BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, AQUÍ PROYECCIONES POR ESTADO, ¿ESTÁN BLINDADAS LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6D?

Con el debido respeto, la respuesta es NO. No estamos completamente blindados para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. Y quien afirme lo contrario, o es un gran irresponsable, o es un tremendo mentiroso.

Una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos, (IVAD), sostiene que las fuerzas democráticas cuentan con el respaldo de un 41.8% de los venezolanos para las elecciones del 6D. En ese mismo sondeo, el PSUV aparece con 22.1%.

  Esta encuesta, una de las de mayor credibilidad en todo el país, muestra ciertamente una diferencia de casi 20 puntos entre las fuerzas democráticas y el oficialismo. Pero ojo: el sondeo dice que hay un 36.1% de venezolanos que todavía, a casi 2 meses de las elecciones, no parece estar dispuesto a votar por ninguno de los dos.

Otra encuesta realizada por la firma Venebarómetro revela  que los candidatos de las fuerzas democráticas tienen un 32,6%, de apoyo. En segundo lugar aparecen los candidatos independientes, con un 27,6%. El chavismo, en tanto, queda relegado en un tercer lugar con una preferencia del 20,8%.

La encuesta de Venebarómetro muestra un dato interesantísimo: los candidatos “independientes”, es decir, aquellos que inscribieron sus candidaturas por fuera de la MUD y del PSUV, tienen un 27,6% de apoyo por parte de los electores. Esto quiere decir, que muy probablemente, en los comicios del 6 de diciembre, un importante sector del país votará por gente que no fue tomada en cuenta ni por el gobierno ni por la principal alianza opositora venezolana.

En el caso concreto de la MUD, hay estados donde las fuerzas opositoras se encuentran fracturadas, divididas y atomizadas, fundamentalmente por el gravísimo error de no haber hecho primarias en la totalidad de las 87 circunscripciones electorales del país. Regiones como Anzoátegui, Lara y Táchira, por sólo presentar 3 casos concretos, presentan diferentes candidaturas de sectores opositores que podrían limitar las posibilidades de las fuerzas democráticas y favorecer las aspiraciones oficialistas.

La oposición necesita ganar como mínimo 84 diputados para obtener la mayoría simple en la Asamblea Nacional. El oficialismo lo sabe, y es por esa razón por la que ha diseñado toda una estrategia política destinada a impedir que eso ocurra. Las inhabilitaciones de destacados dirigentes políticos opositores (María Corina, Ceballos, Scarano, Vecchio, etc); el rechazo por parte del CNE de las candidaturas disidentes del PSUV (Marea Socialista); el decreto de un Estado de Excepción en 23 municipios de 4 estados del país y la prohibición de la observación internacional por parte de la OEA y la Unión Europea, forman parte de ese plan.

Con base en las encuestas que se han hecho en las últimas semanas, y analizando los resultados obtenidos en las últimas 3 elecciones que se han realizado en Venezuela, las herramientas de la política predictiva nos permiten indicar que, al día de hoy, faltando poco menos de 2 meses para los comicios parlamentarios, estas son las proyecciones que hay en cada región de Venezuela:

Distrito Federal: 9 (7 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 4; Amazonas: 3 (1 nominal 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 1; Anzoátegui: 8 (6 nominales 2 lista) Proyección: MUD 6 PSUV 2; Apure: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Aragua: 9 (7 nominales 2 lista). Proyección: MUD 4 PSUV 5; Barinas: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3; Bolívar: 8 (6 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 3.
Carabobo: 10 (7 nominales 3 lista). Proyección: MUD 6 PSUV 4. Cojedes: 4 (2 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 2. Delta Amacuro: 4 (2 nominales 2 lista). Proyección: MUD 1 PSUV 3; Falcón: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3.Guárico: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4.Lara: 9 (7nominales 2 lista). Proyección: MUD 7 PSUV 2; Mérida: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3.
Miranda: 12 (9 nominales 3 lista). Proyección: MUD 8 PSUV 4; Monagas: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3; Nueva Esparta: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Portuguesa: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4; Sucre: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4; Táchira: 7 (5 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 2; Trujillo: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Vargas: 4 (2 nominales 2 lista). MUD 1 PSUV 3; Yaracuy: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Zulia: 15 (12 nominales 3 lista) Proyección: MUD 8 PSUV 7



Las proyecciones indican que las fuerzas opositoras tienen asegurados hasta el día de hoy un total de 86 diputados. La oposición gana sobradamente en 9 estados. Pero el PSUV, con todo y el pésimo gobierno de Nicolás Maduro, lidera en 10 estados. Hay 5 regiones en las que las fuerzas parecieran estar igualadas. A excepción de Aragua, la oposición se mantiene fuerte en los estados más grandes del país. El PSUV sigue fuerte en el llano y en los estados más pequeños. 
Uno de los elementos que debe tomar en cuenta la MUD es que las parlamentarias del 6D no son una “elección nacional”. El 6 de diciembre hay 87 elecciones diferentes. Cada circuito representa un desafío distinto. No es lo mismo ganar el circuito de El Junquito, Sucre y La Pastora en Caracas, que ganar el circuito de la montaña alta en Táchira. El resultado electoral en cada circunscripción dependerá de: 1) el candidato presentado por la MUD (hay aspirantes que ni siquiera viven en la zona); 2) las candidaturas independientes (algunas le restan votos a la MUD); 3) la movilización y organización de las fuerzas opositoras; 4) el poder y el control que ejerza la gobernación y las alcaldías en manos del PSUV; 5) el estado de excepción que exista en el circuito.

La MUD debe arreciar su campaña electoral en Vargas, Yaracuy, Sucre, Trujillo, Portuguesa, Nueva Esparta, Guárico, Delta Amacuro, Aragua y Apure. Esos estados todavía tienen mucha fuerza oficialista.

Las elecciones del 6D no están blindadas. Y esa es la verdad. Falta mucho por hacer. Falta mucho por corregir. Nicolás Maduro tiene 83% de rechazo. Es cierto. Pero Maduro no es candidato. Hay que dejar de lado el triunfalismo y trabajar mucho más duro. El país no nos perdonará una nueva derrota electoral. La oposición tiene en sus manos la gran posibilidad de ganar las elecciones parlamentarias, pero todo dependerá de que quienes están al frente de la MUD entiendan que hay 87 elecciones diferentes, una en cada circuito.

La dirigencia nacional de la MUD debe dejar de hacer giras en los mismos estados y en los mismos municipios de siempre y meterse en los municipios, en las aldeas y en los caseríos a los que nunca ha visitado. Hay que asegurarse de que, esta vez, si tengamos el 100% de los testigos en las mesas. Y hay que prepararse para enfrentar la trampa que, con toda seguridad, ya tiene montada el gobierno.

Guerra avisada, no mata soldado. No hay excusas. Es ahora, o nunca.

Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de octubre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿DONDE HAY QUE HACER COLA PARA COMPRAR UNA GRANADA?,

Dónde consiguen los delincuentes las granadas que han estado lanzando en los últimos días contra las oficinas de la Policía? ¿Será que uno puede ir al supermercado, a la bodega, al abasto, a la farmacia o a la quincalla de la esquina y comprar una granada? ¿Quién o quiénes están detrás del negocio de la compra venta de granadas en Venezuela? ¿Las granadas se venden a precio de mercado libre o a precio regulado?

Cuesta creerlo, pero es así: en Venezuela es mucho más fácil comprar una granada fragmentaria, que comprar comida. Si usted quiere adquirir arroz, azúcar, café, harina pan o leche, tiene que hacer cola, durante 2 y 3 horas, a veces bajo el sol, a veces bajo la lluvia, para que le puedan vender uno de estos artículos. Claro, primero tiene que cerciorarse de que ese día, las ventas correspondan a su número de cédula, porque en la Venezuela revolucionaria, socialista y bolivariana, ahora los productos se venden cada día dependiendo del último número de su cédula de identidad.

Si usted tiene que adquirir pañales desechables, la cosa es muchísimo más complicada: tiene que llevar copia del acta de nacimiento del niño, y si es necesario, llevarse también al niño, para que el oficial de la GNB que seguramente estará en la puerta, vea que el niño es de verdad y no producto de una impresora 4D. Lo único que le ha faltado a las mentes inteligentes del gobierno venezolano, para impedir que exista el supuesto bachaqueo con los pañales, es que las madres lleven una muestra de orina y pupú del carajito, para que el vendedor compruebe que su chamo necesita el pañal para que no haga sus necesidades en el piso.

Pero mientras los venezolanos sufrimos todos los días para comprar comida, jabón para lavar y pañales, los delincuentes no parecen tener problemas para adquirir pistolas, ametralladoras, fusiles AK47, balas de todos los calibres y más recientemente, granadas fragmentarias con las cuales atacar a la policía y cometer sus fechorías. Tal parece que la Superintendencia de Precios Justos no ha regulado los precios de las granadas. Fíjese que curioso: para comprar comida, usted necesita una cédula de identidad vigente. Para comprar armas y explosivos no se necesita cédula de identidad. Y algo mucho mejor: no hay que hacer colas.


En las últimas semanas, los venezolanos hemos sido sorprendidos por las noticias que hablan del uso de granadas en actividades propias del hampa común. Los diarios informaron que en apenas 48 horas, cinco dependencias policiales fueron atacadas, en diferentes partes del país, con granadas de mano, unos artefactos explosivos que, de acuerdo con las leyes venezolanas, son de uso exclusivo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Una rápida revisión hemerográfica nos muestra que, entre febrero y septiembre de 2015, se han registrado en el país al menos una veintena de incidentes en los cuales se haya involucrada una granada. Los delincuentes venezolanos cargan granadas en sus bolsillos, y las utilizan como quien se toma una aspirina todos los días.

El10 de febrero, en la avenida Rómulo Gallegos, en Caracas, se produjo un enfrentamiento entre delincuentes y funcionarios de Polisucre. El hecho terminó con 6 policías heridos y un vehículo incendiado por la explosión de una granada.

El12 de febrero, en la Población de Yare, en Miranda, un par de motorizados lanzaron una granada contra funcionarios de la Policía que habían instalado un punto de control para verificar documentados de identidad. Uno de los uniformados resultó herido.

El 16 de febrero, en la zona 6 del barrio José Félix Ribas de Petare, se produjo un enfrentamiento entre funcionarios de la Policía Científica y varios delincuentes. Los antisociales lanzaron una granada que impactó una vivienda.

A mediados de marzo, un adolescente y otra persona fallecieron en el sector de Guaicoco, municipio Sucre del estado Miranda, cuando el muchacho manipulaba una granada explosiva delante de un grupo de vecinos, y le estalló en las manos. Ocho personas más resultaron heridas en el mismo hecho.

A principios de abril una mujer y un hombre resultaron heridos en la población de Santa Eulalia, en el municipio Independencia del estado Miranda, cuando les estalló una granada que manipulaban dentro de una vivienda.


El 26 de abril otro grupo criminal atacó con una granada la sede de la comisaría de El Macaro, en el estado Aragua, en venganza por la detención de varios de sus Miembros.

El 27 de abril, en el Complejo urbanístico Ciudad Betania II, construido por la Gran Misión Vivienda, un grupo de delincuentes mató, con una granada, a un funcionario de la Guardia Nacional identificado como Ensoni Mendoza. En el hecho también murieron tres de los antisociales.

Septiembre fue el mes de las granadas. En apenas dos días, diez personas, entre ellos seis funcionarios de policía y cuatro civiles, resultaron heridos por un ataque con dos granadas perpetrado contra las instalaciones de una comisaría de la Policía, en la urbanización Las Mercedes, municipio Baruta, Caracas.

La agencia de noticias AFP informó que “en menos de 48 horas se han producido cinco ataques con explosivos a comisiones policiales”. Además del ataque contra la Policía de Baruta, el viernes fue atacada con granadas y disparos la sede de la Policía contra Homicidios en Mariara, ubicada en la avenida Libertador, sector La Haciendita, en Carabobo.

Simultáneamente, a las 4 y 30 de la madrugada, dos sujetos a bordo de una moto KLR negra lanzaron una granada contra las instalaciones de la subdelegación del Cicpc en El Llanito, estado Miranda, la cual se encuentra adyacente a la morgue construida hace un año.

El domingo en la tarde,  cuando los funcionarios policiales no se habían repuesto de los ataques sorpresa, otra granada impactó contra la sede de la policía ubicada en San Juan de los Morros, cercana a la plaza Bolívar. Según el periodista Javier Mayorca, un motorizado lanzó el artefacto explosivo.

El periodista Daniel Guillermo Colina, del canal de noticias Globovisión, informó ese mismo día que en horas de la noche del domingo, dos antisociales a bordo de una motocicleta roja lanzaron una granada contra la Zona 7 de la Policía de Miranda, en La Urbina, Caracas, sin registrarse heridos tras el incidente.

Como puede observarse, las granadas están a la orden del día. Los delincuentes ya no quieren usar pistolas, ni revólveres, ni ametralladoras, ni fusiles. Ahora, para estar en la onda, hay que tener granadas. Al paso que vamos, pronto llegará el día en que veamos a las bandas armadas atacar a la policía con un Tanque de Guerra, morteros y lanzallamas.

El gobierno de Nicolás Maduro, acostumbrado a regular y controlar todo, no ha hecho absolutamente nada para regular y controlar la compra venta de pertrechos militares por parte de los delincuentes. Una de dos: o las granadas que usan los delincuentes se las están robando de algún sitio o se las está vendiendo algún funcionario militar que tiene acceso a esos artefactos. Esos productos no se adquieren en la farmacia. Un dato: hace algunas semanas se incendió el depósito de armas de la GNB en Apure. Al parecer el local se quemó cuando ya estaba vacío.

Otra hipótesis: el gobierno armó a los delincuentes para que supuestamente “defendieran la revolución”. Bandas delictivas de todo el país fueron dotadas de armamento de grueso calibre para que salieran a matar gente si se presentaba un segundo abril de 2002. Pero como no ha habido otro intento de golpe de estado, los malandros decidieron, por su propia cuenta y riesgo, utilizar los pertrechos militares que les dieron hace años como instrumentos para “trabajar”. Ese es el gran drama que vive Venezuela gracias a la revolución.

Gustavo Azocar Alcal
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, LAS 10 GRANDES LECCIONES DE GUATEMALA

Estuve en Ciudad de Guatemala durante las últimas 4 semanas, cumpliendo actividades relacionadas con mi trabajo como Consultor Político. Pude ver con mis propios ojos la manera como el pueblo guatemalteco decidió cambiar el rumbo del país, utilizando las armas que le daba la Constitución y las leyes de esa nación.

Contrariamente a lo que algunos creen, la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina, un general retirado, no fue producto de la casualidad ni del azar. Fue el resultado de una lucha tenaz por parte del pueblo guatemalteco y de la conjunción de una serie de factores de carácter político, entre los cuales, quizá el más importante, fue la separación de poderes y la fuerza de las instituciones guatemaltecas, que no desmayaron hasta lograr que se hiciera justicia.

Guatemala le ha dado una Clase Magistral de Democracia a toda América Latina y al mundo. Ese país acudirá este domingo 6 de septiembre a unas elecciones presidenciales que son cruciales, y que definirán el rumbo de esa nación. Pero independientemente de los resultados, que con toda seguridad serán muy ajustados y que obligarán a una segunda vuelta electoral en noviembre de este mismo año, es indudable que los guatemaltecos han decidido acabar con dos de las tres grandes enfermedades que aquejan a Latinoamérica: la corrupción y la impunidad. La tercera es el populismo, y espero que algún día no muy lejano, también la acaben.

En mi modesta opinión, la Clase Magistral de Democracia que ha dado Guatemala, se resume en 10 grandes lecciones:

1)  El pueblo en la calle en protesta pacífica: Otto Pérez Molina fue obligado a renunciar gracias a la presión popular que ejercieron los guatemaltecos durante casi 20 semanas. El pueblo estuvo en la calle (sin violencia, sin quemar un caucho, y sin guarimbas) frente a la Plaza de la Constitución, exigiendo la dimisión del Jefe de Estado hasta que se logró el objetivo.

2)  El papel del Ministerio Público: La Fiscalía inició la investigación contra el Presidente Otto Pérez Molina, haciendo lo que le correspondía, sin aceptar las presiones que, con toda seguridad, se hicieron desde el Poder Ejecutivo. La Fiscalía acusó al Jefe de Estado y pidió su enjuiciamiento tras comprobar que habían pruebas para inculparlo. (gracias a Dios, en Guatemala no está Luisa Ortega Díaz)

3)  El papel del Congreso: El parlamento guatemalteco se negó en un primer momento a quitar la inmunidad al Presidente Pérez Molina. Hubo una primera votación en la que el Jefe de Estado salió bien librado, gracias entre otras cosas al apoyo del candidato y máxima figura del partido LIDER, Manuel Baldizón. Pero luego de la acusación por parte de la Fiscalía, vino una segunda votación en la que se aprobó allanar la inmunidad. (Gracias a Dios, el Congreso de Guatemala no lo preside Diosdado Cabello)

4)  El papel del poder Judicial: La justicia guatemalteca hizo lo que le correspondía: La Corte Suprema de Justicia avaló la decisión del Congreso de allanar la inmunidad al Presidente. Luego, un tribunal emitió una orden de captura contra el Jefe de Estado, pidió prohibición de salida del país para el mandatario y posteriormente se le dictó privación preventiva para enviarlo a la cárcel como cualquier ciudadano común.

5)  Respeto a la Constitución y a las leyes: El presidente renunció. El Congreso aceptó la renuncia y acto seguido, fue juramentado el vicepresidente Alejandro Maldonado como nuevo Presidente del país. (en Guatemala, gracias a Dios, no apareció un Pedro Carmona auto juramentándose él mismo).

6)  La Procuraduría General de Guatemala, cuyo titular fue propuesto por el Presidente, publicó un comunicado en los medios, recomendándole al Jefe de Estado, Otto Pérez Molina, que renunciara al cargo.

7)  En Guatemala funciona, desde hace 9 años, La Comisión Internacional contra la Impunidad, CICIG, la cual fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio de un acuerdo firmado entre Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. La CICIG, presidida por el colombiano Iván Velásquez, fue la que ayudó a sustanciar los expedientes contra Pérez Molina y sus colaboradores.

8)  Libertad de Expresión: la participación de los medios de comunicación ha sido fundamental y hasta envidiable. Para que se tenga una idea de cómo funciona la libertad de expresión en Guatemala, basta decir que los periodistas tienen acceso total e ilimitado a los tribunales y pueden transmitir, en vivo y en directo, el juicio que se le sigue a la vicepresidente Roxana Baldetti y al ex presidente Otto Pérez Molina. Cualquier guatemalteco puede seguir por la radio y ver por la TV, en tiempo real, el interrogatorio que se hace a los dos acusados.

9)  Institucionalidad: La participación de los Cuerpos de Seguridad y de las Fuerzas Militares de Guatemala ha sido totalmente institucional: no ha habido declaraciones ni de militares ni de policías en torno al juicio que se sigue contra Baldeti y Pérez Molina. La detención de Pérez Molina la hizo la policía.

10)              El papel del Poder Electoral: El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala mantuvo la convocatoria a elecciones para este domingo 6 de septiembre. El sistema electoral guatemalteco contempla la primera y la segunda vuelta. Todo parece indicar que ningún candidato ganará la Presidencia en la primera vuelta. Eso quiere decir, que quien quiera gobernar Guatemala tendrá que llegar a acuerdos importantes con actores políticos y con minorías para poder obtener la mayoría necesaria en la segunda vuelta prevista para el mes de noviembre.

Lo ocurrido en Guatemala en estas últimas semanas es, sin lugar a dudas, una Clase Magistral de Democracia para todos los países de América Latina. En Venezuela dimos esa misma Clase Magistral en 1993. Ese año, el Fiscal Ramón Escovar Salom solicitó el antejuicio contra Carlos Andrés Pérez, poco después el Congreso de la República despojó al Jefe de Estado de su inmunidad y la Corte Suprema de Justicia lo sometió a juicio.

Lamentablemente, aquella Clase Magistral de Democracia que se dictó en Venezuela en 1993, sirvió para que tiempo después llegara el segundo gobierno de Rafael Caldera y posteriormente, el primer gobierno de Hugo Chávez Frías. Con Chávez se acabaron las clases de democracia y vinieron las clases de dictadura. Luego llegaría Nicolás Maduro, con sus nuevas clases de tiranía. 

Ojalá y en Guatemala no ocurra lo mismo que en Venezuela. Los guatemaltecos tienen la gran oportunidad, este domingo 6 de septiembre, de escoger entre 14 aspirantes a la Presidencia. No será una elección fácil. Hay serios indicios de que el narcotráfico ha metido sus manos en la campaña electoral de ese país. Ha habido graves señalamientos contra algunos candidatos.

Dios quiera que los guatemaltecos se vean en el espejo de Venezuela y eviten caer en la tentación del populismo y del militarismo. También pueden verse en el espejo de Colombia o en el de México, donde la impunidad y el poder de la droga hizo y sigue haciendo estragos.

