis de la deuda. En México les llamaban “los perfumados”, en Venezuela les llamaron los “tecnócratas” o los “IESA boys”.

Por lo general tienen una “sólida” formación en universidades preferiblemente estadounidenses, donde los han preparados para repetir -con arrogancia- el catecismo neoliberal (Consenso de Washington) o las versiones actualizadas de la ideología neoclásica. Como los marines, están ampliamente preparados para la hacer un trabajo con alta eficiencia. Por ello, la mayoría ostentan títulos de PHD en economía (doctores). Especial cuidado con aquellos que vienen de Chicago University, porque, con alguna honrosa excepción, son los más sociópatas. Anoten a la mayoría de los economistas que colaboraron con la Coordinadora Democrática (en 2002), con la MUD (2012). De hecho, le hicieron su “ladrillo” a Carmona Estanga, a Capriles Radonsky y a María Corina Machado. Pertenecen a varios grupos vinculados con los tanques de pensamientos (think tank) del conocimiento económico capitalista a nivel internacional.

En la mayoría de los casos son fácilmente identificables, aunque son muy ágiles para presentarse como los salvadores, doctores expertos en las ciencias (ocultas) económicas modernas. Indudablemente, que ante tanta improvisación y tanto ministro bolivariano que ha pasado por el área económica que ha tenido que aprender macroeconomía amateur, estos muchachos deslumbran con su manejo coherente de un lenguaje matemáticamente impecable. Los ingenieros y matemáticos tienen que estar alertas, porque son fácilmente impresionados/encantados por estos economistas que hablan de verdades incontrovertibles, que manejan técnicas cuantitativas de última generación, y modelos macroeconómicos que tienen la perfección de un bonsái.

En las últimas décadas del pasado siglo, la socialdemocracia mundial, especialmente la europea, tendió a favorecer la cría de estos economistas. Ellos logaron llamarse “socialistas” mientras aplicaban las políticas del Consenso de Washington a los trabajadores.

Hay casos especiales -siempre los hay- donde su identificación es borrosa, porque los agentes neoliberales se revisten de un ropaje anarquista e izquierdista. De ahí que es posible encontrar casos de empatía entre cierto anarquismo que rechaza al Estado (y al Gobierno) y un ultra-neoliberal que odia a todo Gobierno y a los monopolios. Ambos extremos se unen.

6. Política social compensatoria: Es la ambulancia que llega a recoger los heridos-sobrevivientes del ajuste macroeconómico. Para intentar neutralizar los efectos del ajuste sobre el ingreso real de los trabajadores y sobre el empleo, se aplican programas sociales específicos. Es lo que comúnmente recomienda el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, y los economistas de la socialdemocracia europea.

7. Competitividad del tipo de cambio. Se busca un tipo de cambio que “promueva las exportaciones y desestimule las importaciones”. Este es el eufemismo que se utiliza para encubrir la verdadera naturaleza del ajuste: que los que deben pagar el costo del ajuste, son los trabajadores. Algunos economistas profesan una fe ciega en este concepto, sin considerar la economía política que subyace en esta definición. Es una competitividad que se logra, en la mayoría de los casos, reduciendo el costo laboral.

Para una defensa del tipo de cambio como el ombligo del mundo económico, y de la competitividad exportadora, se recomienda leer los artículos del economista Víctor Álvarez, quién en su salida definitiva del closet llega al extremo de afirmar “no me aumenten el salario por favor”. Para una lectura sería y con una base teórica más coherente, busquen las publicaciones del FMI, del Banco Mundial, de The Economist, entre otros para que lean las fuentes originales de esta ideología disfrazada de ciencia.

¿En qué consiste el programa económico?

