BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL CALABOZO DE LA LIBERTAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL CALABOZO DE LA LIBERTAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, AQUÍ PROYECCIONES POR ESTADO, ¿ESTÁN BLINDADAS LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 6D?

Con el debido respeto, la respuesta es NO. No estamos completamente blindados para las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. Y quien afirme lo contrario, o es un gran irresponsable, o es un tremendo mentiroso.

Una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos, (IVAD), sostiene que las fuerzas democráticas cuentan con el respaldo de un 41.8% de los venezolanos para las elecciones del 6D. En ese mismo sondeo, el PSUV aparece con 22.1%.

  Esta encuesta, una de las de mayor credibilidad en todo el país, muestra ciertamente una diferencia de casi 20 puntos entre las fuerzas democráticas y el oficialismo. Pero ojo: el sondeo dice que hay un 36.1% de venezolanos que todavía, a casi 2 meses de las elecciones, no parece estar dispuesto a votar por ninguno de los dos.

Otra encuesta realizada por la firma Venebarómetro revela  que los candidatos de las fuerzas democráticas tienen un 32,6%, de apoyo. En segundo lugar aparecen los candidatos independientes, con un 27,6%. El chavismo, en tanto, queda relegado en un tercer lugar con una preferencia del 20,8%.

La encuesta de Venebarómetro muestra un dato interesantísimo: los candidatos “independientes”, es decir, aquellos que inscribieron sus candidaturas por fuera de la MUD y del PSUV, tienen un 27,6% de apoyo por parte de los electores. Esto quiere decir, que muy probablemente, en los comicios del 6 de diciembre, un importante sector del país votará por gente que no fue tomada en cuenta ni por el gobierno ni por la principal alianza opositora venezolana.

En el caso concreto de la MUD, hay estados donde las fuerzas opositoras se encuentran fracturadas, divididas y atomizadas, fundamentalmente por el gravísimo error de no haber hecho primarias en la totalidad de las 87 circunscripciones electorales del país. Regiones como Anzoátegui, Lara y Táchira, por sólo presentar 3 casos concretos, presentan diferentes candidaturas de sectores opositores que podrían limitar las posibilidades de las fuerzas democráticas y favorecer las aspiraciones oficialistas.

La oposición necesita ganar como mínimo 84 diputados para obtener la mayoría simple en la Asamblea Nacional. El oficialismo lo sabe, y es por esa razón por la que ha diseñado toda una estrategia política destinada a impedir que eso ocurra. Las inhabilitaciones de destacados dirigentes políticos opositores (María Corina, Ceballos, Scarano, Vecchio, etc); el rechazo por parte del CNE de las candidaturas disidentes del PSUV (Marea Socialista); el decreto de un Estado de Excepción en 23 municipios de 4 estados del país y la prohibición de la observación internacional por parte de la OEA y la Unión Europea, forman parte de ese plan.

Con base en las encuestas que se han hecho en las últimas semanas, y analizando los resultados obtenidos en las últimas 3 elecciones que se han realizado en Venezuela, las herramientas de la política predictiva nos permiten indicar que, al día de hoy, faltando poco menos de 2 meses para los comicios parlamentarios, estas son las proyecciones que hay en cada región de Venezuela:

Distrito Federal: 9 (7 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 4; Amazonas: 3 (1 nominal 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 1; Anzoátegui: 8 (6 nominales 2 lista) Proyección: MUD 6 PSUV 2; Apure: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Aragua: 9 (7 nominales 2 lista). Proyección: MUD 4 PSUV 5; Barinas: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3; Bolívar: 8 (6 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 3.
Carabobo: 10 (7 nominales 3 lista). Proyección: MUD 6 PSUV 4. Cojedes: 4 (2 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 2. Delta Amacuro: 4 (2 nominales 2 lista). Proyección: MUD 1 PSUV 3; Falcón: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3.Guárico: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4.Lara: 9 (7nominales 2 lista). Proyección: MUD 7 PSUV 2; Mérida: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3.
Miranda: 12 (9 nominales 3 lista). Proyección: MUD 8 PSUV 4; Monagas: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 3 PSUV 3; Nueva Esparta: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Portuguesa: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4; Sucre: 6 (4 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 4; Táchira: 7 (5 nominales 2 lista). Proyección: MUD 5 PSUV 2; Trujillo: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Vargas: 4 (2 nominales 2 lista). MUD 1 PSUV 3; Yaracuy: 5 (3 nominales 2 lista). Proyección: MUD 2 PSUV 3; Zulia: 15 (12 nominales 3 lista) Proyección: MUD 8 PSUV 7



Las proyecciones indican que las fuerzas opositoras tienen asegurados hasta el día de hoy un total de 86 diputados. La oposición gana sobradamente en 9 estados. Pero el PSUV, con todo y el pésimo gobierno de Nicolás Maduro, lidera en 10 estados. Hay 5 regiones en las que las fuerzas parecieran estar igualadas. A excepción de Aragua, la oposición se mantiene fuerte en los estados más grandes del país. El PSUV sigue fuerte en el llano y en los estados más pequeños. 
Uno de los elementos que debe tomar en cuenta la MUD es que las parlamentarias del 6D no son una “elección nacional”. El 6 de diciembre hay 87 elecciones diferentes. Cada circuito representa un desafío distinto. No es lo mismo ganar el circuito de El Junquito, Sucre y La Pastora en Caracas, que ganar el circuito de la montaña alta en Táchira. El resultado electoral en cada circunscripción dependerá de: 1) el candidato presentado por la MUD (hay aspirantes que ni siquiera viven en la zona); 2) las candidaturas independientes (algunas le restan votos a la MUD); 3) la movilización y organización de las fuerzas opositoras; 4) el poder y el control que ejerza la gobernación y las alcaldías en manos del PSUV; 5) el estado de excepción que exista en el circuito.

La MUD debe arreciar su campaña electoral en Vargas, Yaracuy, Sucre, Trujillo, Portuguesa, Nueva Esparta, Guárico, Delta Amacuro, Aragua y Apure. Esos estados todavía tienen mucha fuerza oficialista.

Las elecciones del 6D no están blindadas. Y esa es la verdad. Falta mucho por hacer. Falta mucho por corregir. Nicolás Maduro tiene 83% de rechazo. Es cierto. Pero Maduro no es candidato. Hay que dejar de lado el triunfalismo y trabajar mucho más duro. El país no nos perdonará una nueva derrota electoral. La oposición tiene en sus manos la gran posibilidad de ganar las elecciones parlamentarias, pero todo dependerá de que quienes están al frente de la MUD entiendan que hay 87 elecciones diferentes, una en cada circuito.

La dirigencia nacional de la MUD debe dejar de hacer giras en los mismos estados y en los mismos municipios de siempre y meterse en los municipios, en las aldeas y en los caseríos a los que nunca ha visitado. Hay que asegurarse de que, esta vez, si tengamos el 100% de los testigos en las mesas. Y hay que prepararse para enfrentar la trampa que, con toda seguridad, ya tiene montada el gobierno.

Guerra avisada, no mata soldado. No hay excusas. Es ahora, o nunca.

Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de octubre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿DONDE HAY QUE HACER COLA PARA COMPRAR UNA GRANADA?,

Dónde consiguen los delincuentes las granadas que han estado lanzando en los últimos días contra las oficinas de la Policía? ¿Será que uno puede ir al supermercado, a la bodega, al abasto, a la farmacia o a la quincalla de la esquina y comprar una granada? ¿Quién o quiénes están detrás del negocio de la compra venta de granadas en Venezuela? ¿Las granadas se venden a precio de mercado libre o a precio regulado?

Cuesta creerlo, pero es así: en Venezuela es mucho más fácil comprar una granada fragmentaria, que comprar comida. Si usted quiere adquirir arroz, azúcar, café, harina pan o leche, tiene que hacer cola, durante 2 y 3 horas, a veces bajo el sol, a veces bajo la lluvia, para que le puedan vender uno de estos artículos. Claro, primero tiene que cerciorarse de que ese día, las ventas correspondan a su número de cédula, porque en la Venezuela revolucionaria, socialista y bolivariana, ahora los productos se venden cada día dependiendo del último número de su cédula de identidad.

Si usted tiene que adquirir pañales desechables, la cosa es muchísimo más complicada: tiene que llevar copia del acta de nacimiento del niño, y si es necesario, llevarse también al niño, para que el oficial de la GNB que seguramente estará en la puerta, vea que el niño es de verdad y no producto de una impresora 4D. Lo único que le ha faltado a las mentes inteligentes del gobierno venezolano, para impedir que exista el supuesto bachaqueo con los pañales, es que las madres lleven una muestra de orina y pupú del carajito, para que el vendedor compruebe que su chamo necesita el pañal para que no haga sus necesidades en el piso.

Pero mientras los venezolanos sufrimos todos los días para comprar comida, jabón para lavar y pañales, los delincuentes no parecen tener problemas para adquirir pistolas, ametralladoras, fusiles AK47, balas de todos los calibres y más recientemente, granadas fragmentarias con las cuales atacar a la policía y cometer sus fechorías. Tal parece que la Superintendencia de Precios Justos no ha regulado los precios de las granadas. Fíjese que curioso: para comprar comida, usted necesita una cédula de identidad vigente. Para comprar armas y explosivos no se necesita cédula de identidad. Y algo mucho mejor: no hay que hacer colas.


En las últimas semanas, los venezolanos hemos sido sorprendidos por las noticias que hablan del uso de granadas en actividades propias del hampa común. Los diarios informaron que en apenas 48 horas, cinco dependencias policiales fueron atacadas, en diferentes partes del país, con granadas de mano, unos artefactos explosivos que, de acuerdo con las leyes venezolanas, son de uso exclusivo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Una rápida revisión hemerográfica nos muestra que, entre febrero y septiembre de 2015, se han registrado en el país al menos una veintena de incidentes en los cuales se haya involucrada una granada. Los delincuentes venezolanos cargan granadas en sus bolsillos, y las utilizan como quien se toma una aspirina todos los días.

El10 de febrero, en la avenida Rómulo Gallegos, en Caracas, se produjo un enfrentamiento entre delincuentes y funcionarios de Polisucre. El hecho terminó con 6 policías heridos y un vehículo incendiado por la explosión de una granada.

El12 de febrero, en la Población de Yare, en Miranda, un par de motorizados lanzaron una granada contra funcionarios de la Policía que habían instalado un punto de control para verificar documentados de identidad. Uno de los uniformados resultó herido.

El 16 de febrero, en la zona 6 del barrio José Félix Ribas de Petare, se produjo un enfrentamiento entre funcionarios de la Policía Científica y varios delincuentes. Los antisociales lanzaron una granada que impactó una vivienda.

A mediados de marzo, un adolescente y otra persona fallecieron en el sector de Guaicoco, municipio Sucre del estado Miranda, cuando el muchacho manipulaba una granada explosiva delante de un grupo de vecinos, y le estalló en las manos. Ocho personas más resultaron heridas en el mismo hecho.

A principios de abril una mujer y un hombre resultaron heridos en la población de Santa Eulalia, en el municipio Independencia del estado Miranda, cuando les estalló una granada que manipulaban dentro de una vivienda.


El 26 de abril otro grupo criminal atacó con una granada la sede de la comisaría de El Macaro, en el estado Aragua, en venganza por la detención de varios de sus Miembros.

El 27 de abril, en el Complejo urbanístico Ciudad Betania II, construido por la Gran Misión Vivienda, un grupo de delincuentes mató, con una granada, a un funcionario de la Guardia Nacional identificado como Ensoni Mendoza. En el hecho también murieron tres de los antisociales.

Septiembre fue el mes de las granadas. En apenas dos días, diez personas, entre ellos seis funcionarios de policía y cuatro civiles, resultaron heridos por un ataque con dos granadas perpetrado contra las instalaciones de una comisaría de la Policía, en la urbanización Las Mercedes, municipio Baruta, Caracas.

La agencia de noticias AFP informó que “en menos de 48 horas se han producido cinco ataques con explosivos a comisiones policiales”. Además del ataque contra la Policía de Baruta, el viernes fue atacada con granadas y disparos la sede de la Policía contra Homicidios en Mariara, ubicada en la avenida Libertador, sector La Haciendita, en Carabobo.

Simultáneamente, a las 4 y 30 de la madrugada, dos sujetos a bordo de una moto KLR negra lanzaron una granada contra las instalaciones de la subdelegación del Cicpc en El Llanito, estado Miranda, la cual se encuentra adyacente a la morgue construida hace un año.

El domingo en la tarde,  cuando los funcionarios policiales no se habían repuesto de los ataques sorpresa, otra granada impactó contra la sede de la policía ubicada en San Juan de los Morros, cercana a la plaza Bolívar. Según el periodista Javier Mayorca, un motorizado lanzó el artefacto explosivo.

El periodista Daniel Guillermo Colina, del canal de noticias Globovisión, informó ese mismo día que en horas de la noche del domingo, dos antisociales a bordo de una motocicleta roja lanzaron una granada contra la Zona 7 de la Policía de Miranda, en La Urbina, Caracas, sin registrarse heridos tras el incidente.

Como puede observarse, las granadas están a la orden del día. Los delincuentes ya no quieren usar pistolas, ni revólveres, ni ametralladoras, ni fusiles. Ahora, para estar en la onda, hay que tener granadas. Al paso que vamos, pronto llegará el día en que veamos a las bandas armadas atacar a la policía con un Tanque de Guerra, morteros y lanzallamas.

El gobierno de Nicolás Maduro, acostumbrado a regular y controlar todo, no ha hecho absolutamente nada para regular y controlar la compra venta de pertrechos militares por parte de los delincuentes. Una de dos: o las granadas que usan los delincuentes se las están robando de algún sitio o se las está vendiendo algún funcionario militar que tiene acceso a esos artefactos. Esos productos no se adquieren en la farmacia. Un dato: hace algunas semanas se incendió el depósito de armas de la GNB en Apure. Al parecer el local se quemó cuando ya estaba vacío.

Otra hipótesis: el gobierno armó a los delincuentes para que supuestamente “defendieran la revolución”. Bandas delictivas de todo el país fueron dotadas de armamento de grueso calibre para que salieran a matar gente si se presentaba un segundo abril de 2002. Pero como no ha habido otro intento de golpe de estado, los malandros decidieron, por su propia cuenta y riesgo, utilizar los pertrechos militares que les dieron hace años como instrumentos para “trabajar”. Ese es el gran drama que vive Venezuela gracias a la revolución.

Gustavo Azocar Alcal
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, LAS 10 GRANDES LECCIONES DE GUATEMALA

Estuve en Ciudad de Guatemala durante las últimas 4 semanas, cumpliendo actividades relacionadas con mi trabajo como Consultor Político. Pude ver con mis propios ojos la manera como el pueblo guatemalteco decidió cambiar el rumbo del país, utilizando las armas que le daba la Constitución y las leyes de esa nación.

