BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SECTOR SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SECTOR SALUD. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2015

JOSÉ DOMINGO BLANCO (MINGO), CEGUERA IDEOLÓGICA

La salud en Venezuela está en terapia intensiva. Es un paciente terminal que apenas respira. Se desvanece y deteriora con cada médico que decide irse del país porque aquí no tiene oportunidades –por supuesto que hablo de los médicos bien preparados, no de los integrales, esos galenos de pacotilla que gradúa el gobierno en tiempo record-. O porque han sido víctimas del hampa, durante sus guardias en los hospitales. ¿Cuántos casos conocemos de doctores que son amenazados de muerte por los miembros de la banda si no salvan la vida del malandro baleado que le llevan a la emergencia? Irónico ¿no? Ante esas amenazas no hay juramento hipocrático que los aferre a Venezuela. Y si, además, a eso le sumamos, la falta de insumos, de camas, de equipos, de medicinas, de vacunas y de un sinfín de condiciones mínimas para garantizar la atención médica, la situación pasa de drama puntual a tragedia nacional.

Esta semana, las advertencias y llamados que han hecho los distintos gremios y las federaciones vinculadas a esta área han sido alarmantes. Pero, el gobierno, actúa con la ceguera ideológica que le ha caracterizado. Se requieren acciones inmediatas, las que un médico aplicaría a un paciente terminal que llega a terapia intensiva. Y, por el contrario ¿qué hace Maduro? Nombra un nuevo ministro, que al igual que los anteriores viene cargado de ideas, pero no de soluciones. Incluso, algunas de sus propuestas me parecen hasta un chiste de muy mal gusto, en especial en un país donde no se consigue ni una simple pastilla de acetaminofén. Leí en un periódico, de estos gobierneros, que el señor Ventura propone crear un nuevo sistema para que la población de escasos recursos se registre y solicite sus medicamentos por internet, para que les llegue a su dispensario más cercano y así saltarse a “las grandes cadenas especuladoras” –las cuales, a juicio de estos trasnochados, son las que provocan la guerra económica, esa que ellos se inventaron. La verdad es que, cuando leo este tipo de cosas, pongo en duda que soy habitante del mismo país donde este señor, y todos los que nos desgobiernan, viven. Los problemas de la salud y el desabastecimiento de medicamentos en Venezuela no se resuelven haciendo que las personas de escasos recursos soliciten sus medicinas por internet. ¡Aquí faltan divisas –que se las han robado- y mucha voluntad para hacer las cosas bien, en aras de los demás, con el presupuesto asignado! No necesitamos ideas muy buenas para países desarrollados, necesitamos soluciones inmediatas para detener la mortalidad que se nos avecina.

El doctor José Olivares, médico oncólogo residente del Hospital Clínico Universitario, me dijo una frase contundente que resume la situación “el cáncer no puede esperar por Simadi, Sicad o Maduro". ¡Y tiene razón! Lo he dicho y repetido en muchas ocasiones: Chávez, a quien tanto venera Maduro y su combo, murió de cáncer, el tratamiento lo recibía en Cuba –vergonzoso, si me permiten acotar-. Él, Maduro, en honor a su Comandante Eterno, debería emprender una cruzada por una Venezuela Libre de Cáncer. ¡Qué ni un solo venezolano más muera víctima de esta u otra enfermedad! Pero, nada. Nuestras cifras y el pronóstico son alarmantes. Lo explica muy bien el reportaje de The Wall Street Journal  para el cual se entrevistó a más de 100 doctores, pacientes, personal de la industria médica y ex funcionarios del Ministerio de Salud con el que trazaron el dramático panorama.

A esto vamos a sumarle estas otras “perlitas” publicadas recientemente en la prensa nacional:

“La producción de medicinas genéricas, a cargo del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR) del Ministerio de Salud, ha disminuido desde 2011. En los últimos cinco años no se han cumplido las metas de elaboración fijadas para la planta, ubicada en Las Adjuntas. La Memoria y Cuenta de 2014 del Ministerio de Salud revela que solo se fabricaron 8.035.701 de unidades de fármacos, pese a que la meta era de 18.730.000 unidades”.

Otra: “Carlos Walter, director del Centro de Estudios para el Desarrollo, señaló que la merma en la producción y en la distribución de los fármacos explica parte de la escasez de medicamentos que, de acuerdo con las cifras de la Federación Farmacéutica Venezolana, ronda el 70%”.

Esta otra: “El presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, aseguró que unos 13.000 médicos han emigrado en los últimos años y alertó que “la crisis” en el sector registra una “tendencia de ir agravándose paulatinamente”.

Una más…”El presidente de la Federación Médica Venezolana apuntó a una supuesta “gran crisis epidemiológica” sobre la cual aseguró que “el Gobierno ni siquiera da información”. Aludió con ello a que los venezolanos no saben “lo que está pasando con la malaria, la chikunguña, el dengue, la tuberculosis”, así como sobre una “gran cantidad de enfermedades que reaparecieron”.

Aquí les dejo esta: “Medicamentos, desde aspirinas a antibióticos y desde insulina a anestésicos, son escasos. Todo tipo de equipos —máquinas de rayos X, escáneres de ultrasonido y desfibriladores— suelen estar fuera de servicio por la falta de partes para repararlos”. Y esta última: “The Wall Street Journal indica que de las 45.000 camas en los hospitales públicos de Venezuela, sólo 16.300 están en condiciones de servicio. Los hospitales privados, con otras 8.000 camas, han ayudado a las desbordadas instalaciones públicas, pero también tienen problemas”.