1) Uno de los “equilibrios” que persiguen algunas de las medidas que se vienen aplicando desde el año 2013 es en el ámbito externo-cambiario. Esto se pretende lograr provocando un ajuste clásico de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto significa obtener más bolívares por cada dólar que entra por concepto de exportación. Al mismo tiempo se reducen las importaciones que hace el país. Cuando se restan exportaciones menos importaciones se obtiene un superávit adicional, producido por el ajuste. A esto hay que restarle otros servicios que se pagan por transporte, intereses de la deuda externa por ejemplo y se obtiene otro saldo. ¿Cómo se logra este acto de magia de producir más bolívares y reducir las importaciones? Se logra devaluando, encareciendo el valor del dólar y otras divisas.

2) La devaluación, que implica la unificación cambiaria, llevará, de acuerdo a lo declarado por el Dr. Felipe Pérez y por la firma Ecoanalítica, a un tipo de cambio promedio de aproximadamente 25 bolívares por dólar. Tanto el Phd Felipe Pérez como el equipo de Ecoanalítica, dirigido por el joven economista Asdrúbal Oliveros, deben tener cierta credibilidad, ya que ambos se han convertido en asesores económicos del programa de ajustes dirigido por PDVSA y el ministro Rafael Ramírez.

3) Ya ese ajuste se vino preparando con la implementación del SICAD II que llevó al tipo de cambio a un valor realmente especulativo de 50 bolívares. Se repitió el “modus operandi” de devaluar por motivos fiscales, de tal forma que tanto PDVSA como el fisco nacional obtuvieron más bolívares para sus gastos. Otros actores que celebraron esta naturalización del dólar ilegal, fueron la gran banca (uno de los causantes principales de la financiarización y financiadores del mercado negro), los comerciantes y demás capitalistas que se apertrecharon con dólares obtenidos a precio oficial. El SICAD II logró realizar ganancias financieras mil millonarias a estos dueños de la economía venezolana. Los perdedores de este ajuste son los trabajadores de los sectores populares y la “clase media” inferior.

4) Se continuará con la flexibilización de los controles de precios (dólar, precio de bienes, tarifas públicas y tasas de interés). Ya los ajustes de precios se han venido dando, a cuenta gotas. Ya no aparecen en Gaceta Oficial. Mientras nos ponen a discutir el aumento de la gasolina, han aumentado los precios de los productos de primera necesidad y las tarifas de algunos servicios públicos claves como la electricidad, el agua y la CANTV (telefonía y ABA). Mucho de estos precios estaban artificialmente congelados durante bastante tiempo, gracias al ineficaz funcionamiento del control de precios. Ahora están dando saltos de canguros, que mantendrán alta la inflación.

La ley de “Precios Justos y Ganancias” será modificada para permitir esta flexibilización del control de precios.

5) Aumento de tasas de interés. Cuando se adopta un régimen de cambio orientado por la flotación, cuando se liberan los precios, cuando predomina una visión monetaria de la inflación, se deben flexibilizar otros precios claves de la economía, como las tasas de interés. Esto significa que se levantará otro control que se había establecido durante el mandato de Chávez: la administración de las tasas de interés. El aumento de las tasas implica, en los ajustes monetaristas, la reducción de las presiones monetarias sobre los precios.

6) La filosofía que inspira este tipo de política económica lleva a otras recomendaciones complementarias: son reformas dentro del paradigma Consenso de Washington. Esto significará reversión de las nacionalizaciones y estatizaciones con la excusa de ser un ensayo ineficiente y corrupto; regreso a la concepción del Banco Central autónomo, es decir a la concepción neoliberal de los bancos centrales. Felipe Pérez propone colocar como presidente del Banco Central a una persona que no pertenezca al Gobierno, que sea impoluta, que tenga suficientes conocimientos económicos, para que el Banco Central sea independiente de los políticos. Esto es lo que aprendió en Chicago University: la prepotencia le impide conocer otras visiones sobre el papel de los bancos centrales que no sea la visión neoliberal.

Supuestos del ajuste:

1) Como lo han declarado el ministro, el Dr. Pérez y Ecoanalítica, los diseñadores de este deslizamiento pronunciado suponen que esta devaluación de los tipos de cambio oficial no tendrá efectos importantes sobre la inflación porque “ya este ajuste cambiario está descontado, está asumido en los precios de la economía, porque la mayoría de los mismos se fijan con la tasa de cambio del mercado paralelo”. Lo cual es un reconocimiento explícito que la implementación de la Ley de Precios Justos es un fracaso. Ya que se supone que todos los que reciben dólares a 6,30 bolívares (CENCOEX), a 11,00 bolívares (SICAD I) y a 50,00 bolívares (SICAD II), venden los bienes finales a 70 u 80 bolívares por dólar (paralelo).

2) La política cambiaria, que se está proponiendo, está inspirada por la concepción de que hay que dejar que el tipo de cambio flote, porque el mercado es el mejor asignador y habrá una tendencia a estabilizar su precio. Por lo tanto se procederá a unificar el tipo de cambio y se implementará un régimen de flotación administrada. La propuesta de los asesores son las bandas cambiarias tal como se aplicaron en los tiempos del golpe.

3) Siguiendo la fe religiosa del Dr. Pérez, dado el ajuste de los precios relativos (equilibrios) los capitalistas se comportarán tan racionalmente como lo dicen sus modelos basados en la teoría de juegos. Recuerden que para la mente sesgada de un liberal, los empresarios privados son los protagonistas principales, los racionales, los eficientes y los gobiernos (por naturaleza) son los malos.

4) El aumento de las tasas de interés se basa en eliminar las tasas de interés negativas y con ello estimular el ahorro en bolívares, al mismo tiempo que se lograría una contracción de la cantidad de dinero y con ello bajarían los precios.

5) El gobierno ha anunciado una revolución fiscal, y el asesor Felipe Pérez en sus chats del ¿Qué Hacer? ha mencionado la posibilidad de aplicar impuestos específicos al sector financiero. Sin embargo, esta reforma fiscal tratará de no afectar sustancialmente a los “protagonistas principales” de la acumulación: los capitalistas. Ya en los años 1990, los neoliberales de Miguel Rodríguez demostraron que se puede hacer una reforma fiscal sin afectar a los capitalistas.

6) Finalmente, se trata de lograr una masa de recursos financieros suficientes para mantener unas transferencias sociales a la población para “compensar” los efectos del ajuste.

Consecuencias del ajuste:

1) Una primera consecuencia a resaltar es el impacto inflacionario del ajuste. Ciertamente, hay una gran proporción de bienes cuyos precios se están rigiendo por el tipo de cambio paralelo, sin embargo hay una cantidad de bienes que están regulados, y que a pesar de su escasez se sigue vendiendo a un precio vinculado al dólar preferencial. Un ejemplo son algunos medicamentos. Por tanto el impacto inflacionario será altamente diferencial, cuando aquellos sectores de menores ingresos tengan que comprar un antibiótico a un precio ajustado.

Por otro lado, se está subestimando la inflación inercial (tendencial) que causará la unificación cambiaria, al establecer un nuevo piso para el cálculo del paralelo. Lo más probable es que, en la situación de sequía de reservas internacionales líquidas, los especuladores indexarán la brecha cambiaria y el precio del dólar ilegal se acerque a los cien bolívares Así que el supuesto, sostenido tanto por los asesores económicos y los economistas de la derecha, que la devaluación está descontada no considera los diversos factores involucrado en la formación de precios. Por tanto, es falso.

2) Una nueva caída del consumo. Esta vez pronunciada. Esto significa una caída de la Demanda Agregada Interna y, en consecuencia, una caída del ritmo de actividad económica. El PIB seguirá cayendo y esta vez de forma pronunciada.