Contrariamente a lo que algunos creen, la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina, un general retirado, no fue producto de la casualidad ni del azar. Fue el resultado de una lucha tenaz por parte del pueblo guatemalteco y de la conjunción de una serie de factores de carácter político, entre los cuales, quizá el más importante, fue la separación de poderes y la fuerza de las instituciones guatemaltecas, que no desmayaron hasta lograr que se hiciera justicia.

Guatemala le ha dado una Clase Magistral de Democracia a toda América Latina y al mundo. Ese país acudirá este domingo 6 de septiembre a unas elecciones presidenciales que son cruciales, y que definirán el rumbo de esa nación. Pero independientemente de los resultados, que con toda seguridad serán muy ajustados y que obligarán a una segunda vuelta electoral en noviembre de este mismo año, es indudable que los guatemaltecos han decidido acabar con dos de las tres grandes enfermedades que aquejan a Latinoamérica: la corrupción y la impunidad. La tercera es el populismo, y espero que algún día no muy lejano, también la acaben.

En mi modesta opinión, la Clase Magistral de Democracia que ha dado Guatemala, se resume en 10 grandes lecciones:

1)  El pueblo en la calle en protesta pacífica: Otto Pérez Molina fue obligado a renunciar gracias a la presión popular que ejercieron los guatemaltecos durante casi 20 semanas. El pueblo estuvo en la calle (sin violencia, sin quemar un caucho, y sin guarimbas) frente a la Plaza de la Constitución, exigiendo la dimisión del Jefe de Estado hasta que se logró el objetivo.

2)  El papel del Ministerio Público: La Fiscalía inició la investigación contra el Presidente Otto Pérez Molina, haciendo lo que le correspondía, sin aceptar las presiones que, con toda seguridad, se hicieron desde el Poder Ejecutivo. La Fiscalía acusó al Jefe de Estado y pidió su enjuiciamiento tras comprobar que habían pruebas para inculparlo. (gracias a Dios, en Guatemala no está Luisa Ortega Díaz)

3)  El papel del Congreso: El parlamento guatemalteco se negó en un primer momento a quitar la inmunidad al Presidente Pérez Molina. Hubo una primera votación en la que el Jefe de Estado salió bien librado, gracias entre otras cosas al apoyo del candidato y máxima figura del partido LIDER, Manuel Baldizón. Pero luego de la acusación por parte de la Fiscalía, vino una segunda votación en la que se aprobó allanar la inmunidad. (Gracias a Dios, el Congreso de Guatemala no lo preside Diosdado Cabello)

4)  El papel del poder Judicial: La justicia guatemalteca hizo lo que le correspondía: La Corte Suprema de Justicia avaló la decisión del Congreso de allanar la inmunidad al Presidente. Luego, un tribunal emitió una orden de captura contra el Jefe de Estado, pidió prohibición de salida del país para el mandatario y posteriormente se le dictó privación preventiva para enviarlo a la cárcel como cualquier ciudadano común.

5)  Respeto a la Constitución y a las leyes: El presidente renunció. El Congreso aceptó la renuncia y acto seguido, fue juramentado el vicepresidente Alejandro Maldonado como nuevo Presidente del país. (en Guatemala, gracias a Dios, no apareció un Pedro Carmona auto juramentándose él mismo).

6)  La Procuraduría General de Guatemala, cuyo titular fue propuesto por el Presidente, publicó un comunicado en los medios, recomendándole al Jefe de Estado, Otto Pérez Molina, que renunciara al cargo.

7)  En Guatemala funciona, desde hace 9 años, La Comisión Internacional contra la Impunidad, CICIG, la cual fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio de un acuerdo firmado entre Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. La CICIG, presidida por el colombiano Iván Velásquez, fue la que ayudó a sustanciar los expedientes contra Pérez Molina y sus colaboradores.

8)  Libertad de Expresión: la participación de los medios de comunicación ha sido fundamental y hasta envidiable. Para que se tenga una idea de cómo funciona la libertad de expresión en Guatemala, basta decir que los periodistas tienen acceso total e ilimitado a los tribunales y pueden transmitir, en vivo y en directo, el juicio que se le sigue a la vicepresidente Roxana Baldetti y al ex presidente Otto Pérez Molina. Cualquier guatemalteco puede seguir por la radio y ver por la TV, en tiempo real, el interrogatorio que se hace a los dos acusados.

9)  Institucionalidad: La participación de los Cuerpos de Seguridad y de las Fuerzas Militares de Guatemala ha sido totalmente institucional: no ha habido declaraciones ni de militares ni de policías en torno al juicio que se sigue contra Baldeti y Pérez Molina. La detención de Pérez Molina la hizo la policía.

10)              El papel del Poder Electoral: El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala mantuvo la convocatoria a elecciones para este domingo 6 de septiembre. El sistema electoral guatemalteco contempla la primera y la segunda vuelta. Todo parece indicar que ningún candidato ganará la Presidencia en la primera vuelta. Eso quiere decir, que quien quiera gobernar Guatemala tendrá que llegar a acuerdos importantes con actores políticos y con minorías para poder obtener la mayoría necesaria en la segunda vuelta prevista para el mes de noviembre.

Lo ocurrido en Guatemala en estas últimas semanas es, sin lugar a dudas, una Clase Magistral de Democracia para todos los países de América Latina. En Venezuela dimos esa misma Clase Magistral en 1993. Ese año, el Fiscal Ramón Escovar Salom solicitó el antejuicio contra Carlos Andrés Pérez, poco después el Congreso de la República despojó al Jefe de Estado de su inmunidad y la Corte Suprema de Justicia lo sometió a juicio.

Lamentablemente, aquella Clase Magistral de Democracia que se dictó en Venezuela en 1993, sirvió para que tiempo después llegara el segundo gobierno de Rafael Caldera y posteriormente, el primer gobierno de Hugo Chávez Frías. Con Chávez se acabaron las clases de democracia y vinieron las clases de dictadura. Luego llegaría Nicolás Maduro, con sus nuevas clases de tiranía. 

Ojalá y en Guatemala no ocurra lo mismo que en Venezuela. Los guatemaltecos tienen la gran oportunidad, este domingo 6 de septiembre, de escoger entre 14 aspirantes a la Presidencia. No será una elección fácil. Hay serios indicios de que el narcotráfico ha metido sus manos en la campaña electoral de ese país. Ha habido graves señalamientos contra algunos candidatos.

Dios quiera que los guatemaltecos se vean en el espejo de Venezuela y eviten caer en la tentación del populismo y del militarismo. También pueden verse en el espejo de Colombia o en el de México, donde la impunidad y el poder de la droga hizo y sigue haciendo estragos.

Mi estancia de 4 semanas en Guatemala me dice que los guatemaltecos son gente sabia y humilde. Así como lograron salir de una vicepresidente y de un Presidente corruptos, abrigo la esperanza de que también sabrán salir bien librados de este proceso electoral que, sin lugar a dudas, es el más importante de su historia.

Gustavo Azocar Alcala
Email: cafeconazocar@gmail.com
Twitter: @gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 16 de agosto de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, SE SOLICITAN DAMAS DE COMPAÑÍA PARA EL CNE

Nicolás Maduro y Tibisay Lucena no quieren observación internacional para las elecciones del venidero 6 de diciembre de este año. El ex chofer del Metro de Caracas y la presidenta vitalicia del máximo organismo electoral del país no desean que algún curioso observador de algún país que no pertenezca a la llamada corriente del Socialismo del Siglo XXI le diga al mundo entero, algo que la gran mayoría de los venezolanos ya sabemos desde hace bastante tiempo: que en Venezuela las elecciones no son cristalinas sino “tramparentes”.

