BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SIGNIFICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGNIFICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

FERNANDO FACCHIN BARRETO, RADICALIZACIÓN SIGNIFICA MÁS REPRESIÓN

Maduro amenaza con radicalizar la revolución. Son muchas las medidas que podrían adoptarse en esa amenaza de radicalización, pero lo más grave es la intensidad represiva, selectiva e indiscriminada, contra los derechos constitucionales y ciudadanos de quienes disentimos el desastroso desarrollo del “madurismo”, cada día habrá más represión en todos los sentidos: carencia de alimentos, medicina y demás bienes necesarios para la subsistencia, lucha armada contra un pueblo inerme, destrucción total de la económica, de la casi desaparecida institucionalidad, de la libertad de expresión, de la seguridad jurídica, todo por medios fraudulentos contrarios al estado de derecho.  Como en Cuba, las cárceles se llenarán de disidentes y  no de delincuentes.

La radicalización y la ingobernabilidad nos conducen a una terrorífica y mortal experiencia, una evidente y peligrosa frustración popular ante una estrategia política depredadora, la cual desde todo punto de vista ha sido debidamente articulada, donde se han suprimido libertades y derechos y se ha abolido  el concepto de ciudadanía, dejadando una estela de cadáveres a lo largo de 16 años de indignidad y destrucción del sistema democrático implementado desde 1958, para convertirlo en un sistema totalitarios al estilo cubano; una clara involución política, social y económica.

Para contrarrestar la ignominia “madurista” se hace necesario motivar, emocionar e invitar a la participación a una desgastada y pasiva ciudadanía, en defensa de sus derechos, hay que elevar la conciencia política de los  ciudadanos, para quienes no es extraña la gravedad de la situación totalitaria que vive el país, la indiferencia y la pasividad son los aliados del terrorismo de estado impuesto por el ilegitimo gobierno y su ingobernabilidad.

La amenaza de radicalización es, a todas luces, inconstitucional, pero se le hace un inaceptable juego a la dictadura cuando se producen agravios, gratuitos y carentes de fundamentos contra los concejales, los resultados de las descalificaciones y confrontaciones son aliados de la radicalización y todos conocemos los resultados de esa ilógicas manifestaciones de posturas extremas, todos debemos levantar la voz de condena a  acusaciones injustas contra nuestros concejales, por cuanto, a pesar de las diferencia, tenemos la obligación de mantenernos unidos para aislar a quienes son  cómplices de la radicalización y la polarización política. 

Es necesario estar convencidos que no debemos volver a las viejas y perversas consejas de confrontación y polarización que permitieron la llegada del chavismo y su herencia al poder.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 8 de febrero de 2015

GERSON REVANALES, AUMENTO DEL PRECIO DE LA GASOLINA, SIGNIFICA QUE SEGUIREMOS FINANCIANDO EL DESPILFARRO

Aceptar un aumento del precio de la gasolina, significa que seguiremos financiando el despilfarro y una cooperación internacional mal entendida, clientelar y con objetivos ideológicos de imponer el castro-comunismo.  Gerson Revanales
El aumento del precio de la gasolina, ha sido siempre un tabú para los gobiernos. Hoy Maduro se enfrenta al dilema “cuasi shakespeareano” de: aumentar el precio de la gasolina o morir en el intento.
Ante la caída de los precios del petróleo; del fracaso estruendoso que ha tenido el gobierno y en particular Maduro en su gira por los países petroleros tratando de lograr un conceso para la reducción de la producción y estabilización de los precios; pero sin haber logrado recursos para enfrentar los compromisos internos y externos; el gobierno ha decidido meterle la mano en el bolsillo a los venezolanos aplicando medidas neoliberales.
La Sala Situacional y las agencias de publicidad del gobierno, pretenden vendernos un aumento del precio de la gasolina, con unas cuñas de TV ridículas.
Algunas de las razones con las cuales no se puede estar de acuerdos son las siguientes:
Ineficiencia: el primer argumento es el costo de producción. En los últimos 10 años la nueva PDVSA le ha cuadruplicado el costo de producción del barril de crudo. Para 2003, era de 3,85 $, hoy se ubica por encima de los 12 dólares, lo que representa un incremento del 311%
Complicidad: la fuga de combustible: el gobierno y en especial los órganos del Estado responsables de la guardia y custodia de nuestra soberanía, han sido incapaces de impedir la fuga de combustible por las fronteras marítima y terrestres: por Guyana, desde el Dorado hasta y Bartica y desde Barrancas hasta Georgetown; por Brasil desde Sta Helena hasta la línea en el punto VB-8 y por Colombia a través de los 2200 km de frontera, donde el negocio se estima por encima de los 137 MM bs F al año.
Especulación: Un tercer factor para no estar de acuerdo con un aumento es el diferencial cambiario. El gobierno podrá duplicar o quintuplicar el actual precio del combustible y todavía será negocio para los traficantes. La única forma es llevar el precio de la gasolina a precios internacionales; lo cual es imposible para el bolsillo de los venezolanos.
Los subsidios: Los programas de cooperación. El gobierno pretende aumentarnos el precio de la gasolina a los venezolanos, pero por el contrario mantiene el subsidio a Cuba para que revenda nuestro petróleo en el mercado spot; financia el subsidio a Cuba y sus socios de Petrocaribe en condiciones altamente desventajosas para el país, considerando que en este programa hay países que tienen un ingreso Per capital superior al de Venezuela como lo es Barbados y mantiene a los pobres más ricos del mundo, como son los indigentes en Boston a través del programa Energy Citizens propiedad de los Kennedy
El despilfarro y la impunidad. Frente a la corrupción, después de 15 años el gobierno es responsable de su propia ineficiencia, por el cual no podemos subsidiar su incapacidad.
Por estas cinco razones independientes de otras que cada quien pudiera tener, un aumento del precio de la gasolina significaría convalidar tres lustros de desgobierno. El problema no es económico ni de ajustes coyunturales; el problema es político debido a que el Sr Maduro se ha convertido “intuitu personae” en el principal factor negativo a la hora de considerar “ el riesgo país”.
Gerson Revanales
grevanales@gmail.com
@grevanales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de octubre de 2013

CARLOS RONDÓN AVILA, CUANDO EL VOTO CUENTA PERO NO SIGNIFICA

La democracia ya no es lo que solía ser. Pasó de ser el modelo ideal para organizar una sociedad a un modelo lleno de muy buenas intenciones pero que en la práctica cada vez más se aleja de lo que debería ser un sistema justo para toda la sociedad. Es un tema incómodo de tratar ya que a pesar de sus debilidades, no hemos logrado concertar un alternativa mejor, y por eso sigue siendo la bandera de los proyectos políticos más exitosos de nuestro tiempo, definitivamente es impopular hablar en contra de la democracia.

Cuando pienso en Democracia, es inevitable pensarla dentro de esos esquemas premodernos que en algún momento fueron muy útiles y que ahora que hemos logrado consolidarlos resultan de poca efectividad para resolver los nuevos problemas. Dentro de estos esquemas premodernos se encuentran por ejemplo las teorías económicas, los sistemas políticos, las teorías sociológicas, las estructuras gubernamentales que organizan una sociedad, y todos los sistemas que fueron pensados en circunstancias geográficas distintas, en situaciones demográficas que sobrepasaron hasta las estimaciones más atrevidas, cuestiones climatológicas que apenas comienzan a ser una preocupación, problemas que antes eran nacionales y que ahora sobrepasan todas las fronteras y deben abordarse mancomunadamente; esto es, problemas que antes no se creían que podían ser problemas, situaciones inestimables que actualmente son muy vigentes pero que antes podían formar parte de la visión fatalista del algún loco ignorado. Hablábamos de la democracia hace siglos atrás, como el gobierno de todos; aunque realmente es un gobierno de las mayorías con participación (en mayor o menor medida) de todos; ahora bien, imaginemos ese gobierno de las mayorías en un país como China, de más de 1.300 millones de personas, donde un 60% de la población, legítimamente, consiguen gobernar por encima de una minoría, que a pesar de ser minoría, son 500 millones de personas. Más allá de los mecanismos electorales y de participación popular, es inevitable que se constituya una hegemonía de esa mayoría legítimamente instaurada sobre una minoría que a pesar de ser minoría en términos modernos reclama los mismos derechos para todas las partes. Un ejemplo clarísimo de esta desvirtuación es el invocado voto, que ademá se le adjetiva como popular para darle un matiz mucho más “democrático” y justo.  Ahora bien, en términos modernos, no sólo en Venezuela, sino en cualquier país donde la teóricamente imperfecta democracia, y cuya objetivación está mucho más lejos de ese ideal platónico ya imperfecto: ¿Ese voto sigue llevando consigo la intención y la voluntad de ese esperanzado votante? ¿Responde ese voto a lo que ese votante quiere para él y para su país? ¿Es legítima esa intención que prácticamente coacciona al votante por una de las opciones que ni siquiera han sido predeterminadas por él? ¿Qué significa el voto, actualmente, para ese votante?. ¿Hay alguna identificación clara y legítima del votante por un proyecto de gobierno de la persona a la que favorece?. Lo más preocupante de todo esto es que apenas estamos cuestionando principios etimológicos de lo que debe representar un voto, pero además, luego entran una serie de factores que lo alejan aún más de que quiso ser:  la compra de “voluntades”, el chantaje electoral, el fraude electrónico, la desmotivación y el cansancio ante un mecanismo sumamente sacralizado y cuyos resultados son prácticamente de lotería.

No hay duda que este nuevo siglo trae consigo el gran reto de la refundamentación de los principios teóricos que deben sostener a la sociedad moderna; nunca encontraremos un sistema ideal, siempre son aproximaciones imperfectas que cuando logran consolidarse ya la realidad no es la misma. Así es la dialéctica de la vida, y vivimos para eso, la condena de sísifo fue precisamente su razón de ser.

Carlos Rondón
rondoncarlos@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,