BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OSCAR BASTIDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSCAR BASTIDAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

OSCAR BASTIDAS HACIA EL CEMENTERIO DE CAJAS DE AHORRO DE MADURO

Una caja de ahorro, como toda organización de economía social (OESs), y particularmente como una cooperativa, es constituida voluntariamente por grupos de personas que buscan satisfacer sus necesidades de ahorro y de consecución oportuna de créditos, gracias a una empresa de ahorro y crédito de propiedad colectiva y de gestión democrática. A diferencia de los fondo de ahorros, en los que los patronos regularmente aportan cierta cantidad sobre los montos ahorrados, una caja depende exclusivamente de sus asociados y debe ser autónoma en sus decisiones: no depender de una rosca, de un partido, ni del gobierno.

Obvio, toda caja de ahorro no persigue fines de lucro. Se supone que percibe  ahorros de sus asociados a quienes presta con unos intereses que al final, luego de deducidos los gastos, darán yunos excedentes que deben ser distribuidos entre ellos aplicando el valor de la equidad, a quien más ahorró más excedentes le toca; una regla de tres simple en definitiva.

En otros países como Canadá,  se denominan cajas de economía, son fuertes y están integradas en una federación que le concede fortaleza para enfrentar amenazas de cualquier naturaleza como las gubernamentales; allá practican, como debe ser, los valores y principios cooperativos. En nuestro país, no es así. Por lógica de OESs, deberían integrarse mediante redes, centrales, uniones o federaciones, tal como las cooperativas,  para poseer fortalezas. Siendo ellas de base, es decir de primer grado, esos organismos de integración serían de segundo grado y estarían al servicio de las cajas fundantes, estableciendo sistemas financieros propios para aplicar de mejor manera en proyectos de sus asociados los dineros inmovilizados y no ser simples depositarias de bancos privados o del gobierno. Esos organismos de segundo grado deben surgir de la base, de las cajas que los constituyan, jamás ser impuestos por el gobierno.

Pues bien, el  Sr. Maduro, ante la vacía olla de recursos gubernamentales,  se propuso impulsar “una ingeniería financiera” para salvar de la debacle la populista Misión Vivienda, pero con los ahorros de años de los asociados a las cajas, que irán a un improvisado Fondo Nacional de Prestaciones Sociales y de Protección de las Cajas de Ahorros de los Trabajadores, invento de escritorio sin obvia participación de los ahorristas pues solo convocará a sus presidentes.

El Sr. Maduro habla de un “segundo milagro” referido a la Gran Misión Vivienda. Quienes durante años monitoreamos los malabarismos gubernamentales con las cooperativas como “puntas de lanza del proceso”, sabemos que este gobierno es el artista de las quiebras, y que así como el mandatario Chávez tiene en su haber el mayor cementerio de cooperativas del mundo, más de 310.000, el Sr. Maduro tendrá el de las cajas de ahorros.

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de agosto de 2013

OSCAR BASTIDAS, EL COOPERATIVISMO VENEZOLANO HOY

El cooperativismo constituye el mayor movimiento socio-económico del planeta con más de 1.000.000,000 de asociados. Por sus aportes la ONU decretó el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo, y la ACI aprobó a partir de éste año el Plan para una Década Cooperativa que tiene entre sus propósitos que el cooperativismo se perciba como líder mundial en la la sostenibilidad ambiental, social y económica, por lo que debemos alinearnos tras ese plan y desarrollar campañas surgidas de nuestras concepciones cooperativas, entendiendo que las transformaciones comienzan por nosotros.

Pero ese movimiento tan conocido en variados países, no tiene la misma presencia en el nuestro salvo en algunas regiones. Destaca la Península de Paraguaná en la que la Central Cooperativa de Falcón (Cecofal) con su distribución de bombonas de gas llega a todos los rincones, el sistema “soluciones financieras” impulsado por 10 cooperativas de ahorro y crédito, entre las que destaca la San José Obrero con sus más de 30.000 asociados, es el banco popular, y la  Cooperativa de Consumo Paraguaná es modelo de consumo comunitario; estas y otras, hacen que el 34% de la población peninsular disfrute de las bondades cooperativas.

Algo parecido sucede con la Central de Barinas que combina su Servicio de Protección Social (funerario) con el Servicio Médico Cooperativo (Sermecoop) para atender más de 80.000 personas mensualmente; también con la Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara (Cecosesola), cuyos 550 trabajadores – asociados intermedian sin lucro, comercio justo, víveres  y más de 500 toneladas semanales de hortalizas frescas de más de 300 proveedores a favor de un 20% de la población barquisimetana, con diferenciales de precios de entre un 25 y un 15% en promedio respectivamente con respecto a los supermercados privados. Gracias a la autogestión de sus más de 1000 trabajadores – asociados, incluyendo los 550 nombrados, esta central posee una Clínica Integral Cooperativa, ¡extraordinaria!, digna del esfuerzo colectivo de las cooperativas y asociaciones que con transparencia la construyeron, sin nada que envidiar a una privada.

En cuanto a cooperativas de base cabe mencionar Corandes con su supermercado, su sección ahorro y crédito y su venta de repuestos de vehículos a 11.000  asociados de Tovar, Mérida, pueblo de 55.000 habitantes; Corandes compró una radio para mejorar su comunicación con los asociados y la comunidad, particularmente la rural. La Bermúdez en Carúpano, posee servicio médico, odontológico, y funerario, y tiene los únicos grupos organizados de la Península de Paria para facilitar operativos de salud; en la Cooperativa Atlántico 70, La Silsa, Caracas, sus casi 4.000 asociadas desarrollan buenas economías de escala en la compra de útiles escolares.

También existen cooperativas en excelentes alianzas con el sector privado como la que administra el Hotel El Paseo, Maracaibo, así como las contratadas por Venequip en varias regiones del país, y por la empresa de reciclaje de aluminio Alcicla de Venezuela en Valencia.

Al lado de estas experiencias se observa el mayor cementerio mundial de cooperativas con más de 300.000 fallecidas, rotundo fracaso gubernamental causante de la frustración de millones de venezolanos que hoy no creen en el cooperativismo. Obvio, siguen existiendo las de maletín a la espera de créditos comisionables y con jugosos contratos con algunas alcaldías y empresas públicas; también las falsas, aquellas disfrazadas de cooperativas que montan negocios para evadir impuestos y que deberían ya estar cerradas por el SENIAT y Sunacoop.

Al panorama oscuro sobre el cooperativismo se suma la tercerización criminalizada de la LOTTT que debe aplicarse a las cooperativas falsas montadas por empresas privadas pero también por públicas como PDVSA, y las empresas de Guayana, que explotan trabajadores. Desconozco si el gobierno no se ha percatado de que las disposiciones sobre la tercerización contenidas en la LOTTT no son aplicables a las genuinas ya que la tercerización es legal, no está prohibida por la C.N., está permitida por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), y las cooperativas no son objeto de la LOTTT; además, la LOTTT no está por encima de la LEAC, ya que ésta adquirió rango constitucional al ser mencionada en la C.N.

En el medio de este panorama se encuentra la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), ente coordinador del mayor sistema funerario del país, con el reto de continuar siendo el eje rector del cooperativismo nacional. Ceconave fue la que impulsó propuestas ante la Asamblea Constituyente en alianza con la Federación de Cooperativas de Transporte de Venezuela (Fecotrave) y la de Crédito y Servicios de Venezuela (Fecoseven), propuestas que concedieron rango constitucional a la Economía Social y a las mutuales, y aumentó la presencia constitucional del cooperativismo.

Ceconave se esfuerza hoy por superar el desastre de una decena de interesados en charreteras políticas que se la apropió para colocarla al servicio del referendo presidencial y del gobierno. Retornó a manos cooperativistas el año pasado, cinco años después, cpero on serios problemas financieros y operativos en cuanto a su Arenera y su Taller Metalmecánico de fabricación de urnas.

Levantar un censo, salvar las cooperativas salvables, despolitizar Sunacoop con cooperativistas genuinos y con el Consejo Nacional de Cooperativas en marcha, lograr que las instituciones financieras y los municipios reconozcan la especificidad cooperativa, otorgar trato justo a las cooperativas como PyMEs que son,  exigir exoneración integral de impuestos sobre los excedentes, e impulsar una Ley de Economía Social y otra Especial de Mutuales, son algunos retos para esta década. Ceconave, que cumplió 37 años el 26 del pasado mes, fecha del Día Nacional del Cooperativismo, debe asumir esos retos.
  
Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV).
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,