Razón tiene el doctor Huniades Urbina, a quien entrevisté este jueves a propósito de todas estas denuncias: “aquí hay mucho corazón opositor; pero, la mayoría, tiene bolsillo chavista” frase que, me comentó, le escuchó a Enrique Tejera París. Yo sólo puedo agregar…”la ceguera biológica, no te deja ver. La ceguera ideológica, te impide pensar”.

Jose Domingo Blanco (Mingo)
mingo.blanco@gmail.com
@mingo_1

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 22 de septiembre de 2014

OMAR ÁVILA, RADIOGRAFÍA DE UN PAÍS EN CRISIS

Luego de la operación quirúrgica que le fue practicada a mi hija de tres años en días pasados, me tocó vivir en carne propia, al igual que millones de venezolanos, otro de los karmas que padecemos gracias a este régimen incapaz que nos desgobierna desde hace casi 16 años.

Digo esto, ya que lógicamente después de ser intervenida, le mandaron un tratamiento postoperatorio, para el cual me tocó hacer un tours por varias farmacias donde siempre obtuve la misma respuesta: “NO HAY”, y cuando conseguí alguno de los medicamentos, no pude comprar la cantidad requerida por el especialista para su pronta recuperación, por el fulano racionamiento, lo que me obligó a continuar con la travesía por toda la ciudad capital y así completar la dosis establecida.

Por otro lado, debido a mi diabetes, llevo tiempo en este viacrucis de las farmacias. Debo medirme el azúcar con cierta regularidad y tengo más de un mes sin poder hacerlo, ya que no se consiguen las lancetas y encontrar edulcorantes se ha convertido en misión imposible, para obtenerlos he recurrido a amigos que han salido del país para que me traigan las mismas al costo del dólar paralelo, el cual ya se encuentra casi en 100 bolívares.

Traigo todo esto a colación, porque la semana pasada vi la lamentable actitud asumida por el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, cuando se enteró de la denuncia hecha por el representante del Colegio de Médicos de esta región, al conocer de los decesos de varios pacientes del Hospital Central de Maracay. Un Gobernante serio, al conocer una noticia de esta magnitud, lo primero que debe hacer es informarse y comunicarse con el representante del gremio de médicos y no caer en descalificaciones ni ataques, menospreciando la capacidad profesional de este doctor.

Considero que son deplorables las declaraciones de El Aissami, no puede ser que éste se preocupe por la filiación política del galeno, antes de investigar un caso preocupante como lo son el fallecimiento de ocho venezolanos ¿Hasta cuándo van a seguir estas autoridades nefastas ocupándose primero de lo político, antes de lo social?

El descaro es tal que ni ellos, ni sus familiares tienen la necesidad de ir a un Hospital; capaz y se alegran si los fallecidos eran opositores al régimen. La mediocridad de este gobierno no tiene límites. Se les está acabando el tiempo, por eso les recomiendo que se ocupen y preocupen por esa mayoría de venezolanos, que son seres humanos que no tienen los recursos para asistir a una clínica privada.

Le aconsejo a Tareck El Aissami que deje la política de lado y se encargue de averiguar las causas de esos decesos; asimismo le recuerdo que las enfermedades no distinguen raza, ni clase social, la próxima víctima podría ser un miembro de su familia o usted mismo. Reflexione y tenga un poquito de consideración y respeto con las ocho familias aragüeñas que están de luto, mientras que usted se preocupa por descalificar al Presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, en lugar de tratar de averiguar y esclarecer cuál fue la causa de esas muertes en tan breve lapso. Ese es el reflejo de la salud en nuestro país, por demás calamitosa.

Omar Ávila,
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 4 de junio de 2014

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, LA QUIEBRA DEL SECTOR SALUD, VERDADES DOLOROSAS, DESDE EL ZULIA

Hace unas semanas circuló en el Hospital Universitario de Maracaibo un comunicado firmado por un coordinador, en el que se prohibía solicitar a los pacientes o familiares medicamentos o material quirúrgicos; “aunque no haya existencia de estos insumos” y pedía no divulgar públicamente las carencias o debilidades del hospital. El funcionario fue sancionado por la dirección del hospital por cometer semejante torpeza. Sin embargo, esa es la verdad dolorosa que ocurre todos los días en todos los hospitales públicos del país.

Pero eso no es ningún secreto. El BCV declaró que en marzo, la escasez de medicinas llegó a 50 por ciento, y la Cámara de la Industria Farmacéutica explicó que la deuda de la industria farmacéutica con sus proveedores en el exterior supera los 3 millardos de dólares, y el pago de la misma es la única medida para recuperar las líneas de crédito y retomar el normal despacho de productos al país. De allí las grandes colas y los tours por las farmacias para conseguir medicinas, pañales, compotas y fórmulas lácteas. Por otra parte, desde el año 2003 el Gobierno reguló mil 400 productos farmacéuticos, lo que ha causado la escasez de estos medicamentos. No acaban de entender que no se puede vender por debajo de los costos de producción.
Para colmo de males, el sector salud ha sufrido una reducción en la asignación de divisas. La del año pasado fue la más baja desde 2009, de acuerdo a Cadivi. Además, de las 45.000 camas presupuestadas en el sector público sólo 12.300 están operativas. En 2013 hubo 8.488 intervenciones quirúrgicas menos que en 2012. La asignación a Barrio Adentro bajó de 5.5 millardos de dólares en 2012 a 2.4 en 2013.
Lo mismo ocurre con los equipos diagnósticos, placas radiológicas y reactivos de laboratorio. En odontología no hay ni siquiera gasa y algodón, mucho menos instrumentos y otros enseres. Cuidados intensivos no funciona en la mayoría de los centros. Los pabellones quirúrgicos y obstétricos así como los retenes andan a mitad de capacidad. Lo peor y más grave es que, por no reconocer este fracaso, las autoridades se niegan a aceptar la crisis y aseguran que todo está bien. Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,