Como toda buena dirigente revolucionaria y socialista, Lucena ha inventado una nueva forma para que los organismos internacionales que le convienen al PSUV y a Nicolás Maduro,  puedan estar presentes en  las elecciones venezolanas. En cualquier país verdaderamente democrático y respetuoso de las leyes, donde exista la disposición inquebrantable de acatar la voluntad del electorado, se aceptan sin mayores problemas los denominados observadores internacionales. El actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, recordó la semana pasada que esa instancia internacional ha enviado más de 227 misiones para observar comicios en diferentes partes del mundo.
Almagro escribió un artículo que fue publicado en medios de comunicación de toda América Latina, en el cual señaló que “227 Misiones de Observación Electoral (MOEs) desplegadas en 27 países del hemisferio, desde 1962, muchas de ellas otorgando certidumbre a situaciones impredecibles, representan un sello de marca incuestionable por su independencia y sentido profesional (…) El valor del sello de aprobación de la OEA es valedero tanto en la observación de elecciones con resultados predecibles o absolutamente inciertos. Nuestras Misiones colaboran con las autoridades electorales y con los partidos políticos para facilitar la normalidad de los procesos electorales y actúa de acuerdo a las circunstancias políticas y culturales de cada país”.
El artículo de Almagro tenía, con toda seguridad, dos destinatarios muy claros: Nicolás Maduro y Tibisay Lucena. Lo único que le faltó al escrito del secretario general de la OEA fue colocarle el código postal del Palacio de Miraflores y del CNE. Pero claro, Lucena y Maduro no se dieron por aludidos. Hicieron como el policía de Mérida, se pusieron a mirar para otro lado. Maduro y Lucena no quieren observadores, quieren damas de compañía. Este par de angelitos ni siquiera aceptan aquel dicho popular, tan usado en las partidas de dominó, en las cuales se asegura que los mirones son de palo.
En la Venezuela socialista y revolucionaria, presidida “por ahora” por Nicolás Maduro, tutoreada por un CNE rojo rojito, comandado por Lucena y defendida a capa y espada por una cúpula militar que asegura que aquí no hay otro camino sino el de la revolución iniciada por Chávez,  la observación internacional es poco menos que una herejía.  Estos señores desearían que los observadores internacionales fueran ciegos, y que actuaran como las damas de compañía, la mayoría de las cuales no están para ver, sino para dejarse ver.
Los “acompañantes” que Lucena y Maduro quieren deben actuar como los famosos ojos de Chávez pintados en las paredes, en las franelas y colocados en miles y miles de vallas regadas por todo el país. Esos ojos, bien lo saben los chavistas, están por todos lados y en todas partes, pero no ven a nadie.
Lucena y Maduro quieren, para el 6 de diciembre próximo, algo que han llamado, pomposamente, “acompañamiento electoral”. Las señoras que están al frente del máximo organismo comicial del país no quieren que el mundo las observe. Ellas sólo quieren que unos pocos amigos revolucionarios, izquierdosos y socialistas, las acompañen.
El “acompañamiento” electoral que Maduro y Lucena desean para Venezuela, es algo parecido al famoso e internacionalmente conocido servicio que prestan las famosas damas de compañía.  “Venezuela no es monitoreada ni será monitoreada por nadie”, dijo Maduro luego de un encuentro que mantuvo con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Los periodistas que estaban en la conferencia de prensa ofrecida por el ex chofer del Metro de Caracas insistieron en la importancia de la observación internacional para garantizar la transparencia de las elecciones parlamentarias en Venezuela. Pero Maduro sólo atinó a decir: “No lo aceptaremos jamás, por nadie”.
Lucena, quien tardó 6 meses para anunciar al país la fecha de las elecciones, y quien tal parece que ya no haya que inventar para tratar de torpedear la participación de los candidatos de las fuerzas democráticas en los comicios del 6 de diciembre, informó durante una rueda de prensa el pasado viernes que “tenemos un programa robusto de acompañamiento y en esta oportunidad no va a ser de una manera diferente”.
La presidenta del CNE dijo igualmente que “hay como una intención o una tendencia de descalificar lo que es un programa de acompañamiento que tiene Venezuela que es uno de los más claros y técnicos que tiene la región (…) Aquí los que vienen son programas de acompañamiento altamente técnicos y muy serios.”
Y para que no quedaran dudas de la clase de acompañantes que tendremos durante las próximas elecciones parlamentarias, la presidenta vitalicia del CNE sostuvo que  “aquí vienen autoridades electorales de África, de Europa… Además de eso vienen parlamentarios y la más técnica y calificada que consideramos”.  
Para que nadie se llame a engaños, y entienda de una vez y para siempre, que Lucena y Maduro manejan el mismo discurso, porque al fin y al cabo son compañeros de partido, comparten la misma ideología socialista y sueñan en las noches con el Comandante Eterno, la máxima cabeza visible del CNE dijo:  “Esta no es una democracia tutoreada para que vengan organismos a monitorear… Tenemos un programa de observadores nacionales el resto son acompañantes internacionales”.
A mi particularmente no me extrañaría que mañana o pasado, Lucena ordene a sus subalternos en el CNE la publicación de un aviso clasificado en los periódicos de Cuba, Bielorrusia, China o Siria, que diga más o menos así: “Se solicitan damas de compañía para el proceso electoral venezolano. Se agradece buena presencia. Preferiblemente ciegas, sordas, mudas, bolivarianas y socialistas”.
Gustavo Azocar A.
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 5 de julio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, SE ACABO LA CERVEZA: ¿Y AHORA QUE HACEMOS?

Hace muchísimos años atrás,  Radio Caracas Televisión, el canal de todos los venezolanos, clausurado por órdenes del comandante intergaláctico en el año 2007, transmitió un programa titulado “Se acabó el petróleo, y ¿ahora qué hacemos?”. Se trataba de una historia futurista que recreaba lo que pasaría en este país, si un día no muy remoto se secaran los pozos desde donde emana el oro negro.