Mi estancia de 4 semanas en Guatemala me dice que los guatemaltecos son gente sabia y humilde. Así como lograron salir de una vicepresidente y de un Presidente corruptos, abrigo la esperanza de que también sabrán salir bien librados de este proceso electoral que, sin lugar a dudas, es el más importante de su historia.

Gustavo Azocar Alcala
Email: cafeconazocar@gmail.com
Twitter: @gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 24 de agosto de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, MADURO QUIERE UNA “GUERRA DE LAS MALVINAS” EN TACHIRA

Lo adelantamos hace poco más de un mes, el 18 de julio de este año, en un artículo que titulamos “Maduro quiere decretar un Estado de Excepción” (ver: http://www.cafeconazocar.com/el-calabozo-de-la-libertad-maduro-quiere-decretar-un-estado-de-excepcion/ ) en el que analizamos la estrategia de Nicolás Maduro y sus asesores cubanos, para tratar de suspender las elecciones del venidero 6 de diciembre.

Ayer, Maduro nos dio la razón, al decretar un Estado de Excepción en 5 municipios del Táchira (Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Libertad e Independencia). La razón esgrimida por Maduro, para tomar semejante decisión, fue el ataque perpetrado contra un grupo de militares venezolanos, por presuntos contrabandistas (el gobierno dice que son paramilitares) que operan en la frontera entre Venezuela y Colombia, y que se dedican a la extracción de productos regulados en territorio venezolano para revenderlos en Colombia.
El ataque a los militares venezolanos, que dejó 3 soldados heridos de gravedad, no ha sido reivindicado por nadie. No se sabe, hasta ahora, si fue la guerrilla del ELN, las FARC, los paramilitares, o delincuentes comunes. La única versión que existe es la del gobierno, que asegura, sin mostrar hasta ahora una sola prueba, que se trató de grupos paramilitares. Esa sola presunción ha servido para que Maduro ordenara el cierre de la frontera de manera indefinida, el despliegue de 1500 militares y la declaratoria de un Estado de Excepción.
Para que se tenga una idea de lo desproporcionado que ha  resultado la decisión de Maduro (mucho más desproporcionada que la orden de Chávez de desplegar diez batallones luego del asesinato del líder de las FARC, Raúl Reyes, ocurrida en 2008), basta con recordar que antes de que la revolución llegara al poder, en 1998, la guerrilla colombiana había perpetrado 38 ataques en la frontera, contra puestos militares venezolanos, que dejaron 11 guardias y cinco civiles venezolanos muertos. Pero nunca se decretó un Estado de Excepción.
No puede ser casualidad que justo esta semana, se produzca un incidente en el que hieren a 3 militares en la frontera. Pero fíjense: la investigación todavía no ha concluido, apenas comienza a sustanciarse el expediente, no han sido evacuados todos los testigos y recabadas todas las pruebas, y el gobierno decreta un Estado de Excepción y cierra la frontera más dinámica de la América del Sur por tiempo indefinido, perjudicando a poco más de 100 mil personas entre el estado Táchira y el Departamento Norte de Santander, y arrojando pérdidas económicas que de acuerdo con El Nuevo Herald de Miami, ya superan los 400 mil dólares.
En mi modesta opinión, Nicolás Maduro intenta desesperadamente encontrar una salida similar a la que buscó, el 2 de abril de 1982, el Teniente General Leopoldo Galtieri, presidente de facto de Argentina, miembro de la Junta Militar que asumió el poder en 1976 y quien ejerció la Presidencia de esa nación, entre 1981 y 1982.
Galtieri y los gorilas que gobernaban a la Argentina desde 1976, acosados por una gran pérdida de popularidad, y acorralados por las protestas y el descontento que había en aquel momento en la nación austral, metieron a los argentinos en la primera guerra internacional desde la Guerra del Paraguay de mediados de la década de 1860.
Y lo hicieron, creyendo que con ello, la dictadura se iba a salvar de la caída, sin importar que aquella aventura le costara la vida a soldados argentinos que no tenían ningún tipo de experiencia en una confrontación armada. Galtieri sólo quería apaciguar los ánimos de los ciudadanos que en las calles, todos los días, reclamaban alimentos, trabajo, seguridad, vivienda, salud y mejores salarios, algo que ninguna dictadura, en ninguna parte del mundo, ha podido ofrecer.
Contra viento y marea, aplicando la máxima de Maquiavelo, de que el fin justifica los medios, el 2 de abril de 1982, el gobierno militar de Galtieri, puso en práctica su decisión de invadir las islas Malvinas. Un día antes, el presidente norteamericano Ronald Reagan, quien ya tenía en sus manos el informe elaborado por la embajada de EEUU y la CIA, confirmando que el gobierno de Galtieri iba a invadir Las Malvinas, intentó disuadir telefónicamente a Galtieri, pero éste no hizo caso y se lanzó a la aventura.
Analistas argentinos confirmaron tiempo después que “la decisión de invadir Malvinas parece haber sido adoptada por la Junta Militar con el objeto de crear una nueva realidad política a partir de la crisis interna que sobrellevaba el gobierno después de seis años desde el golpe de 1976. Era una huída hacia adelante. La operación de Malvinas era la última carta bajo la manga que disponía el gobierno militar, desprestigiado y agotado”.
Maduro y su desastroso gobierno, viven hoy, en Venezuela, la misma realidad que vivió Leopoldo Galtieri en Argentina en 1982. El paralelismo es válido, a pesar de que Galtieri era militar y Maduro es un civil, porque, salvando las distancias, es un hecho cierto y comprobado que en Venezuela hay un gobierno militar presidido por un civil.
Maduro no quiere que haya elecciones parlamentarias el 6 de diciembre. Todas las encuestas, absolutamente todas, incluyendo la de Hinterlaces, manipulada y maquillada, muestran que el gobierno va a perder esos comicios. Legalmente hablando, no hay manera de que Maduro y el PSUV ganen las parlamentarias. Por esa razón, el gobierno busca desesperadamente un motivo, que le permita crear las condiciones propicias para la suspensión de las elecciones.
Inicialmente, la estrategia se dirigió hacia Guyana, y la reclamación del territorio Esequibo. Pero tal parece que esa estrategia fracasó, sobre todo después que el Caricom ofreció su apoyo al gobierno de David Granger, y más concretamente, luego de la visita del vicepresidente Arreaza a La Habana, buscando el apoyo de Raúl Castro, quien de manera tajante le dijo que Cuba no apoyaría a  Venezuela en un hipotético conflicto armado con Georgetown.
Ante esa realidad, Maduro volteó la mirada hacia Colombia, país con el cual la revolución ha mantenido un permanente enfrentamiento desde los  tiempos en que Hugo Chávez era Presidente. El cierre indefinido de la frontera, el despliegue de un millar de militares y la declaración de un Estado de Excepción, sin ninguna justificación parecen apuntar en la dirección de que lo que se viene es un conflicto de grandes proporciones.
Si la estrategia madurista continua su desarrollo, lo próximo que vendría sería un decreto de Estado de Excepción para algunos municipios en Zulia y otros en Apure, en la línea fronteriza con Colombia. Después vendrán decretos similares en municipios del estado Bolívar y en cualquier otro municipio donde se presenten situaciones conflictivas o saqueos. Es, como lo apuntaba en un tuit, el colega Alberto Federico Ravell, un Estado de Excepción decretado a cuenta gotas.
No quisiera concluir, sin antes hacer dos preguntas a los soldados venezolanos: 1) los militares están dispuestos a ir a una guerra contra Colombia, para darle a Maduro el motivo que necesita para suspender las elecciones del 6 de diciembre? 2) Acaso no saben que la dictadura de Galtieri en Argentina, se vino al piso precisamente después del fracaso que significó la Guerra de las Malvinas?
Gustavo Azócar Alcalá
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 5 de julio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, SE ACABO LA CERVEZA: ¿Y AHORA QUE HACEMOS?

Hace muchísimos años atrás,  Radio Caracas Televisión, el canal de todos los venezolanos, clausurado por órdenes del comandante intergaláctico en el año 2007, transmitió un programa titulado “Se acabó el petróleo, y ¿ahora qué hacemos?”. Se trataba de una historia futurista que recreaba lo que pasaría en este país, si un día no muy remoto se secaran los pozos desde donde emana el oro negro.

Si RCTV no hubiese sido ilegalmente cerrada, es muy probable que sus extraordinarios libretistas y guionistas, la mayoría de los cuales se encuentra hoy día fuera del país, triunfando en EEUU y en México, estuvieran afanados produciendo una serie que se llamaría: Se acabó la cerveza, y ¿ahora qué hacemos?
La historia podría ser ambientada en cualquiera de las diferentes plantas de empresas Polar. Y créanme: sería todo un récord de sintonía. Sobre todo porque Venezuela, es el único país latinoamericano que se encuentra en el top ten de las naciones más consumidoras de cerveza del mundo. En esta nación, de acuerdo con el estudio de la Consultora Bonial, publicado en 2014, se consumen 85.5 litros de cerveza por persona al año. Eso es: 7 litros al mes, o lo que es lo mismo 1,75 litros por semana, aproximadamente.
Las estadísticas señalan que en nuestro país, la birra representa 70 % de las ventas de licores. Eso ocurre, entre otras cosas, porque la cerveza es la bebida alcohólica más barata del mercado. Y porque hasta donde se sabe, parece que es una de las pocas “bebidas espirituosas” que no puede ser “puyada” como si ocurre con el güisqui.
En Venezuela no se discute actualmente qué pasaría si se acaba el petróleo. Eso parece que a nadie le importa. Lo que sí se discute en todas partes es que va a pasar si se llega a acabar la cerveza, como se ha anunciado en los diferentes medios de comunicación. Soy de quienes creen que Venezuela es un país tan sui generis, que si se acaba el petróleo es probable que no pase un carajo, pero si se acaba la cerveza habrá guerra.
Desde que asumió el poder, en abril de 2013, Nicolás Maduro  arreció la guerra popular prolongada contra empresas Polar. Esa batalla contra una de las empresas más importantes y más productivas del país la comenzó Hugo Chávez en febrero de 2010: "Cuidado Mendoza (…) Tengo información que algunos gerentes de la Polar están poniendo trabas (…) La Polar, ¡ay la Polar! señor Mendoza, cuántas cosas le hemos pasado nosotros a la Polar ya, señor Mendoza no se le ocurra a usted volver por sus antiguos caminos”.
La orden impartida desde Miraflores fue darle duro a Polar: desde marzo de 2008 a noviembre de 2014, el gobierno había realizado 1.835 inspecciones a las instalaciones de esa empresa. El pasado 20 de febrero, Nicolás Maduro disparó sus dardos venenosos contra Lorenzo Mendoza y empresas Polar: “A este pelucón lo hemos llamado desde el Gobierno reiteradas veces para reunirnos, pero se la pasa buscando justificaciones para hacerle daño al país. Se te acabó el tiempo, pelucón: o te decides a trabajar por el país o te vas”.
Como Mendoza no puso rodilla en tierra, Maduro ordenó a un sindicalista afecto al Psuv identificado José Viera, secretario de organización del Sindicato Bolivariano Socialista de Trabajadores de la Cervecería Polar. C.A. (Sinbolstracepoca) que iniciara las acciones para embochinchar la empresa. Y hasta el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, quien se supone debería ser un “actor imparcial” en todo el caso, ya mostró los dientes diciendo que su despacho había recibido “denuncias sobre supuestas violaciones a los derechos humanos, como amenazas u hostigamiento”.
Ahora bien: ¿Por qué el gobierno de Maduro ha decidido reiniciar la guerra de la cerveza atacando sin piedad a una empresa como Polar que tiene una nómina aproximada de 31.000 trabajadores, 83 agencias y 16 centros de distribución en todo el país?
La respuesta la conseguimos en un reportaje publicado el pasado 10 de enero de 2015, en El País de España, con la firma del colega Ewald Scharfenberg, el cual dice que Polar “produce 1,6 millones de toneladas de alimentos al año y factura al año alrededor de 2.400 millones de dólares (…) Lorenzo Mendoza apareció en el puesto 464 de la lista Forbes de las 500 mayores fortunas del mundo en 2014. La revista le atribuye un patrimonio de 3.500 millones de dólares. (…) Desde 1996 (Polar) tiene operaciones en Colombia, donde produce 60.000 toneladas de harina precocida y vende alrededor de 120 millones de dólares al año. En 2010 (Polar) terminó una planta para la producción de maltas en Florida, EEUU (…) Solo en alimentos procesados, en 2014 se calcula que Polar producía el 24% de los volúmenes que se consumen en todo el país. (…) Polar se jacta de generar el 3% del PIB no petrolero de Venezuela y de contribuir con 4% de los impuestos no procedentes del crudo. Además, con 29 plantas de producción en todo el país, su capacidad industrial solo es equiparable con la de la petrolera estatal PDVSA”
En un gobierno acostumbrado a penalizar el éxito, estos números de Polar deben producir escabiosis. Maduro y sus 40 ladrones no soportan ver como empresas Polar ha logrado mantener sus altos niveles de producción y crecimiento. La guerra asimétrica contra Polar, la lidera un sindicato chavista que no representa ni siquiera al 1 % de la nómina. "Se quiere hacer ver que este es un problema laboral para tapar la falta de materia prima (...) lo único que nosotros queremos es que nos bajen la materia prima, no queremos un show político", dijo a Reuters Jhonny Magdaleno, secretario general del sindicato de Cervecería Polar, que se considera independiente. Magdaleno informó que “la planta que elabora chapas y cajas de cerveza se paró por falta de insumos plásticos y metálicos”.
La Federación Venezolana de Licores (Fevelicor) informó por su parte, que se inició la venta racionada de cervezas en el país, ante la escasez del producto. Franklin González, presidente de Fevelicor, dijo que se comenzará a expender una o dos cajas de cerveza por persona. Eso quiere decir que ahora no solamente habrá que hacer colas para adquirir leche, harina, pastas, azúcar, café y papel sanitario, sino también para tomarse unas birras.
El gobierno sabe que la cerveza es demasiado importante para los venezolanos. Lo demostró cuando aumentó el impuesto en vinos de un 15 a 30%, y otras bebidas alcohólicas de 20 a 50%, a partir del 22 de febrero del 2015. El aumento apareció en la Gaceta Extraordinaria N° 6.151 del 18 de noviembre de 2014. La única bebida a la que no le aumentaron el impuesto fue a la cerveza.
José David Cabello, jefe del Seniat,  explicó que la cerveza está exonerada del aumento de la alícuota de los impuestos al alcohol. “La cerveza es la bebida que consume todo el pueblo, por eso no debe pagar impuestos", dijo.
Y si la cerveza es la bebida del pueblo, entonces ¿por qué esa guerra de quinta generación contra la Polar? ¿Será que hay algún boliburgués por ahí con ganas de ponerle las manos a ese negocio?
Gustavo Azócar Alcalá
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 29 de junio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿SERAN TRANSPARENTES LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE?

La respuesta es NO. No vamos a tener unas elecciones limpias y transparentes el próximo 6 de diciembre. ¿Y saben por qué no las tendremos? Porque el CNE que preside Tibisay Lucena no se caracteriza precisamente por la limpieza y la transparencia de sus decisiones.

No es casual, por ejemplo, que el CNE se haya tardado 6 meses para anunciar a los venezolanos que tendríamos elecciones parlamentarias este año. Desde enero de 2015, las fuerzas democráticas venezolanas estaban exigiendo al máximo organismo comicial del país la fecha de los comicios que permitirán renovar la Asamblea Nacional. Pero la señora Lucena no soltó prenda sino hasta hace apenas una semana, como si las escogencia de los diputados que dicen representar al pueblo venezolano fuera un secreto de estado guardado en el área 51 de la NASA.

En ningún país del mundo hay tanto misterio con las fechas de las elecciones como aquí en Venezuela. Parafraseando el slogan que alguna vez utilizó la Corporación Venezolana de Turismo, la fecha de las elecciones parlamentarias venezolanas “era el secreto mejor guardado del Caribe”. Fue necesaria una huelga de hambre de casi 100 personas, liderada por Leopoldo López y Daniel Ceballos, la presión de diversos organismos internacionales, y hasta una reunión de Thomas Shannon con Diosdado Cabello en Haití, para que finalmente la señora Lucena se decidiera a fijar el día de los comicios. Claro, después de recibir instrucciones de Cabello, Maduro y los hermanos Castro.

Para que se tenga una idea de cómo funcionan las cosas en otras naciones, basta con revisar lo que pasa con el tema electoral en otros países: los argentinos saben desde hace poco más de un ano que las elecciones presidenciales de esa nación serán el 25 de octubre de 2015. En España, desde hace más de un año se sabe que el 20 de diciembre de 2015, se celebrarán las elecciones generales de ese país. Será la décima segunda desde la transición y las primeras con Felipe VI como jefe de Estado y servirán para renovar 558 de los 616 escaños que conforman las Cortes Generales: 350 del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado.

En EEUU, las elecciones presidenciales que se celebrarán en el 2016, ya tienen fecha: 8 de noviembre de ese año. Hasta las primarias republicanas, donde hasta ahora figuran 13 precandidatos (y los que faltan) y los debates presidenciales, que son obligatorios, también tienen fecha fijada. En la hermana república de Colombia, las elecciones presidenciales de 2018 (dentro de 3 años) ya tienen fecha: serán el último domingo de mayo de ese año.

Como puede observarse, en los países donde la democracia funciona, y donde las leyes se respetan, los organismos encargados de hacer las elecciones no pueden estar ocultando la fecha de los comicios como les venga en gana, no solamente porque se trata de un tema muy sensible y delicado, sino porque simple y llanamente, es cuestión de transparencia, credibilidad, respeto al ciudadano y de legalidad.

Si Tibisay Lucena hubiese querido hacer lo que ha hecho en Venezuela en naciones como España, Colombia, México o EEUU, ya estaría presa y condenada a 30 años de cárcel por tramposa. Pero en el reino del Socialismo del Siglo XXI donde la ilegalidad y el irrespeto a las leyes es asunto de todos los días, es muy probable que Lucena sea condecorada con el Gran Cordón del Libertador en primera clase.

Soy de quienes creen que hay que hablarle bien claro a los electores: las parlamentarias del 6 de diciembre de 2016 no serán limpias. Tampoco serán transparentes. El que crea que va a ser así es un iluso. La señora Lucena y las restantes rectoras que le acompañan para hacer mayoría en el CNE harán todo lo que sea posible (de hecho tienen mucho tiempo haciéndolo) para favorecer al oficialismo y a Nicolás Maduro. Para muestra un botón: esta semana, entre gallos y medianoche, el CNE aprobó un reglamento que obliga a los partidos políticos a inscribir entre un 40 y un 50 por ciento de mujeres como candidatas a la Asamblea Nacional.

La norma, aunque pareciera ser muy justa, por aquello del balance, de la proporcionalidad y del respeto al denominado sexo débil, es tremendamente ilegal e inconstitucional por cuanto se supone, que todos los aspirantes a la Asamblea Nacional deberían ser electos mediante elecciones primarias universales, directas y secretas. Si así fuera, es imposible determinar con exactitud el porcentaje de hombres y mujeres que ganarían en unas primarias.

No es que no estemos de acuerdo con permitir que haya muchas mujeres en la AN. Al contrario: nos alegra y nos gusta que haya muchas damas metidas en la política. Pero no puede ser casual que la norma del CNE se produzca justo después que la MUD seleccionó a todos sus candidatos, con lo cual se infiere, necesariamente, que el reglamento del CNE fue hecho precisamente para generar el caos en las candidaturas de la oposición.

Por cierto: una fuente cercana al oficialismo me informó esta semana que la estrategia de Nicolás Maduro y el PSUV, previa a las parlamentarias, es precisamente esa: provocar el caos dentro de la MUD, adoptando medidas y tomando decisiones que pongan en entredicho el mecanismo de selección de postulados por parte de la Mesa de la Unidad. En la Sala Electoral del TSJ se está cocinando una sentencia que busca obligar a la MUD a hacer primarias en todos los circuitos. La decisión cuestionará las denominadas “candidaturas por consenso”. La sentencia se haría con base en una demanda introducida en el TSJ donde se piden primarias en el circuito Baruta-Chacao-El Hatillo.

Como puede observarse, nos enfrentamos a unos comicios muy difíciles, nada transparentes, donde la ilegalidad y la violación de la Constitución será un tema recurrente. El oficialismo sabe que si pierde la mayoría en la Asamblea Nacional, como seguramente va a ocurrir, el denominado Socialismo del Siglo XXI habrá comenzado a redactar su acta de defunción.

Ahora bien: ¿qué hacer para impedir que nos hagan trampa? La respuesta es: organizarnos, prepararnos, adelantarnos a la jugada y actuar en consecuencia. Todas las encuestas dicen que el PSUV va a perder las elecciones. Maduro tiene 75% de rechazo. El oficialismo está dividido. Dejar de ir a votar no es una opción. De manera que se equivocan los abstencionistas que pensaron que este artículo era para llamar a no votar, o llamar a “salvar el voto” como piden algunos incautos que nos quieren convencer de repetir la terrible experiencia del año 2005.

El CNE quiere hacer trampa y nosotros estamos obligados a luchar y a combatir esa trampa. Y eso sólo es posible si activamos los mecanismos necesarios y presionamos duro, muy duro, para que haya observación internacional de la OEA, Unión Europea y se respeten las reglas del juego electoral. Guerra avisada no mata a soldado. Estamos advertidos de lo que se nos viene encima. Tenemos tres caminos: salir corriendo, quedarnos en la casa “salvando el voto” o luchar con todo lo que tengamos en nuestras manos, legalmente hablando, constitucionalmente hablando, para impedir que la trampa gane el 6 de diciembre.

Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 21 de junio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, SHANNON, DIOSDADO Y OTRAS METIDAS DE PATA DE EEUU

Unas fotografías publicadas recientemente en la prensa, en las cuales se observa a Thomas Shannon, Secretario Adjunto del Departamento de Estado de EEUU, muy sonriente al lado de la canciller Delcy Rodríguez, y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, mejor conocido como el Número 2, han encendido las alarmas en los sectores democráticos venezolanos.
Hay muchísima gente indignada, no sólo en Venezuela, sino también en muchas otras partes del mundo, incluyendo EEUU, luego de ver las fotografías que muestran a Shannon muy sonriente, en Haití, junto al presidente de ese país, platicando muy animadamente, con Rodríguez y Cabello, como si las cosas en Venezuela estuvieran, como diría Bill Clinton, de lo más chévere.
La indignación obedece, entre otras cosas, a que una parte importante de los venezolanos no entiende cómo es que el funcionario más importante del Departamento de Estado norteamericano después de John Kerry, se reúne y se toma fotos con la sonrisa de oreja a oreja con un diputado que, de acuerdo con informaciones publicadas en grandes medios de comunicación de EEUU como The Wall Street Journal, está siendo investigado por fiscales de EEUU bajo acusaciones muy graves, como esa de ser nada más y nada menos que el jefe del narcotráfico en el país.
Pero en mi modesta opinión, nadie debería extrañarse de la reunión entre Shannon y Cabello. Barack Obama se reunió en Panamá con Raúl Castro, uno de los dictadores más crueles de América Latina, sólo superado por su hermano Fidel. Obama se tomó muchas fotos con Raúl, y lo hizo delante del mundo entero. Pero Obama también se reunió, en Panamá, con Nicolás Maduro, el principal responsable de la grave crisis política, económica y social que vive Venezuela.
Shannon no solamente se ha reunido con Delcy y Diosdado. Antes de ese encuentro en Haití, el alto funcionario del Departamento de Estado habló al menos en dos ocasiones con Nicolás Maduro. A comienzos de abril, poco antes de la Cumbre de las Américas, Shannon viajó a Venezuela con la firme intención de evitar que Maduro montara un show con las supuestas 10 millones de firmas que había recogido contra Obama. La misión de Shannon fue cumplida al pie de la letra. Maduro dejó las firmas en Caracas a cambio de una reunión de 5 minutos con Obama.
Shannon regresó a Caracas en mayo y conversó nuevamente con Maduro. Y Ahora, el 13 de junio, se reunió con Diosdado Cabello en Haití. Ahora bien: ¿estas reuniones de Shannon se hacen por qué Shannon es loco y hace lo que le da la gana? Por supuesto que no. Shannon es un empleado de Obama y, por tanto, hace lo que Obama le diga. Y la orden de Obama parece haber sido clara: EEUU quiere dialogar con el gobierno de Maduro.
Nadie sabe con exactitud el alcance de los diálogos entre los gobiernos de Maduro y Obama, pero lo realmente cierto es que en lo que se refiere a Venezuela, el gobierno de Barack no parece haber dado pie con bola. La forma como EEUU ha manejado su relación con el gobierno venezolano ha sido de una torpeza monumental. La reunión de Shannon con Cabello es la sexta gran metida de pata del gobierno de Obama con relación a Venezuela. Veamos:
1)  En julio de 2014, las autoridades de Aruba,  detuvieron al general Hugo Carvajal Barrios, sobre quien pesan graves acusaciones por supuestos vínculos con el narcotráfico internacional. Los cubanos y los funcionarios de Maduro se movieron por todo el mundo, presionaron al reino de Holanda y amenazaron con romper los contratos que el gobierno venezolano tiene con empresas holandesas para la construcción de unos barcos en astilleros ubicados en Cuba. También presionaron duro con el tema del petróleo. Los empleados de Obama en el Departamento de Estado, no pudieron hacer nada y Carvajal regresó a Caracas triunfante.
2)  En octubre de 2014, el gobierno de Maduro y sus asesores cubanos lograron sentar en una silla del Consejo de Seguridad de la ONU a María Gabriela, la hija del ex presidente Chávez. Maduro y  sus asesores cubanos hicieron lobby en toda América Latina para conseguir su propósito, mientras los asesores de Obama en el Departamento de Estado estaban mirando hacia otro lado.
3)  En marzo de 2015, Obama firmó una Orden Ejecutiva sancionando a 7 funcionarios de Nicolás Maduro acusados de violar los derechos humanos. La medida generó las protestas del gobierno de Maduro, sobre todo porque la orden declaraba a Venezuela como “una amenaza para la seguridad nacional de EEUU”. Maduro utilizó la orden ejecutiva para hacer campaña y hasta aumentó unos punticos en las encuestas.
4)  En abril de 2015 Obama se retractó y dijo que “no creemos que Venezuela sea una amenaza para EEUU”. Al mismo tiempo, un funcionario del Departamento de Estado explicó que la Orden Ejecutiva era sólo un formato y que debía ser redactado de esa forma.
5)  En la Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, Obama se reunió unos pocos minutos con Maduro. Fue un encuentro secreto, sin cámaras, sin periodistas, sin fotos. Pero Maduro hizo alarde de ello como si se tratara de un gran triunfo. La Casa Blanca confirmó el encuentro sin hacer mayores comentarios.
La metida de pata número seis, ha sido esta reunión en Haití, entre Shannon y Diosdado Cabello, la cual le ha caído como anillo al dedo al denominado Número 2 del gobierno venezolano, sobre todo porque le permite mostrar al mundo que aparentemente no tiene nada que temer del gobierno norteamericano.
Shannon sabe muy bien quién es Diosdado Cabello. Y lo sabe, entre otras cosas, porque entre 1996 a 1999, Shannon fue Consejero político de la embajada de EEUU en Caracas. De manera que esa reunión en Haití no fue casual, ni mucho menos un montaje. Todo lo contrario: fue una reunión fríamente calculada.
La reunión en Haití está siendo utilizada como propaganda política por Diosdado Cabello, quien hace pocos días declaró: “Yo estoy seguro que las relaciones entre la patria de Bolívar y EEUU van a mejorar porque por primera vez en mucho tiempo, hay disposición al más alto nivel (…) Venezuela sigue siendo proveedora de petróleo de EEUU y nunca hemos dejado de suministrarle petróleo a Norteamérica (…) los dirigentes de la derecha venezolana se quedaron con los crespos hechos (…) no sólo salí del país sino que también me reuní con Shannon, el que no la debe no la teme”
Nicolás Maduro declaró el pasado 27 de mayo que “el diálogo con EEUU va muy bien”. El vicepresidente Jorge Arreaza dijo por su parte que “se están comenzando a distender las relaciones con EEUU. Ha habido reuniones (…) ahora están lanzando puentes desde EEUU”
Tal parece que Maduro, Diosdado y Arreaza se encuentran felices y contentos con la forma como los viene tratando el gobierno de EEUU a través del señor Thomas Shannon. Los que no parecen estar muy contentos son los venezolanos demócratas, la mayoría de los cuales sigue creyendo en el cuento del gallo pelón, es decir, en le falsa teoría de que los norteamericanos enviaran a sus portaviones, repletos de marines, para salvarnos de esta catástrofe.
El encuentro de Haití sirve, entre otras cosas, para que volvamos a poner los pies sobre la tierra: EEUU no nos va a sacar de esta crisis. Somos nosotros mismos, los venezolanos, los que tenemos que hacer todo cuanto sea posible, para rescatar y recuperar a el país con el que todos soñamos. Y eso sólo podemos hacerlo de una manera: organizándonos, poniéndonos de acuerdo, luchando juntos, unidos, con un solo plan y un solo objetivo, sin ambiciones personales y con un solo interés de por medio: Venezuela.
Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 16 de junio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, FELIPE: EL EX PRESIDENTE NON GRATO QUE TIENE LOCO A MADURO

