BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2008

*PARA VOTAR EN AMAZONAS PULSA LA IMAGEN PARA VER EN GRANDE




VOTA ABAJO Y A LA DERECHA



VLADIMIR GONZALEZ ATABAPO
V-4086433
C.O.P.E.I., OPINA, MAS, LA CAUSA R, M.R., M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA



MAGNO BARROS ATURES
V-8945429
MAS, LA CAUSA R, M.R., U.S.P., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA

RAMON CORONADO MANAPIARE
V-8136800
OPINA, C.O.P.E.I., MAS, LA CAUSA R, M.R., M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA

WILLIAM BRAUN PEREZ RIO NEGRO
V-3226573
OPINA, C.O.P.E.I., MAS, LA CAUSA R, M.R., OPG, M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL

*GUSTAVO CORONEL: EDELCA EN MANOS DEL GORILAJE


*GUSTAVO CORONEL: EDELCA EN MANOS DEL GORILAJE

Octubre 27, 2008

En la inmensa tragedia que la CVG ha sido y es para Venezuela, EDELCA es la empresa que mejor representa la gran visión original que tuvo Rafaél Alfonzo Ravard y su equipo de honestos y capaces colaboradores sobre la utilización de los recursos de Guayana, luego distorsionada por los politiqueros, los incompetentes y, ahora, los gorilas. El plan elaborado por La Electricidad de Francia en la década de 1950, basado en los estudios preliminares del viejo Ministerio de Fomento y de la empresa estadounidense Burns&Roe, representó la guía fundamental para el desarrollo de los recursos hidroeléctricos de la región.

Los ingenieros venezolanos de esa época perfeccionaron la visión de desarrollo de la cuenca del río Caroní, visión que llevó a la creación de la CVG. El plan ya estipulaba la construcción de la represa de Guri. Ese gran plan, por cierto, está resumido en el Plan de la Nación para 1960-1964. Se hablaba de concentrar esfuerzos en Guri, donde existían recursos aprovechables por el órden de los 8-10 millones de kilovatios.

Por casi cuarenta años EDELCA pudo concretar mucha de esa visión, contruyendo no solo Guri sino varias otras represas aguas abajo: Macagua I, Macagua II, Caruachi, Tocoma. Los miles de millones de dólares invertidos allí representan aproximadamente la mitad de lo que ya Hugo Chávez le ha regalado en petróleo a Fidel Castro. EDELCA se mantuvo impoluta mucho después que otras filiales de CVG se habín descarrilado.

Cuando CVG cayó en manos de políticos y sindicalistas corruptos e incompetentes, lo cuál comenzó durante la llamada Quinta república, el sueño original de la CVG se vino abajo. En sucesión, Alcasa, Venalum, Bauxilum, Ferrominera, Sidor, fueron deteriorándose. Ello no significa que CVG no haya tenido maravillosos gerentes: Alfonzo Ravard, Gamboa, Rafaél de León, Efraín Carrera, Luis Alvaray y mucho ingenieros y gerentes quienes formaron cuadros valiosos en medio de la adversidad y merecen ser elogiados. Pero la carga de desórden y de corrupción terminó por hundirla. Ya en 1994-1995, cuando yo estuve a cargo de la Dirección General de la CVG y, brevemente, a cargo de la presidencia de la Corporación, CADAFE le debía a EDELCA la bicoca de $132 millones, dinero que nunca podrá pagarle, por la sencilla razón de que tampoco a CADAFE nadie le pagaba , comenzando por las mismas instituciones del estado.

Lo que ya era un grave celestinaje gerencial y un profundo deterioro económico se acentuó hasta llegar al caos bajo el régimen de Hugo Chávez. Secuestradores como Carlos Lanz han sido colocados al mando de las empresas. La privatización de SIDOR, lo cuál la había salvado de la ruina, fue revertida por un acto de soberbia, odio e ignorancia que ya la ha retornado al caos. Gentes sin preparación alguna han tomado el poder. Los sindicaleros están mandando. Y, lo que es peor, los gorilas se han sentado en el trono.

