BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SITUACION DELICADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SITUACION DELICADA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

LUIS VICENTE LEÓN, UNA MIRADA A LOS ANUNCIOS CAMBIARIOS

Seguimos en una situación delicada en materia cambiaria, por temor a tomar medidas necesarias
Un mes y medio después que el Presidente anunciara que se tomarían medidas cambiarias, el ministro de Finanzas y el presidente del Banco Central dieron algunos detalles sobre las mismas. Aunque ya se sabía que la decisión no sería la óptima, debido a que fue descartada la unificación cambiaria que permitiría reducir los vicios típicos del sistema de cambios múltiples, lo dicho por ambos voceros no mejora las opiniones sobre el sistema e inmediatamente afecta el valor de la deuda venezolana.
Entre las razones que generan incertidumbre, se encuentra la tozudez del Ejecutivo por mantener tasas de cambio artificialmente bajas y evadir, al menos en el discurso, la devaluación real del tipo de cambio, indispensable para rescatar algunos equilibrios perdidos, aunque insuficientes para resolver la crisis económica del país. 
Cuando en diciembre se anunció que habría una fusión de los sistemas Sicad I y Sicad II, lo lógico era esperar que el tipo de cambio resultante se ubicara en un nivel intermedio, tendiendo más hacia los 50 Bs/USD del Sicad II, al ser esta tasa la que más se aproxima al tipo de cambio de paridad. Sin embargo, el Gobierno anuncia que las subastas del "nuevo" Sicad arrancará con una tasa de referencia de 12 Bs./USD, una decisión inadecuada, que ratifica el error de sobrevaluación que explica parte importante de la crisis.
Una ganga
Adicionalmente, los cupos de viajeros y de compras electrónicas se mantendrán a tasa Sicad, lo que representa una verdadera ganga para una actividad que no es prioritaria para los intereses de la nación. 
Sin duda, esto impulsará aún más la demanda de divisas y estimulará los "raspa cupos" que amplifican el problema. Como si esto fuera poco, se pretende que el Cencoex, cuya tasa se mantendrá fija en 6,30 Bs./USD (la tasa más absurda del mercado), cubra el 70% de las importaciones.
Todo lo anterior, nos deja escépticos sobre la capacidad para atender el problema de desabastecimiento, pues el bolívar continuará sobrevaluándose en un contexto de elevada demanda y poca oferta de divisas, lo que dificultaría aún más las importaciones de materias primas y productos terminados. Sería pertinente que el Gobierno explique con cuáles dólares se cubrirán las importaciones a tasas de 6,30 Bs./USD y 12 Bs./USD, si los ingresos petroleros están cayendo en más del 50%.
De igual modo, sería interesante saber cómo hará para impedir las prácticas perversas de corrupción y arbitraje que este sistema de cambios múltiples genera.
Frente a estos errores de bulto, la buena noticia es que se permitirán las operaciones de mercado abierto en el nuevo Sistema Marginal de Divisas (que por cierto, en vez de marginal debería ser general), lo que representa una pequeña ventana que se abre para dar oxígeno al mercado. 
Legalizar el intercambio de divisas a una tasa producto de la oferta y la demanda, sin restricción de cantidades y burocráticas, podría favorecer a muchas empresas y personas que se han visto marginadas por los sistemas oficiales. Sin embargo, aún es pronto para hacer valoraciones, siendo necesario ver si se trata de un mercado de libre flotación y si existe suficiente oferta de divisas como para soportar la demanda.
Seguimos entonces en una situación delicada en materia cambiaria, por temor a tomar medidas duras pero necesarias. Mantener dos tasas artificialmente bajas no impedirá que haya inflación, pero lo que sin duda logrará es mantener niveles de ineficiencia y corrupción.
Luis Vicente Leon
luisvleon@gmail.com
@luisvicenteleo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 7 de mayo de 2013

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, ES HORA

Venezuela atraviesa una situación política extremadamente delicada, la más grave de su vida republicana, tienen 14 años violando la Constitución y las leyes del país. La opinión pública internacional no puede permanecer en silencio.
Desde la Presidencia, desde el Tribunal Supremo de Justicia, con sus "elásticas decisiones" y desde el Consejo Nacional Electoral, cuyos integrantes evidencian pertenecer a una parcialidad política, se utilizan todas las artimañas, en detrimento de la mayoría de los venezolanos.
Se favorece la candidatura del partido de gobierno, se encarga de manera ilegal al candidato de las funciones presidenciales, se colocan a su servicio los recursos del Estado, se violan las leyes electorales, se presionan a los empleados públicos y se utilizan las instituciones y sus recursos para sostener una candidatura.
Se persigue y amenaza a los dirigentes de la oposición, se atropellan y se dispara contra los jóvenes y estudiantes que reclaman un derecho establecido en las leyes.
El presidente de la Asamblea Nacional viola las reglas del juego democrático, de manera arbitraria y abusiva, contraviniendo las normativas, niega la palabra a los diputados opositores.
Funcionarios de alto rango declaran no importarles las leyes y que despedirán a los empleados públicos que no votaron por el gobierno.
Y como remate una ministra, aparece desquiciada ante las cámaras, para asegurar que ya tiene lista la celda donde va a meter preso al candidato de la oposición, porque reclama se verifique un proceso electoral a todas luces viciado.
Todo esto sucede en Venezuela ante la luz pública y ante el cuerpo diplomático extranjero acreditado en el país.
Es hora que la comunidad internacional reaccione, existen embajadores que mantienen informados a sus países, otros que representan regímenes en "conchupancia" con el nuestro, mientras existan petrodólares. Aquellos que no quieren tener problemas y matizan o suavizan las informaciones que envían a sus gobiernos.
No criticamos a los diplomáticos que actúan de manera profesional, solo aquellos que no denuncian, que permanecen silenciosos frente a las violaciones más flagrantes de la Constitución, en aras de futuros contratos y los que ocultan la realidad a sus autoridades, por cuidar puestos o debido a una identificación personal con supuestos procesos revolucionarios que suceden lejos de sus países.
Existen ejemplos de gallardía de quienes han arriesgado todo por no transigir en los principios democráticos y en la defensa de los derechos humanos, Venezuela le debe mucho al antiguo Embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez.
Reconocemos a los países la libertad que tienen al considerar sus intereses, pero los diplomáticos estamos llamados a realizar la distinción entre la realidad profunda de un país y la aparente promovida con propaganda, entre valores democráticos verdaderos y el autoritarismo disfrazado.
Todos sabemos que los países no desaparecen, que el amigo no es el gobierno de turno, sino el pueblo que conforma la otra nación. Que los intereses que podamos tener en el extranjero solo estarán resguardados si existe seguridad jurídica; la historia nos enseña claramente las consecuencias de políticas y alianzas desafortunadas y de las graves consecuencias derivadas de ello.
El Comité de Familiares de Víctimas (Cofavic) lo ha definido muy bien, con una sola frase: "El silencio es cómplice de la impunidad en todo crimen".
Venezuela tiene tiempo alejada de lo que la comunidad internacional entiende como democracia, derechos humanos o libertad. El apoyo a regímenes autoritarios, el irrespeto a las decisiones de instancias internacionales vinculantes con nuestro país, la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, no pueden considerarse como simples posturas.
Denunciamos los abusos, el acoso de las autoridades, las condiciones arbitrarias, el ventajismo y la desigualdad.
El mundo es testigo y debe hacer la distinción entre actuar con apego a las leyes y una conducta criminal.
Excónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 28 de febrero de 2012

THAYS PEÑALVER: VIENEN TIEMPOS DIFÍCILES

El país debería saber a que atenerse, porque no es un tema de llegar o no a las elecciones, o de ganarlas o no. La Constitución es muy tajante al respecto porque pase lo que pase, durante los próximos 5 años (contando este) en caso de falta del Presidente, hay que llamar a unas elecciones en 30 días. No hay tal cosa como continuidad, no hay tal cosa como Vicepresidente, ni Presidente de la Asamblea terminando el mandato. Pase lo que pase, hasta el 2017 si el Presidente faltara, hay que llamar a elecciones (Constitución Art 233)

Cuando Ronald Reagan sufrió el atentado, uno de los primeros en informarlo fue un famoso periodista llamado Reynolds de la cadena ABC: “El presidente no ha recibido un disparo” informó. Décadas de experiencia en este tipo de noticieros, hizo que buena parte de los Estados Unidos respirara de alivio por segundos, hasta que uno de los asistentes, le devolvió el papel señalando donde estaba escrita la noticia, el periodista se volcó sobre el importante papel, para impresionarse ante lo escrito: “El presidente ha recibido un disparo”. Sin poder creer que había cometido aquel error exclamó ¿El Presidente recibió un disparo? Y así procedió a informarle al pueblo estadounidense sobre la verdadera condición de Reagan. Eso fue en esencia lo que pasaba a muchos, pocos creían que eso estaba pasando.

Puertas adentro de la Casa Blanca la situación era una locura. Unos querían negarlo todo, otros informar claramente y el caos se hizo presente. Desde ¿Qué hacer con los soviéticos si se enteran? o ¿Dónde esta el maletín con las bombas atómicas? Hasta los líderes del Senado con sus preocupaciones “si el presidente pasa mucho tiempo en el hospital, sus reformas no serán aprobadas”. Otros preparaban la sucesión, mientras terceros se negaban tajantemente y uno que otro decía: “Aquí mando yo”. De allí vino el razonamiento informativo porque nadie estaba preparado: “El presidente no ha sido operado” informaron mientras sabían que Reagan estaba en la sala de operaciones. “El Presidente no ha dejado en paz a las enfermeras” cuando en realidad estaba inconsciente porque había perdido la mitad de la sangre. “El Presidente dijo que ojalá que todos sean republicanos” (sobre los médicos que lo atendían) en el momento en el que se debatía entre la vida y la muerte.

En plena guerra fría, con varias leyes paralizadas en el Congreso, proyectos a punto de perder sus soportes y un Partido Republicano con sus alianzas fragmentadas, la situación política de Estados Unidos se tornaba muy delicada como para decirle al planeta que el Presidente estaba mal herido, que había perdido la mitad de su sangre, que tenía una bala explosiva alojada cerca de su corazón y que, en medio de ese drama le requería a los doctores que atendían al resto de los heridos que usaran chaleco antibalas (New York Times 3/4/1981) ya que dichas balas podían explotar en cualquier momento. Así que se  hizo el montaje oportuno, con un muy debilitado Presidente, acallando los inmensos rumores que ya eran incontrolados y que hasta el día de hoy, pocos supieron en realidad lo que verdaderamente sucedió.

En nuestras latitudes, está ocurriendo lo mismo. Muchos no se creen lo que está pasando y no nos informan porque la sorpresa es máxima. Sacar a un Presidente recién operado a jugar baseball no fue una señal de fortaleza, sino de debilidad. Ponerlo a trotar en plena quimioterapia además de una falta total de sentido común, demostró la fragilidad del momento que vivimos. Pero enviaron ese mensaje porque hay demasiado en juego, por eso lo delicado no es que no lo sepamos, sino precisamente que no lo sabemos. No nos lo dicen o lo dicen edulcorado porque puertas adentro no les conviene y porque sería una hecatombe no para Venezuela, ni para la oposición, sino para los suyos, más aún en tiempo electoral.

No hay mayor idiotez que esa de pensar que lo hace para proyectarse como victima y ganar adeptos. Nadie juega con el cáncer, no se trata del polio de Roosevelt o de una bala como la de Reagan, o una enfermedad que desfigura el rostro donde la adversidad se supera, se trata de una enfermedad mortal, del primer enemigo de la humanidad, no hay hogar en Venezuela que no sepa de sus estragos. Ambos bandos, como usualmente sucede están en su etapa de negación, pero de cara a la elección, cada gripe, cada aló presidente suspendido, cada imagen de fragilidad, cada rumor va a actuar en su contra en materia de apoyo electoral.

La situación es extraordinariamente delicada. Luego de dos operaciones para extraer un tumor del tamaño de una pelota de baseball, descubierto tardíamente porque estalló en una infección  y un tratamiento de quimio como para tumbar a un elefante, que terminó con los primeros exámenes que verificaron “científicamente” que no había una sola célula maligna. Apenas en su primer chequeo post tratamiento (4 meses) nos informan que el tumor siguió creciendo indetenible y agresivamente (Chávez dixit), poco hay que añadir, especular o inventar al respecto.

El país debería saber a que atenerse, porque no es un tema de llegar o no a las elecciones, o de ganarlas o no. La Constitución es muy tajante al respecto porque pase lo que pase, durante los próximos 5 años (contando este) en caso de falta del Presidente, hay que llamar a unas elecciones en 30 días. No hay tal cosa como continuidad, no hay tal cosa como Vicepresidente, ni Presidente de la Asamblea terminando el mandato. Pase lo que pase, hasta el 2017 si el Presidente faltara, hay que llamar a elecciones (Constitución Art 233). Por eso las amenazas de alguno de los suyos con incendiarlo todo antes de irse, como Nerón a Roma, porque de la etapa de negación, se va a saltar a la de la ira. Pidámosle a Dios que mejore la salud del Presidente pero sobretodo que lo derrotemos por la vía de los votos. Porque de lo contrario, vienen tiempos muy difíciles y turbulentos para la República.

tpenalver@me.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA