BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SIEMPRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIEMPRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA OLIGARQUÍA DE SIEMPRE, DESDE ARGENTINA

La sociedad contemporánea se ufana de vivir bajo el amparo de sistemas democráticos. Sin embargo, los hechos cotidianos ofrecen una refutación contundente difícil de cuestionar.

La democracia supone una significativa participación ciudadana y aspira a ser el gobierno de todos, del pueblo. Lo cierto es que el sistema de selección de candidatos solo muestra el enorme poder de una corporación política que conforma una suerte de oligarquía moderna.

Los postulantes a ocupar cargos políticos se deciden entre cuatro paredes. Un minúsculo grupo de personas, de forma discrecional, determinan quiénes integrarán las listas de candidatos.

Este fenómeno ocurre en los partidos políticos pequeños pero también en los más grandes. En los más importantes es más trascendente aún, porque allí se eligen a quienes ocuparán efectivamente esos lugares de poder al ser electos y ya no solo quienes la integran por honor, de un modo testimonial.

A muchos les encantaría vivir en democracia, pero el presente propone una gran e hipócrita parodia que utiliza los supuestos encantos de un sistema para llevar adelante la más perversa manipulación a la que una sociedad puede someterse.

La escena es simple. Un conjunto de individuos, de un modo arbitrario, asume la delegación implícita de un sector de la política, y en su representación, sin mediar mecanismo alguno que los valide, se dedica con ahínco a la tarea de decidir quiénes se postularán, descartando al resto.

Apelan, en el mejor de los casos, a supuestas herramientas técnicas que le brindan soporte a sus decisiones. Un puñado de encuestas de opinión le dirán quienes son buenos candidatos y cuáles no merecen esa oportunidad porque no tendrán el suficiente acompañamiento en las elecciones.

En los casos más extremos, aunque no por ello menos abundantes, esa iluminada labor de armar las listas recae en una sola persona. Será su bolígrafo el que escriba la nómina definitiva que se presentará oficialmente.

La osadía de la corporación política no tiene límite alguno. No solo determina autoritariamente los nombres de las personas que figuraran en la lista madre, aquella sobre la que todos los ciudadanos tendrán que decidir, sino que se entromete en cuanto distrito menor se lo permite.

Así, esa camarilla inmoral, impone sin descaro, los nombres de los postulantes en provincias y municipios distantes, priorizando a los aduladores, esos que luego obedecerán las instrucciones de la “mesa chica”.

La idea no es proponerle a la sociedad a los mejores, a esos que se prepararon para gobernar. Solo se trata de reclutar a sujetos dispuestos a acatar, sin chistar, las órdenes del mandamás de turno.

Este esquema no es patrimonio exclusivo de un partido político. Es solo la resultante de la dinámica que se ha impuesto por usos y costumbres en casi todas las agrupaciones políticas. Claro que los afiliados no podrán opinar.

El “gremio” sabe que este funcionamiento le permite expulsar a los librepensadores. Ellos son demasiado peligrosos para los intereses de la cofradía porque podrían poner en riesgo muchos de los privilegios que ha logrado la actividad. Nadie que opere de un modo autónomo e independiente resulta funcional, ni compatible con la gran política.

El panorama no es alentador, sobre todo porque quienes controlan el poder cuentan con la legitimación que le otorga una sociedad que los valida con miles de votos. Es ese aval cómplice el que luego usarán para decir que ellos cuentan con apoyo ciudadano y actúan en nombre de la gente.

Es así que el círculo vicioso que han logrado diseñar se convierte en esta pantomima de democracia que esconde una forma de gobernar mucho más cruel, injusta e imperfecta. Es, a todas luces, el gobierno de unos pocos.

Frente a estos atropellos la ciudadanía se siente indefensa. Los valientes que se animan a enfrentar a la secta serán derrotados por esa partidocracia que abusa de los dineros públicos, esos que vuelca a las campañas políticas obscenamente sin que nadie tome nota, ni se inmute demasiado.

Será difícil torcerle el rumbo al poder. Han generado muchos anticuerpos para evitar que los aventureros tengan éxito. Se aseguran a diario de que no puedan ingresar a sus partidos, y si eventualmente lo logran, los segregan a gran velocidad. Saben como hacerlo rápida y efectivamente.

Los que no logran ser parte de su círculo, no deciden absolutamente nada y si se atreven a confrontar sus decisiones, son aplastados en los comicios con las herramientas que disponen imponiéndose a través de sus aparatos políticos e indecentes campañas.

La salida no parece sencilla. El primer paso imprescindible, es advertir el problema, identificarlo y darse cuenta de lo que sucede. Luego, con esa información debidamente procesada y comprendida, vendrá el tiempo de analizar cuáles son las debilidades del sistema que montaron, para intentar entonces jugar con sus pérfidas reglas y ganarles en su propio territorio.

Claro que no se trata de una empresa sencilla, sin sacrificios. Pero jamás se lograron grandes cambios en la humanidad de otra manera. Si no se está dispuesto a hacer ese importante esfuerzo, pues entonces la democracia será invariablemente una ilusión y gobernará la oligarquía de siempre.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@arnet.com.ar
@amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 2 de mayo de 2015

JOSE DE JESUS VILORIA, CONTINUAN LOS TRAPOS ROJOS DEL GOBIERNO.

Venezuela es el único país en Latinoamérica donde se pretende justificar sus problemas en la administración del Gobierno Nacional alegando que la culpa la tienen otros países caso de Estados Unidos, España e incluso se habla hasta del vecino Colombia.

Por más que grite, brinque y acuse el Señor Nicolás Maduro a los gobiernos extranjeros del fracaso de su gestión los  venezolanos no son tan pendejos para comerse esa mentira oficial.
La nación está partida en dos pedazos debido a la conducta radical de los representantes del gobierno nacional que permanentemente inoculan odio y resentimiento a sus seguidores para que enfrenten a los que se niegan a pensar como ellos dejando de lado una de las reglas de oro de la democracia como es la disidencia.
Al final el gran perdedor de toda esta guerra fría que impulsa el PSUV entre los venezolanos termina siendo el país que  pierde sus estándares de calidad de vida y la oportunidad del desarrollo integral de nuestra sociedad.
Las reacciones groseras y desproporcionadas del Señor Presidente de la República hacen cada día más difícil que se pueda lograr un nuevo pacto social que bastante falta nos hace y que permitiría a corto y mediano plazo  recuperar  los  niveles de crisis en que se encuentra Venezuela. Permanecer con la idea que los responsables de nuestros problemas están en el extranjero es continuar con la política del aislamiento que cada día nos conduce al fracaso.
El trabajo serio y responsable por parte del gobierno de Nicolás Maduro con un cambio de modelo económico para la nación sería la única manera como podemos sacar al país adelante dejemos de buscar culpables en el exterior porque las verdaderas razones del fracaso del régimen están  dentro del propio gobierno en la persona de sus dirigentes y gobernantes basta de excusas Señores.
ELECCIONES DEL PSUV.
Una verdadera tragedia el fracaso de las elecciones de las UBCH para postular a los precandidatos del Sector Oficialista en las Elecciones a Diputados a la Asamblea Nacional que posiblemente se celebraran a finales del presente año.
Pudimos observar el evidente  malestar que existe en la población chavista  producto de los innumerables problemas que vive el país y que nos afectan a todos por igual azules y rojos.
La preocupación por el desabastecimiento de alimentos no permite la concentración en temas políticos porque  los venezolanos viven su día a día buscando comida para llevar a su casa.
El gobierno tiene pocos argumentos para comprometer a la militancia de su partido en la obligación  de buscar votos para lograr mantener la mayoría en el seno de la Asamblea Nacional.
No hay duda que una gran parte de  los dirigentes oficialistas perdieron la calle y la capacidad de convocatoria en los sectores populares del país, los ciudadanos están escépticos frente a una realidad que los afecta y empiezan a sentir preocupación por el futuro que nos aguarda, la escasez de alimentos, medicinas, repuestos, materiales de construcción, comienza a erosionar la mente de los seguidores de este gobierno.
Escuchamos por todas partes voces de protesta contra el modelo  impuesto por este régimen  que se empeña en hacer creer al pueblo que el Socialismo del Siglo XXI nos conduce a la felicidad de la nación.
La participación de la militancia del chavismo en sus elecciones internas genera preocupación en sus elites porque no se cumplieron los pronósticos esperados una verdadera manifestación de desesperanza, desinterés y decepción para los rojos rojitos.
Jose de Jesus Viloria
drjjviloria@hotmail.com
@epicentro2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 16 de diciembre de 2014

NOEL ÁLVAREZ, LA CULPA ES DE LA VACA

NOEL ÁLVAREZ
Impresiona el “caradurismo” del gobierno al no hacerse responsable de ningún problema.  Cada vez que surge un conflicto, se lavan las manos como Poncio Pilatos y le echan la culpa a factores externos. 

Recordemos cuando hace un tiempo surgieron los apagones y con estupor vimos como pregonaron que la culpa era de una iguana. Cuando no hay agua por falta de mantenimiento, por no tomar previsiones, por no acometer las obras que requiere el abastecimiento de agua potable a la población, dicen que es porque no ha llovido o por el cambio climático. La crisis penitenciaria es atribuida a los presos o como ellos los llaman a los privados de libertad.

La escasez y la inflación son por la ficticia “guerra económica”. Las colas para comprar productos de higiene personal, comida o cualquier cosa obedecen a que  la gente tiene tanto dinero que no hace otra cosa sino comprar. El contrabando de extracción no es por la existencia de mafias que con la anuencia de los que deben resguardar las fronteras no lo hacen y se enriquecen con los ilícitos.  La caída de los precios del petróleo es por culpa del imperio. La subida escandalosa del dólar paralelo no es porque hay poca oferta, sino por culpa de los especuladores. Que no haya pañales ni para niños ni para adultos, desodorante, champú tampoco es su responsabilidad, en fin, sobran los ejemplos de la irresponsabilidad del equipo gubernamental.
No hay pasajes aéreos para viajar al exterior, pero tampoco conseguimos para viajar al interior del país. Muchas familias no podrán unirse en los días navideños ante la imposibilidad de conseguir un boleto, pero una vez más el gobierno se hace la vista gorda. El colmo es que ni siquiera el ferry que opera desde La Guaira a Punta de Piedras va a estar prestando servicio justamente en estos días de vacaciones cuando muchos se disponen a disfrutar las vacaciones o desean visitar a sus familiares. Cuando expropiaron a Conferry lo hicieron bajo la promesa de que iban a optimizar el servicio y ahí están los resultados, no mejoró el enfermo sino que se agravó. Las enormes colas para surtir gasolina no merecen ni siquiera una explicación. Y a todo esto debemos agregar que si los medios informan los acusan de desestabilizadores o los compran para silenciarlos, para que oculten la realidad y muestren un país próspero, maravilloso, irreal.
Fantasmas, guerras, la victimización es el camino que han elegido para no asumir el fracaso de las políticas económicas, sociales, de seguridad  que han dado como resultado la grave crisis que padecemos y sufrimos los gobernados. 

Por más que pretendan endilgar la culpa de su fracaso a otros, la gente no se come el cuento, cada día crece el descontento, la desesperanza, la incertidumbre, la angustia de las familias que no consiguen ni un kilo de leche para darles tetero a sus muchachos. 

La culpa es la de vaca, dirían ellos, la realidad no se puede ocultar con excusas irresponsables y fantasiosas.


Noel Alvarez
Noelalvarez20@gmail.com
@alvareznv
Coordinador Nacional de “Gente” Generación Independiente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de noviembre de 2014

GIOCONDA SAN-BLAS, POR EL IVIC, SIEMPRE

GIOCONDA SAN-BLAS
Era 1967. Recién graduada en la Escuela de Química, UCV, a la que debo mi formación inicial, me dirigí hacia el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en búsqueda de nuevos rumbos para encauzar mis ansias de superación y saber. Con apenas 8 años, el IVIC se labraba fama internacional como instituto de alto nivel académico que contribuía con el país a la solución de problemas y formación de recursos mientras hacía investigación de frontera, publicada en prestigiosas revistas especializadas.

Del IVIC son mis logros profesionales y científicos; es mi instituto, con sus fortalezas y debilidades (http://acta.ivic.gob.ve/60-4/139.pdf ). Hoy, su distinguida hoja de servicios a la nación por 56 años cubre desde genética, ecología tropical, enfermedades tropicales y más, hasta mecánica cuántica o antropología, atendiendo a miles de ciudadanos e instituciones que buscan asesoría, con la confianza de ser atendidos por un personal altamente capacitado y dedicado.

El desprecio por el conocimiento como política de estado, el resentimiento de unos pocos que no quisieron superarse entonces ni dar la cara ahora, y la esencia totalitaria del régimen se han confabulado para dar una puñalada trapera al IVIC, por mano de la Asamblea Nacional, para aprobar en 1ª discusión, sin "participación protagónica" y bajo los postulados de "conciencia revolucionaria" y ajuste al plan de la patria (exposición de motivos, EM), una ley que elimina al IVIC y lo suplanta por una entidad cuyo valor es la construcción del socialismo (art. 3) por arte de un subdirector de formación y socialización (art. 16), manteniendo relaciones con las comunidades, lugares sagrados y de culto (art. 4) mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos (EM).

Elaboradas con primor las causales de despido, se amenaza al personal científico con remoción si apoya o participa en actividades o manifestaciones que lesionen los principios constitucionales (art. 35-2) que, ya sabemos, el régimen interpretará de manera laxa para acallar cualquier disidencia o protesta.

La Asamblea del IVIC ha sido unánime en exigir el retiro de dicha ley, como lo expresa en un comunicado a la opinión pública. El ministro del ramo y sus segundones insisten en la propuesta, manifestando tomarse el tiempo necesario para discutirla y seguir con la farsa, a espaldas de la decisión colectiva de retirarla y a riesgo de tornarse en sombríos sepultureros del IVIC.

La ciencia prospera en democracia, porque exige libre discusión de ideas, intercambio de opiniones y espíritu dispuesto a construir progreso para la nación. El IVIC, fundado a la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, ¿cerrará su ciclo sucumbiendo al totalitarismo en boga?

Ellos tienen el poder hegemónico para sí; nosotros, la voluntad de luchar para impedirlo. Tengamos en mente que el muro de Berlín no cayó; fue derribado por los ciudadanos de Alemania Oriental, hartos de miseria y represión.

Gioconda San Blas
gioconda.sanblas@gmail.com
@daVinci1412

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de julio de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, REALES CÉDULAS Y NUESTRO ESEQUIBO

           
Entre los muchos actos que a lo largo del siglo XVIII dictó el Rey de España en resguardo de los derechos que le correspondían con respecto al territorio de Guayana, existen Reales Cédulas afirmativas de la jurisdicción en aquellos dominios que surten pleno valor histórico y jurídico, aun antes de la formación de la Capitanía General de Venezuela en el año 1777.

El 6 de julio de 1774 el ilustrado Rey Carlos III, con sentido previsor y evidente interés de conservar a América, adoptó una serie de medidas militares, políticas, administrativas y económicas para el resguardo y el fomento de la Provincia de Guayana, la cual fue de gran importancia para la Corona en virtud de su ubicación y su relación con los establecimientos de la costa y del interior del continente. Al respecto, su Majestad ordenó organizar y proteger aquella región e inclusive: "formar poblaciones mixtas" entre los aborígenes y los españoles, estimulando casamientos entre éstos e indias principales y que: "en aquellos pueblos donde hay cabo o soldado, escoltando al Misionero, le gobiernen en lo político, bajo las órdenes del comandante Juez Territorial y con acuerdo del mismo Misionero". Indicaba también: "Que por estos eficaces medios ha conseguido acrecentar la Provincia con 32 poblaciones de Indios y Españoles, 80.261 habitantes, 1.407 fanegas de tierra labrada, 29.787 cabezas de ganado mayor con muchas casas y edificios de mampostería...".

De la misma manera, entre otras instrucciones gubernamentales, ordenó asegurar la conquista de la Laguna Parima: "por cuyo paraje van ganando tierra los portugueses" y determinó los recursos para establecer: "por espacio de 10 años... las nuevas poblaciones del alto y bajo Orinoco...", así como para aumentar: "la tropa de Infantería que guarnece aquella Provincia de Guayana y sus fronteras y escolta, así las Misiones de ella, como las de Barinas, las del Meta y las del Casanare..., para que se logre ver poblado, y floreciente su vasto territorio".

En 1731 por instancias de don Carlos de Sucre y Pardo (bisabuelo del Mariscal de Ayacucho), el Rey resolvió la separación de la Provincia de Guayana de la Gobernación de Trinidad, para que aquélla ejerciera su propia autonomía, habiendo recomendado aquél: "la construcción de un fuerte en las islas de Fajardo y Riberas del Río Orinoco para impedir el paso de los extranjeros que se introducen por el mismo río, y asegurar las provincias circunvecinas, y Misiones establecidas en ellas".

Entre los muchos antecedentes importantes de nuestros irrestrictos derechos territoriales y marítimos constituidos sobre la región del Esequibo, debemos citar la Real Cédula del 5 de mayo de 1768, mediante la cual además de confirmar las disposiciones adoptadas por don José de Iturriaga, Jefe de la Escuadra de la Real Armada, en cuanto a que la Comandancia General de  las nuevas fundaciones en el Bajo y en el Alto Orinoco quedase bajo la autoridad del Gobernador y Comandante de Guayana, indicaba que el límite del territorio de la Provincia de Guayana era: "... por el Oriente el Océano Atlántico...", lo cual evidencia que España tenía el dominio del mar en esa zona y una evidente posesión territorial que abarcaban las tierras más allá del Orinoco colindantes con las posesiones holandesas siempre posteriores y menores a las por ella fundadas.

Entre los otros documentos que precisan aquellos límites se encuentra el texto de don Miguel Marmion, Gobernador de la Provincia de Guayana, en el año 1788, denominado: "Descripción corográfico-mixta de la Provincia de Guayana...", en el que dio noticia de sus ríos, población, tierras y productos, y en el cual afirmó que: "La posesión de este terreno que posee España, por la parte Este confina con las colonias holandesas de Esquivo, Demerari, Bervis y Surinam, y con la francesa de Cayena...". "Es esta provincia (Guayana) por su situación la más ventajosa y primera posesión, o cabeza de todo el continente de Tierra Firme en América, y la que por medio del caudaloso Río Orinoco, debe considerarse puerta que da entrada a lo interior de la de Cumaná, Caracas, Barinas y Reino de Santa Fe...". Tal señalamiento coincidía con el que efectuó con anterioridad don Manuel de Centurión, el 11 de noviembre de 1773, acerca de que los holandeses estaban circunscritos en las costas de mar de sus colonias y en las localidades de: "Surinam, Vervis y Esequibo, a sesenta leguas de la boca grande del Orinoco".

Otra no podía ser la interpretación estricta y consecuente de aquel acto regio de 1768 y otros similares que aseguraban nuestros límites hasta el Río Esequibo, tal y como lo sostuvieron los gobernadores de la vieja Guayana, territorio al cual no podemos renunciar jamás sin infringir los derechos sagrados de la patria y de todos los venezolanos.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de mayo de 2014

DELIA BERETTA, RETO A LA VIDA PARA SERVIR SIEMPRE, PALABRAS DE DELIA PARA RUTH DE ALMEA

1930 a 1945

1.- En la  cubierta del barco una pequeñita corretea, alegre y despreocupada. Su madre, Mathilde la observa en silencio, voltea con ansiedad hacia la tierra que ya se divisa, van a “hacer América” van a Venezuela. Su esposo, Noah Lerner, llegará al encuentro de sus dos amores, para reconstituir su amada familia, en esta Patria nueva que les ha abierto los brazos. La niña ha dejado de corretear y se acurruca a las faldas de la madre, pero su curiosidad hace que se levante a ver el movimiento de la llegada. Ruth, que es el nombre de la niña, ya está en brazos del amoroso padre.

Se instalan en Valencia, en donde nace la hermana menor, Elisa, y luego, definitivamente en Caracas, donde permanecerán para siempre.

Mathilde se ingenió para orientar  a sus dos hijas hacia sus vocaciones naturales. Ruth educadora, Elisa escritora. Con el  padre Noah, quien era el cantor de los rezos de la legendaria Sinagoga, las dos aprendieron a “ir por la vida impolutas y serenas”

Ruth estará destinada a ser “una de los grandes forjadores del proceso irreversible que democratizó la educación en Venezuela”

En Elisa vencerá el deseo de trascender por su escritura que por su apego a las leyes.

2.- Ruth egresa del Liceo “Fermín Toro” e  ingresa al Instituto Pedagógico Nacional, para ejercer la docencia en la Especialidad  Biología y Química, de donde egresa en 1945 como integrante de la Promoción “José María Vargas”, habiendo compartido con profesores y compañeros de estudio que también llegarían a ser grandes figuras de la educación venezolana, entre los cuales podemos recordar a Luis Beltrán Prieto, Augusto PiSuñer, Mariano Picón Salas, Olinto Camacho, Juan David García Baca, Eduardo Crema, Francisco Tamayo; José Vicente Scorza, Luis Manuel Peñalver, Manuel Montaner, Enrique Vásquez Fermín, Ignacio Burk, Humberto García Arocha, José Almea quien será su esposo, padre de sus hijas y compañero eterno.

Fue gremialista y participó de dos instituciones gremiales que habían sido creadas una en 1932 la que después se llamó Federación Venezolana de Maestros y otra en 1943 el Colegio de Profesores  de Venezuela

1945 a 1948

Ruth comenzó a dar clases en el Liceo ”Fermín Toro” y después de un breve noviazgo contrajo matrimonio, en 1947, con su compañero de promoción José Almea, decisión que constituyó la primera gran muestra del carácter indoblegable de Ruth.

Este trienio significó esfuerzos y entusiasmo para la población venezolana: se inició un gran proceso de alfabetización, se eligió, por primera vez, al Presidente de la República mediante el voto  universal, directo y secreto, elección de la cual salió Presidente el escritor Rómulo Gallegos, con más del 76% de los votos,; hubo un gran crecimiento de la matrícula escolar; se promulgó la primera Ley Orgánica de Educación, la Ley de Reforma Agraria; se asumió una actitud de dignificación con el petróleo al establecerse lo que se llamó el “fifty fifty”; se sancionó una nueva Constitución Nacional , que no fue puesta en funciones por el Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Ruth y José Almea fueron activos participantes de los adelantos de ese trienio.

3.- A la caída del gobierno constitucional de Rómulo Gallegos, los esposos Almea enfrentaron con valentía los desmanes de la naciente dictadura y expusieron su propia seguridad al dar cobijo, en su casa, a perseguidos del régimen, entre otros a Leonardo Ruiz Pineda y Alberto Carnevali. El propio José Almea fue aprehendido, encerrado en la cárcel y torturado . Debieron salir del país y se asilaron en México, luego en El Salvador y por último en Honduras. Fueron días difíciles que consolidaron a la pareja y quedó “definida para siempre la personalidad de esta extraordinaria mujer.

En Honduras, Ruth, que era muy joven, fue nombrada Directora   Fundadora de la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”, reto del cual salió airosa con su esfuerzo y con la permanente orientación del gran Maestro Luis Beltrán Prieto.
A los pocos días de la caída de la dictadura, el 23 de enero de 1958, la pareja Almea Lerner regresó a Venezuela.

1958 a 1984

Nuevamente en este período, ya en democracia, la educación como la medicina y otras ciencias empezaron a avanzar.

4.- El acceso a la educación se hizo universal porque comenzó a permear a todos los estratos de la población.

Sin embargo, había algo que la pareja no había logrado y que constituía el reto más trascendente de esta extraordinaria mujer; tenían 15 años de casados y no habían podido concebir los hijos que tanto deseaban y esperaban. Ruth casi había agotado todas las pruebas, hasta que al fin los médicos le dieron la buena noticia de la seguridad de su primer embarazo y llegó Eva en 1963 para completar la felicidad de los esposos y curar su a angustia existencial y, a los pocos años, se apareció se apareció Noemí, la segunda hija, para rebosar aquella alegría primigenia. Ahora si estaba Ruth de acuerdo con su amigo Andrés Eloy Blanco cuando sentenció:

                  “Cuando se tienen dos hijos
            Se tiene todo el miedo del planeta”

Y ahora Ruth si tenía todo el miedo del planeta porque debía amalgamar y combinar su capacidad de lucha “encontrar salidas que le permitieran atender las obligaciones profesionales sin descuidar el carácter prioritario de su condición de madre”.

Durante esos años Ruth siguió siendo protagonista de la implantación de nuestra educación democrática: fue nombrada Directora de la Escuela Normal “Gran Colombia”, Directora Fundadora del Instituto Experimental de Formación Docente, y del Liceo de Ensayo “L.M Urbaneja Achelpohl, en todos los cuales pudo cumplir a cabalidad sus funciones docentes y superar con creces las expectativas de su actuación directiva.

5.- Sin embargo, allí no terminan sus excelentes servicios en ese período, pues de 1976 a 1979 fue nombrada Presidenta de la Fundación “Gran Mariscal de Ayacucho” mediante la cual, en esos tres primeros años, 43.000 jóvenes venezolanos de diferentes estratos sociales tuvieron la oportunidad  de formarse a nivel de pregrado y postgrado en las más acreditadas universidades del mundo. Y fue nuestra Ruth la gran impulsora de este maravilloso Programa, hoy en día casi desaparecido.

1984 a 1992

Otro cargo que dejó hondas huellas en Venezuela fue la interesante circunstancia de haber sido Ruth la primera Mujer nombrada Ministra de Educación en nuestro país. Eso ocurrió en 1984 y, aunque sólo ejerció el cargo por un año, su trabajo fue intenso y fructífero y entre otras muchas actividades de relevancia, podemos mencionar la decisión que tomó de implantar un nuevo currículo para la Educación Preescolar, Básica y Media: Se elaboraron textos para todos los docentes por grado y especialidad, incluyendo, además,  el “Manual del Docente”  y el “Manual de Evaluación”. Lo cual, afortunadamente, fue continuado por todos los Ministros de Educación de ese quinquenio y culminado por la segunda Ministra de Educación, la Profesora Laura Castillo de Gurfinkel en 1989.

Tampoco termina aquí la labor educativa de Ruth ya que fue nombrada por el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, como Embajadora de Venezuela ante la UNESCO, de 1989 a 1994, desde donde pudo proyectar hacia el mundo los logros educativos de nuestro país. En la UNESCO coordinó el área de educación del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC)  y ejerció, además, la Presidencia del Grupo de los 77, Grupo que reunía a naciones con dificultades sociales, políticas, económicas y culturales y bajo la presidencia de Ruth se logró que este Grupo actuara como un bloque para conseguir avances en educación.

5.- Ya en Venezuela, a partir de 1994, la Profesora Ruth Lerner de Almea  estuvo vinculada con la Universidad Experimental “Simón Rodríguez”

El momento es oportuno para recordar ante su bella familia: Eva, Noemí, Elisa, Claudio, Claudia, María Cristina, Sofía y Coromoto las palabras que le dedicó el Profesor Horacio Vanegas, a su salida del Ministerio de Educación:

“Mi dama de primera, la primera Ministra de Educación que hemos tenido puede irse tranquila, sin que esta pasantía tan breve por tan espinosa senda haya menguado su prestigio, y conservar altiva su cabeza y claro el entendimiento para servir de nuevo, Para servir siempre”

Y eso fue lo que hizo Ruth, servir siempre y contribuir con la defensa de la educación democrática de nuestro pueblo Y, por ello, podemos aplicarle las palabras de la Madre Teresa de Calcuta:      “Bienaventurados los que saben dar sin recordar
 y recibir sin olvidar”.
                                 Delia Beretta de Villarroel
Caracas, 14 de mayo de 2014

Esta nota será triste, como un pésame. El domingo pasado, alrededor de las 11:00 de la mañana, murió una mujer que era, que es muy importante en Venezuela. Su nombre era Ruth Lerner, y había nacido el 6 de octubre de 1926, muy lejos de aquí, pero destinada a ser de aquí. Judía hija de judíos, todos inmigrantes, trabajó siempre, incansablemente, por nuestro país.
Diego Arroyo Gil


Delia  Beretta
demeberetta@gmail.com  
[confederacionprofesionalesvenezuela]

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 19 de febrero de 2014

MARIO H. CONCHA VERGARA, SON LOS MISMOS DE SIEMPRE, DESDE CHILE


En Chile, una vez más asoma el doble estándar en materia de Derechos Humanos (DD.HH.). Con motivo de la nueva crisis venezolana, país que, lamentablemente, no se ha destacado por el respeto ni defensa a los DD.HH.,  quienes defienden estos derechos en el país de O’Higgins, para quienes se movilizan en defensa y/o protesta de algo, lo censuran para quienes en Venezuela se movilizan por espacios de libertad, de garantías económicas y de libre expresión. Censuran a los estudiantes venezolanos los cuales por más de una semana han tenido que salir a las calles, en las principales ciudades del país hermano, en defensa de una vida más digna y, sobre todo, democrática.
Es así, como el Partido Comunista de Chile, el cual ha caído en la manifiesta defensa de regímenes oprobiosos y rabiosamente anti democráticos como el de Corea del Norte, y el de Cuba, que se han transformado en verdaderos gobiernos  del terror que han impuesto por más de 50 años dictaduras sin precedentes en la humanidad. Ahora, este PC chileno ha apoyado la represión del gobierno del Nicolás Maduro en Venezuela, quien asumió el poder, luego de un controvertido proceso electoral en donde sus opositores lo acusaron de fraude, legitimado por un Consejo Electoral nombrado por el Ejecutivo venezolano, en donde la oposición que tiene, según encuestas, casi el 50% de representatividad, sigue sin aceptar los resultados electorales.
El Partido Comunista de Chile, ahora será parte del gobierno de Michelle Bachelet y, por supuesto, a requerimiento de partidos democráticos como la Democracia Cristiana, se ha negado a aceptar y acatar una agenda sobre los DD.HH.
Los estudiantes venezolanos tienen el derecho a expresarse pacífica y libremente por sus demandas. Éstas le son negadas a sangre y fuego. Ya van tres muertos en las protestas y centenares de heridos a bala por parte de las fuerzas conjuntas militares-policiales de Cuba y Venezuela, según noticias llegadas desde ese país.
En Chile, para vergüenza nacional, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) avergonzando al ilustre venezolano Andrés Bello, ha declarado su apoyo a un supuesto plan golpista en contra de Maduro, quien por otro lado no ha presentado a ningún militar golpista en su defensa pues, se supone, que en los golpes actúan los militares o, al menos, parte de ellos.
Es de esperar que los estudiantes de la FECH se retracten de un apoyo equivocado y totalmente ideológico, así como el PC y las JJ.CC. y algunos otros dirigentes políticos chilenos como el senador Navarro Brain del partido MAS.
Al parecer, la FECH, agrupación que constantemente ejercen su derecho a expresarse libremente en Chile, apoyen a un gobierno que es aparentemente legítimo pero que actúa como una terrible y sangrienta dictadura.
La vulnerabilidad de los DD.HH. en Venezuela ha sido denunciada por Amnistía Internacional, por Human Right Watch, el Observatorio de los DD.HH. de Venezuela, y otras entidades de Derechos Humanos a las cuales ni el PC de Chile, ni la FECH ni algunos políticos de izquierda pueden acusar de golpistas. Deben rectificar o decirle, derechamente, al pueblo de Chile si creen en el respeto a los Derechos Humanos.
*Director de Amnistía Internacional-Chile
info@amnistia.cl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,