BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PAISES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAISES. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL FACTOR “INNOVACIÓN”,

Cuando los historiadores, economistas y sociólogos se ponen a investigar el secreto del éxito de los países desarrollados, de las economías triunfantes y de las sociedades del primer mundo, siempre aparece el factor innovación como uno de los elementos indispensables

Pero se trata de innovación en su sentido más amplio, no sólo tecnológico, sino innovación en la organización, en las maneras de hacer negocios, en la producción, en los productos, en los servicios y en las instituciones, sobre todo en el gobierno.
Tampoco debemos confundir el crecimiento por acumulación de capital, con el crecimiento producto de la innovación; son dos cosas diferentes pero imbricadas en su desarrollo.
Para que haya innovación se necesita inversión de capital, para que haya inversión de capital se necesita que éste haya podido ser acumulado, si no hay capital no hay inversiones y si hay capital se necesita que existan oportunidades de ganancias, recordemos que las principales características de cualquier innovación son incertidumbre, investigación, exploración, riesgo financiero, experimentación y descubrimiento.
La apuesta de toda economía exitosa es la educación de la gente, el desarrollo de nuevas habilidades y técnicas que resultan en una fuerza laboral especializada, que responda a las corrientes innovadoras  que se producen en las relaciones ciencia-industria, servicios-entretenimiento, academia-educación, instituciones- necesidades sociales, mercados- transporte o en cualquiera de sus múltiples combinaciones.
El primer paso a dar es permitir a los individuos conformar organizaciones para el emprendimiento, con un mínimo de control tanto político como religioso; el aspecto religioso ya no es tan definitivo, aunque todavía pesa en áreas como el desarrollo de células madres, el perfeccionamiento de algunas drogas, la genética, algunos potenciadores artificiales de facultades humanas, la extensión de la vida o la contención de la muerte.
Estos emprendimientos necesitan no sólo de amplias libertades, sino de dinero, talento e infraestructura; lo que no precisan son trabas legales y frenos burocráticos.
Para las empresas innovadoras se requiere de ambientes y condiciones donde puedan, entre otras cosas, adquirir bienes, venderlos, cambiarlos con toda libertad, contratar personal calificado, incluso de otros países, abrir y cerrar departamentos completos sin restricciones, que sus productos y servicios generen ganancias reguladas sólo por la competencia, que los precios de sus productos, procesos de manufactura, derechos de propiedad estén protegidos de expropiaciones y confiscaciones arbitrarias, que las ganancias tengan tratamientos favorables al momento de imponerles impuestos.
Los gobiernos favorecen que las empresas innovadoras  tomen una serie de decisiones y riesgos que no todos pueden hacer, y permiten unos márgenes de ganancias que corresponden a productos y servicios únicos, que abren mercados que no existían, en una carrera altamente competitiva a nivel mundial.
Esta licencia para el emprendimiento hace a las empresas innovadoras capaces de cambiar de línea de investigación si ven en la ruta otras más atractivas, descartar productos si estos no funcionan, asociarse con otras empresas y, por supuesto, también pueden salir derrotadas, perder la inversión y el esfuerzo quedando fuera del juego.
En las empresas innovadoras se gana y se pierde mucho dinero; es la razón por la que la empresa privada es el caballo de batalla de esos experimentos, de otra manera no hay incentivos para las apuestas y riesgos que deben tomarse, y ésta es una de las razones por las cuales el socialismo o cualquier otra ideología que no crea en el espíritu individual, en la libertad de empresas y en la protección legal de las ideas y procesos, jamás lograrán sociedades desarrolladas.
Dicen Nathan Rosemberg y L.E. Birdzell, Jr., en su extraordinario libro How the west grew rich (1986): “Es poco probable que una sociedad socialista pueda ser tan innovadora como las occidentales si no utilizan una de sus principales características que es la propiedad privada de los medios de producción y sin que se restrinja el centralismo y su tendencia planificadora.  Dicho de otra manera, el sistema de innovación occidental está irremediablemente unido al sistema de derechos a la propiedad privada.”
Los gobiernos estatistas, centralizados, que propenden al colectivismo y al control de los mercados, a lo más que pueden aspirar es a ser consumidores de las innovaciones que otras sociedades más libres y con el impulso emprendedor crean y venden; pero es prácticamente imposible tratar de montarse en la ola de los cambios y convertirse en propulsores de las transformaciones necesarias para el progreso científico, económico y social de sus naciones-estados manteniendo una mano en el freno y una venda en los ojos.
Ser una sociedad propensa a la innovación, en constante movimiento, no sólo en la producción de artefactos, sino de los servicios que presta y de sus propias estructuras sociales, incluso en la manera cómo funcionan sus instituciones, empezando por el mismo gobierno, es clave para el desarrollo en el siglo XXI.
Todas esas ideas y movimientos que devienen del marxismo y del leninismo son una tranca para el factor innovación; cuando un país socialista o estatista invierte en innovación es porque el gobierno está detrás, con fuertes intereses de orden militar o estratégico, apostando a la investigación y al desarrollo, gastando una enorme cantidad de dinero y recursos, para lograr finalmente la innovación, que la más de las veces no compite ni en calidad ni en precio con las innovaciones del mundo libre y, por supuesto, nunca en la variedad de productos que occidente ofrece.
De allí que el espionaje industrial sea uno de los pasatiempos favoritos de estos países rezagados; así roban ideas, violan los acuerdos de patentes, copian los originales en versiones incompletas o de menor calidad, hacen ingeniería de reversa para averiguar cómo funcionan los artilugios, se apropian de los procesos de manera ilegal, recurren a versiones del mercado negro… todo para obtener copias piratas y compartir marginalmente (y de manera ilegal) el éxito de los originales.
En una sociedad como la norteamericana o la europea los principales contratistas del estado provienen de la empresa privada, son ellos los que desarrollan las tecnologías de punta, tanto en la carrera armamentista como en otros campos como la salud, agricultura, industria, etc.
En Venezuela las investigaciones científicas están casi todas centralizadas en manos del estado y manejadas por un gobierno cuyas principales prioridades son ideológicas, no el avance de la tecnología y de la calidad de vida de sus ciudadanos; haciendo este artículo constaté de que existe en la estructura de gobierno un Viceministro para la Planificación del Conocimiento, que compite con un Viceministro Para la Felicidad por el título del viceministro más desocupado del país.
El primer obstáculo que encuentra la innovación en Venezuela es el control de cambio; el gobierno chavista controla las divisas en el país y tiene un programa de adjudicación donde la innovación ni siquiera aparece, esto debido principalmente a la ignorancia y a una visión del mundo atrapada en las espesas redes del comunismo.
La aplicación de un obsoleto y primitivo sistema económico, enemigo de la productividad y de la propiedad privada, absolutamente rentista y dependiente de la industria petrolera, con un tren gubernamental inepto y corrupto ha propiciado la más alta inflación del mundo, una devaluación monetaria agresiva… una falta de oportunidades y de fuentes de trabajo ha propiciado un ambiente absolutamente tóxico para la innovación.
Para que el lector de haga una idea de lo que cuestan las cosas, principalmente los bienes tecnológicos, tomemos algo tan común como un Smartphone, un Iphone 5, en octubre del 2012 costaba 7 mil bolívares; a mediados del 2013 el mismo teléfono estaba ya en 40 mil bolívares; a principios del 2015 superaba los 200 mil bolívares… imagine lo que pudiera costar para un investigador una copiadora 3-D, o un cromatógrafo de gases digital.
Según la visión de la ciencia que tiene el gobierno socialista bolivariano, su desarrollo debe estar al servicio de un Plan de la Patria y de un ideal a alcanzar: lo que llaman “un país potencia”, que nadie sabe qué es.  El primer síntoma de que al gobierno no le interesa la innovación es el tratamiento que le da a las universidades del país, que son justamente los motores de conocimiento y que preparan el recurso humano para el desarrollo, los presupuestos de hambre que les asigna, el poco interés del gobierno en invertir en su infraestructura, dotación, personal, bibliotecas, laboratorios, becas, etc., habla por sí solo de la prioridad real del chavismo sobre la innovación.
Para que se den una idea de la manera como el gobierno chavista trata a las universidades, a la Universidad Central de Venezuela le acaban de asignar 4.4 millardos de bolívares para su funcionamiento en el 2016, cuando los administradores de esa casa de estudios ha pedido un presupuesto mínimo de 13.6 millardos, la UVC ha tenido que anunciar el cierre de muchos de sus servicios, incluido el del comedor, el gobierno no quiere innovación, quiere magia.
En el 2014, cuando se publicó el listado de universidades latinoamericanas con mayor productividad científica (QS Latin American University Rankings 2014), la Universidad Simón Bolívar, que siempre se ubicó entre las veinte primeras, descendió al puesto 23; entre las razones que aluden las autoridades está la disminución de los presupuestos de las Universidades, la carencia de financiamiento en investigación, la disminución de incentivos a los investigadores, el éxodo del recurso humano calificado del país, y la presencia cada vez menor de estudiantes de postgrado en las universidades venezolanas.
Tomemos el caso del  Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), regido por un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, que a su vez está articulado con las instancias de lo que ellos llaman el Poder Popular. Este ministerio, entre otras actividades, tiene la de impulsar la valoración y el resguardo de los conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas, de las comunidades campesinas y sectores urbanos populares. Tiene entre sus postulados utilizar el uso de las tecnologías de información libres, que son aquellas por las que no se paga licencias ni patentes, es decir que son gratuitas y que corresponden a menos del 5% de las existentes. En el punto 1.5.1 del documento constitutivo del Mppeuct, dice textualmente: “Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano”; es claro que quien escribió esto no tiene la menor idea de cómo funciona la ciencia y, menos aún, los emprendimientos innovadores.
Hay una criatura burocrática, conocida por sus siglas como el FONACIT, creada para acaparar todos los recursos económicos destinados a la innovación (públicos y privados), que no es otra cosa que una inmensa alcabala, erigida para controlar la investigación y el desarrollo científico del país y que resulta en una trampa para fomentar la corrupción y el tráfico de influencias con fines meramente políticos. Más recursos que se ponen en las manos de los menos competentes.
Lo que el gobierno ha hecho con el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), que fue la joya en la corona de nuestros emprendimientos científicos, es una barbaridad. Por medio del acostumbrado borrón y cuenta nueva quieren desconocer los pasivos laborales y compromisos de seguridad social con los investigadores y personal de la institución; como buenos socialistas, quieren que en su junta directiva estén presentes, con voz y voto, los bedeles, vigilantes y jardineros de la institución, que a mi juicio poco pueden aportar en el comprometido camino de la innovación, porque demagógicamente pretenden acercar la investigación al pueblo, al barrio, sacarla de los laboratorios a las calles, hacer algo más bien ‘popular’…
En pocas palabras, la llegada del socialismo bolivariano a nuestro país ha significado la quiebra de las investigaciones científicas y tecnológicas, el emprendimiento innovador fue sepultado, en aras de un Plan de la Patria destinado a convertirnos en un país potencia…  nadie sabe lo que eso significa.  - 
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 30 de julio de 2014