3) Como el BCV decidió no publicar las cifras de PIB y de Inflación, mientras revisaba la metodología, no habrá información oficial sobre estos indicadores y sí habrá información de las agencias privadas de asesoría económica y de las encuestadoras. Cuando el BCV publique la información de la inflación, bajo otra metodología, la misma será poco creíble. Esto incorpora un factor de alta incertidumbre a la fijación de los precios, a las compras de insumos, a las contrataciones y a la fijación del precio del dólar paralelo. El componente inercial de la inflación será estimulado y se producirá un proceso de indexación de precios.

La consecuencia de esta torpe e inoportuna recomendación, que el BCV no publicara cifras, será más combustible para la llama inflacionaria acompañada de contracción.

4) La devaluación y la liberalización de precios de bienes y servicios, llevará a una reducción del costo laboral. El abaratamiento del costo laboral conserva o acrecienta los márgenes de ganancia, por tanto será un subsidio masivo a los capitalistas. Sin embargo, el deterioro del ingreso real de las familias trabajadoras (incluyendo a la clase media inferior) tiene un efecto contractivo sobre el consumo. Esto afectará la actividad económica interna, porque los consumidores depauperados por el ajuste comprarán menos bienes.

5) Sin embargo, dada la alta financiarización de la economía, los capitalistas venezolanos tienen un colchón para esta caída del consumo: los activos que la banca, los industriales y los comerciantes mantienen en sus cuentas en dólares. Esta posición privilegiada, más el despojo que le hacen a los consumidores a través de la inflación, les compensará la caída de los ingresos durante la etapa recesiva del ajuste.

6) Los rectores del ajuste han dicho públicamente que la unificación cambiaria le traerá recursos adicionales al gobierno y que junto a los recursos del aumento de la gasolina servirán para financiar los programas sociales que esta vez jugarán un papel típicamente compensatorio. Lo que le han ocultados los asesores económicos al ministro Ramírez es que, por un lado entrarán más bolívares, pero que estos bolívares valdrán menos por el efecto inflacionario de estas medidas. Así que, en los cálculos, debe medirse el efecto neto de la devaluación, porque de esta manera los ingresos adicionales no podrán cumplir con el objetivo de hacer un ajuste que pretende ser heterodoxo. Esto le pasó a Caldera en su segundo mandato.

7) El aumento de las tasas de interés puede abrir el camino a lo que va ser la segunda fase de la crisis: una crisis bancaria. Esto lo podemos explicar posteriormente. Lo que sí es cierto es que el aumento de tasas de interés y la contracción de la liquidez apuntalan una fase recesiva e inflacionaria. Hay que tomar en cuenta que una parte de los consumidores han optado por alargar su gasto, incluso alimentario, con las tarjetas de créditos. Los límites de estas han sido aumentado sin que el BCV y la Superintendencia actúen frente a esto. Esto es un capítulo repetido de lo que precedió a la crisis bancaria de 1994. ¿Recuerda?

Los “economistas” santos y la política

Pareciera que esto lleva a un suicidio (o un autosuicidio como lo dijo Carlos Andrés Pérez en su momento) del Gobierno Bolivariano. El Ministro Ramírez, sin conocimiento ni experiencia en materia de política económica, planteó que se rodeó de lo mejor del pensamiento económico. Dijo: “Si, nosotros estamos trabajando articulados con lo mejor del pensamiento económico, no solamente los partidarios de la revolución, sino que hemos escuchado bastante a los sectores que en el país tienen una importante opinión en el tema económico”[2]. Pero parece que es lo mejor del pensamiento económico neoliberal.

Lo peor es que consiguió el apoyo del PSUV, sin que los economistas bolivarianos le advirtieran los riesgos.

En estos días los economistas-asesores (los ex-ministros, los de la firma Ecoanalítica y los del Bank of America) están presionando para que se hagan ya los ajustes. Por un lado asesoran y por otro lado acusan al Gobierno de retrasar los ajustes. En todo caso, saben que el Gobierno asumirá el costo político del ajuste y esto alimentará las posibilidades de avance electoral de la derecha. No hay ética en este asunto, hay intereses de clase y grandes capitales foráneos. Por un lado, prestan sus servicios de asesoría al Estado y por otro piden la cárcel o la admisión de la derrota al Presidente de la República[3]. Bromean sobre la incapacidad del presidente Maduro en tomar decisiones. El economista Víctor Álvarez, plantea que “las medidas se caen de Maduro”[4] y pronostica un Gobierno de coalición como salida.

La falta de respeto al presidente Maduro, al gobierno que eligieron democráticamente los chavistas, no sólo viene de una genuina representante de la burguesía, como María Corina Machado, sino de economistas liberales y surfeadores. Se trata de un deslegitimación del gobierno no con la guarimba, sino con la dictadura del pensamiento económico dominante.

A estos economistas, les dedicamos esta frase de una canción de Silvio Rodríguez: “Yo digo que el que se presta para peón del veneno, es doble tonto y no quiero ser bailarín de su fiesta”

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de julio de 2014

TONY CAMILLI, REIR O LLORAR..DIGALO USTED. (PASAPORTE)

He visto a gente llorar por un libro, por un álbum de fotos, por los obituarios en los periódicos, pero hoy por primera vez vi a gente llorar por una libretica de 34 páginas y un cartón vinotinto con un gran escudo de la “República Bolivariana de Venezuela” que también dice “Pasaporte” y “Passport”. Pero no solo los vi llorar. Los vi esperar casi cuatro horas con angustia y hasta arrecharse.

Y es que hoy finalmente, después de unos larguísimos meses y de un proceso cavernícola, logré retirar mi pasaporte junto a un nutrido grupo de venezolanos ansiosos.
En la espera pude confirmar que “La Salida”, y no precisamente la de Leopoldo, es tristemente inminente. Mucha más gente de lo que suponía se está yendo, se quiere ir y se va. La salida de muchos efectivamente es por Maiquetía como se decía entre chistes.
En la cola que no era cola sino una masa mortificada, se escuchaban los planes de escape de muchos y los deseos de salir de otros. Nadie esperaba su pasaporte para un viajecito de placer en Aruba. Todos hablaban solo de dos destinos: “la tranquilidad” y “la calidad de vida”.
Al parecer, en este país y en estos momentos, tener el pasaporte para muchos es como ganarse el Kino, es un trofeo, un alivio, una buena noticia, es el “adelante, estás en libertad” para cualquier preso. Tanto así que vi lágrimas y abrazos de familias celebrando el logro. “Al fin nos vamos” decían. ¿Exagerado? Depende de cada quien.
Escuché mi nombre. Era mi turno. Salí premiado. No vi más nada, pero sí sentí los espaldarazos de la gente que me felicitaba mientras caminaba hasta donde estaba un burocrático gordito de lentes “hipster” y gorra venezolana “4F” que finalmente me entregó el pasaporte. Lo revisé y todo estaba bien. Logré apartarme del bululú y saqué el teléfono para hacerle una foto. Mi familia que no estaba allí para abrazarme tenía que verlo. Era un obstáculo menos para el reencuentro con ellos. Todos los emoticones de felicidad fueron usados.
Ya cuando me iba, aterricé en un pasticho de sentimientos donde la alegría se cruzó con la culpa, la ‘arrechera’ y la nostalgia. Pensé en lo absurdo de celebrar por un pasaporte en un país con dificultades para conseguir pasajes. Pensé en los estudiantes, en las colas para comprar comida, en el dinero que no me alcanza, en mi golpeado negocio, en la inseguridad, en la injusticia, en los presos políticos, en “el que se cansa, pierde”, en el cansancio y en la pérdida.
Pero sobre todo pensé en mi gente a la que quiero tanto y aquí desea seguir o dice no tener otra opción. Pensé en ellos y me paralicé.
Allí entendí que el día en que me toque partir hacia “la tranquilidad” voy a necesitar mucho más que un pasaje y esta libretica de 34 páginas y cartón vinotinto.

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de junio de 2014

TONY CAMILLI, DONDE ESTA EL BOLIVAR FUERTE

Para pagar una pequeña compra en la panadería los venezolanos deben tener un fajo de billetes en la cartera porque la escalada de los precios ha sido tal que la pieza de mayor denominación, la de 100 bolívares con el rostro de Simón Bolívar, no alcanza para cancelar medio kilo de queso.

La pérdida en la capacidad de compra del dinero es tal que ese billete, llamado a ser el símbolo de una "economía fuerte" y que al momento de su lanzamiento en 2008 solo se utilizaba en contadas operaciones, hoy es de uso frecuente y el Banco Central lo fabrica en cantidades industriales.

En los primeros cuatro meses de este año el BCV puso en circulación 65,1 millones de nuevos billetes de cien bolívares, una cifra que supera en 100% a la del mismo lapso de 2013 y en 452% a la de 2012.

Los trastornos en los que puede caer una economía donde el billete de mayor denominación vale muy poco preocupan al Banco Central que ya ha recibido informes elaborados por firmas extranjeras donde le advierten que en vista del acelerado incremento de los precios, durante los próximos cinco años, será necesario elaborar piezas de doscientos, quinientos y mil bolívares.

De lo contrario, a la vuelta de dos años los billetes de cien bolívares representarán más de la mitad de las piezas en circulación y se requerirá una cantidad inmanejable de billetes para ir al abasto, la tintorería o el supermercado.

En abril 26% de los billetes en circulación eran de cien bolívares y siete años atrás solo representaban 4%, una tendencia meteórica.

Los expertos en el tema monetario también han recomendado eliminar los billetes de dos y cinco bolívares y sustituirlos por monedas o en su defecto comenzar a elaborarlos con sustrato de polímero para prevenir el deterioro de las piezas porque en vista de que crece la velocidad de circulación del dinero, serán empleados en más transacciones durante el mismo período de tiempo.

Si bien el pago con tarjetas de débito podría ser una opción para postergar la emisión de billetes de elevada denominación, en Venezuela estos instrumentos aún requieren de mayor masificación para alcanzar a las zonas populares donde la mayoría de los comercios no posee puntos de venta, aparte de que al cierre de junio del año pasado, de acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Bancos, 36 de cada 100 venezolanos mayores de edad no tiene una cuenta bancaria.

El directorio del Banco Central ha mantenido oculto el reporte de inflación donde los técnicos registran que entre abril de 2013 y abril de este año la inflación experimenta un salto de 61,5%, y nada hace pensar que la tendencia al alza de los precios perderá impulso porque no hay buenas noticias desde el lado de la demanda, la oferta y el costo del dólar.

Sumergido en un desequilibrio donde el gasto supera el ingreso por exportaciones petroleras y el pago de impuestos, el gobierno de Nicolás Maduro le pide al Banco Central que imprima bolívares sin respaldo. El resultado es que más billetes detrás de pocos productos se traducen en un incesante aumento de precios.

La oferta no puede acompañar a la demanda inflada por la inyección de bolívares porque en medio del estancamiento de la producción petrolera, la entrega de barriles con descuento a países aliados y un tipo de cambio artificialmente barato que dispara las solicitudes de dólares, el Gobierno recortó la entrega de divisas a un sector muy importante de la manufactura que sufre por la falta de materia prima.

La cantidad de automóviles ensamblados en los primeros cinco meses de este año es 85% inferior a la del mismo lapso de 2013 y la industria química que elabora materiales esenciales para la actividad de un gran número de empresas como tintas, gas refrigerante, pegamentos, resinas, pinturas y aceites lubricantes sufrió un descenso de 50% en la producción.

Al mismo tiempo el precio de los productos importados aumenta velozmente porque la demanda de dólares se ha hecho insostenible y cada vez son más los sectores que dejan de recibir divisas al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares y deben acudir al Sicad I y II donde el dólar se cotiza a 10 y 49.

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,