BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DONDE ESTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DONDE ESTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

JOSÉ ANGEL BORREGO, PROPUESTA-PAÍS. UTOPÍAS

Anticipándome al seguro requerimiento de amables lectores sobre la recriminación que hacemos a los políticos de oposición por la falta de alguna propuesta que nos indique hacia dónde iríamos con una AN dominada por la oposición, empíricamente se nos ocurre que ante el estruendoso y estrepitoso fracaso del “socialismo” que se nos ha querido vender como panacea, existen socialismos reales como los de Noruega y Suecia entre muchos otros, bien exitosos y con envidiable reserva de dólares en caja.

O hasta podríamos mantenernos anclados en el Capitalismo, llevado al esquema de Popular como en alguna ocasión propuso María Corina Machado según se observa en la gráfica que acompaña este trabajo.

Aunque aclarando que más allá de titulares y eslóganes nada supimos de la propuesta concreta en torno al Capitalismo Popular. Lo importante, o eso creemos, no es que el modelo de gobierno obedezca a un cliché que arranque salvas. Que se nos diga cómo haría la AN para legislar una economía de Estado que privilegie a la nación. Y luego, de qué forma distribuir esa economía para que pivotee sine qua non hacia cada uno de los sectores productivos, permita que ésos reverdezcan y generen frutos.

Cómo desconcentrar el aparato del Estado y trasladar hasta la empresa privada no-troglodita el esfuerzo a realizarse en función del progreso. De qué manera erradicar definitivamente a costa de lo que sea a la delincuencia, desde los “cuello blanco”, pranes y hasta la barriada. Cómo actuar para tecnificar al Turismo, masificarlo y hacerlo utilitario. Qué tecla nos convertiría en un emporio de producción agropecuaria aval de autoabastecimiento y capacidad de exportación. Qué hacer para industrializar hasta donde sea posible y que no se “invente” con rubros por autarquía. Y que el petróleo no sea bandera de nuestra reconstrucción como país y mucho menos el orgullo de ser venezolano

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 20 de octubre de 2014

GOLFREDO DAVILA, ¿Y QUE ES DE LA VIDA DEL MOVIMIENTO SINDICAL?

A propósito de celebrarse este 06 de noviembre el primer encuentro regional de la unidad sindical y gremial del Estado Zulia, es conveniente decir algunas cosas referidas al proceso de deterioro del movimiento sindical venezolano.

El sindicalismo por naturaleza es autónomo, libre, plural y democrático, la sumisión y el corporativismo, ejemplo los consejos de trabajadores no forman parte de la vida sindical, eso es otra cosa, llámese entreguismo o colaboracionismo y en muchos casos esquirolismo; también son ajenos al verdadero sindicalismo, la corrupción, el burocratismo o las mafias organizadas, que se aprovechan de los trabajadores para estafarlos, venderles empleo, chantajearlos y hasta asesinarlos vía sicariato.

Lo descrito viene ocurriendo en el mundo del trabajo en Venezuela. ¿Cómo llegamos a esta realidad?, pues antes de la llegada del actual régimen al poder, el movimiento sindical llevaba años en crisis; corruptelas, burocracia; excesivo partidismo, cada partido manejaba una central, AD a la CTV, COPEI a CODESA y el PCV a la CUTV; los reiterados acuerdos antiobreros que hacían los cogollos sindicales con los gobiernos de turno y la cúpula de Fedecamaras. Situación que es altamente aprovechada por el actual poder para terminar de hundirlo, al punto que en estos 15 años sólo le ha quedado el llamado pataleo de ahogados y un sinfín de intentos por refundarse, con leves y muy exiguos éxitos.

Este régimen ha avanzado en su plan de acabar con el sindicalismo, golpeando su libertad y su autonomía; comenzó por querer adueñarse de las organizaciones sindicales, repetir la historia de tener su propia central gobiernera, impulsando sindicatos paralelos por todos lados, entre otras maniobras. Agotada esa vía, acabó con la contratación colectiva, que es el alma del sindicato, acudiendo a los “aumentos” del salario mínimo por decreto, junto con los ridículos y burlados decretos de inamovilidad laboral; descalifica los sindicatos y promueve los consejos de trabajadores. Además, la represión brutal; despidos masivos por doquier, siendo el más emblemático los 23 mil trabajadores de PDVSA; la lista Tascón; la criminalización de la protesta, con más de 2000 trabajadores bajo régimen de presentación, por acudir al legítimo y constitucional derecho de protestar.

Es lamentable la debilidad del sindicato en medio de tanta violación de los derechos laborales, las inspectorías del trabajo hacen lo que les da la gana, apoyan al patrono, mayoría gobierno, dándole luz verde para que cometan desmanes contra los trabajadores. No conforme con eso, bajos salarios y alta inflación, utilizan el desempleo como mecanismo de chantaje, el trabajo precario y voluntario, una Ley de seguridad social incoherente, a la que se le anexa la inefectividad en su cumplimiento y la quiebra del aparato productivo, que dejó a centenares de miles de trabajadores en la calle.

Pero no todo está perdido, hay una tendencia al renacer ante la crisis, muy a pesar de las amenazas, la clase obrera ha estado respondiendo, ejemplo los sidoristas, aunque de manera dispersa, pero se adelantan esfuerzos por la unidad, por dignificar el trabajo, por conquistar nuevos espacios junto a las comunidades y al movimiento estudiantil. El descontento y la articulación de las luchas, advierten un despertar, pueden ser la chispa para motorizar los cambios, porque de algo hay que estar seguros, los trabajadores del campo y la ciudad representan la fuerza con mayor capacidad para reconstruir el país.

Golfredo Davila
golfredodavila@yahoo.es
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 13 de junio de 2014

TONY CAMILLI, DONDE ESTA EL BOLIVAR FUERTE

Para pagar una pequeña compra en la panadería los venezolanos deben tener un fajo de billetes en la cartera porque la escalada de los precios ha sido tal que la pieza de mayor denominación, la de 100 bolívares con el rostro de Simón Bolívar, no alcanza para cancelar medio kilo de queso.

La pérdida en la capacidad de compra del dinero es tal que ese billete, llamado a ser el símbolo de una "economía fuerte" y que al momento de su lanzamiento en 2008 solo se utilizaba en contadas operaciones, hoy es de uso frecuente y el Banco Central lo fabrica en cantidades industriales.

En los primeros cuatro meses de este año el BCV puso en circulación 65,1 millones de nuevos billetes de cien bolívares, una cifra que supera en 100% a la del mismo lapso de 2013 y en 452% a la de 2012.

Los trastornos en los que puede caer una economía donde el billete de mayor denominación vale muy poco preocupan al Banco Central que ya ha recibido informes elaborados por firmas extranjeras donde le advierten que en vista del acelerado incremento de los precios, durante los próximos cinco años, será necesario elaborar piezas de doscientos, quinientos y mil bolívares.

De lo contrario, a la vuelta de dos años los billetes de cien bolívares representarán más de la mitad de las piezas en circulación y se requerirá una cantidad inmanejable de billetes para ir al abasto, la tintorería o el supermercado.

En abril 26% de los billetes en circulación eran de cien bolívares y siete años atrás solo representaban 4%, una tendencia meteórica.

Los expertos en el tema monetario también han recomendado eliminar los billetes de dos y cinco bolívares y sustituirlos por monedas o en su defecto comenzar a elaborarlos con sustrato de polímero para prevenir el deterioro de las piezas porque en vista de que crece la velocidad de circulación del dinero, serán empleados en más transacciones durante el mismo período de tiempo.

Si bien el pago con tarjetas de débito podría ser una opción para postergar la emisión de billetes de elevada denominación, en Venezuela estos instrumentos aún requieren de mayor masificación para alcanzar a las zonas populares donde la mayoría de los comercios no posee puntos de venta, aparte de que al cierre de junio del año pasado, de acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Bancos, 36 de cada 100 venezolanos mayores de edad no tiene una cuenta bancaria.

El directorio del Banco Central ha mantenido oculto el reporte de inflación donde los técnicos registran que entre abril de 2013 y abril de este año la inflación experimenta un salto de 61,5%, y nada hace pensar que la tendencia al alza de los precios perderá impulso porque no hay buenas noticias desde el lado de la demanda, la oferta y el costo del dólar.

Sumergido en un desequilibrio donde el gasto supera el ingreso por exportaciones petroleras y el pago de impuestos, el gobierno de Nicolás Maduro le pide al Banco Central que imprima bolívares sin respaldo. El resultado es que más billetes detrás de pocos productos se traducen en un incesante aumento de precios.

La oferta no puede acompañar a la demanda inflada por la inyección de bolívares porque en medio del estancamiento de la producción petrolera, la entrega de barriles con descuento a países aliados y un tipo de cambio artificialmente barato que dispara las solicitudes de dólares, el Gobierno recortó la entrega de divisas a un sector muy importante de la manufactura que sufre por la falta de materia prima.

La cantidad de automóviles ensamblados en los primeros cinco meses de este año es 85% inferior a la del mismo lapso de 2013 y la industria química que elabora materiales esenciales para la actividad de un gran número de empresas como tintas, gas refrigerante, pegamentos, resinas, pinturas y aceites lubricantes sufrió un descenso de 50% en la producción.

Al mismo tiempo el precio de los productos importados aumenta velozmente porque la demanda de dólares se ha hecho insostenible y cada vez son más los sectores que dejan de recibir divisas al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares y deben acudir al Sicad I y II donde el dólar se cotiza a 10 y 49.

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de mayo de 2014

JAIME REQUENA, ¿Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA QUÉ?

    Lo que estamos viviendo en el país es dramático. Lo peor, sin duda, es la falta de gobierno. No es que no exista gente en él ­por el contrario abundan y están en demasía­ sino que los enchufados se dedican a cualquier cosa menos gobernar. Diosdado, por ejemplo es comisario, chofer, abogado litigante o simple verdugo. De Jaua no sé ni que hace aunque sí lo que deja de hacer; como canciller o Lord Protector de Miranda es un cero a la izquierda. Cilia no es la Presidenta de la Fundación del Niño o nada de lo que suelen hacer las primeras damas; ella solo pone a los suyos donde `haiga’.

    Este estado de cosas es una herencia de Chávez a quien el revocatorio le trastocó tanto sus planes que pasó a dejar a Venezuela de lado para asumir el rol de líder planetario. A partir de su segunda presidencia, el bienestar del país no fue de la absoluta atención de su gobierno. Se desmanteló la institucionalidad, se entregó la administración de los asuntos más sensitivos del Estado a los cubiches y se redujo la actividad económica nacional a una mínima expresión. Así se gestó la crisis actual que se labra ahora mediante unas pifias que sólo pueden profundizar el barranco por donde vamos.
   
El descontento activo de los estudiantes ­y de buena parte de la oposición­ pasa por sentir que no existe un gobierno que haga lo que se debe hacer. Esta insatisfacción cunde también entre el resto de los opositores junto a quienes no están en mucha sintonía con el régimen. Ellos no la hacen ostensible por no compartir los métodos empleados por quienes activamente adversan a Maduro. La inflación y su peso determinante sobre el alto costo de la vida, la inseguridad, las violaciones de los derechos humanos, la escasez de alimentos y bienes junto a la ausencia de buenas fuentes de trabajo, son los otros temas que, tornados en estructurales por su eternidad, hacen que casi dos tercios de los venezolanos sienten hoy en día que la situación está de terror, llevando al gobierno a niveles de desaprobación que auguran un conflicto de dimensión alarmante.
   
Los colegas investigadores del país llevan a cuesta todas y cada uno de esas vicisitudes. Empero, su vida es un poco peor que la del resto de nuestros profesionales por dos razones adicionales: sin divisas no se pueden adquirir los consumibles, equipos necesarios, realizar viajes de estudio o recibir la información técnica actualizada para llevar a cabo los proyectos de investigación. Lamentablemente, los insumos para hacer ciencia ­todos ellos­ provienen del exterior, deben ser adquiridos en sitios muy especializados y de contado; el volumen de esas ventas es tan pequeño que no se justifica crédito.

Para colmo de males, los laboratorios ­principalmente localizados en las universidades­ están derruidos, periclitados y bajo ataque continuo por parte del gobierno. Cizalla financiera y desatención de los burócratas que impiden cualquier acción en favor de esas instituciones como sería mejoras en sus instalaciones y apoyo a los servicios que prestan. Por este rosario de males nuestros laboratorios están parados. Allí ya no se hacen experimentos.

Jaime Requena
conciencia.talcual@gmail.com
@jaimerequena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,