EDDY BARRIOS, DIPLOMACIA TRACK 1 VS. DIPLOMACIA TRACK 2


El reciente caso de la detención del distinguido general en Aruba puso en evidencia una vez más la diferencia entre la diplomacia track 1 o Diplomacia Normativa, que es la de los compromisos establecidos en los tratados - fuente de derecho del Derecho Internacional Público y privado -  versus la Diplomacia track 2, que es la de los intereses o también conocida como “Real Politik”. Antecedentes hay muchos y sólo traeré al tapete el tema de lo ocurrido cuando el episodio de las Malvinas.

Todo militar de Estado Mayor sabe que cuando se contemplan suposiciones, se debe elaborar un plan B o plan alterno para cada una de ellas, para, en caso de que éstas se verifiquen, estar preparados para no dejarse sorprender. El general Galtieri supuso que si él atacaba para recuperar Las Malvinas, al invocar al TIAR o Tratado de Asistencia Recíproca, basado en la vieja doctrina de “América para los Americanos”, la cual suponía el compromiso de que si un estado de nuestro sistema era atacado por un tercero, se activaría este compromiso de todos al reaccionar para repeler dicho ataque haciendo uso de Poder Continental dispuesto para defender intereses comunes acordados por el sistema. De igual manera, suponía que los ingleses no podrían operar directo desde su isla hasta las Falklands, debido a la gran distancia. Es decir, no tendría capacidad de apoyo logístico para proseguir las operaciones de proyección de su poder naval a tierra. Lo peor fue no sólo haber creído que le honrarían su invocación del tratado TIAR ni su apreciación de que los ingleses mostraban una debilidad o vulnerabilidad logística para operar tan lejos de sus bases, sino que no elaboró ningún plan alterno, obligación fundamental “de librito” de todo trabajo de estado mayor.

Las consecuencias son harto conocidas, los países de sistema interamericano no honraron el compromiso del TIAR, debido a un artilugio tecnicista según el cual Argentina no había sido la parte atacada, sino que ella era la parte atacante y no previeron que por la cochina Real Politik, USA le facilitaría a los ingleses la Isla Saint John, ubicada a medio camino entre Inglaterra y las falklands,. Se verificó entonces el viejo dicho de la Diplomacia Track 2, el cual reza: “Interés mata compromiso”

Aun cuando el tema que tratamos es la diplomacia, podríamos decir que en Venezuela, a lo interno del país nacional, se produjo un caso de privilegio del interés sobre lo normativo, cuando falleció el finado y se planteaba su sucesión. Según la constitución (aspecto normativo) el vicepresidente en ejercicio no debería haber recibido el cargo; pero, los intereses de la revolución y el cumplimiento del pedido del finado convertía en interés nacional el interés revolucionario de que así lo hiciera y se verificó lo del “Interés mata compromiso”.

Parece que en las naciones cuyos sistemas jurídicos devienen del Derecho romano sus ciudadanos llevan registrado en su ADN sociopolítico o sicosocial, esa perversa y tonta tendencia de creer que lo que está en las leyes se debe cumplir; mientras que aquellas que devienen del Derecho Consuetudinario o Common Law, donde la norma se crea de las ancestrales relaciones consuetudinarias entre los ciudadanos, la cosa es diametralmente distinta, más sincera pues; vale decir, que los venezolanos somos normativos o pensamos que la realidad internacional y aún más, la nacional, se conformará según la norma escrita o el derecho positivo, que en el caso del Derecho Internacional son los tratados, mientras que los odiosos “gringos imperialistas esos”, como decía la miss aquella con relación a “esos chinos”, son prácticos y privilegian sus intereses por encima de cualquier otra consideración. Las normas, o el pacta sunt servanda obligan, en tanto y cuando no colida con sus intereses.

En el caso del ilustre general, poco podíamos analizar de la materia de fondo o de los méritos para que presuntamente apareciera en una lista de los más buscados por la DEA y nos abstuvimos de opinar a este respecto, porque, no tenemos acceso a esos niveles de información o de inteligencia y nos concentramos en el análisis académico del caso. Sabemos por noticia crimines lo que cubrieron los medios internacionales, que éste fue designado por Venezuela, país emisor de sus credenciales, para ocupar el cargo de Cónsul. Que éstas fueron presentadas al reino de Holanda y que éste se pasó lo que va de año 2014 considerando si otorgarle el exequátur o no, ya que en el caso de los cónsules y personal consular así se llama a la aceptación de los nombramientos consulares y no Plácet, que es el empleado para los embajadores y personal de las embajadas; aunque en esencia expresan lo mismo.

También nos enteramos que, presuntamente habría viajado en avión privado a Holanda para agilizar dichos trámites, estado-nación que se reserva el derecho de concederlo e inclusive, si no lo hace, no está obligado a explicar por qué, como tampoco lo está si declara persona non grata a alguien. Esto es, porque las relaciones entre estados naciones son de coordinación y no de supra ordenación, como sí ocurre entre un estado y sus ciudadanos, donde existen leyes y opera la coercibilidad. Ya dijimos que entre los países las relaciones son inter pares, se basan en los tratados y no hay un policía internacional que obligue a su cumplimiento.

Cuando regresó a Aruba fue detenido por las autoridades en el terminal porque había una solicitud de captura de parte del gobierno de los EUA y que Aruba honraría un tratado de extradición existente entre Holanda y USA. Esto lo supimos por boca del mismo Fiscal General de Aruba, quien salió explicándonos que el oficial no tenía rango diplomático, toda vez que no aparecía registrado en la lista del personal con tal rango y cargo, y que no gozaba de inmunidad diplomática y eso fue lo que el juez arubeño había sentenciado al revisar el caso.

Supimos luego que una comisión de alto nivel de Relaciones Exteriores de Venezuela había viajado a Aruba a ejercer la defensa que, como ciudadano venezolano, merece el general, toda vez que no había un cónsul venezolano que lo hiciera. Entendemos por todo lo estudiado y por los resultados conocidos hoy, que Holanda reconsideró el caso y que, atendiendo a su real Politik, privilegió sus intereses comunes o afines con Venezuela (contratos para la construcción de buques, firmados durante la visita de los reyes de Holanda a Venezuela en 2013), antes que su compromiso con el tratado de cooperación y extradición con USA. Un triunfo, sin dudas, de las relaciones exteriores del gobierno revolucionario.

A mi juicio, tanto el fiscal general arubiano, arubano o arubeño, como su gobierno, hicieron un papelón (o se lo obligó su gobierno a hacerlo) ya que el primero procedió según la norma y luego desde Holanda le enmendaron la plana y se echaron atrás. Lo que extraña es que hayan extraditado al general a Venezuela, por considerarlo persona non grata cosa de la que, como dijimos, no está obligada a explicar las razones. El papelón se hubiera corregido si lo hubieran dejado en su cargo de Cónsul, ya que según el remiendo informado Holanda sí habría respondido el exequátur, y sí era diplomático, y esperar por la designación de su sustituto.

Como nos enseñaba nuestro fallecido profesor de la asignatura “Derecho Internacional”, el Dr. Carlos Gueròn, “Los países no tienen amigos, los países sólo tienen intereses”

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de noviembre de 2013

ALBERTO LOSSADA SARDI, ¿POR QUÉ LLORAN LOS CHAGUARAMOS?

Los países no mueren. Los países no tienen quien apague su luz al salir el último. Los países están condenados a existir para siempre, Pueden cambiar de nombre, pero siempre existirán. Allí está el ejemplo de Yugoeslavia: un país con siete fronteras, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder. Lo que sí puede morir es su elemento humano, y entendamos “morir” como muerte strictu sensu o muerte real.

Pueden, sí, entrar en estado de gravedad cuando no son conducidos debidamente, en cuyo caso la única alternativa es cambiar de dirigentes para salvarlos, lo que, invariablemente, acontece cíclicamente, evitando así la muerte del país. 


En nuestro caso, es imposible haber (des)gobernado un país de manera tan inepta, tan incapaz. Se ha hecho todo lo posible por acabar el país. Intentar su ruina no hubiera tenido tanto éxito si se lo hubieran propuesto… 


Y es que, claramente, nadie conocía a este país realmente. Orlando Urdaneta dijo en una oportunidad: “yo pensaba que este pueblo era honesto; pues no, es que no había tenido la oportunidad de robar”. 

Los saqueos de Daka y Pablo Electronics lo demuestra. Independientemente de que haya sido planeado por el gobierno (dejemos eso de lado momentáneamente), es increíble que los saqueadores, muy lejos de ser solamente marginales, indigentes, necesitados, fueron personas de clase media, personas de una posición económica cómoda.



Una de las maneras de mantenerlo (al país) con vida es creando el mito de un Chávez-Cristo viviente y milagroso, invencible, para un pueblo que olvida la cobardía de que él hizo gala y el hecho de que siempre fue batido. Basta tomar dos fechas: 4 de febrero y 11 de abril… Su llanto, bien escondido en el entonces Museo Históriico-Militar, el 4 de febrero y aquel frente al capitán Gebauer dicen poco de su hombría… ¿Se puede poner en las manos de tal inepto a un país? ¿Es imaginable cómo acabó con la majestad del país? Cualquier ministro –el mismo presidente- podrán incurrir en cualquier delito, ofensa o delito de lesa patria con el único castigo de ser cambiado de cargo, sin sanción o pena alguna. Salva temporalmente a estos sátrapas y filibusteros solamente la inmortalidad del país, pero, a su vez, al haber un cambio de gobierno, se les debe garantizar la aplicación del castigo eludida anteriormente. 