Si RCTV no hubiese sido ilegalmente cerrada, es muy probable que sus extraordinarios libretistas y guionistas, la mayoría de los cuales se encuentra hoy día fuera del país, triunfando en EEUU y en México, estuvieran afanados produciendo una serie que se llamaría: Se acabó la cerveza, y ¿ahora qué hacemos?
La historia podría ser ambientada en cualquiera de las diferentes plantas de empresas Polar. Y créanme: sería todo un récord de sintonía. Sobre todo porque Venezuela, es el único país latinoamericano que se encuentra en el top ten de las naciones más consumidoras de cerveza del mundo. En esta nación, de acuerdo con el estudio de la Consultora Bonial, publicado en 2014, se consumen 85.5 litros de cerveza por persona al año. Eso es: 7 litros al mes, o lo que es lo mismo 1,75 litros por semana, aproximadamente.
Las estadísticas señalan que en nuestro país, la birra representa 70 % de las ventas de licores. Eso ocurre, entre otras cosas, porque la cerveza es la bebida alcohólica más barata del mercado. Y porque hasta donde se sabe, parece que es una de las pocas “bebidas espirituosas” que no puede ser “puyada” como si ocurre con el güisqui.
En Venezuela no se discute actualmente qué pasaría si se acaba el petróleo. Eso parece que a nadie le importa. Lo que sí se discute en todas partes es que va a pasar si se llega a acabar la cerveza, como se ha anunciado en los diferentes medios de comunicación. Soy de quienes creen que Venezuela es un país tan sui generis, que si se acaba el petróleo es probable que no pase un carajo, pero si se acaba la cerveza habrá guerra.
Desde que asumió el poder, en abril de 2013, Nicolás Maduro  arreció la guerra popular prolongada contra empresas Polar. Esa batalla contra una de las empresas más importantes y más productivas del país la comenzó Hugo Chávez en febrero de 2010: "Cuidado Mendoza (…) Tengo información que algunos gerentes de la Polar están poniendo trabas (…) La Polar, ¡ay la Polar! señor Mendoza, cuántas cosas le hemos pasado nosotros a la Polar ya, señor Mendoza no se le ocurra a usted volver por sus antiguos caminos”.
La orden impartida desde Miraflores fue darle duro a Polar: desde marzo de 2008 a noviembre de 2014, el gobierno había realizado 1.835 inspecciones a las instalaciones de esa empresa. El pasado 20 de febrero, Nicolás Maduro disparó sus dardos venenosos contra Lorenzo Mendoza y empresas Polar: “A este pelucón lo hemos llamado desde el Gobierno reiteradas veces para reunirnos, pero se la pasa buscando justificaciones para hacerle daño al país. Se te acabó el tiempo, pelucón: o te decides a trabajar por el país o te vas”.
Como Mendoza no puso rodilla en tierra, Maduro ordenó a un sindicalista afecto al Psuv identificado José Viera, secretario de organización del Sindicato Bolivariano Socialista de Trabajadores de la Cervecería Polar. C.A. (Sinbolstracepoca) que iniciara las acciones para embochinchar la empresa. Y hasta el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, quien se supone debería ser un “actor imparcial” en todo el caso, ya mostró los dientes diciendo que su despacho había recibido “denuncias sobre supuestas violaciones a los derechos humanos, como amenazas u hostigamiento”.
Ahora bien: ¿Por qué el gobierno de Maduro ha decidido reiniciar la guerra de la cerveza atacando sin piedad a una empresa como Polar que tiene una nómina aproximada de 31.000 trabajadores, 83 agencias y 16 centros de distribución en todo el país?
La respuesta la conseguimos en un reportaje publicado el pasado 10 de enero de 2015, en El País de España, con la firma del colega Ewald Scharfenberg, el cual dice que Polar “produce 1,6 millones de toneladas de alimentos al año y factura al año alrededor de 2.400 millones de dólares (…) Lorenzo Mendoza apareció en el puesto 464 de la lista Forbes de las 500 mayores fortunas del mundo en 2014. La revista le atribuye un patrimonio de 3.500 millones de dólares. (…) Desde 1996 (Polar) tiene operaciones en Colombia, donde produce 60.000 toneladas de harina precocida y vende alrededor de 120 millones de dólares al año. En 2010 (Polar) terminó una planta para la producción de maltas en Florida, EEUU (…) Solo en alimentos procesados, en 2014 se calcula que Polar producía el 24% de los volúmenes que se consumen en todo el país. (…) Polar se jacta de generar el 3% del PIB no petrolero de Venezuela y de contribuir con 4% de los impuestos no procedentes del crudo. Además, con 29 plantas de producción en todo el país, su capacidad industrial solo es equiparable con la de la petrolera estatal PDVSA”
En un gobierno acostumbrado a penalizar el éxito, estos números de Polar deben producir escabiosis. Maduro y sus 40 ladrones no soportan ver como empresas Polar ha logrado mantener sus altos niveles de producción y crecimiento. La guerra asimétrica contra Polar, la lidera un sindicato chavista que no representa ni siquiera al 1 % de la nómina. "Se quiere hacer ver que este es un problema laboral para tapar la falta de materia prima (...) lo único que nosotros queremos es que nos bajen la materia prima, no queremos un show político", dijo a Reuters Jhonny Magdaleno, secretario general del sindicato de Cervecería Polar, que se considera independiente. Magdaleno informó que “la planta que elabora chapas y cajas de cerveza se paró por falta de insumos plásticos y metálicos”.
La Federación Venezolana de Licores (Fevelicor) informó por su parte, que se inició la venta racionada de cervezas en el país, ante la escasez del producto. Franklin González, presidente de Fevelicor, dijo que se comenzará a expender una o dos cajas de cerveza por persona. Eso quiere decir que ahora no solamente habrá que hacer colas para adquirir leche, harina, pastas, azúcar, café y papel sanitario, sino también para tomarse unas birras.
El gobierno sabe que la cerveza es demasiado importante para los venezolanos. Lo demostró cuando aumentó el impuesto en vinos de un 15 a 30%, y otras bebidas alcohólicas de 20 a 50%, a partir del 22 de febrero del 2015. El aumento apareció en la Gaceta Extraordinaria N° 6.151 del 18 de noviembre de 2014. La única bebida a la que no le aumentaron el impuesto fue a la cerveza.
José David Cabello, jefe del Seniat,  explicó que la cerveza está exonerada del aumento de la alícuota de los impuestos al alcohol. “La cerveza es la bebida que consume todo el pueblo, por eso no debe pagar impuestos", dijo.
Y si la cerveza es la bebida del pueblo, entonces ¿por qué esa guerra de quinta generación contra la Polar? ¿Será que hay algún boliburgués por ahí con ganas de ponerle las manos a ese negocio?
Gustavo Azócar Alcalá
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 29 de junio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿SERAN TRANSPARENTES LAS ELECCIONES DEL 6 DE DICIEMBRE?

La respuesta es NO. No vamos a tener unas elecciones limpias y transparentes el próximo 6 de diciembre. ¿Y saben por qué no las tendremos? Porque el CNE que preside Tibisay Lucena no se caracteriza precisamente por la limpieza y la transparencia de sus decisiones.

No es casual, por ejemplo, que el CNE se haya tardado 6 meses para anunciar a los venezolanos que tendríamos elecciones parlamentarias este año. Desde enero de 2015, las fuerzas democráticas venezolanas estaban exigiendo al máximo organismo comicial del país la fecha de los comicios que permitirán renovar la Asamblea Nacional. Pero la señora Lucena no soltó prenda sino hasta hace apenas una semana, como si las escogencia de los diputados que dicen representar al pueblo venezolano fuera un secreto de estado guardado en el área 51 de la NASA.

En ningún país del mundo hay tanto misterio con las fechas de las elecciones como aquí en Venezuela. Parafraseando el slogan que alguna vez utilizó la Corporación Venezolana de Turismo, la fecha de las elecciones parlamentarias venezolanas “era el secreto mejor guardado del Caribe”. Fue necesaria una huelga de hambre de casi 100 personas, liderada por Leopoldo López y Daniel Ceballos, la presión de diversos organismos internacionales, y hasta una reunión de Thomas Shannon con Diosdado Cabello en Haití, para que finalmente la señora Lucena se decidiera a fijar el día de los comicios. Claro, después de recibir instrucciones de Cabello, Maduro y los hermanos Castro.

Para que se tenga una idea de cómo funcionan las cosas en otras naciones, basta con revisar lo que pasa con el tema electoral en otros países: los argentinos saben desde hace poco más de un ano que las elecciones presidenciales de esa nación serán el 25 de octubre de 2015. En España, desde hace más de un año se sabe que el 20 de diciembre de 2015, se celebrarán las elecciones generales de ese país. Será la décima segunda desde la transición y las primeras con Felipe VI como jefe de Estado y servirán para renovar 558 de los 616 escaños que conforman las Cortes Generales: 350 del Congreso de los Diputados y los 208 de elección directa del Senado.

En EEUU, las elecciones presidenciales que se celebrarán en el 2016, ya tienen fecha: 8 de noviembre de ese año. Hasta las primarias republicanas, donde hasta ahora figuran 13 precandidatos (y los que faltan) y los debates presidenciales, que son obligatorios, también tienen fecha fijada. En la hermana república de Colombia, las elecciones presidenciales de 2018 (dentro de 3 años) ya tienen fecha: serán el último domingo de mayo de ese año.

Como puede observarse, en los países donde la democracia funciona, y donde las leyes se respetan, los organismos encargados de hacer las elecciones no pueden estar ocultando la fecha de los comicios como les venga en gana, no solamente porque se trata de un tema muy sensible y delicado, sino porque simple y llanamente, es cuestión de transparencia, credibilidad, respeto al ciudadano y de legalidad.

Si Tibisay Lucena hubiese querido hacer lo que ha hecho en Venezuela en naciones como España, Colombia, México o EEUU, ya estaría presa y condenada a 30 años de cárcel por tramposa. Pero en el reino del Socialismo del Siglo XXI donde la ilegalidad y el irrespeto a las leyes es asunto de todos los días, es muy probable que Lucena sea condecorada con el Gran Cordón del Libertador en primera clase.

Soy de quienes creen que hay que hablarle bien claro a los electores: las parlamentarias del 6 de diciembre de 2016 no serán limpias. Tampoco serán transparentes. El que crea que va a ser así es un iluso. La señora Lucena y las restantes rectoras que le acompañan para hacer mayoría en el CNE harán todo lo que sea posible (de hecho tienen mucho tiempo haciéndolo) para favorecer al oficialismo y a Nicolás Maduro. Para muestra un botón: esta semana, entre gallos y medianoche, el CNE aprobó un reglamento que obliga a los partidos políticos a inscribir entre un 40 y un 50 por ciento de mujeres como candidatas a la Asamblea Nacional.

La norma, aunque pareciera ser muy justa, por aquello del balance, de la proporcionalidad y del respeto al denominado sexo débil, es tremendamente ilegal e inconstitucional por cuanto se supone, que todos los aspirantes a la Asamblea Nacional deberían ser electos mediante elecciones primarias universales, directas y secretas. Si así fuera, es imposible determinar con exactitud el porcentaje de hombres y mujeres que ganarían en unas primarias.

No es que no estemos de acuerdo con permitir que haya muchas mujeres en la AN. Al contrario: nos alegra y nos gusta que haya muchas damas metidas en la política. Pero no puede ser casual que la norma del CNE se produzca justo después que la MUD seleccionó a todos sus candidatos, con lo cual se infiere, necesariamente, que el reglamento del CNE fue hecho precisamente para generar el caos en las candidaturas de la oposición.

Por cierto: una fuente cercana al oficialismo me informó esta semana que la estrategia de Nicolás Maduro y el PSUV, previa a las parlamentarias, es precisamente esa: provocar el caos dentro de la MUD, adoptando medidas y tomando decisiones que pongan en entredicho el mecanismo de selección de postulados por parte de la Mesa de la Unidad. En la Sala Electoral del TSJ se está cocinando una sentencia que busca obligar a la MUD a hacer primarias en todos los circuitos. La decisión cuestionará las denominadas “candidaturas por consenso”. La sentencia se haría con base en una demanda introducida en el TSJ donde se piden primarias en el circuito Baruta-Chacao-El Hatillo.

Como puede observarse, nos enfrentamos a unos comicios muy difíciles, nada transparentes, donde la ilegalidad y la violación de la Constitución será un tema recurrente. El oficialismo sabe que si pierde la mayoría en la Asamblea Nacional, como seguramente va a ocurrir, el denominado Socialismo del Siglo XXI habrá comenzado a redactar su acta de defunción.

Ahora bien: ¿qué hacer para impedir que nos hagan trampa? La respuesta es: organizarnos, prepararnos, adelantarnos a la jugada y actuar en consecuencia. Todas las encuestas dicen que el PSUV va a perder las elecciones. Maduro tiene 75% de rechazo. El oficialismo está dividido. Dejar de ir a votar no es una opción. De manera que se equivocan los abstencionistas que pensaron que este artículo era para llamar a no votar, o llamar a “salvar el voto” como piden algunos incautos que nos quieren convencer de repetir la terrible experiencia del año 2005.

El CNE quiere hacer trampa y nosotros estamos obligados a luchar y a combatir esa trampa. Y eso sólo es posible si activamos los mecanismos necesarios y presionamos duro, muy duro, para que haya observación internacional de la OEA, Unión Europea y se respeten las reglas del juego electoral. Guerra avisada no mata a soldado. Estamos advertidos de lo que se nos viene encima. Tenemos tres caminos: salir corriendo, quedarnos en la casa “salvando el voto” o luchar con todo lo que tengamos en nuestras manos, legalmente hablando, constitucionalmente hablando, para impedir que la trampa gane el 6 de diciembre.

Gustavo Azocar
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 8 de junio de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, DE LA HUELGA DE FRANKLIN BRITO, A LA HUELGA DE LEOPOLDO Y DANIEL

Hugo Chávez se fue de este mundo en marzo de 2013, según lo ha contado la historia oficial, pero antes de hacerlo, se llevó la vida de un montón de gente inocente sin que le temblara el pulso. Una de esas vidas fue la de Franklin Brito, productor agropecuario que durante 6 largos años, entre 2004 y 2010, llevó a cabo innumerables huelgas de hambre para tratar de recuperar unas tierras que le fueron arrebatadas de forma ilegal por la mal llamada revolución.
 
Franklin Brito inició por primera vez una huelga de hambre, en el año 2004, en la Plaza Miranda de Caracas en protesta por el despido "injustificado" de él y de su esposa del Ministerio de Educación y por la expropiación de un terreno de su propiedad en el estado Bolívar.
 
Frente a tantas injusticias y al ver que las instituciones públicas venezolanas no daban respuesta a sus demandas, el productor agropecuario tomó la decisión de mutilarse un dedo meñique. Eso lo hizo el 11 de noviembre de 2005 frente a las cámaras de televisión. El 2 de julio de 2009, Brito inició una huelga de hambre en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Caracas, la cual se extendió por 154 días en virtud de que el INTI no terminaba se resolver la situación de sus tierras.
 
El 1 de marzo de 2010, Franklin decidió radicalizar su huelga de hambre. El 5 de mayo de ese mismo año, Brito cumplió 143 días recluido en el Hospital Militar y a partir de ese momento, se negó a recibir alimentos. Yo visité a Franklin Brito en su habitación en el hospital militar. Y allí me juró que no se rendiría. El 12 de agosto de 2010, Brito se mantenía firme: sólo tomaba agua. El 17 de agosto de 2010 el peso de Brito era de 38 kilos y su masa corporal no alcanzaba el 10%. El 30 de agosto de 2010, Franklin Brito falleció en el Hospital Militar de Caracas.
 
Hugo Chávez nunca habló de Franklin Brito. Fue tan cobarde, que ni siquiera fue capaz de dar el pésame a sus familiares. Chávez pudo haber evitado la muerte de Brito, pero no lo hizo, porque su arrogancia y su prepotencia le impedían tener un gesto de humildad para reconocer que a Brito se le habían violentado todos sus derechos. Siempre creí, y hoy día lo sigo creyendo, que Chávez prefirió que Brito se muriera, porque de esa forma nadie más se atrevería a hacer huelgas de hambre para desafiar a la revolución. El mensaje era claro: el que haga huelga se va a morir antes que el gobierno de su brazo a torcer.
 
Leopoldo López y Daniel Ceballos han iniciado, junto a otros presos políticos, una huelga de hambre que, al momento de escribir estas líneas, ya ha superado los 10 días. Familiares y abogados de Ceballos, han informado que el ex alcalde de San Cristóbal ya empieza a tener problemas con sus músculos y que al parecer, ya siente dolores en un riñón. En el caso de Leopoldo, la situación no debe ser muy diferente. Su cuerpo ya debe estar padeciendo los rigores de la deshidratación y la inanición. Lo mismo debe estar pasando con el resto de los huelguistas.
 
Y mientras los huelguistas se deterioran y entran en la etapa crítica, el gobierno de Nicolás Maduro hace mutis, y el defensor del Pueblo, Tareck William Saab, pretende engañar a los venezolanos y a la opinión pública internacional, haciéndose pasar como un funcionario independiente, cuando todos sabemos que recibe órdenes estrictas de Miraflores, y que lo único que ha hecho hasta ahora es utilizar el tiempo para tratar de descalificar la huelga de hambre diciendo que los presos están consumiendo líquido y barras de chocolate.
 
La pregunta que me estoy haciendo, desde que Leopoldo y Daniel iniciaron sus respectivas huelgas de hambre es una sola: ¿estará dispuesto Nicolás Maduro a dejar morir a Leopoldo López y a Daniel Ceballos tal cual como Hugo Chávez dejó morir a Franklin Brito?
 
Como venezolano y como ex preso político, valoro muchísimo el valiente gesto de Leopoldo López, Daniel Ceballos y todos los huelguistas. Tanto Leopoldo como Daniel no tienen que demostrarle a Venezuela y al mundo su arrojo, su desprendimiento, su sacrificio y su valentía. Los venezolanos, incluyendo a los que todavía creen en ese arroz con tamarindo que llaman revolución, reconocen, aunque sea en voz baja, el coraje de estos dos dirigentes, quienes prefirieron entregarse a la parcializada justicia revolucionaria antes que irse del país.
 
No soy quien para pedir a Leopoldo y a Daniel que levanten su huelga de hambre. Pero una cosa si tengo muy clara: Venezuela necesita que Leopoldo y Daniel sigan vivos. De nada nos sirve tenerlos muertos. Aquí al único que le conviene que Leopoldo y Daniel se mueran es a Nicolás Maduro. A nadie más.
 
A la revolución le hacen falta los mártires. Por esa razón Maduro ha montado esa novela de cuarta categoría con el crimen de Robert Serra. Chávez también montó su novela con Danilo Anderson. Fidel montó su novela con el Che Guevara.
 
Pero quienes estamos del lado de la democracia no andamos buscando mártires. Si los estuviéramos buscando tendríamos para escoger: 250 mil venezolanos han muerto a manos del hampa entre 1999 y 2015 desde que se instauró la revolución. Eso sin contar a los 46 muertos que dejaron las protestas de calle que comenzaron en el país en febrero de 2014, entre los cuales hubo muchos estudiantes universitarios.
 
Leopoldo y Daniel deben entender que su lucha ya ha empezado a dar frutos. No tienen que ofrendar sus vidas para que Venezuela despierte, porque aunque no lo parezca, Venezuela ya está despertando. Nadie podrá recriminarles nada si detienen la huelga de hambre. Existe todo un país que los quiere y los admira. Leopoldo y Daniel: las horas de Maduro están contadas. Ustedes deben vivir para que puedan ver el final de esta historia.
 
 
Gustavo Azócar Alcalá
cafeconazocar@gmail.com
@gustavoazocara
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 2 de mayo de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿PARA QUE SIRVEN LAS “PRIMARIAS CHUCUTAS” DE LA MUD?

Un grupo cada vez más numeroso de venezolanos, dentro de los cuales me incluyo, se encuentra cada día más decepcionado de la MUD. Los demócratas de este país, que sin lugar a dudas somos mayoría y ciento por ciento opositores al régimen de Nicolás Maduro, estamos viendo con preocupación la forma como la dirigencia de la MUD parece estar dispuesta a echar por tierra la gran oportunidad que tenemos este año 2015 de acabar con este desgobierno, de manera pacífica, constitucional y democrática.

Durante muchos años, en el Táchira, trabajé y colaboré con la MUD. Puse, al igual que otros tantos miles de venezolanos, mi granito de arena para acabar con el oprobioso régimen de Hugo Chávez. Debo decir que, al menos en el estado en el que vivo, es decir, en Táchira, muchos de los objetivos que nos propusimos fueron alcanzados. Se ganó la Gobernación (que luego se perdió precisamente por culpa de la MUD y de un pésimo candidato); se ganaron 5 de los 7 diputados a la AN; y se ganaron 17 de 29 alcaldías, entre ellas la de San Cristóbal, que se ganó dos veces en menos de un año, luego del arbitrario e ilegal encarcelamiento de Daniel Ceballos.

Hoy día, formo parte del grupo cada vez más grande de venezolanos que no entienden porque la MUD organizó unas “primarias chucutas” para el próximo 17 de mayo, en tan sólo 38 circuitos electorales de solo algunos estados del país, para elegir a 42 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, de un total de 165 diputados que conforman esa institución. En mi modesta opinión, las primarias han debido organizarse en todos los circuitos del país. Soy de quienes cree que los 165 candidatos de la MUD han debido ser electos por el pueblo, por la gente. Pero ocurre que en las primarias, sólo se escogerá al 25,4% de los candidatos. El restante 74,6% de los candidatos será impuesto “a dedo” por los partidos que integran la MUD.

La información que tengo en mi poder, me dice que la MUD decidió no hacer primarias en 12 estados: (la mitad del total de estados del país) Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Vargas y Yaracuy.

Hay otros Estados en los cuales a pesar de haber llamado a la selección de candidatos por primarias, no se hizo en el total de los circuitos, sino que se hizo de modo parcial, como es el caso del Zulia, en el cual se decidió realizar primarias en los circuitos 2 y 11. En el resto de los circuitos electorales, la selección de candidaturas fue realizada por lo que la MUD llama “consenso”, que es una manera muy elegante de imponer a un candidato “a dedo”.

Aclaro: no estoy opuesto al “consenso”, siempre y cuando, ese “consenso” se haga con base en ciertas consideraciones, como por ejemplo, la imposibilidad de un candidato para participar abiertamente en las primarias. En el Táchira, hay un candidato, Daniel Ceballos, que se encuentra preso en la Cárcel de Ramo Verde. Ceballos es un preso político de Nicolás Maduro. Ceballos no puede participar abiertamente en unas primarias porque esta reducido en una celda. En ese caso, el denominado “consenso” estaría más que justificado, no sólo porque se trata de un extraordinario dirigente, sino porque además, ese dirigente es un preso del régimen y no puede hacer campaña.

Pero esa es sólo una excepción. Hay “candidatos de consenso” que no sólo no están presos, sino que están libremente por la calle, y que podrían competir en unas primarias, para demostrar su liderazgo y el poder de convocatoria que tienen en la calle. Ocurre, sin embargo, que muchos de esos candidatos de “consenso” no tienen liderazgo y tampoco tienen calle. Son candidatos por la única razón de que forman parte del “aparato” de algún partido o están “apadrinados” por alguno de los jerarcas de la MUD.