Cuando el comandante intergaláctico todavía vivía, los oficialistas se burlaban de los opositores gritándoles una frase: “Chávez los tiene locos”. Y razón no les faltaba. El teniente coronel golpista sacó de sus cabales a medio mundo en este país. Gente que uno suponía cuerda, honorable, decente y sensata, terminó apoyando a la revolución y al socialismo del siglo XXI.

Dos años después de la muerte del comandante interplanetario, un ex presidente español visita a Venezuela y su presencia, aunque por muy pocas horas, fue más que suficiente para dejar loco, desnudo y en pelotas a un régimen forajido que desde hace 16 años (14 de Chávez y 2 de Maduro) ha llenado de oprobio y desconcierto a todos los venezolanos.

Es un hecho: la visita de Felipe González, tantas veces anunciada, y finalmente concretada, provocó un tsunami en las filas del oficialismo, dejando en ridículo al gobierno de Nicolás Maduro, volviendo polvo cósmico al PSUV y desapareciendo del mapa a los diputados oficialistas de la Asamblea Nacional, quienes semanas antes, lo habían declarado persona non grata.

Los asesores de Nicolás Maduro (algo me dice que fueron los también españoles Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, quienes no desaprovechan una sola oportunidad para ganarse unos euros) lo convencieron de que había que montar una “operación cayapa” contra González para tratar de meterle miedo y sacarle de la cabeza la idea de visitar Venezuela. El plan consistía en golpear la credibilidad del ex presidente y crear la ficción de que sería deportado tan pronto pisara territorio venezolano. Pero el tiro les salió por la culata. Cada ataque contra el ex jefe del gobierno español, hizo que la prensa mundial le diera mucha más cobertura a su visita y el resultado lo pudimos ver todos: un enjambre de reporteros estaba en Maiquetía esperándolo.

La llegada de González, corroboró una vez más que este país, como bien lo dijo Oscar Yánez, es el único lugar donde las cucarachas vuelan. González se convirtió muy probablemente, en el único político en el mundo entero, que entra a un país “como Pedro por su casa” a pesar de haber sido declarado “persona non grata” por la Asamblea Nacional. Por cierto: siempre creí que para declarar no grata a alguien había que esperar al menos que esa persona pusiera un pie dentro del país. El procedimiento ordinario, según entiendo, es que se declara no grata a alguien que ya está dentro del territorio. Luego se lo conmina a abandonar el país, para lo cual se le dan algunas horas. Si la persona no se va, entonces se envía una comisión policial para que lo ponga de patitas en la calle y lo monte en el primer avión.

Pero con González, todo fue al estilo revolucionario: lo declararon persona non grata sin haber entrado a Venezuela. Y después que lo hacen, le permiten entrar y moverse por la ciudad custodiado por policías y agentes de seguridad que trabajan para el gobierno cuyos diputados aprobaron la moción.

Durante los dos días que Felipe González estuvo en territorio venezolano, pasaron cosas verdaderamente asombrosas. La primera de ellas es que a Nicolás Maduro le dio una misteriosa Otitis, que le impidió viajar a El Vaticano a reunirse con el Papa Francisco. La segunda, es que un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, llegó a Caracas, procedente de Bogotá, especialmente enviado por el Presidente Juan Manuel Santos, para buscar a González, y Maduro, supuestamente, no se dio cuenta.

El avión de la Fuerza Aérea Colombiana, enviado especialmente por el Presidente de Colombia, para buscar a Felipe González, atravesó todo el espacio aéreo venezolano, donde pululan los drones y las aeronaves controladas por Padrino López, el jefe de las fuerzas militares, cuyos subalternos ven las avionetas cargadas de droga cuando ya están en tierra, sin drogas y sin pasajeros. Es muy difícil creer que Maduro no sabía que ese avión venía expresamente por González, así que nadie se cree el cuento de que Nicolás estaba molesto con Santos.

Pocas horas después de que el ex presidente González saliera de Venezuela, Daniel Ceballos, el ex alcalde de San Cristóbal injustamente detenido por órdenes de Maduro, decide suspender la huelga de hambre y el gobierno lo saca de Guárico y lo envía al Sebin. Simultáneamente, el defensor del pueblo,  Tareck William Saab, solicita medidas humanitarias para un grupo de detenidos por las manifestaciones ocurridas en Venezuela durante el año 2014.

Hay algo más: mientras González estaba en el país, el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el mismo que promovió la declaración de persona non grata, y quien se suponía debía estar aquí, esperándolo, para asegurarse de que el ex presidente español no entrara a Venezuela, apareció en Brasil, muy sonriente, retratado al lado de Lula Da Silva.

La maquinaria comunicacional del gobierno intentó desesperadamente y sin ningún resultado, desacreditar la visita de Felipe González. Las acciones ejecutadas por el gobierno de Maduro, demostraron que, contrariamente a lo que ellos afirman, su presencia en territorio venezolano surtió un efecto devastador. Para decirlo en términos bélicos, la visita de González fue algo así como un misil que golpea justo en la línea de flotación de un barco que se está hundiendo.

En mi modesta opinión, la presencia de Felipe González fue demoledora. El ex presidente los volvió locos. Ahora bien: si en apenas 48 horas y con una sola visita a uno de los presos, González produjo un terremoto que hizo temblar las bases del gobierno y resquebrajó las estructuras que soportan este desastre, imagínense ¿qué habría pasado si el ex jefe del gobierno español se queda aquí un mes?

Sr. Felipe González, si no es mucha molestia, lo invito a que venga otra vez a Venezuela la próxima semana. Para este gobierno usted es como la kriptonita. Los tipos aparentan ser Superman, pero cuando alguien los enfrenta se quedan en calzoncillos.


Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,