Se ha creado todo un ritual pleno de cursilería en el cual Chávez fue “sembrado” -no enterrado-, o “voló”, ¿a dónde? Nadie lo sabe… Se le atribuyen hechos históricos de valor inusual que todos desconocen, “logros” revolucionarios inexistentes, Decía al principio que los países nunca mueren, y estoy convencido de ello, y sé que los chaguaramos lloran de importencia, pero Chávez lo llevó al punto más cercano que este país ha conocido…

 Alberto Lossada 
arlossadas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de septiembre de 2013

CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN*, JUECES EN PAISES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI SON INSTRUMENTOS DE REPRESIÓN, CASO BOLIVIA,

De la embajada brasilera al exilio

La existencia de perseguidos, presos y exiliados políticos es una de las notas características de los países del socialismo del siglo XXI. Reiteramos que el exilio generado por la dictadura castrista en Cuba se cuenta por millones, el exilio de la dictadura chavista en Venezuela se cuenta por miles, el exilio de la dictadura cocalera de Evo Morales se cuenta por cientos, el de Rafael Correa en Ecuador por decenas. Parece que cuanto más tiempo retienen el poder, más exiliados producen.

De acuerdo a información del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) al 30 de enero de 2013 existían registrados 774 exiliados bolivianos y con la llegada del senador Roger Pinto a Brasil por persecución política, Evo tiene en su haber por lo menos 775 exiliados, sin contar los que no se han registrado y los que tienen pendientes sus solicitudes de asilo, con los que la cifra puede ser superior a 1.000. Esto ubica a Morales en el tercer lugar de los gobernantes de la región que destierran a sus nacionales, después de Cuba y Venezuela.

Lo típico del exilio del socialismo del siglo XXI es que está ejecutado por la persecución judicial. Todos los exiliados bolivianos por ejemplo, están acusados por Evo Morales en persona o por miembros de su Gobierno de haber cometido delitos de tipificación terrible e infamante, pues lo primero que buscan es liquidar el prestigio y la imagen pública del perseguido. Es usual que el Gobierno acuse a su víctima de los delitos que el propio presidente o miembros de su grupo político han cometido. Hay que insistir en que el mundo observe que los jueces en los países del socialismo del siglo XXI son los instrumentos de la represión, son una nueva forma de policía política y la más grave forma de corrupción.

El caso del senador boliviano Roger Pinto -hoy exiliado en Brasil y acusado de 20 delitos por el Gobierno de Morales- resulta ilustrativo. Este legislador opositor investigaba vinculaciones del Gobierno con el narcotráfico y casos de corrupción, lo que generó la reacción oficialista que poniendo en marcha su sistema de fiscales y jueces lo persiguió y pretendió encarcelarlo hasta forzarlo a refugiarse en la embajada de Brasil en La Paz. El Gobierno brasilero le concedió asilo político y solicitó al Gobierno de Morales el salvoconducto para que el asilado pueda dejar la legación diplomática y viajar al Brasil; el Gobierno boliviano negó tal autorización en reiteradas oportunidades y así pasó más de un año hasta que hace pocos días el senador Pinto “apareció” en Brasil, desatando una controlada protesta Morales y su gente que usando las relaciones de todo el grupo del socialismo del siglo XXI, especialmente las de Cuba y Venezuela, parecen haber logrado que la presidenta de Brasil remueva a su Ministro de Relaciones Exteriores y silenciar al senador exiliado.

Hay muchas preguntas que se hace la opinión pública: ¿por qué el Gobierno de Morales que no otorgó el salvoconducto, permitió la salida del senador para luego calificarla como fuga?, ¿cómo pueden vehículos oficiales del Gobierno de Brasil -aparentemente con efectivos armados- desplazarse por territorio boliviano por aproximadamente 21 horas sin ningún obstáculo?, ¿por qué la inteligencia cubana que controla los servicios en Bolivia permitió la operación o fracasó en este caso?, ¿será como se ha denunciado un acuerdo para saldar este asunto de manera no oficial? ¿por qué la renuncia del canciller brasilero si había tal acuerdo?, ¿será verdad que el canciller renunciante era el último leal del expresidente Lula en el actual gabinete?, ¿cómo se explica el suave reclamo del Gobierno de Morales y la dura reacción de la presidente de Brasil?, ¿por qué el senador Pinto tiene ahora que guardar silencio, dejó de asistir al Senado de Brasil y no puede hacer públicos los asuntos que investigaba?