El actual presidente de EDELCA, un gorila llamado Hipólito, emitió hace unos días un comunicado en el cuál le notifica a los gerentes de la empresa que esta no cumplirá con la distribución de la llamadas "utilidades" este año, ya que su situación financiera no lo permite. Está quebrada, pués. Más que la decisión como tal, lo que ilustra la tragedia es el razonamiento que trata de explicar la decisión. Dice el gorila: "Debemos recordar que EDELCA no es nuestra sino que está comprometida … con la revolución, en … transición hacia una empresa socialista". Sin embargo, lo que el gorila no dice es que la nómina de EDELCA ha sido casi duplicada por el régimen, para incluir a los seguidores de la revolución, aumentando los costos de manera brutal. Lo otro que no explica es por qué EDELCA elimina las utilidades y las demás empresas del estado no lo hacen. Tanpoco explica por qué Chávez continúa derrochando nuestro dinero en el exterior, regalando dinero a Castro, Morales, Ortega y a otros parásitos del pueblo venezolano.
EDELCA ha caído en manos de gorilas, incompetentes y corruptos. Debo decir que, conceptualmente,siempre me ha parecido una inmoralidad que una empresa que da pérdidas reparta "utilidades".

Pero no es posible que los gorilas quieran jugar a la austeridad eliminando lo que, en el viejo cuento venezolano, se llama el chocolate del loro. El bandido-ministro Alí Rodríguez, por ejemplo, habla de austeridad y declara solemnemente que eliminarán los…. celulares, pero presenta un presupuesto para 2009 que es 30% mayor que el de este año (sin contar con los créditos adicionales que se han convertido en un segundo presupuesto).

Por Dios! Eliminen los regalos a Castro, eliminen la corrupción de la boliburguesía. Eliminen la carga de nómina de reposeros chavistas que ahogan la función pública. No sean hipócritas.
EDELCA ha caído en manos del gorilaje inepto y corrupto. Como todo el país! Es necesario sacar este hombre del gobierno. Hay que pedirle la renuncia al gorila mayor.

lunes, 20 de octubre de 2008

*EL UNIVERSAL 10/10/2008 EXPEDIENTE INJERENCIA EN LOS PUEBLOS HUGO CHÁVEZ HA DEDICADO IMPORTANTES RECURSOS A EXPORTAR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.


*EL UNIVERSAL 10/10/2008 EXPEDIENTE INJERENCIA EN LOS PUEBLOS HUGO CHÁVEZ HA DEDICADO IMPORTANTES RECURSOS A EXPORTAR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. LA ALIANZA YA LA INTEGRAN SEIS PAÍSES DEL ALBA Y MÁS DE 50 ORGANIZACIONES RADICALES DEL CONTINENTE.

Dos amenazas de intervención militar en Bolivia ha realizado el presidente Hugo Chávez en el último año. En la primera se produjo un pronunciamiento de rechazo del Senado boliviano y en la segunda fue el comandante de las FAB
Plan geoestratégico

Durante su primera visita a la Venezuela de Hugo Chávez, Fidel Castro expresó que para que sobreviva la revolución cubana debe vivir la revolución bolivariana. Tal idea se convertiría en una alianza política y económica sostenida por el petróleo venezolano, la cual se extendería al resto del continente, en una injerencia directa orientada a producir cambios revolucionarios en los países de la región.

Cuando Hugo Chávez llegó al poder sólo contaba con Cuba para consolidar su revolución. Las misiones sociales se recuerdan como uno de los aportes más importantes de Fidel, para evitar la derrota de Chávez en el referendo revocatorio, al lograr a través de ellas remontar la intención de voto que un año antes le era adversa.

Desde entonces, la presencia cubana en las más importantes instancias del poder político venezolano ha sido clave para el avance del proceso. En ello el Presidente ha sido muy claro: "Me asesora Fidel, mi padre político", dijo recientemente al referirse a la crisis financiera.

Exportar la revolución

Una vez logrado el triunfo en el año 2004, la vieja idea de Castro de exportar la revolución al continente se convirtió en la tarea central de la revolución bolivariana. De allí que a finales de 2004, sostenido por el crecimiento económico mundial y el ascenso de los precios del petróleo, Chávez pone en marcha el proyecto geopolítico. Para esa tarea, a finales de ese año se creó la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que hoy cuenta con seis países, y otros mecanismos paralelos a los gobiernos como el Congreso Bolivariano de los Pueblos o el Foro Social Mundial. Justamente el Congreso Bolivariano, el 9 de diciembre de ese año, acordó declarar el año 2005 como "el año de la ofensiva y avance de la unidad de los pueblos de América Latina".

Allí se establece el compromiso de combatir la política económica y militarista de la administración de Bush en el continente expresada en el ALCA, el Plan Colombia y las bases militares en territorios latinoamericanos.

En esos eventos han participado unas 50 organizaciones de base de varios países latinoamericanos y figuras políticas como Evo Morales (Bolivia), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Frente Farabundo Martí (El Salvador), los Piqueteros (Argentina) Movimiento de los Sin Tierra (Brasil) y Pachacutik (Ecuador), teniendo como anfitriones a Hugo Chávez y Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba.

Hay que destacar que desde que se inició este proceso, numerosos líderes de izquierda de la región, que fueron apoyados con recursos y asesoría por parte del Gobierno venezolano, lograron acceder al poder en sus respectivos países. Allí están los casos de los tres aliados ideológicos cuyos procesos han seguido los mismos pasos de Hugo Chávez: Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador. En cada uno de esos países hubo denuncias de la injerencia venezolana en los respectivos procesos electorales.

Argentina, Uruguay y Brasil, si bien han tomado un camino orientado hacia el socialismo democrático, sus gobiernos han convenido en beneficiarse de los negocios que les ha abierto Venezuela, especialmente en la exportación de alimentos y en convenios industriales que han favorecido a empresas brasileñas y argentinas.

Cabe destacar la injerencia en la campaña electoral de Argentina que se puso al descubierto en el caso del maletín con 800 mil dólares. Paralelamente en estos países existe una vinculación directa con grupos radicales como los Sin Tierra de Brasil y los Piqueteros de Argentina, quienes son los que llevan el mensaje de la revolución, frente a una postura moderada de sus gobiernos respecto a EEUU.

Otros gobiernos como el de Manuel Zelaya (Honduras) y el de Fernando Lugo (Paraguay) han pactado acuerdos importantes con Venezuela. Si bien Zelaya preside un gobierno democrático liberal, ingresó al ALBA alegando los beneficios económicos que reportaría. Igual ocurre con Paraguay, cuya vinculación con Venezuela ha generado problemas internos al gobierno de Fernando Lugo.

Otros países donde fueron elegidos gobiernos no alineados al proyecto populista radical de Chávez no escapan a la injerencia venezolana. En México se produjo una polémica que culminó con la expulsión del embajador venezolano, Vladimir Villegas, por intervenir y participar en un evento político del derrotado candidato "pro chavista" López Obrador, pero allí los grupos bolivarianos siguen operando y apoyando los sectores de la izquierda radical. Lo mismo ocurrió en Perú cuando fue denunciado el apoyo venezolano a la candidatura de Ollanta Humala.

En Colombia el caso de las computadoras de Raúl Reyes reveló la vinculación del Gobierno venezolano con las FARC y el financiamiento de la senadora Piedad Córdoba para apuntalar el liderazgo de Hugo Chávez.

La misma senadora admitió haber recibido dinero de la empresa Monómeros, filial de Pdvsa en Colombia, pero aclaró que dicho dinero estaba destinado a objetivos "humanitarios", especialmente las actividades desplegadas por Córdoba en relación con el canje humanitario con las FARC. La senadora colombiana nunca reveló el monto que recibió de Venezuela, pero en esa oportunidad se denunció que los viajes por Europa, EEUU y Latinoamérica fueron financiados desde Venezuela. Según la senadora, el dinero que le giró Monómeros "tenía la estricta finalidad de respaldar la realización de eventos culturales y de opinión pública en solidaridad con el acuerdo humanitario, pues el Gobierno colombiano no ofreció ningún apoyo efectivo para ese costoso y complejo proceso".

Los reclamos

Las acusaciones por injerencia del gobierno de Chávez en política interna han recorrido todo el continente. El presidente del Congreso peruano, Javier Velásquez, denunció que en su país existe una intromisión del "chavismo" a favor de corrientes radicales de izquierda. "En mi país (el chavismo) tiene operadores que están socavando la democracia a través de movimientos disfrazados, como las casas del ALBA, que están teniendo injerencia en el ámbito político", afirmó Javier Velásquez en declaraciones que publicó el diario El Mercurio. El presidente peruano, Alan García, en varias ocasiones había denunciado al gobierno de Hugo Chávez de financiar a grupos radicales peruanos. En particular ha señalado que las Casas del ALBA "son lugares de reunión para grupos de izquierda radical y cocaleros que en muchos casos tienen vínculos con grupos violentos, aunque teóricamente las Casas del ALBA trabajan en programas de acción social y humanitaria".

El informe anual que hace para el Senado el Gobierno de EEUU, dedica gran atención al caso de Venezuela. El informe indica que: "Inspirados y apoyados por Venezuela y Cuba, los líderes de Bolivia, Nicaragua y, de forma más vacilante, Ecuador, están persiguiendo agendas que cortan los límites al poder presidencial, buscan prolongar mandatos presidenciales, debilitan los medios de comunicación y libertades civiles y ponen el énfasis en el nacionalismo económico a expensas de la economía de mercado".

Afirma el informe que el presidente venezolano, Hugo Chávez, "seguirá buscando unir Latinoamérica bajo su liderazgo, en una agenda radical de izquierda y antiestadounidense y a contemplar a Cuba como aliado ideológico clave".

En El Salvador se han producido enfrentamientos diplomáticos debido al apoyo por la vía de suministro de combustible a precios preferenciales a las alcaldías que domina el Frente Farabundo Martí. Asimismo ha sido denunciado el apoyo electoral que ha recibido esa organización política desde Venezuela. Venezuela comenzó a tener problemas con el Gobierno de El Salvador desde 2001, luego de que el Gobierno acusase a tropas venezolanas que asistían a damnificados del terremoto en Comasagua de hacer adoctrinamiento político.

En Bolivia, el Senado, controlado por la oposición, emitió en septiembre de 2007 una resolución para exigir a Morales que protestara por la "injerencia" de Chávez en los asuntos internos del país debido a un discurso pronunciado por Chávez en Cuba donde amenazaba con una intervención militar si Evo Morales era derrocado. La amenaza de intervención militar se repitió en septiembte de 2008. Esta vez, fue el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Luis Trigo, quien rechazó la injerencia venezolana.

Las agresiones verbales en contra del gobierno de Álvaro Uribe y la "oligarquía colombiana" han sido una constante en las relaciones bilaterales. Pero a partir del ataque al campamento de las FARC en Ecuador y la reacción venezolana de movilizar tropas a la frontera, llevaron el conflicto al terreno de los hechos. El gobierno de Uribe ha estado recabando pruebas de la vinculación de Hugo Chávez con las FARC a fin de llevar el caso a instancias internacionales; sin embargo, la dependencia económica que existe entre los dos países y los acuerdos logrados en la OEA permitieron distender las acciones colombianas en contra de Venezuela momentáneamente.

folivares@eluniversal.com
Francisco Olivares