He ahí uno de los graves dilemas de la MUD: la tiranía de Nicolás Maduro no se puede combatir sino con más y mejor democracia. Las primarias son una expresión democrática. En mi humilde opinión, las primarias deberían servir para consolidar la “unidad” de las fuerzas democráticas opositoras. Vale decir, que una vez finalizadas las primarias, la oposición debería estar mucho más unida y fortalecida. Tengo la impresión, no obstante, que no va a ser así. Hay demasiado canibalismo político y pudiera ocurrir todo lo contrario: que finalizadas las primarias, nos encontremos más desunidos que nunca. Y todo por culpa de la MUD, que no quiso organizar unas verdaderas primarias democráticas en todo el país.

Uno de los ejemplos más claros del grave error de la MUD, en el tema de las primarias, lo conseguimos en Táchira. En ese estado, los partidos de la MUD se “repartieron dedocráticamente” todos los circuitos. El circuito de la zona sur le fue asignado a un partido nacional. Ese partido se “reservó” el derecho de designar a uno de sus dirigentes nacionales como candidato. En ese circuito no habrá primarias. Habrá “consenso”. Lo terrible es que a esta hora, todavía no se sabe el nombre del “consensuado”. ¿Es esto democrático?

Un último consejo a la MUD: salgan de esa trampa en la que se encuentran metidos frente al CNE. Abandonen esa postura ambivalente que tienen frente a Tibisay Lucena. No puede ser que el CNE sea malo para las elecciones parlamentarias, pero sea bueno para organizar las primarias de la MUD. El CNE que preside Lucena no es imparcial. Por tanto, ese CNE no tiene autoridad moral para organizar ni siquiera la elección de una Junta de Condominios. Se envía una muy mala señal al elector opositor, al aceptar que sea el CNE, un árbitro cuestionado y vendido, el que organice las primarias de la MUD. Hay que ser más coherente.

Gustavo Azocar Alcala
Email: cafeconazocar@gmail.com
Twitter: @gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 1 de abril de 2015

GUSTAVO AZOCAR ALCALA, LOS GUARDAESPALDAS MILLONARIOS DE HUGO CHAVEZ, EL CALABOZO DE LA LIBERTAD


Mientras la fiscal General Luisa Ortega Díaz está preocupada por defender a los 7 primeros corruptos y violadores de Derechos Humanos sancionados por el gobierno de EEUU,  los negocios multimillonarios de dos ex guardaespaldas de Hugo Chávez, los ex militares Alejandro Andrade y Carlos Luis Aguilera Borjas, marchan viento en popa.

La Fiscal Ortega parece que todavía no se ha enterado que el pasado 8 de febrero una investigación realizada por periodistas de 45 países reveló que dos funcionarios del gobierno de Hugo Chávez (Alejandro Andrade y Rodolfo Marco Torres) colocaron más de 11,7 millardos de dólares en la agencia del HBSC de Ginebra, Suiza. Este banco fue denunciado nada más y nada menos que por recibir dinero de narcotraficantes, terroristas y dictadores.

De acuerdo con la investigación periodística, Venezuela figura como el tercer país con más dinero depositado en el HSBC de Suiza, con 14,8 millardos de dólares. Entre 2005 y 2007, el Banco del Tesoro y la Tesorería Nacional colocaron miles de millones de dólares en esa agencia, según reveló  el portal Armando Info. En la sede del HSBC en Suiza había hasta el año 2007, unos 1.138 clientes venezolanos.  Sra Fiscal: ya sabemos que Marco Torres y Alejandro Andrade son dos de esos clientes, pero hay 30 millones de personas que tenemos mucho interés por saber quiénes son los restantes 1.136 clientes del HSBC y lo más importante: queremos saber de dónde obtuvieron esos reales.

La Fisca General tampoco se ha enterado (eso es lo que demuestra su actitud) que en República Dominicana, intervinieron al Banco Peravia, el cual era propiedad de unos venezolanos, a quienes acusan de haber estafado poco más de 28 millones de dólares.
El portal www.7dias.com publicó que la Fiscalía del Distrito Nacional informó que fue emitida una orden de captura internacional contra tres ex ejecutivos venezolanos del quebrado Banco Peravia, intervenido en noviembre de 2014 por las autoridades locales tras denunciarse el manejo irregular de sus operaciones.

Se trata de los venezolanos José Luis Santoro Castellano, quien era el presidente del banco; Gabriel Jiménez Aray, el vicepresidente; y el ejecutivo Daniel Morales Santoro, a quienes se les imputa por haberse convertido en una asociación de malhechores para cometer diversos delitos y lavar activos por unos 1,300 millones de pesos.

La prensa venezolana informó la semana pasada que los tres venezolanos propietarios del Banco Peravia, que fue intervenido en República Dominicana en noviembre de 2014, por fraude y lavado de 28,8 millones de dólares aproximadamente, llegaron a sus casas en Venezuela, como si nada hubiera pasado. Algunos de ellos ya fueron vistos en el estado Aragua, dándose la gran vida, como si todo estuviera normal.

El correo de las brujas asegura que los tres banqueros venezolanos acusados del millonario fraude a través del quebrado Banco Peravia están my bien relacionados con otro ex militar muy cercano a Chávez: Rafael Isea, ex gobernador del estado Aragua, hoy prófugo de la justicia venezolana, residenciado en EEUU.

La Fiscal Geneal no se ha enterado del contenido del informe delServicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales, Sepblac, el cual habla de las operaciones de varios venezolanos, entre ellos, Nervis Gerardo Villalobos, ex viceministro de Energía y expresidente de la empresa pública Cadafe; Javier Alvarado Ochoa, exviceministro de Desarrollo Eléctrico y expresidente de la Electricidad de Caracas (EDC); Carlos Luis Aguilera Borjas, capitán del Ejército venezolano, ex guardaespaldas del expresidente Hugo Chávez; Omar Jesús Farías Luces, empresario venezolano de los sectores asegurador y sanitario; José Luis Zabala, Fred Aarons Pointevien y Alcides Rondón, exviceministro de Interior y Seguridad Ciudadana.

En el caso de Nervis Villalobos, el informe del Sepblac habla, entre otras cosas, de un contrato firmado en 2008, de solo cuatro hojas, donde se fijan unos pagos de la empresa Duro Felguera de 50 millones de dólares por la ayuda que éste brindó para conseguir la adjudicación de una planta termoeléctrica por parte de La Electricidad de Caracas. Según la nota de Duro Felguera de mayo de 2009, la obra le fue adjudicada por importe superior a 1.500 millones de euros. Con ello, la comisión para Villalobos habría ascendido a 82,5 millones de euros, más de 100 millones de dólares al cambio de entonces.
 
En el informe del Servicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) se refiere la comisión de 4,8 % que le pagaron 4 empresas españolas al ex director de la Disip, Carlos Aguilera, por asesorar a un consorcio que logró la multimillonaria rehabilitación del metro de Caracas.

Según el informe de Sepblac, la Constructora Hispánica y las empresas Cobra y Dimetronic, firmaron por separado contratos con la empresa de Aguilera en la que le garantizaban un 4,8% de comisión de lo que consiguieran en el contrato del Metro de Caracas.

Sra. Fiscal General: ¿será que usted no piensa mover un dedo para investigar a estos corruptos? ¿Qué pasará cuando el gobierno de EEUU congele las cuentas y las propiedades que todos estos bandidos seguramente tienen en USA? ¿Saldrá usted a defenderlos diciendo que son unos angelitos y todo es producto de la guerra que Obama tiene contra Nicolás Maduro?

Alejandro Andrade y Carlos Aguilera demostraron que en la Venezuela chavista ser rico no es malo. Y que lo más bueno, era ser guardaespaldas de Chávez.

Gustavo Azócar Alcalá

@gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,