El tema de fondo es que un senador, por ejercer sus funciones de fiscalización, es judicialmente perseguido y públicamente acusado por Evo Morales, hasta forzarlo al exilio, donde el perseguido parece condenado al silencio; y más grave aún, queda demostrado por éste y anteriores casos, que simplemente no hay oposición posible en Bolivia.

Hace un año -en septiembre de 2012- la Iglesia Católica de Bolivia por medio de la Conferencia Episcopal Boliviana pidió al Gobierno “amnistía para presos y exiliados políticos” como un gesto de “reconciliación”, calificando de “aberrante usar la justicia para perseguir a los disconformes con el proyecto político” de Evo Morales. La Iglesia no había hecho un pedido igual desde el 17 de noviembre de 1977 durante la dictadura militar.

*El autor es abogado y politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy


http://impactocna.com/jueces-en-paises-del-socialismo-del-siglo-xxi-son-instrumentos-de-represion/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 17 de enero de 2012

"MARTHA COLMENARES" : VENEZUELA EN PUESTO 174 ENTRE 179 PAÍSES EN EL ÍNDICE 2012 DE LIBERTAD ECONÓMICA


El Índice 2012 de libertad económica es una guía anual publicada por The Wall Street Journal y The Heritage Foundation. Expresa en su presentación que “Cuando las instituciones protegen la libertad de los individuos, hay mayores resultados de prosperidad para todos”, basada en las teorías del economista Adam Smith. 

Sitúa a países como España en el lugar 36. Dice que “pasó de “mayormente libre” a “moderadamente libre” en el Índice de 2012, debido principalmente al gasto público expansivo”. El puntaje de libertad económica de Hong Kong es 89,9, lo que hace su economía más libre en el Índice de 2012. Le siguen Singapur, Australia, Nueva Zelandia, Suiza, Canadá, Chile de puesto No.7. Hasta el décimo lugar: Mauritius, Ireland y Estados Unidos en el lugar 10.

En cuanto a Venezuela, incluso Bolivia y el Congo, están en mejor posición, a lo que nos ha llevado el régimen actual: Entre un total de 179 naciones del mundo, Venezuela se encuentra entre los últimos, en el puesto 174.

“Venezuela is ranked 28th out of 29 countries in the South and Central America/Caribbean region, and its overall score is much lower than the world average”. Es decir: que además, ocupa el puesto 28 entre 29 países de la región del Sur y América Central / Caribe, y su puntaje general es mucho menor que el promedio mundial.

La evaluación siguiente interpreta la lamentable realidad de nuestro país.

Venezuela sigue sumida en un clima de represión económica. Que se encuentra gravemente afectada por la interferencia del Estado, la economía formal es cada vez más estancada, y la actividad económica informal se está ampliando. La estabilidad monetaria es particularmente débil, y hay controles de precios en casi todos los bienes y servicios.

También se refiere a la  interferencia del gobierno en el sector financiero lo cual distorsiona aún más los niveles de precios y limita el crecimiento del sector privado mediante la asignación de créditos en condiciones no comerciales.

Debido a la corrupción rampante y las deficiencias del marco legal, el Estado de derecho sigue siendo frágil y desigual en la economía venezolana. Los contratos y los derechos de propiedad no son respetados, y la amenaza de expropiación del Gobierno sigue siendo alta. El gobierno dicta la mayoría de la producción y la actividad de inversión.

En la sección “Apertura de mercados”, al hacer la traducción al estudio se puede decir:
La inversión privada sigue siendo obstaculizada por la interferencia del Estado en la economía, y la hostilidad a la inversión extranjera, junto con las amenazas de expropiación, persiste. El sector financiero está estrechamente controlada por el Estado, que a menudo se asigna crédito de oportunidad política.


Otros datos al pulsar, y para ver el ranking completo 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA