BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PAN Y AL VINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAN Y AL VINO. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

MARCOS AGUINIS: EL POPULISMO GENÉTICA, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE UN SISTEMA QUE SE IMPONE LA MAQUINARIA DEL POPULISMO (DESDE ARGENTINA)

No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores y se enloda la dignidad.

El populismo, para ganar y sostenerse, ofrece bienestar hoy (o aparente bienestar), sin importarle el mañana. Estimula el facilismo y la irresponsabilidad para conseguir adeptos, por lo cual la productividad baja. No estimula la formación de mano de obra calificada, ni estimula nuevas fuentes de trabajo. No disminuye de forma drástica la pobreza, sino que brinda a manos llenas el consuelo de la limosna. El permanente ascenso social no es logrado por ningún populismo. Esa no es su verdadera intención. El líder y su aparato burocrático "proclaman" que se solidarizan con los pobres. Pero es mentira, porque equivaldría a su suicidio. Sin pobres el populismo fallece. Los países que han conseguido minimizarlos no son populistas ni son tomados como ejemplo. La protección del gobierno populista a los empresarios que son sus amigos le ayuda a mantener la caja, no a incrementar la inversión. Y quienes expresan su disconformidad deben someterse a controles, extorsiones y hasta exilio.

Es obvio que el espíritu empresarial languidezca bajo la amenaza, el miedo y la incertidumbre. La competencia es un inconveniente para el populismo en todos los niveles (incluso estudiantil) porque exige esfuerzo y el esfuerzo es descalificado porque no recauda votos. En consecuencia, se iguala siempre para abajo, lo cual incrementa la pobreza.

Se aísla el país del mundo con medidas proteccionistas que anhelan ocultar el descenso del desarrollo. Las exportaciones se reducen a unos pocos productos debido a la falta de seguridad para una inversión diversificada. Se multiplica de forma incalculable la corrupción, al extremo de conseguir que este pecado se acepte como algo normal. 

También se tiende al partido único o un partido dominante que no ceda el poder. En algunos casos el partido dominante dura más que el líder fundador, lo que da lugar a una sucesión de mandatarios que se disfrazan de demócratas, pero obstruyen con ferocidad la alternancia. Es otra de sus trampas. Además, los discursos justicieros calientan la atmósfera y mantienen confundida a gran parte de la población.

Para sacudirse de los hombros la garúa envenenada que en algún momento empieza a caer sobre los líderes populistas cuando las "amadas masas" descubren que fueron engañadas, gritan que la culpa la tiene otro. El populismo es genial en la invención de enemigos. Los va cambiando según la ocasión: empresarios, Iglesia, corporaciones, inmigrantes, medios de comunicación, bancos, potencias extranjeras y así en adelante.

Nunca se trata de poner límites al resentimiento. Por el contrario, es una hoguera a la que se echa leña sin cesar, apasionadamente. Mientras más altas las llamas, mejor el resultado. De esa forma se tiene ocupada a la nación en una furiosa pelea entre sus integrantes, mientras quienes se benefician con el poder y el dinero recogen la cosecha.

El zarzal florecimiento del populismo en América latina aumenta las dificultades. Casi siempre se maquilla de izquierdismo o progresismo. Pero no es lo uno ni lo otro. El populismo es un vocablo político que empezó en la antigua Roma y resucitó a fines del siglo XVIII. Algunos teóricos se empeñan en resaltar sus virtudes. Pero los socialistas y comunistas siempre lo han criticado, porque lo ven como una vigorosa muestra de gatopardismo. Y es verdad. Promete cambios, pero sólo adopta medidas superficiales para que todo siga igual. Pone curitas a las heridas profundas. Convierte al idealizado pueblo en un niño que entusiasma con golosinas y cuentos de colores. Apunta a una suerte de protodemocracia que parece defender a los obreros, los pequeños emprendedores, los sindicatos, la baja clase media y la cultura autóctona. Recurre al nacionalismo con espolvoreo de xenofobia para mantener siempre abierto un costado del odio, tan necesario para conservar el poder.

Como dijimos, el populismo se ha mostrado incapaz de eliminar la pobreza y la desigualdad. La mayoría de sus líderes aborrecen a la izquierda genuina, pero coquetean con ella. Afirman ser distintos a los regímenes que piden eternos sacrificios en nombre de recompensas que sólo llegan al grupo dirigente. El populismo promete un nuevo sistema, ni capitalista ni comunista. ¿Recordamos "la Tercera Posición"? ¿Recordamos "ni yanquis ni marxistas: peronistas"? Además, casi siempre desemboca en el culto a la personalidad. En lugar de más democracia hay más genuflexión ante el "adorable" líder.

Recordemos un poco.

En el período de la última república romana aparecieron sinceros líderes llamados populares (o factio popularium : "partido de los del pueblo") que se oponían a la aristocracia tradicional y propugnaban una mejor distribución de la tierra, aliviar las deudas de los más pobres y dar mayor participación al grueso de la gente. Entre ellos, figuraban los Gracos, Sulpicio Rufo, Catilina y nada menos que Julio César. Contra estas figuras batalló una gran cabeza como la de Cicerón. ¿Aquellos fueron buenos y los actuales son malos?

En el siglo XVIII, como ya indiqué, resucitó este concepto. En Alemania había tomado jerarquía la difusa palabra Volk (pueblo), que Herder enalteció al desarrollar el Volkgeist (espíritu del pueblo). En Rusia se difundió el Narod , con igual significado. Como consecuencia negativa, en Alemania se desarrolló el pangermanismo y en Europa oriental, el paneslavismo. Pero recién fue Napoleón III quien instituyó la asistencia social con fines demagógicos y tuvo el claro propósito de someter el poder judicial y legislativo bajo su cetro. En América latina se lució un gran predecesor, nada menos que Simón Bolívar. Cuando este héroe puso término a las guerras de la independencia, en 1825 se hizo nombrar presidente vitalicio de Bolivia y Perú, con el anhelo de extender su dominio a la Gran Colombia. Quienes se atrevieron a criticarlo recibieron una respuesta digna del absurdo ionescano: "No será legal, pero es popular y, por lo tanto, propio de una república eminentemente democrática"... No es casual que los llamados países bolivarianos sigan ese ejemplo.

En síntesis, el populismo fascina y enamora, desencadena emociones y aumenta la alienación. Les hace daño a sus naciones, pero no a sus líderes, que suelen huir a tiempo con sus maletas bien cargadas.

http://www.lanacion.com.ar/1413826-la-maquinaria-del-populismoEste es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 12 de agosto de 2011

FAUSTO MASÓ: NI CASARSE, NI ARRIMARSE NI DIVORCIARSE

Parecerá sorprendente, pero es cierto que el hecho inevitable de que desaparezcan las viviendas de alquiler obligará a los divorciados a continuar viviendo juntos en vez de separarse, y a convivir a continuación con los novios, o novias, de ambos, como ha ocurrido en otros países del socialismo real.

Esa ley, además, limitará la natalidad, aunque nuevamente algún lector supondrá que el cronista exagera; impedirá a los estudiantes del interior alquilar habitaciones, complicará los planes matrimoniales, porque antes de casarse se alquila un apartamento o una habitación. ¿Qué tonto arrendará? ¿Qué empresario construirá un edificio donde por ley regalará 25% de los apartamentos que obligatoriamente se destinarán al arrendamiento, porque alquilarlos será igual que regalarlos? 

Suena grotesco, pero en un viaje a Cuba se comprueba cómo la desaparición de las viviendas en alquiler ha provocado que los divorciados sigan viviendo juntos, acompañados de sus amantes, los hijos y los padres de cada uno de ellos.

Mientras en Venezuela desaparece el alquiler de viviendas, Raúl Castro ha anunciado la gran reforma económica: la autorización para disponer libremente de casas y apartamentos en Cuba. Esa reforma cubana generará la inversión de millones de dólares, provenientes muchos del exterior, cambiará La Habana, los propietarios no dejarán que se caigan a pedazos las viviendas, como ocurre ahora.

Los matrimonios jóvenes, los divorciados, los arrimados, harán el amor en los parques de Venezuela, como ocurre en la isla, o esperarán en cola, en la vía pública, para alquiler una habitación en un hotel de corta estadía, propiedad del Estado.

No es broma ni exageración.

En Cuba la población envejece, ¿cómo tener hijos? Los matrimonios viven hasta en la azotea de las casas de sus padres; alguna película venezolana-cubana mostró esa realidad supuestamente cómica.

¿Qué ocurría hasta ahora cuando alguien se peleaba con su mujer en Venezuela? Pues, agarraba sus corotos y se marchaba. Pronto seguirán viviendo bajo el mismo techo. Esa es una de las razones por las que un cubano no quiere trabajar ni ganar dinero, excepto si le pagan en dólares. Si soñara con vivir en un apartamento propio o alquilar un cuarto, pues, trabajaría, ahorraría.

Esta nueva ley de inquilinato de Chávez constituye un suicidio político. Diosdado está cavando la tumba política del Presidente.

Calculen el número de matrimonios y divorcios anuales en el país y conocerán la cantidad de antichavistas furiosos que generará esta ley, tan estúpida que ni respeta la vivienda principal del propietario.

Los que piensan cerrar su casa o apartamento, no alquilarlos, están soñando. Se los quitarán. Pronto.

Quizá sea mejor que la Asamblea apruebe la ley, junto con la anunciada estatización de las embotelladoras de agua: le costará a Chávez la reelección.
Los incrédulos, si quieren convencerse, busquen en el periódico una vivienda en alquiler, colóquense a continuación en los zapatos del divorciado, del que piensa casarse o del estudiante de provincia.

Ah, ¿y cómo mudarse? Surgirá un mercado negro de permutas ilegales.
Esta matraca dejará chiquita la del cemento y las cabillas.

¡Viviremos y venceremos…! Sí, viviremos en los parques y haremos el amor por Ipostel, porque últimamente falla el ABA.

No se rían. Todo es una verdad como un templo.

Fausto.maso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de julio de 2011

ENRIQUE PEREIRA: CLARO QUE SE PUEDE.

Ayer triunfo la Venezuela unida, la Venezuela vinotinto.

Venezuela toda vibró al ritmo de un equipo construido con pasión, con ganas de vencer y con la capacidad de demostrarnos que podemos. Claro que podemos.


Este es el país de los mejores, la Venezuela que se nos enseña, para que encontremos el rumbo  necesitado para reconstruir nuestra esperanza. El football logró hacer lo que la política no logra: unir a los venezolanos en torno a un objetivo común. Ayer no éramos rojos ni azules, ayer todos fuimos vinotinto.

Ayer nos desprendimos del tedioso show político y de las frases refritas de la revolución y la única cadena que escuchamos fue la de un pueblo en la calle celebrando el triunfo de su oncena. No nos importó mucho si el presidente de este país estaba viendo el juego con Fidel Castro. La Venezuela que se nos mostró ayer renace de entre los escombros promovidos por un gobierno que sólo nos regala problemas y sinsabores. Ayer redescubrimos a la mejor Venezuela, llena de paz y de unión.

La misma esencia que se requiere para triunfar en las próximas elecciones, le daba la vuelta al país entero anoche, cubriéndonos con la alegría del triunfo. Ayer hasta los no creyentes, los que perdieron la fe, se sorprendieron con un triunfo forjado con trabajo de fondo, con inteligencia, estrategia y buenas decisiones. Un triunfo producido a la luz de una verdadera unión.

El football y las elecciones se parecen. Se necesita estrategia, preparación previa, trabajo continuado de fondo, experiencia y fuerzas jóvenes que le impriman calor a las campañas. También se necesita, como uno de los principales componentes, que los venezolanos creamos firmemente en el triunfo, en la fortaleza de nuestra fuerza para resultar ganadores. Ese es el componente vital, sentirse ganadores.

Venezuela está construyendo su equipo ganador en torno a la unidad del país, en torno a la posibilidad de encontrarnos todos, luchando por un solo objetivo y por un sólo ganador, producto de un trabajo de verdadero equipo. Los mejores venezolanos estaremos allí dándole fuerza a la unidad, para construir un mejor país, lleno de bienestar, de progreso y de paz.

Vinotinto ya logró un lugar en el podio. Logró que los venezolanos nos levantemos desde el piso para celebrar juntos este merecido triunfo. Logró que sintiéramos pasión de nuevo y olvidemos de una vez por todas el sentimiento perdedor que nos cobija. El miércoles estaremos otra vez unidos en torno a nuestro equipo y este miércoles y por siempre, seremos la patria unida en torno a nuestras esperanzas ganadoras. En este quinto encuentro, desdoblaremos nuestra creciente pasión por Venezuela.

Ya puedo sentir las caravanas y los ruidos del triunfo. Me refiero a los de diciembre de 2012, donde los venezolanos unidos, celebraremos un único y memorable gol, que cambiará el futuro de la patria. Claro que se puede Venezuela.
                                                                        Enrique Pereira @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 9 de junio de 2011

ENRIQUE PEREIRA: LA VINO TINTO GANÓ EL JUEGO.

Cuando las almas mueren, los cuerpos fallecen. No antes.

No sé mucho de football. La pelota va y viene y uno puede sentir emociones y tener su propia opinión acerca del juego. Entre eso y saber de football, hay una gran diferencia.

Lo que si me queda claro es que la vino tinto ayer nos dio una clase de coraje, de entereza y de esa capacidad de lucha que se demuestra con marcadores adversos. La vino tinto no se rindió, la vino tinto peleó cada balón como si estuviera decidiendo la copa del mundo. Batalló en la cancha, midiéndose con un rival de altura, que posee credenciales más que sobradas para haber hecho lo que hizo. No era un rival cualquiera y cada hombre nuestro salió a la cancha a buscar su espacio y retar a su adversario con un juego bonito, bien construido y a mi entender, lleno de ganas de ganar. El alma de la oncena siempre estuvo viva, un gol en los primeros minutos, no pudo acabar con su coraje. La vino tinto ganó ese juego, demostrándonos que aun en las peores condiciones, las almas duras no se doblegan.

Esa es la actitud requerida. No importa de qué tamaño es tu adversario, importa de qué tamaño es tu decisión de ganar.

Esa es la actitud que Venezuela toda exhibirá en su próximo encuentro, ahí cerquita en dos mil doce. Almas vivas en cuerpos vivos, con la firme decisión y actitud de movernos hacía una mejor Venezuela, la Venezuela posible, la Venezuela que se siente vino tinto.

Es vino tinto, es Dudamel, es la patria verdadera y es el color de la posibilidad de convertir este país en lo que todos aspiramos que sea: la Venezuela del bienestar, del progreso y de la paz. Es la Venezuela que quiere, cree y puede lograr la transformación de nuestra patria.

Una docena de años, no ha podido enterrar a los venezolanos que sabemos lo que esta patria puede dar. Una docena de años no ha servido para que nuestras juventudes se hundan ante la presión ideológica de la revolución de Chávez, plagada de mentiras, de ocultamiento, de ineficiencia y de destrucción. La mejor Venezuela, cambiará de cancha en dos mil doce y entonces, sólo entonces, retomaremos el rumbo de la Venezuela posible, para tener el orgullo de entregarle un mejor país a nuestros hijos.

En cada rincón de Venezuela, en muchas canchas, millones de venezolanos estamos trabajando para un gran partido: la final de la democracia en dos mil doce. Lo hacemos con la convicción de que será un encuentro difícil, con un adversario que juega rudo, esconde los balones y nos hace una falta en cada avance. La decisión que nos acompaña es más grande que sus trampas. En ese juego tendremos la ventaja de jugar contra un adversario que no ha demostrado nada en doce años, su débil media cancha, llena de jugadores mediocres, que se cambian de posición en cada juego, nos sugiere un equipo de fracasados. Mejor será que se pongan a entrenar rápido. Ya puedo escuchar los gritos de los espectadores. 

Venezuela va a ganar ese juego.


vienegrande@yahoo.es
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de julio de 2010

EL CARDENAL UROSA Y EL COMUNISMO, EMETERIO GÓMEZ

Gracias monseñor Urosa por llamar al pan, pan ¡y a la comuna, comunismo!
Gracias monseñor Urosa por llamar al pan, pan ¡y a la comuna, comunismo! Contrasta su claridad con la de buena parte de nuestros intelectuales, periodistas y políticos que se niegan a emplear la palabreja. Y aun con la de los pocos que empiezan a atreverse, pero que no asumen la crítica dura que se requiere para derrotar al chavismo. ¡La puesta en evidencia del marxismo como una SIMPLE NECEDAD!

Esta misma semana, dos excelentes periodistas -Kiko y Vladimir- entrevistaban a un chavista acerca del totalitarismo y la denuncia de Urosa. El buen señor, temeroso, sabiendo que podían rebatirlo con facilidad, decía que Chávez no era comunista... Y yo me quedé esperando aunque fuese una pregunta incómoda, algo que evidenciara queCHACUMBELE es virulentamente ÑÁNGARA. Por ejemplo: ¿se puede ser marxista sin ser comunista? ¿Qué diferencia a la comuna del comunismo? O, yendo al fondo: ¿cómo -sin ser comunista- se puede pensar en una idiotez tan grande como la eliminación de la división del trabajo? Nada, ni siquiera una ironía. Y nos quedamos, además, con una horrenda petición a Dios: ojalá que sea que no saben cuán inconsistentes son el comunismo y el marxismo; que NO sea, DIOSITO, que se negaron a acosar al entrevistado porque creen que de esa forma ¡evitan la polarización y al no arremeter contra el chavismo podremos ganarnos a sus seguidores! Ojalá no perdamos -de aquí al 26S- esa veta electoral inmensa que es la denuncia sólida de la barbarie comunista.

Pero algunos intelectuales no se quedan atrás: creen que hay que evitar que se imponga la idea de que "esto" que impulsa Chávez es el comunismo. Uno de ellos, de los más lúcidos -Carlos Blanco-, decía el domingo pasado en EL UNIVERSAL: "Chávez cree estar construyendo el socialismo y lo que construye es una sociedad prefeudal, muy parecida a lo que Marx llamó Modo de Producción Asiático. Un sistema de propiedad colectiva en la que nada era de nadie, sino de la comuna y que generó una elite dominante, encabezada por un faraón o un inca convertido en jefe y real propietario de lo que supuestamente pertenecía a todos". ¿Habrá reflexionado Carlos acerca de que "eso", esa sociedadPREFEUDAL, es exactamente la que deriva de la utopía marxista, la que se impuso en Rusia, China, Camboya y Cuba; con faraones y todo: Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Castro... ¡y Chávez!? Pero -lo esencial- ¿habrá reflexionado mi antiguo compañero de cubículo en la UCV acerca de que exactamente "eso", el COMUNISMO AUTÉNTICO, era lo único que podía salir de un enfoque tan absolutamente inviable como el de Marx?

Más adelante, Carlos redondea su esperanza de que el chavismo nada tenga que ver con el marxismo: "aquí no hay revolución... Lo que ha habido es el asalto al poder de una camarilla inescrupulosa... ". Lo siento, PANA, de verdad lo siento: toda nuestra vida rindiéndole culto a Marx, para venir a descubrir a estas edades que "esto" es exactamente la única revolución que podía salir de una utopía tan absurda. Una revolución -¡si tú lo dices!- "no tan romántica ni a ratos gloriosa" como la cubana, la rusa o la china, pero brutalmente idéntica a ellas en lo esencial: la destrucción feroz del capitalismo, la libertad individual, la propiedad privada... y la dignidad humana. ¡Lo único que podía salir delMENJURJE que Marx tenía en la cabeza! Toda la estupidez de una obra como EL CAPITAL, Carlos, no podía producir sino una destrucción radical de la sociedad y de lo humano, como la que vivió la Unión Soviética y la que estamos viendo en Cuba y Venezuela. Gracias de nuevo, monseñor Urosa.

HTTP://EMETERIOGOMEZ.WORDPRESS.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de agosto de 2009

*AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO..., ELOY PAGE, AGOSTO 272009.(CASO HONDURAS)

Al final de la II Guerra Mundial, Alemania se dividió en dos. La República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Ambas repúblicas se fundaron en 1949, luego de la ocupación por los aliados al finalizar la gran guerra. Cuatro potencias vencedoras se habían repartido el territorio alemán, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. Pronto los aliados a excepción de la Unión Soviética unieron sus territorios y dieron paso a la formación de la República Federal Alemana. La Unión Soviética se quedo con su parte ocupada la cual fue llamada República Democrática Alemana. ¿Cuál de ambas era la Alemania Comunista? La llamada Democrática. A partir de ese momento se tergiversó el término democracia y comenzaron a surgir repúblicas llamadas democráticas que en realidad no eran otra cosa más que comunistas, la maña persiste hasta hoy.

En Honduras tenemos dos meses de estar tratando que el mundo, los organismos internacionales y hasta los países tradicionalmente amigos de Honduras, entiendan la sucesión presidencial que se dio en nuestro país, luego de las abiertas y reiteradas violaciones a la Constitución de parte del ex presidente Zelaya. No hemos tenido éxito. No quieren entender. Decía mi suegra que nadie va a despertar a un despierto que se hace el dormido. Continúan hablando de restauración del orden Constitucional y el Estado de Derecho, cuando fue precisamente por preservar estas figuras que estamos como estamos. Creo que ya es tiempo que nos dejemos de paja y llamemos al pan, pan y al vino, vino.

El ex presidente de la República, unos cuantos ministros de su gabinete y la dupla Fidel Castro y Hugo Chávez, pusieron a los Hondureños en la más grande disyuntiva de su historia. Permitir que su país cayera en las garras del comunismo internacional o destituir a Zelaya para preservar el orden Constitucional y nuestro Estado de Derecho y por ende nuestra democracia. Ya todos sabemos cuál fue la decisión del pueblo hondureño. No queremos nuestro país en manos comunistas, ni de países llamados democráticos, que al igual que la República Democrática Alemana, no son más que comunistas, aunque le llamen Socialismo del Siglo XXI, cuentos, son comunistas. Al pan, pan y al vino, vino.

Por otro lado, mientras no comprendan que el pueblo y gobierno de Honduras, ya estamos hartos de Hugo Chávez, y que para los hondureños, decir Hugo Chávez y Manuel Zelaya es la misma cosa, no van a lograrse resultados positivos en ninguna negociación así se pasen años sentados dialogando.

Mientras no pongan en cintura al vulgar dictador de Venezuela y le den al pueblo Hondureño garantías reales que dejará de inmiscuirse en nuestros asuntos, no podrá haber avance en ninguna solución que se presente.

El Pacto de San José no es más que una imposición absurda. No demuestra nada más que su desconocimiento del problema real, Chávez. Pide restituir a Zelaya y volver el gobierno al 27 de junio. Absurdo, ¿cómo va a Honduras y su pueblo a querer regresar a momentos en que su Constitución iba a ser violada?, ¿Cómo va Honduras a permitir regresar a tiempos en que Chávez manejaba las acciones de Zelaya?, ¿Con comisiones de la verdad? ¡Por favor!, a la hora de las pedradas, esas comisiones son las primeras en salir corriendo. A este momento, hoy, ya nos libramos de Chávez y para eso, tuvimos que mandar en calzoncillos a Zelaya a Costa Rica. Nada nos hará regresar al 27 de Junio, nada.

Cuando de Chávez se trata. todos se hacen los de a peso. Nadie sabe ni quiere hablar de eso. El pacto de San José pide, pero no ofrece. Quiere de regreso a Zelaya, pero no pone a raya a Chávez, tal vez ahora entiendan que mientras eso no suceda, ningún Pacto podrá ni siquiera ser considerado por los Hondureños.

A Honduras que es un país democrático de verdad, en otras palabras, la República Federal Alemana, lo expulsan de la OEA invocando la Carta “Democrática” Interamericana y a Venezuela, que es la República “Democrática” Alemana, la comunista, le tienen miedo y no hacen nada en su contra, aun con que viola reiteradamente todos sus pactos nacionales y los internacionales, todos los habidos y todos los por haber. Estamos al revés y los hondureños ya estamos hartos de eso, hay que ser honestos y con hidalguía llamar al pan, pan y al vino, vino.

Pretenden restituir a Zelaya solo por haber sido electo por el pueblo, pero no importa que haya violado la Constitución y hecho todos los desmanes que hizo, tampoco importa que nuestra Carta Magna diga que se tiene que destituir. ¿A qué quieren venga?, ¿A terminar lo que comenzó?, ¿Y si lo hiciera y lo volviéramos a mandar en calzoncillos a Costa Rica, que pasaría?. No sean absurdos, estudien bien el caso, anulen el espectro del comunismo sobre Honduras… y entonces presenten soluciones.

Creo que ha llegado el momento de llamar las cosas por su nombre. Al pan, pan y al vino, vino. Estados Unidos le permite a Chávez que los denigre, que los insulte, porque quiere continuar comprándole petróleo y dejar sus reservas para que, cuando el petróleo se agote en todo el mundo, los únicos que tengan para mover su aparato militar y sus industrias sean ellos. Por esa razón, en el caso de Honduras, no están dispuestos a parar su injerencia, sino al contrario, están aparentemente dispuestos a entregarle Honduras a Chávez, a cambio de ese vómito del diablo, el petróleo. La OEA, está plagada de comunistas pagados por Chávez, de ellos ni se hable, son democráticos al igual que la República Democrática Alemana. Entonces qué queda? Nada más un pueblo que se resiste a ser comunista. ¿Cuál es el embrollo? No queremos ser comunistas y esto se llama auto determinación de los pueblos, punto.

Ahora que Zelaya ya no está, sí podríamos pedir que se ponga una cuarta urna el 29 de Noviembre, no para entronar en el poder a Micheletti, porque si así fuera, también lo mandaríamos en calzoncillos a Costa Rica, sino para preguntar al pueblo Hondureño si quiere si o no, ser comunista. Entonces, pueden llamar a Zelaya para que regrese, si es que gana la “consulta”.

OEA, Comisiones de Cancilleres, Clinton, Obama, Arias, agárrense de los que ponen las gallinas (menos la Clinton) y paren la injerencia de Chávez en Honduras, denle a los Hondureños garantías reales que si regresa Zelaya no va a continuar con sus intenciones y entonces, tal vez entonces, podamos sentarnos a pensar si aceptamos pactos o como les quieran llamar, no antes. Eso sí, con los ministros de su gabinete, los llamados patricio(a)s, no hay negociación que valga, esos irían al bote a esperar a que llegue Zelaya el 27 de enero del 2010 al medio día, conste.

Eloy Page
eloypage@gmail.com
http://honduraslibreendemocracia.blogspot.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,