BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONDENAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONDENAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M. LOS QUE APOSTROFAN O CONDENAN HOY EN EL PAÍS NOS RECUERDAN A QUIENES EXCOMULGARON A BARUCH SPINOZA, PUNTO DE QUIEBRE

PEDRO RAFAÉL GARCÍA M.
“Por la decisión de los “ángeles”, y el juicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de Spinoza, con la aprobación del Santo Dios y de toda esta Santa comunidad, ante los Santos Libros de la Ley con sus 613 prescripciones, con la excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos y con todas las execraciones escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. El Señor borrará su nombre bajo los cielos y lo expulsará de todas las tribus de Israel abandonándolo al Maligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley. Pero vosotros, que sois fieles al Señor vuestro Dios, vivid en paz. Ordenamos que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, que nadie permanezca con él bajo el mismo techo o a menos de cuatro yardas, que nadie lea nada escrito o trascrito por él". (Texto de la excomunión sufrida por Spinoza, publicado por la comunidad judía el 27 de julio de 1656, citado por Carl  Gebhardt en Spinoza, pp. 38-9).
Ubicando algunas pistas…
Así como la Iglesia Católica, después de más de tres siglos, "absolvió" a Galileo de su "herejía", así también deberían reconocer los judíos que con Spinoza cometieron una gigantesca injusticia él dio a su doctrina la forma demostrativa de la matemática, porque esta es la que expresa con más perfección el carácter impersonal de la verdad. Que Spinoza era un gran escritor que podía expresar su pensamiento con todo el poder del lenguaje lo demuestran las notas y los apéndices de su Ética, lo mismo que muchas de sus cartas y, sobre todo, su Tratado teológico-político. Pero él no quería actuar por la forma, sino solamente por la verdad.
La verdad no tiene por qué ser aburrida: la estética es una de las partes cardinales de la filosofía. Si nos concentramos sólo en el contenido y despreciamos la forma, obtendremos verdades del tipo "uno más uno es dos", pero no más de ahí pasaremos. Tal vez en el futuro las verdades más trascendentes puedan ser comprendidas mediante fórmulas matemáticas, pero en el presente necesitamos del lenguaje para descubrirlas y para endosarlas, y cuanto más rico sea ese lenguaje, mejor apreciadas serán esas verdades. Los pensadores suelen desdeñar la retórica, pero creo que lo hacen más por impotencia que por convicción, como si los ciegos impulsasen una campaña en contra del abuso televisivo. Si la misión del escritor pensante pasa por masificar sus verdades, deberá darle tanta prioridad al embalaje como a las verdades mismas, ya que la verdad desnuda es hoy invisible a nuestros sentidos. Una apariencia sucia y descuidada no nos transforma en Sabios. No todos los que descuidan su apariencia son sabios, pero todos los sabios descuidan su apariencia.
Nuestra capacidad cognoscitiva está en la misma relación con la plenitud de Dios, que la cifras con el infinito.
El hombre no puede ser concebido como Estado dentro del Estado, sino como ser natural entre otros seres naturales. Lo que rige para unos rige también para los otros. Por eso el reino de la moralidad no puede separarse del reino de la naturaleza, ni someterse a leyes propias y de otra especie. La unidad de la naturaleza fundada en Dios exige que todo sea regido por las mismas leyes. Esto muestra hasta la evidencia que la esencia de la filosofía de Spinoza es el dinamismo. Sería interpretar equivocadamente la característica de su sistema considerarlo como un voluntarismo, pues para Spinoza voluntad y entendimiento forman una unidad indivisible. Pero voluntad y entendimiento son expresión de esa fuerza que aparece en el hombre y en todas las cosas como impulso de auto-afirmación y que lleva a la teoría de que los deseos del hombre son la esencialidad misma. Este impulso de realizar su ser que yace en lo más profundo del hombre, no es negado sino afirmado por la ética de la inmanencia. Según Spinoza virtud y poder son idénticos. Pero entonces la misión de la ética sólo puede consistir en señalar el recto camino que permite al hombre realizar su esencia. Señalar el camino y persuadir a los hombres de que lo sigan, pero nunca obligándolos a caminar mediante decretos o mandamientos. Ver en Spinoza sólo al consecuente partidario del determinismo científico, indispensable para el conocimiento moderno de la naturaleza, es olvidar que Spinoza es también el creador del concepto ético moderno de la libertad, de la libertad inmanente. Ya en la teoría de la divinidad queda señalado que la libertad no consiste en el libre albedrío de obrar a capricho, porque todo albedrío dispara el mecanismo natural de la motivación; en realidad, libertad y necesidad son coincidentes. No hay oposición entre libertad y necesidad, sino entre libertad y coerción. Esclavo es el que obra determinado por causas externas, libre el que sólo obra según su propia ley.
Los albedristas que tienen motivos para serlo, sólo por tener motivos ya los abandona la lógica: su albedrismo está predeterminado. Un albedrista coherente no puede jactarse de tener motivos que apoyen su idea. Podrá decir que la idea del libre albedrío no le nació racionalmente sino intuitivamente, pero es lo mismo: está determinada por un presentimiento. Sostener esta idea, según distingo, es algo así como hablar de la blancura del color negro.
Spinoza rechaza todos los expedientes morales ajenos a la pura actividad del hombre, no sólo la esperanza y el miedo, que crean una moral de esclavos, sino también la compasión y el arrepentimiento; el sentimentalismo no es un afecto activo, sino pasivo y, por tanto, inmoral de suyo. Pero Spinoza, ¿estaba completamente seguro de que sus ideas eran verdaderas? Si lo estaba, era un dogmático, con lo que me la admiración por él decrecería significativamente. Y si no lo estaba, entonces decía lo que decía porque se tenía fe, porque tenía la esperanza de que sus pensamientos coincidiesen en algún grado con la verdad inmutable. El espíritu del hombre sólo puede manifestar tres estados: desesperanza, esperanza y seguridad. La desesperanza es incompatible con la vida: quien vive desesperanzado, a la larga se aniquila. La esperanza es compatible con la vida y con el deseo de felicidad, que es lo que más se aproxima, de todo lo que conocemos, a lo que es la felicidad en sí misma. Por último, el estado de seguridad es compatible con la vida, pero sólo dos clases de seres están seguros de lo que piensan: los seres perfectos y los perturbados. Y como estamos persuadidos de que Spinoza no era ni lo uno ni lo otro, tomaremos su rechazo a la esperanza sólo en el sentido de una esperanza celestial como la que pregona la Iglesia, pero no en el sentido completo del término, que para mí significa el creer en algo que no está plenamente demostrado como verdad, o el creer, al menos mínimamente, que nuestro futuro, por uno u otro motivo, está sembrado de placeres. Yo estoy seguro de que el teorema de Pitágoras es verdadero, pero si me preguntan si el alma humana tiende a la felicidad, sólo pudo contestar que tengo la esperanza de que así sea, esperanza futura sin la cual es imposible la felicidad presente.
Respecto de los sentimientos de compasión y arrepentimiento, tratemos de no meterlos en el mismo morral. El arrepentimiento es hijo de la ignorancia, del total desconocimiento o negación de la hipótesis determinista, que incluso si no fuese cierta en forma radical, inexorablemente se comunica con la herencia y la educación y por lo tanto nos hace ver que, si somos culpables de algo, lo somos en grado mínimo. Este sentimiento, por estar ligado a la oscurantismo, es por supuesto inmoral; pero el sentimiento de compasión no está ligado a ninguna barbarie: aparece y ya. Es cierto que aparece debido a causas externas, a saber, el percibir el dolor ajeno, y que por eso podría merecer el calificativo de "afecto pasivo"; pero digo yo, ¿no era que en la filosofía de Spinoza todos los seres compartían la misma sustancia? Si es así, yo siento el dolor ajeno como algo inherente a mi misma esencia, y entonces esta sensación es tan interna como la que más: es un afecto activo. Y después está la prueba del amor: pongo a dos hombres frente un pequeño animal y comienzo a pegarle valiéndome de un látigo. El primero, un estoico, corre a salvarlo "por obligación moral", sin experimentar emoción alguna. El segundo, en cambio, se me acerca sudoroso, temblando y con los ojos bañados en lágrimas, aunque sin cólera. El primero lo salva por precepto, porque su código de conducta, previamente delineado, así lo establece. El segundo lo salva porque su corazón se lo implora, no por sentirse obligado a ello. Ahora quiero que alguien me aclare cuál de los dos fue arrebatado por un afecto activo y cual por un afecto pasivo, porque se me hace muy difícil creer que no inmutarse ante la tortura de otro es algo activo y algo moral. Más bien parece todo lo contrario.
Trascendieron algunos detalles que podemos creer o no de lo que aconteció en esa histórica ceremonia: "Por fin había llegado el día de la excomunión, reuniéndose enorme gentío para asistir al lamentable acto. Éste empezó encendiéndose una serie de velas negras, y abriéndose el arca sagrada que guarda los libros de la ley mosaica. De esta forma se incitó la fantasía de los creyentes para todo el horror de la escena. El gran rabino, antiguamente amigo y preceptor, ahora el enemigo más mortal del reo, tuvo que ejecutar la sentencia. Quedó de pie, conmovido por el dolor, pero inflexible. El pueblo le observó con suma expectación. Desde lo alto tarareó en melancólicas voces el cantor las palabras de la execración, mientras que desde el otro lado se mezclaban con estas maldiciones los sonidos penetrantes de una trompeta. Ahora se inclinaban las velas negras cayendo la cera derretida gota por gota en un gran recipiente lleno de sangre (Lewes, Historia biográfica de la filosofía, citado por Henry Ford en El judío internacional, de. 142). Según Ford, antes de excomulgarlo "se le ofreció al joven Spinoza la suma de mil florines al año, si se callaba con sus convicciones, asistiendo de vez en cuando al culto en la sinagoga. Spinoza la rehusó indignado, resolviendo a ganarse el sostén de su vida pulimentando lentes para instrumentos ópticos". Por último, una paradoja: el nombre de pila del maldito Spinoza era Baruch, que significa bendito...
Spinoza, como buen estoico, rechazaba el sentimiento de compasión por considerarlo inmoral y afeminado del carácter del hombre virtuoso. Sin embargo, ¿qué es un estoico? Un estoico es un cínico socializado, o más bien un cínico que ha claudicado y ha perdido buena parte de su autonomía. Es digámoslo con toda las letras un cínico disoluto. Pues bien: ¿alguien podría juzgar a Diógenes, Antístenes o Crates como seres afeminados? No lo creo; y es el caso que estos grandes señores, si hemos de darle la razón al filólogo austríaco Theodor Gomperz, profesaban "una calurosa compasión hacia los desventurados y oprimidos" (Pensadores griegos, libro 4º, cap. VII, parág. 7). Si así era, si los cínicos eran compasivos en el sentido propio del término, no limitándose a ir en auxilio de los desvalidos por puro deber, sin emocionarse durante el proceso..., si así era, digo, ya tenemos un nuevo motivo para increparles a quienes quebrantan al país y a todos los pusilánimes seguidores y constrictores que me perdone Epicteto, debemos gritarles este merecido insulto: ¡Desalmados!
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de septiembre de 2012

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, DESIDIA Y CORRUPCION GUBERNAMENTAL CONDENAN A CIUDAD GUAYANA A UN PERMANENTE ECOCÍDIO.

Mensaje con Destino: a los gobernantes culpables de esta desgracia ecológica de una urbe planificada desde 1960.
La contaminación causada  por el vertedero  El Cambalache y  otros factores contaminantes   es  vergonzosa y  raya en  la calificación de delictiva que se podrían atribuirse a una clase dirigente nacional y regional que han penalizado a Ciudad Guayana y sus áreas adyacentes, con esta suerte de martirio ecológico que,  por más de doce años,  ha sido infringido a sus pobladores, su suelo, su atmósfera y, sobre todo, su salud mental y física, no merecida pero, común a muchos connacionales, que han sufrido las consecuencias de un disparate burocrático por dirigentes inmorales y apátridas, causando muertes, enfermedades y empobrecimiento de su entorno urbano.
El pasado 15 de noviembre publiqué por este mismo medio un  artículo sobre  las consecuencias  tóxicas , económicas y  técnicas de este vertedero de basura que ha debido ser clausurado hace muchos años, pero las autoridades competentes  optaron por resolver su compleja problemática  en muchas ocasiones y con ingentes inversiones que no han dado los resultados positivos  y que, además de constituir un fraude para  las erogaciones públicas, han significado el empeoramiento de las condiciones ambientales de sus habitantes, la flora, la fauna, los suelos y de los  cursos fluviales del mismo Orinoco y sus afluentes, situación que aflora nuevamente con mayor complejidad y se hace insostenible  en las postrimerías del mes de agosto del año en curso. Los daños que ha ocasionado y que seguirá generando  por la manifiesta incapacidad de  las autoridades  de la gobernación del estado Bolivar,  y por los manejos poco ortodoxos de la millonada asignada para resolver el problema. Veamos  cuáles son los daños irreparables ocasionados por  pésima administración técnica y financiera  de este vertedero de basura:
ECOCIDIO AMBIENTAL. La sobrevivencia de este relleno sanitario, devenido en un vulgar botadero a cielo  por mala praxis operacional,  descuido o  consumación de su vida útil, desde  hace  muchos años,  a sabiendas de las autoridades competentes y del reclamo inclemente de  sus moradores, continuó siendo  un receptáculo de casi un millón o más toneladas diarias de  residuos de todo tipo y género de  origen doméstico y urbano, industriales, sanitarios y hospitalarios, y de otras materiales  perjudiciales para  la   salud humana y el medio ambiente, sin clasificación ni control alguno por  lo inadecuado de su infraestructura, equipamiento, instalación y manejo hasta que colapsó  muy recientemente en agosto  pasado,  después que   las consecuencias ambientales,  humanas y naturales  eran imposibles de soportar y  de múltiples  promesas gubernamentales  que decidieron intervenirlo por enésima vez y aprobar un nuevo   presupuesto de parte de la Consejo Legislativo  del Estado Bolivar por un monto de 1.150.880,98 Bs el 16/08/2012), volviendo los tractores, el personal  del ejecutivo regional y el propio gobernador al frente de las operaciones de recomposición  de las  celdas de almacenamiento de residuos, de  la reparación de las instalaciones de lixiviados, de las tuberías de  conducción de gases y  del saneamiento del lugar, no lejano al centro de Ciudad Guayana y  a un poco más de un kilómetro del cauce del río Orinoco. La pregunta que se hacen los afectados: ¿Hasta cuando, por cuánto tiempo  y si los recursos aprobados serán utilizados eficientemente? Porque estas operaciones las han visto los vecinos del lugar y la prensa local  muchas veces y los resultados son los mismos  y con la decisión de que El Cambalache será clausurado al poco tiempo para construir un nuevo relleno sanitario que implicará inversiones  millonarias. Las promesas electorales se dicen muy bien pero son incumplidas como en otras ocasiones. En tanto se ha producido un ecocidio ambiental en toda esta subregión guayanesa  sustentado en  los  siguientes parámetros  debido  a la quema de la basura de todo tipo y la inadecuación total de las instalaciones y equipos:
i.        La falta de  sistemas de drenajes, conducción y tratamiento de los LIXIVIADOS  de vieja data, genera  contaminación  de aguas subterráneas y superficiales y suelos, debido  a su escasa  biodegradación, siendo  líquidos acuosos  producidos por  putrefacción de  residuos domésticos, hospitalarios, industriales, etc. que al no ser  recogidos, drenados   y tratados adecuadamente,  generan sustancias químicas  de alta toxicidad y de agentes patógenos muy dañinos para  la vida humana, la flora y la fauna de la zona. En la reciente crisis del pasado agosto  se produjo el desparramamiento de lixiviados, como en otras muchas ocasiones, y por largo tiempo, por efecto de las lluvias y por falta de drenajes y lagunas o sitios de depósito y tratamiento respectivo, invadiendo casas, calles y solares  de la comunidad de más  de 3.000 habitantes. El daño ecológico es incalculable para aguas superficiales, subterráneas y los cursos fluviales del Orinoco y de sus afluentes menores y, por supuesto, para  el entorno urbano de la comunidad de El Cambalache, Ciudad Guayana y áreas contiguas.
ii.       LA QUEMA DE RESÍDUOS de El Cambalache ( incineración  provocada o  espontánea de los incontrolados gases generados por la  putrefacción de los residuos vegetales, animales y materiales inflamables ) ha  generado por largo tiempo grandes nubarrones  que, impulsados mor las corrientes  de  vientos, han invadido tradicionalmente  los urbanismos de Ciudad Guayana y la comunidad de  El Cambalache , muy próximos y contiguos, impregnados  de monóxido de carbono, dióxido de azufre, metales pesados, dioxinas fueranos, dióxido de carbono,, y otros más que, además de generar el efecto invernadero y el consecuente cambio climático, producen  daños severos a la piel y al sistema respiratorio cuando se trata de efectos continuos y permanentes por mucho tiempo, además de los daños a la flora y  fauna lugareñas.

iii.      LOS LODOS ROJOS DE MATANZAS. Es otro de los conspicuos problemas de contaminación de esta zona ( ciudad Guayana ),en el camino  a la Laguna de Cambalache, se encuentran dos grandes lagunas, color ladrillo, desecho residual del proceso de obtención del  óxido  de aluminio, para la producción de aluminio de Bauxilum del Orinoco, de alto poder contaminante por su contenido de óxidos de hierro, titanio, silicio  y otros desechos tóxicos que estas empresas no ha podido controlar (hay prevista una inversión  multimillonaria para minimizar pero no eliminar su impacto) al ofrecer un  visión impactante a los vecinos de ambos centros poblados, al borde del rio Orinoco, por su color ladrillo, presumiéndose que pudiera haber filtraciones no demostradas pero  los rebosamientos de sus bordes son una realidad incontestable y su contenido es altamente tóxico para la zona. Esta área ribereña orinoquense es altamente sensible por  la combinación de  otros agentes contaminantes.
Habría que hacerse algunas preguntas sobre los efectos contaminantes de los lodos en caso de esta producción se incremente  en gran manera y ¿ cómo es que su nivel se mantiene  más o menos igual, con los rebosamientos señalados, si no hay filtración  o evaporación de los desechos?
iv.      OTROS FACTORES DE  AFECTACION AMBIENTAL. Los antes citados no son la única causa de la contaminación ambiental en las ciudades gemelas de Puerto Ordaz y San Feliz, porque a ellos se suman la tradicional inoperancia del servicio de recolección domiciliaria y urbana de los desechos sólidos que tiene como destino final El cambalachee, colapsado por muchos años. En   abril del 2012 el alcalde señaló que muy pronto este servicio sería reorganizado con nuevos camiones volteos y más de 20 compactadores para acabar con  la anarquía existente por  la inoperancia de la Corporación de Servicios  Patrióticos Sociales,  pero para el dos de agosto pasado se reporta una gran crisis de recolección en gran parte de los sectores urbanos de la  ciudad  que genera gran parte de  materiales ferrosos, plásticos y sobre todo los orgánicos con un 70 % del total. Con la crisis del botadero  se hará mucho más difícil el transportar lo  recolectado. Pero ese no es  el único problema de afectación de ciudad Guayana, a lo que hay que agregar otros elementos contaminantes impactantes:
a. Afectación de los GRANDES CUERPOS DE AGUA  y pequeños afluentes que contaminan el rio Orinoco, a causa de  la depredación y  explotación de la minería ilegal particularmente de mercurio, como lo informó el actual ministro de defensa Rangel Silva, en 2010, habiéndose  contabilizado grandes extensiones afectadas, 6.240 has en el  rio Caura,12.400 en el Caroní, además de otros cuerpos como el Paragua ( 3.900 has ),el Icabarú ( 1.930 has ), lo que dio lugar   al Plan Caura, para  desplazar y controlar  numerosos  mineros ilegales, pero si no hay  una vigilancia  permanente al  retirarse o descuidarse los cuerpos castrense, retornan a  sus actividades deprecatorias.
c.- .CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA  generada por las empresas básicas de Guayana, producto de sus intensa y prolongada actividad,  con emanaciones  de  polvos finos de hierro,  amoníaco, arsénico y ferros silicio entre otras,  emanadas   por chimeneas, flujos, y en general por  procesos  de  manufacturación   intensiva, generando  problemas severos de esterilidad humana, afecciones respiratorias, varios tipos de cáncer, y enfermedades renales  detectadas por los estudios epidemiológicos, tanto en los trabajadores de las empresas como  de la colectividad guayanesa, y que según la ONG  Vitalis y  ( Balance 2010 ) y otros estudios similares ( Guayana Contaminada y Sin  Estudio Actualizados ( Diario El VENEZOLANO,27/02/2012 ) que han puesto de manifiesto la carencia de controles y estadísticas sistemáticas  sobre estas afectaciones atmosféricas. La polución  del complejo industrial guayanés ( Ferrominero, Ferroven, y Alcasa; Sidor, Sidetur, Venalum,Pianmeca, Orinoco, Iron, Briqven , entre tantos otras ) es considerable y variable durante todo el año, siendo  con mayor concentración en verano, ( HASTA 300 PTS/M3 );  y  más baja en invierno ( 200PTS/M3 ), afectando casi la totalidad  de las zonas de San Feliz Y Puerto Ordaz, con mayor o menor intensidad , según datos de hace algunos años porque las estaciones de monitoreo han dejado de funcionar adecuadamente y no se disponen de  información relativa reciente ( Contaminación atmosférica de Ciudad Guayana causa de múltiples daños, Diario El Venezolano, 18/6/2012).
c.-Para colmo de los males de Ciudad Guayana, el ecocidio ambiental se completa con otra información alarmante, como o ocurre en casi todo el país, las AGUAS SERVIDAS  Y PARA CONSUMO HUMANO, potable, presentan  también graves problemas para sus habitantes: en efecto en relación a las primeras  su  única  planta de tratamiento, que  canaliza  parte  de las aguas servidas  de la urbe, en marzo de este año, estaba paralizada o clausurada por lo que la casi totalidad, por no decir la totalidad de estas aguas, son vertidas al río Caroní, y otra parte importante, por 17 descargas, van al Lago Macagua, que  surte  del liquido vital  a  esta población, y aunque no existen estudios  o no se da información, inspecciones privadas  testimonian su factible contaminación. En el 2008  se rescindió el contrato 387-205 para la adecuación del Acueducto Macagua-San Félix, que fue inaugurado el 6 de julio  del año  siguiente, pero que desde entonces ha venido presentando fallas  y suspensiones continuas durante el año en curso por lo que ha sido sometido a procesos de mantenimiento. Por otra parte,  en la  ciudad gemela de Puerto Ordaz,  que  no contaba con un adecuado  abastecimiento de agua, el gobernador anunció recientemente la inauguración del Acueducto Suroeste Los Alacranes, para surtirla, siendo el embalse o Lago Macagua  la fuente de  abastecimiento de  ambos acueductos  con agua proveniente del Caroní, en cuyo cauce se vierten casi totalmente las aguas servidas. Dudamos que en  muy pocos días o meses se haya resuelto el  grave problema de las aguas residuales por la inoperancia e inexistencia de plantas de tratamientos. Debemos esperar los acontecimientos a muy corto plazo para conocer la  eficiencia de  las sumas multimillonarias invertidas en estas obras porque el gobernador  de Bolivar  Rangel Gómez nos tiene acostumbrados a estas  mentiras desde que asumió esta  gubernatura, como es el caso del vertedero  El Cambalache en que se han anunciado  enormes inversiones con los resultados ya conocidos.
Dentro de este  contexto de afectación  ambiental de  los lixiviados y quema de basura de El Vertedero El Cambalache, los  Lodos Rojos de  Matanzas, la ineficiencia del Servicio de Recolección de Residuos Domiciliarios y Urbanos, la contaminación de los principales Cuerpos de Agua, la Polución constante y severa  del complejo industrial  y  la tradicional inoperancia del Sistema de Recolección, Tratamiento y Vertido de Aguas Servidas y la escasez y peligro al  que está sometido El Lago Macagua         que    surtiría los acueductos  de la Zona Metropolitana de Ciudad Guayana, cabe  destacar que  sus habitantes han padecido por más de una década del menoscabo latente y permanente de sus derechos  humanos como son el de la Salud y La Vida, que han sufrido estas inclemencias  con pérdidas de vida, padecimientos de enfermedades, pésimos servicios públicos y, en especial los trabajadores de las empresas básicas que han visto mermar tanto su empleo como las normas de seguridad en el manejo  de estos complejos procesos industriales: pero mención especial merecen también los pescadores artesanales que han visto mermar sus actividades por las afectaciones contaminantes señaladas, y  poblaciones indígenas  Warao, provenientes del  Delta Amacuro, en búsqueda de mejores condiciones de vida que se han convertido en  buscadores de desechos y restos de comida en El Cambalache para sobrevivir, sufriendo enfermedades, penurias y muerte debido a la falta absoluta de de asistencia por parte de las autoridades competentes, en una geografía que les pertenece  y de la cual son sus habitantes originarios. Reportajes internacionales recientemente han destacado las condiciones infrahumanas en que viven no sólo  las poblaciones indígenas sino también los nativos de la comunidad homónima de este vertedero  que han sufrido engaño tras engaño  por años, pero no cejan en protestar y organizarse para prestarse mutua ayuda para poder resistir los embates de la desidia oficial y antipatriótica. 
En la recuperación de El Cambalache se han dilapidado sumas  millonarias para su recuperación, así como      los         acueductos      Macagua-San  Félix,       Macagua-Puerto  Ordaz,  por  inaugurar,  en las plantas  de tratamiento de las aguas servidas y de tratamiento y potabilización del agua proveniente de ese  embalse y  en la adquisición de  camiones volteos, 20 compactadoras y  reparación de otros equipos recientemente, pero los pobladores se siguen quejando del mal servicio. 
Los gobernantes están obligados a rendir  cuentas de su gestión y está vigente la ley anticorrupción que por supuesto no son aplicadas y son letra muerta para los revolucionarios. Al fin tendrás que rendir muy claras sus  trampas y fraudes ante las autoridades legítimas.
jesusrafael768@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,