BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COOPERATIVISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COOPERATIVISMO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

NÉSTOR MORALES VELÁSQUEZ, CUANDO EL COOPERATIVISMO SE DISFRAZA DE LEGALIDAD

Mario Augusto Beroes Ríos
Para las personas que intervienen en el sector asegurador en Venezuela, no es un secreto que las denominadas cooperativas de seguros son un fraude en potencia. Prueba de ello es que por varios años la Superintendencia de Seguros -hoy de la Actividad Aseguradora- y la Cámara de Aseguradores de Venezuela, han luchado contra este tipo de empresas que no cumplen con los requisitos legales para su funcionamiento, lo que ha generado que la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en sentencia del 11/05/2010, dijera lo siguiente:

“Al respecto de la anterior inquietud, esta Sala establece que sólo las asociaciones cooperativas que hayan demostrado su capacidad estructural, patrimonial y operativa frente a los órganos y entes competentes -en este caso ante la Superintendencia de Seguros y Nacional de Cooperativas- y hayan obtenido la conformidad de estos organismos, podrán suscribir válidamente los contratos de seguros pertinentes. Así se establece.” 
(Ver decisiones del TSJ
en:http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scc/mayo/ri.000133-11510-2010-03-1161.html).
Como puede observarse, el TSJ estableció que las cooperativas de seguros para poder funcionar deben cumplir con todos los requisitos de ley, sobre todo el debido respaldo patrimonial y la inscripción ante la Superintendencia de Seguros, para poder emitir pólizas de cualquier ramo. Esto fue ratificado por la nueva Ley de la Actividad Aseguradora (LAA, 2010), que en su artículo 137 ratificó lo dicho por la Sala Civil al establecer que:
“La Superintendencia de la Actividad Aseguradora otorgará la autorización a las asociaciones cooperativas u organismos de integración, para realizar operaciones de seguros y/o medicina prepagada en beneficio de sus asociados, e igualmente con no asociados, en los ramos que determine mediante normas prudenciales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley que regula la materia de asociaciones cooperativas, la presente Ley y su Reglamento”.
Por insólito que parezca, en la página Web del TSJ apareció información sobre una demanda de nulidad por inconstitucionalidad intentada por una de estas cooperativas, -en contra de los artículos 3 y 7 de la LAA(2010)-, por supuesta violación del derecho al trabajo y a la libertad de asociación, buscando con ello que no se les impusiera a dichas cooperativas el tener que depositar en el Banco Central de Venezuela las garantías correspondientes por capital exigido en la LAA para su funcionamiento. Dicha acción fue admitida en muy reciente fecha (12/04/2011) y ya se ordenó la notificación del Presidente de la Asamblea Nacional, de la Procuradora -hoy Procurador- General, de la Fiscal General y de la Defensora del Pueblo. (Para más detalles, ver 
http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?codigo=8445)
Por su parte, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora en su página Web, en un intento de evitar posibles maniobras fraudulentas de este tipo de organizaciones hacia los usuarios, publicó una lista de las empresas que no están autorizadas para funcionar, en la que se puede observar una gran cantidad de cooperativas, corporaciones, asociaciones y similares, que a la fecha de publicación NO habían cumplido con los requisitos exigidos por la ley del ramo (ver http://www.sudeseg.gob.ve/noti_noauto.php). 
Como se puede concluir, el debate está en el tapete y al rojo vivo. Nosotros los más conocedores de la materia, estamos en el deber de dar a conocer a nuestros allegados la delicada situación y los riesgos a los que estarían expuestos si llegaran a contratar con alguna de estas cooperativas, muchas de ellas fantasmas de escritorio que, a falta de personalidad empresarial, se dedican a vender en tarantines callejeros, al más puro estilo de la más rancia buhonería venezolana.   
Néstor Morales Velásquez
jurisetdejuris@gmail.com

Enviado a nuestros correos por
Mario Augusto Beroes Ríos
marioberoes@gmail.com
@marioberoes22

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 29 de junio de 2015

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, 26 DE JUNIO. DÍA DEL COOPERATIVISMO VENEZOLANO.

En nuestro país el cooperativismo tiene presencia con altibajos desde principios del siglo pasado alcanzando su mayor nivel luego de los 60s cuando, al caer la dictadura perezjimenista, gracias a la atmósfera democrática, el cooperativismo inició su auge con los capítulos, las federaciones y las Centrales Regionales Cooperativas (CCRs) que posteriormente conformaron las Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), organismo máximo de integración cooperativa del país. Ceconave se autodefinió como democracia participativa en marcha “bajo el entendido de que la democracia se labra cotidianamente en las decisiones estratégicas, en la gestión económica-operativa, en los procesos de integración-intercooperación, en lo educativo-cultural, en la rendición de cuentas al colectivo, y en unas relaciones con la sociedad que apunten a la autogestión con base en principios y valores”.

Asì que, desde los 60´s existe en Venezuela un movimiento cooperativo construido sobre esfuerzos colectivos con fracasos y éxitos e impactos regionales importantes: el movimiento de Centrales Cooperativas Regionales (CCRs) con Ceconave como organismo cúpula. Ceconave se autoconcibe como democracia participativa en marcha, entendiendo que la democracia se labra cotidianamente en los procesos de decisiones estratégicas, en la gestión económica-operativa, en las relaciones de integración-intercooperación, en lo educativo-cultural, en la rendición de cuentas al colectivo, y en relaciones con la sociedad que apuntan a la Autogestión con base en principios y valores. Ceconave desarrolló el mayor sistema funerario del país gracias a sus CCRs. Ese cooperativismo, previo al impulsado y fracasado del actual gobierno, se levantó gracias a esfuerzos colectivos en diversas regiones y sectores.

Para el año 2000 Ceconave, junto a la Federación de Cooperativas de Transporte (Fecotrave) y la Federación de Cooperativas de Crédito y Servicios (Fecoseven), con una representatividad de algo más del 70% de las casi 900 cooperativas, constituyó el Equipo Cooperativo Constituyente (ECC) que formuló las “Ocho Propuestas a la Asamblea Nacional Constituyente” entregadas a Asamblea con miles de firmas, lográndose el derecho a las cooperativas para realizar cualquier actividad económica en el paìs y la inclusión del término Economía Social y el de mutuales en la actual Constitución Nacional.

Ceconave también entregó al gobierno, el proyecto de la actual Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) promulgada en julio de 2001 con correcciones en Gaceta Oficial en agosto. En otras palabras, la mayor presencia constitucional del cooperativismo, la aparición con rango constitucional de los términos Economía Social y mutuales, y la LEAC es fruto del cooperativismo previo al gobierno actual.

El MCV posee experiencias dignas de ser mostradas, aparte del Servicio Funerario Cooperativo de Ceconave, la mayor red funeraria del país gracias a las 16 Centrales Regionales Cooperativas (CCRs) y las cooperativas de base afiliadas que expiden los contratos de servicios beneficiando a más de medio millón de personas, este servicio constituye y es en si la columna vertebral del movimiento.  Los cooperativistas cancelan una cuota semanal que les permitirá obtener en caso de fallecimiento a ellos y a sus familiares inscritos, el servicio completo.

Destaca Cecosesola con sus Ferias de Consumo Familiar y su Centro Integral de Salud.  Esta CCR nace con la actividad funeraria el 17 de diciembre de 1967 y fue la primera CCR en legalizarse, tiene su sede en el estado Lara calificado como el de más alto capital humano y desarrollo cooperativo del país. Cecosesola fue activa impulsora de Ceconave y, sin directivos ni jefaturas, continúa con la red funeraria que garantiza un servicio de calidad a más de 150 mil personas por solo 14 bolívares semanales por familia, y desarrolla una Red de Salud en la que participan seis equipos con servicios apropiados que convergen en la novísima clínica y atiende 220 mil pacientes al año con precios inferiores entre 50 y 60% a los del mercado y en la que, por solo 25 Bs. semanales los trabajadores - asociados reciben sin mayores pagos los servicios de medicina general  pediatría y ginecología; las Ferias constituyen la mayor organización comunitaria de distribución de bienes alimenticios de Venezuela.

La Red Cecosesola está integrada por más de 50 grupos populares de Barquisimeto y pueblos y sectores rurales aledaños y funciona con 1.300 trabajadores – asociados a tiempo completo (trabajadores en adelante); 550 en las tres Ferias y unos 700 si a se suman las cuatro ferias pequeñas. En el Segundo Semestre del 2014 los ingresos por ventas de las Ferias fueron de 610.208.355,65  Bs. por concepto de víveres y de 369.962.980,44 Bs. por verdura y frutas que, con el diferencial del 15 % y el 55 % señalado, proporcionan un ahorro a los usuarios de 107.683.827,46 Bs. y 452.176.976,09 Bs. respectivamente para un total de  559.860.803,55 Bs. o sea un ahorro semestral de 2.815.197,21 dólares a valor Simadi de 198,87 Bs. por dólar.

También destaca el Servicio de Gas de la CCR de Falcón (Cecofal), iniciado en el año 82 por la CCR de Falcón (Cecofal), esta experiencia resume las actividades de distribución y venta de bombonas de gas licuado a las familias de la Península de Paraguaná, región con una penetración cooperativa en el 34% de la población; el servicio se ha extendido a otras regiones como Coro en el mismo Falcón, Carora en Lara, y Acarigua en Portuguesa. En la Península se encuentra la Cooperativa San José Obrero que afilia más de 40.000 asociados e impulsó la Red de Soluciones Financieras con otras cooperativas de ahorro y crédito de diferentes magnitudes; sus asociados poseen más ahorros que algunos bancos pequeños del país.


Experiencias de base tienen destacada presencia en varias regiones; en lo agrícola destacan tres: La Alianza, experiencia autogestionaria de importantes impactos en el ámbito agrícola de Sanare, Edo. Lara, reconocida sus luchas contra el monopolio local de la papa, ejemplo de cooperativismo de propiedad colectiva y autogestión vinculada al cambio del patrón tecnológico desde una agricultura tradicional hacia una agricultura en vías sustentables; la Montaña, ejemplo de organización de productores desde 1991 en enfrentamiento a las roscas de las hortalizas en el Edo. Trujillo, vende parte de su producción a las ferias de Lara; y Quebrada Azul en Mérida, pionera en la exportación de café orgánico certificado del país con sello de certificación otorgado por Soil Association, del Reino Unido.

Se suma La Florencia, cooperativa de consumo, ahorro y crédito, y farmacia que funciona como barómetro de precios en Rubio, estado Táchira; la Bermúdez, de servicio funerario, ahorro y crédito y un servicio de salud que cubre 60.460 personas, 46.73% de la población del Municipio  Bermúdez del estado Sucre, casi la mitad de su población; Las Nieves de Aragua, importante cooperativa de educación que implantó la modalidad itinerante en el país de formación de cooperativistas como bachilleres.

No queda atrás la Cooperativa Araya conformada por 28 mil  beneficiarios en la Península que da su nombre con experiencias en ahorro, farmacia, salud; El Triunfo en Barquisimeto; Atlántico 70 en el 23 de Enero en Caracas, experta en la compra de cuadernos y libros y otros artículos de consumo para  sus casi 2000 asociadas; y Corandes, en Tovar, Cooperativa moderna, con sucursal en Bailadores y una Finca en el municipio Alberto Adriani, y cuatro departamentos: ahorro y crédito, venta de repuestos, artículos para el hogar, y consumo. Viene de adquirir una radio para comunicarse de mejor manera con sus 11.000 asociados.

Finalmente cabe decir que fue ese movimiento de centrales el que instauró el 26 de junio como  “Dìa del Cooperativismo Venezolano” en su Congreso Nacional de Educación Cooperativa de Semana Santa en 1997, por haberse constituido Ceconave en esa fecha en 1976; Gustavo Salas, hoy trabajador - asociado de las Ferias de Cecosesola, presidía Ceconave. Tampoco dejemos de celebrar el primer sábado de julio el "Día Internacional de las Cooperativas" impulsado por la ACI mediante decisión de su Comité Ejecutivo en 1923, y proclamado por la ONU el 16 de diciembre de 1992 con su resolución 47/90; la ONU propuso celebrarlo a partir de julio de 1995 en conmemoración al centenario de la ACI, fundada en Londres en 1895.

Còmpas, ambas fechas son propicias para actividades formativas, impulsar el “Plan de Acción Década del Cooperativismo”, y nuclearnos con eventos  de rechazo a los impuestos a las cooperativas y al doble impuesto a los cooperativistas. ¡Impulsemos las firmas con el NO al impuesto a las cooperativas! y asistamos al evento propuesto por Ceconave el 30 de este mes en la Plaza Bolívar de Caracas a las 10:00 a.m., para, luego de una ofrenda a El Libertador y una misa en la Catedral, entregarlas a la Asamblea Nacional.

Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV).
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 8 de junio de 2014

OSCAR BASTIDAS-DELGADO COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (CTAS)., ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO.

Dada la doble dimensión Asociación – Empresa de las cooperativas, todo asociado que trabaje en “su” cooperativa adquiere el carácter de Trabajador  - Asociado así sea él el único que lo haga, y sus relaciones de trabajo con “su” cooperativa se rigen por el Derecho Cooperativo en aras de cumplir con el Acto Cooperativo. 

Por el contrario, si otra persona trabaja en la misma cooperativa sin ser asociado, así realice las mismas funciones de aquel, éste se rige por la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y podrá permanecer en esa condición de dependencia laboral por tiempo indefinido pues el Artículo 36 de la Ley Especial de Cooperativas referido al trabajo de no asociados le concede a los seis meses el derecho a asociarse pero no tiene porque hacerlo pues la asociación a una cooperativa debe tener doble condición voluntaria: la de quien desee asociarse y la de los asociados si aceptan en asamblea, por lo que ninguna ley y menos la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop) puede obligarlo a él y a la cooperativa, como lo está haciendo en detrimento de tan valioso Principio Cooperativo; menos aún para que ese sea un criterio de entrega del certificado de buen cumplimiento. La ley no obliga a asociar.

Esa condición de Trabajador  - Asociado funciona en cualquier cooperativa, sea de consumo, ahorro y crédito, transporte, agrícola, escolar u otra, pero hay unas cooperativas muy especiales en la que todos sus asociados deberían, en principio, trabajar en ella pues la constituyeron para autoproporcionarse trabajo: las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTAs),

La Organización Internacional de las Cooperativas de Producción
Industrial, Artesanal y de Servicios  (Cicopa), brazo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para efectos de las CTAs, les atribuye las siguientes características a partir de la definición de cooperativa de la ACI: “1. - Tienen como objetivo crear y mantener puestos de trabajo sustentables, generando riqueza, para mejorar la calidad de vida de los socios trabajadores, dignificar el trabajo humano, permitir la autogestión democrática de los trabajadores y promover el desarrollo comunitario y local; 2. - La adhesión libre y voluntaria de sus socios, para aportar su trabajo personal y recursos económicos, está condicionada a la existencia de puestos de trabajo; 3. - Por regla general, el trabajo estará cargo de sus socios. Implica que la mayoría de los trabajadores de una empresa cooperativa de trabajo asociado son socios trabajadores y viceversa; 4. - La relación del socio trabajador con su cooperativa debe ser considerada como distinta a la del trabajo asalariado dependiente convencional y a la del trabajo individual autónomo; 5. - Su regulación interna se concreta formalmente por medio de regímenes concertados democráticamente y aceptados por los socios trabajadores, y 6. - Deben ser autónomas e independientes, ante el Estado y terceros, en sus relaciones de trabajo y de gestión, y en la disposición y manejo de los medios de producción”.

Agrega que en su funcionamiento deberán tener en cuenta las siguientes reglas: 1. -  Compensar equitativamente el trabajo de sus socios, tomando en consideración: la función, la responsabilidad, la complejidad y la especialidad exigidas para los cargos, la productividad y la capacidad económica de la empresa, procurando reducir la diferencia entre las mayores y las menores compensaciones; 2. - Contribuir al incremento patrimonial y al adecuado crecimiento de las reservas y fondos indivisibles;  3. - Dotar los puestos de trabajo de aspectos físicos y técnicos para lograr un adecuado desempeño y buen clima organizacional; 4. -Proteger a los trabajadores  - asociados con adecuados sistemas de previsión, seguridad social, salud ocupacional y respetar las normas de protección en vigor en las áreas de la maternidad, del cuidado de los niños y de los menores trabajadores; 5. - Practicar la democracia en las instancias decisorias de la organización y en todas las etapas del proceso administrativo, y 6. Asegurar la educación, formación y capacitación permanente de los asociados e información a los mismos, para garantizar el conocimiento profesional y el desarrollo del modelo cooperativo de trabajo asociado, y para impulsar la innovación y la buena gestión; 7. - Contribuir a la mejora de las condiciones de vida del núcleo familiar de los trabajadores  - asociados y al desarrollo sostenible de la comunidad donde viven , y 8. -Combatir el ser usados como instrumentos para flexibilizar o hacer más precarias las condiciones laborales de los trabajadores  - asociados y no actuar como intermediarios convencionales para puestos de trabajo.

Afirma que los gobiernos  por su parte deberían comprender la importancia que para ellos tienen la promoción y fomento de CTAs “como eficaces actores en la generación de puestos de trabajo y en la inclusión en la vida laboral de grupos sociales desempleados”, por lo que no “deberían discriminar contra las cooperativas de trabajo asociado, y deberían incluir en sus políticas públicas y en sus programas la promoción y desarrollo de este tipo de empresa, para combatir algunos de los principales problemas de que padece el mundo, generados como consecuencia de la globalización y del desarrollo excluyentes, tales y como el desempleo y la desigualdad”.

Con respecto a las relaciones con los estados, Cicopa es muy clara: los estados deben reconocer que el cooperativismo de trabajo asociado está condicionado por relaciones laborales e industriales distintas del trabajo dependiente asalariado y del auto empleo o trabajo independiente”, por lo que deberían adoptar “… medidas especiales que capaciten a las cooperativas, como empresas y organizaciones inspiradas en la solidaridad, para responder a las necesidades de sus socios y de la sociedad, incluidas las necesidades de los grupos desfavorecidos, con miras a lograr su inclusión social” de conformidad con el Art. 5 de la Recomendación 193/2002 de la OIT. Importante estudiar esta recomendación.

Como se observa, la autogestión aparece como eje clave para mejorar la calidad de vida de los trabajadores – asociados y promover el desarrollo comunitario y local, toda CTA debe impulsarla.

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

OSCAR BASTIDAS DELGADO, JOSÉ ELÍAS THIELEN Y TACUATO. COOPERATIVISMO,

 “En resumen nuestro movimiento crecerá en la medida que usemos métodos de educación de masas, desarrollo del ser humano”. José Elías Thielen. Entrevista, 16 de marzo de 2003.

Variadas son las expresiones de solidaridad y de cooperativismo que pueden ser conseguidas en Venezuela, pudieran ir desde las conocidas experiencias de autoayuda desarrolladas por comunidades indígenas y campesinas como la cayapa y la mano vuelta, pasando por las de cajas de ahorro constituidas en Caracas, Valencia, La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, y Mérida entre los años 1842 y los finales del Siglo XIX hasta las cooperativas propiamente tales, con el formalismo legal básico para su funcionamiento y los principios y valores que deberían caracterizarlas. Las cooperativas como fórmula para enfrentar problemas comunes con esfuerzos propios han existido en Venezuela desde finales del S. XVIII pero se viene construyendo de manera sostenida desde la caída del dictador Pérez Jiménez ya que las genuinas cooperativas necesitan de democracia para desarrollarse.

Las referencias históricas acerca de la primera cooperativa apuntan a cuatro opciones, todas entre finales del siglo pasado y principios del pasado pero solo una plenamente certificada. De demostrarse, la opción mas antigua se remontaría a una constituida en el estado Falcón durante la Guerra Federal, cuyo “estatuto a medio quemar” fue encontrado por el historiador Federico Brito Figueroa en una investigación sobre el General Ezequiel Zamora, como dato curioso el historiador le confiaría a Humberto Rojas Danglade, ex-presidente del Consejo de Administración de Ceconave que ese estatuto se encontraba junto a un estatuto cooperativo inglés de donde podía suponer  que también fuese una simple traducción (Entrevista del autor a Humberto Rojas  del 31/08/1998).

La segunda sería la señalada en un documento de la Central Cooperativa y de Servicio del Zulia (Cecosezul), referida a una cooperativa de ahorros constituida por 59 ciudadanos en Valencia el 28 de abril de 1884 durante el Gobierno de Guzmán Blanco; se afirma que para constituirla  los fundadores escogieron el “modelo de la isla canaria de Tenerife”; en esa época había cierta efervescencia por el cooperativismo, en 1896, durante el gobierno de Joaquín Crespo, se realizó en Caracas el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela que estableció entre los objetivos del sector laboral “estudiar la necesidad de establecer las sociedades cooperativas” .

La tercera opción corroborada por Martínez Terrero, fue la “Sociedad Cooperativa de Ahorros y Construcciones de Porlamar”, fundada en 1903, que fijó su fecha de constitución un 28 de octubre por ser aniversario de la constitución de la Rochdale Society of Equitables Pioneers, ella aún existía en 1941[1]. La última opción está referida a una cooperativa de ahorro y crédito constituida en Chiguará, estado Mérida a principios del Siglo XX, señalada como la primera pero sin fecha precisa, en varios documentos de Ceconave.

Durante algo más de la primera mitad del S. XX el cooperativismo estuvo marcado por los altibajos de gobiernos dictatoriales en un país con concentración del capital en pocas manos, bajos niveles de producción y consumo, y ausencia notoria de vías de comunicación. La inestabilidad jurídica contribuyó a frenar la constitución de cooperativas. Tres leyes cooperativas y un breve paso por la reglamentación del Código de Comercio, rigieron ese período.

Pero no es el caso profundizar en esa historia, fue a partir de 1959, con la caída de la asesina dictadura perezjimenista y el retorno al país de numerosos demócratas, socialistas y comunistas con ideas renovadoras acerca de la planificación, la reforma del Estado, y la importancia de ciertas organizaciones como las cooperativas cuando esta opción tomó forma. En ese entonces José Elías Thielen Hernández, humilde sacerdote, hombre lleno de bondad, a quien el autor de estas líneas tuvo el honor de tenerlo como amigo, compañero de equipo en un taller, y ser su facilitador en otro, se fue al instituto Coady de la St. Francis Xavier University en Antigonish, Nueva Escocia, Canadá a participar en un programa de desarrollo comunitario que combinaba principios y prácticas de una educación crítica de adultos con preceptos cooperativos.

José Elías fue enviado a Coady por el Monseñor Francisco José Iturriza, nacido en Valencia, Edo. Carabobo, quien en una visita a Coro, al observar escandalosos procesos de usura  y los maltratos de humildes artesanos por proveedores y comerciantes, intentó fallidamente constituir una cooperativa de carpinteros; fuentes anónimas señalan que “le fue mejor con los tejedores de sombreros de palma, y con los fabricantes de hamacas y alpargatas, quienes se veían obligados a comprar muy cara la materia prima y a vender sus productos a precios deprimidos”. Fue Monseñor Iturriza, quien conociendo la existencia en Nueva Escocia de una cooperativa de pescadores fundada por un sacerdote jesuita, envió a los sacerdotes Elías Thielen y Vicente Fuentes a estudiar en Coady. Allí estudió con estudiantes de Malasia, África, Pakistan y España desde Agosto 58 a julio 59, y calibró sus ideas acerca del cooperativismo necesario para nuestro país, regresó y actuó en consecuencia.

El Instituto Coady nació como departamento de extensión bajo el liderazgo del sacerdote Moses Coady en 1928. El método de Antigonish se basaba en el desarrollo humano, la educación y la cooperación"; los impactos de sus egresados en el continente fueron de importancia, basta destacar que egresados de ella impulsaron importantes programas de ahorro y crédito en San Gil, pueblo de reconocidos impactos cooperativos en Colombia; en Puerto Rico, donde el cooperativismo de ahorro y crédito juega papel fundamental en la economía; y Venezuela.

Sobre los rasgos que adquiere el cooperativismo venezolano por la influencia de Antigonish, Martínez Terrero afirma: “Así pues, el movimiento venezolano tiene una cierta orientación europea debido a su origen, pero con la mística y la filosofía del Movimiento Antigonish. Se diferencia así del cooperativismo actual de Estados Unidos donde predomina cierta actitud eminentemente práctica, menos filosófica y social, y con un énfasis mayor en el aspecto económico”.

Agrega Martínez Terrero que el movimiento venezolano se parece así al de Puerto Rico. Citando a Valko  afirma que “el movimiento de Puerto Rico es mas idealista y espiritual que el de Estados Unidos; ha sido influido poderosamente por el Movimiento Antigonish que se acomoda mejor al temperamento de los de habla española”; concluye: “este predominio de elementos idealistas y sociales en el movimiento cooperativo cuadra bien con la situación económica tan desesperada de tantas áreas venezolanas subdesarrolladas donde el entusiasmo de tipo social será seguido de una preocupación mas realista por obtener ventajas económicas directas”. Sin duda que una investigación acerca de esos impactos sigue pendiente.

Coherente en sus propuestas y acciones, José Elías como párroco concentró sus esfuerzos en la falconiana Comunidad Cardón, entonces Campo Shell, e impulsó la constitución de una cooperativa de Ahorro y Crédito en Tacuato, pueblo fundado en 1774  con cierto flujo de dinero  gracias a las petroleras lo que produjo la aparición de usureros.

Fundada el 10 de abril de 1.960 por Silvio Bracho, los hermanos Dewendt Oberto y Félix Delgado, para un total de 13 asociados, Tacuato fue la primera cooperativa de la era democrática y la primera inscrita en el Ministerio de Fomento, nació con una suscripción inicial de apenas 123 bolívares (unos 28 dólares al cambio de entonces), y se afirma que su primer crédito fue para la compra de un burro. Según palabras de José Elías, “Tacuato se inició como ahorro y crédito por ser la forma mas sencilla de cooperativismo y el dinero es un elemento necesario para todo otro proyecto” (Entrevista a José Elías, 16/03/2003).

Tacuato sería referencia falconiana y nacional de cooperativismo, varias comunidades de ese estado seguirían su ejemplo y constituirían cooperativas: Comunidad Cardón, Consumo Paraguaná, Judibana, Santa Ana, Pueblo Nuevo, Buena Vista, Las Piedras, Punta Cardón, San José Obrero, y Cotraedup. Para el país Tacuato abriría compuertas de un cooperativismo con raíces propias.  Tacuato continúa en marcha, es centro dinámico de la población del mismo nombre y no hay evento social que no pase por su sede. La Península de Paraguaná por su parte es la región del país con mayor penetración demográfica del cooperativismo de ahorro y crédito con un total de 81.897asociados a ellas, el 29,99 % de  los 272.990 habitantes de tres de sus municipios: Carirubana, Falcón y Los Taques.

Con la Constitución Nacional de 1961 que incluye el término cooperativa y economía popular se abrieron cauces a estas fórmulas, lo que facilitó su promoción y fomento por parte del Estado. Las inquietudes individuales de varios sacerdotes continuaron y se hizo mas efectiva en la medida en que ellos mismos con otras personas actuaron de manera organizada gracias a instituciones como el Centro de Educación Cooperativa de Mérida fundado por Thielen en 1963; el Centro Gumilla de Barquisimeto constituido en enero de 1966 por el sacerdote José Luis Echeverría (S. J. fallecido) también egresado de Antigonish, uno de los fundadores del cooperativismo en el país.

La labor de José Elías continuó. A finales de los 60s, 15 cooperativas constituyeron el Centro Nacional de Educación Cooperativa (Ceneco,19/10/1968), coordinado por ciudadanos de experiencia en educación de adultos y cooperativismo como el Dr. Carlos Molina Camacho, el Lic. Ignacio Vázquez Verde, y el mismo Thielen, Ceneco nació buscando una forma de integración de las cooperativas de Caracas con ayuda de la Sunacoop, y posteriormente dio lugar a la Central Cooperativa”.

En la oportunidad en que el Ceneco inicia su programa de extensión cooperativa con apoyo del Centro Gumilla y Fundacomún, institución gubernamental de apoyo a barrios y sectores populares, se impulsa la constitución de numerosas cooperativas de ahorro y crédito en Caracas y el Edo. Miranda con el sacerdote Alberto Dorremochea del Centro Gumilla (Padre Dorre como le gusta que lo llamen) como destacado promotor. Tal fue la influencia de esta pléyade de sacerdotes que aún hoy, en cualquier balance del cooperativismo venezolano, sus valores y acciones poseen peso. Varios de ellos, con o sin hábitos, continúan su labor promotora.

José Elías también jugó papel preponderante en la conformación de organismos de integración como los denominados capítulos, suerte de integración de cooperativas de cualquier tipo a niveles regionales con fines fundamentalmente formativos, de coordinación, y auto-apoyo, que funcionarían de manera parcial y limitada en varias regiones del país destacando el de Paraguaná, en Falcón, a principio de los 60´s, y los de Caracas y Miranda a finales de esa década. José Elías fue ferviente defensor de la integración cooperativa con influencia en la constitución de la Unión de Fomento Cooperativo y la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Venezuela (Fecoacreve).

Siendo el autor directivo del Ciriec – Venezuela, en noviembre de 2001, se le rindió en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) un merecido homenaje en vida, de ese homenaje son las fotos que ilustran estas líneas de reconocimiento a quien fuera ejemplo de coherencia entre el pregón y las acciones. A propósito de José Elías su buen amigo Carlos Molina Camacho, cooperativista y ex Superintendente Nacional de Cooperativas, afirmó: “Fue de verdad un gran educador y creía sinceramente en el pueblo, en sus ideas, en sus proyectos, y en que unidos, "poniendo nuestras lochas juntas", como decía, podemos crear una economía auténticamente popular y que haga contrapeso al capitalismo voraz y al estatismo”.

José Elías falleció el 22 de julio de 2008. Una penosa enfermedad lo alejó de su función de promotor de cooperativismo en la UNET, institución que colocó su nombre a un aula, desde la que trabajaba con campesinos tachirenses e impulsaba su gran ilusión educativa: el cooperativismo en los niños. Dejó la cooperativa de vivienda que habitaba en la capital tachirense para morir con sus familiares en Maracaibo, algo más cerca del falconiano pueblo Cumarebo que lo vio nacer.

[1] Ver Martínez Terrero, José. Las Cooperativas en Venezuela. Fondo Editorial Común. Primera edición. Centro Gumilla. Caracas. 1972.

Oscar Bastidas Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de marzo de 2014

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, CORANDES: 40 AÑOS DE COOPERATIVISMO EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

El 31 de este mes, la población merideña de Tovar será por vía de hecho la Capital Cooperativa de Venezuela, ¡no es para menos!; su cooperativa, la Asociación Cooperativa Corandes cumple 40 años como herramienta de desarrollo del Valle del Mocotíes. A ello se suma que, en honor a Corandes, la Central Cooperativa de Venezuela (Ceconave), organismo cúpula de integración del cooperativismo venezolano, en franco proceso de recuperación luego de un lustro sin rumbo no cooperativo, realizará su Asamblea Anual en esa población en fecha aún no establecida por los sucesos del país; a eta asamblea concurrirán delegados de las Centrales Cooperativas Regionales (CCs) afiliadas y representantes de numerosas cooperativas de base.

"Prefiero la lentitud de miles tomando una decisión, a la rapidez de UNO decidiendo por miles".

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de enero de 2014

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, LA DOBLE DIMENSIÓN ASOCIACIÓN – EMPRESA DE LOS CONDOMINIOS, ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO.

Es humano desear una vivienda propia. La opción mas buscada en las ciudades, por la seguridad que brinda, es la de un apartamento. Quien compra uno o lo alquila, entra en una relación de condominio con sus vecinos, una relación  regida por la Ley de Propiedad Horizontal. 

¿Qué es un condominio?, es un conjunto de propiedades o inmuebles ubicados en un mismo espacio o predio,  regido por dos sistemas de propiedad: 1.- Individual o privada; y 2.- comunitaria o colectiva; obvio, cada propietario cancelará los gastos inherentes a su propiedad y los gastos comunes correspondientes a pasillos, escaleras, ascensores, áreas verdes, cañerías, ductos y otros espacios.

Sin entrar en detalles legales, esos gastos comunes se cancelan sobre el valor de la equidad, establecida ésta con base en el porcentaje que sobre la construcción cada inmueble posee, denominado porcentaje de condominio, a mayor o más grande inmueble, mayor o más grande será el porcentaje y por ende la cantidad a cancelar. Ese porcentaje estará también presente en el momento de la toma de decisiones en la Asamblea de Condominio que es la instancia asociativa mas importante y en el que está representada la totalidad de los propietarios, en esa asamblea las manos levantadas de los copropietarios o sus representantes tendrán equivalencia con el porcentaje poseído. La instancia asociativa es la política o estratégica pues de ella “depende la vida” del condominio.

Como la Asamblea no puede reunirse permanentemente, pudiendo hacerlo pues “quien puede lo más puede lo menos”, ella nombra una Junta de Condominio que asumirá las actividades cotidianas de convivencia en común, de mantenimiento de la estructura y áreas comunes, de relaciones vecinales internas y con otros condominios como buenos vecinos que se debe ser, y los aspectos contractuales y laborales con las empresas o personas que presten sus servicios de mantenimiento y vigilancia con el condominio, entre otras. La Junta de Condominio también pertenece a la esfera asociativa pero se engrana a manera de bisagra con la esfera empresarial u operativa ya que es la responsable de convertir las ideas estratégicas de la esfera política en realidades. No existe la obligación de constituir una Junta de Control o de Vigilancia, como si lo hacen las cooperativas, que vigile la legalidad de las acciones, el cumplimiento de lo decidido por la asamblea, y las actividades de la Junta de Condominio así como otros aspectos condominiales, pero esa Junta puede establecerse en el Reglamento Interno que la asamblea apruebe.

La Junta de Condominio actuará, de conformidad con la Asamblea, en cuanto a administrar los aspectos cotidianos del condominio y llevar la contabilidad respectiva con la consiguiente cobranza por gastos, pudiendo contratar una empresa que lo haga cancelándole honorarios por esa responsabilidad; atención, la empresa administradora contratada es de apoyo a la junta, recuérdese que la responsabilidad no se delega, la junta responde por la administradora.

A la Junta de Condominio también le corresponde contratar, con apoyo de la empresa administradora de ésta existir, las empresas o personas que realizarán actividades de mantenimiento y vigilancia, incluyendo la posibilidad de contratar una gerencia. En caso de contratación, de personas, éstas serán empleados del condominio por lo que éste se convierte en patrón y regirse por la Ley Orgánica del Trabajo.

Sobre lo dicho puede afirmarse que: 1.- El condominio es una asociación de personas naturales o jurídicas que, gracias a recursos materiales y financieros, dirige sus esfuerzos en pos de objetivos organizados mediante una empresa, por lo que posee una doble dimensión Asociación – Empresa; 2.- La instancia asociativa de la empresa está constituida por la Asamblea de Propietarios, la Junta de Condominio, y la instancia de control o vigilancia de existir; 3.- La Junta de Condominio junto a la gerencia constituye el Núcleo Básico del condominio: 4. - La instancia empresarial o empresa estará constituida por la Junta de Condominio – recuérdese la bisagra – el gerente y los empleados, la administradora apoya. 
¿Cuál es la responsabilidad de la asociación?, es amplia pero en síntesis es garantizar excelentes relaciones de convivencia entre quienes habitan en el condominio y garantizar el funcionamiento de la empresa. ¿Cuál es la de la empresa?, garantizar las condiciones físicas y de habitabilidad del inmueble agregándole valor en lo posible. Agregar valor es clave en época de turbulencia e inflación como la que atraviesa nuestro país, para nadie es secreto que los precios de los inmuebles aumentan a ritmo incluso superior al de la inflación y quien no cuide y proteja su inmueble, las áreas comunes y las aledañas, como todo buen vecino, está destinado a descapitalizarse, vivir en la desidia, y dejar “migajas inmobiliarias” a sus herederos.  De la óptima sinergia Asociación – Empresa dependerá el bienestar presente y futuro de los copropietarios.
Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de diciembre de 2013

OSCAR BASTIDAS-DELGADO, LAS FERIAS DE CECOSESOLA CUMPLEN 30 AÑOS, ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO.

Con el lema “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”, desde 1983, semana tras semana, las Ferias de Consumo Familiar de la Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara (Cecosesola), también llamadas Ferias de Lara, mediante un autogestionario sistema conducido por 550 trabajadores – asociados, reciben víveres y un promedio de 500 toneladas de hortalizas frescas para venderlas totalmente de viernes a domingo, a 60.000 familias de la ciudad de Barquisimeto con un diferencial menor con respecto al precio del mercado de un 15 % en víveres y un 50 % en hortalizas.

Para este año, el del 30 aniversario de las ferias, los cómpas, vocablo utilizado en la cultura cooperativa venezolana como sinónimo de compañero o compañera, aspiran vender un total de 1.800.000.000 bolívares, 285.714.286,00 US$ al cambio oficial, con obvios impactos en sus proveedores al ofrecerles un mercado seguro, en sus trabajadores  - asociados al auto-concederse ellos una probada estabilidad laboral  con anticipos societarios superiores al promedio de los salarios de la ciudad; y en la ciudadanía con cambios en los hábitos alimenticios y el ahorro colectivo gracias a los descuentos señalados.

Son siete ferias en total, tres grandes: Centro, Este y Ruiz Pineda, y cuatro pequeñas de organizaciones de base que se surten de las grandes con un trato especial para llevar productos a barrios específicos; ellas articulan mediante un circuito integrado basado en la confianza y la solidaridad a más de 350 pequeños productores agrícolas organizados cooperativamente y a pequeñas plantas procesadoras de alimento y otras organizaciones, con  60.000 familias de consumidores individuales y organizados que compran en las ferias con beneficios para todos.

El objetivo inicial de las ferias fue: “..generar un fuerte proceso de organización de consumidores, desarrollando un mercado amplio que facilitara una organización creciente alrededor de la producción agrícola e industrial a nivel popular.” Pero también se trataba de desarrollar espacios en los cuales desarrollar proyectos de vida participativos, que escaparan a la burocratización habitual de la mayoría de las organizaciones políticas y sociales”.

Ellas se iniciaron para obtener ingresos que permitiesen recuperar una centena de autobuses del Servicio Cooperativo de Transporte (SCT) de la central, recuperados judicialmente pero todos en pésimo estado luego de que el gobernador regional los decomisase para cerrar el servicio y conceder las rutas a sectores privados de su interés. La central no estaba sola, era una de las  Centrales Cooperativas Regionales (CCR´s) del movimiento cooperativo nacional  que confluía en la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), todas ellas con una actividad central: el Servicio Funerario.

Sus proveedores son productores primarios como cooperativas, microempresas y otras organizaciones de capital así como  gubernamentales o y mixtas, destacando las Unidades de Producción Comunitarias (UPC) que son 10 pequeñas unidades de producción comunitaria que canalizan la mayor parte de su producción a través de las ferias en productos tales como pasta integral, granola,  carne de soya y afrecho de la Cooperativa 8 de Marzo; dulces y salsas caseras de la Asociación Civil Moncar; catalinas, cachitos, acemitas y brotes de frijol de la Asociación Civil La Campesina: jabones, champú, cremas artesanales y mentol a base de hierbas de la Cooperativa Avivir; entre otras.

Los actores centrales son los 550 trabajadores – asociados, junto con Pescacoop, cooperativa de base vendedora de pescados, y un grupo familiar vendedor de charcutería. Los consumidores por su parte se dividen en dos, los individuales y por el otro las cooperativas, grupos de consumidores organizados y bodegas para un total de una centena de asociaciones civiles y comunidades. Este trío  de sectores constituyó un sistema abierto y flexible de grupos autónomos que conscientemente construyen unidad en torno a valores y consensos.

El modus operandi inicial de las ferias era muy similar al de otras que utilizaban como característica visible el vender el kilo combinado de hortalizas por un solo precio denominado ponderado que considera la demanda relativa, el precio según la temporada, y las distorsiones por escasez o abundancia de los productos. El método de cálculo es sencillo e ingenioso, iguala los precios de productos caros y baratos bajo el supuesto de que todas las hortalizas serán vendidas el fin de semana.

En su trayectoria han enfrentado fuertes presiones de cadenas comerciales. Hoy esta experiencia posee niveles de integración humana, de trabajo autogestionario, y de vida y calidad en el trabajo, muy por encima del promedio local; son reconocidas nacional e internacionalmente, visitadas por cooperativistas y personeros gubernamentales y de sectores privados de variados países, y mencionadas en foros internacionales por estudiosos de las salidas a la pobreza como el Dr. Bernardo Kliksberg.

Si se utilizase una cadena de valor para precisar los factores de éxitos de las ferias, pudiesen observarse varios eslabones como tales; desde nuestra perspectiva, su éxito radica en la integración humana establecida por los trabajadores – asociados  con proveedores y compradores en una particular manera de relacionarse de tú a tú y de gestionar operaciones horizontales, con base en el respeto a la palabra empeñada, y a una clara Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) hacia sus asociados – trabajadores, la sociedad circundante, y el ambiente, gracias a la autogestión desarrollada.

¡Felicitaciones a los cómpas de las Ferias y a sus proveedores y allegados!; merecen un fuerte abrazo colectivo, extensivo a toda la comunidad larense.

oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de diciembre de 2013

OSCAR BASTIDAS DELGADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA SOCIAL,

Gracias a las movilizaciones de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave), y las federaciones nacionales de transporte y de crédito y servicio de Venezuela, Fecotrave y Fecoseven respectivamente, ante la Constituyente de 1999, la Constitución Nacional  contempla las figuras de la Economía Social y de las mutuales en sus artículos 118 y 184.

A pesar de esa presencia constitucional y de numerosas habilitantes, el gobierno central no ha promulgado leyes al respecto nI el reglamento a la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC); peor aún,  ha eludido formular políticas y solo ha dado vueltas pragmáticas alrededor de figuras ya fracasadas o sin futuro como el programa País-Saraos o Pueblos Agroindustriales Sostenibles / Sistema de Asociación Rurales Autoorganizadas; los gallineros verticales del Ministro Merentes; los  cultivos hidropónicos y huertos intensivos traídos por la Universidad Agraria de La Habana; los Fundos Zamoranos; los Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes); la mal llamada cogestión, realmente de participación accionaria entre un Estado capitalista y una cooperativa que recibiría acciones para decidir; las Empresas de Producción Social (EPS); las empresas de propiedad social; las comunas, figuras rechazadas en el referendum del año 2007; y las conocidas cooperativas oficialistas, de las que quedan un gran cementerio y unas cuantas falsas como las catorce cooperativas de maletín del conocido alcalde de Valencia.

La inexistencia de políticas públicas coherentes y con pistas reales de aterrizaje se observan en la variada y fracasada fauna organizacional que sin concepto ni direccionalidad gubernamental marchó en paralelo con los modelos del párrafo anterior como la Misión Vuelvan Caras, luego Misión Ché Guevara; el Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social (Noviembre 2002); Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular (Minep) y Ministerio de Desarrollo Endógeno (Septiembre 2004); Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec, marzo 2007), ministerio con un Reglamento Orgánico que no menciona las cooperativas y en las atribuciones asignadas a la Oficina para la Economía Comunal sólo se refiere a la Economía Informal; Decreto-Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (julio 2008), decreto que no define ni Economía Comunal ni Economía Popular (término solo mencionado en la exposición de motivos y en dos artículos) pero que dedica su articulado a la Economía Comunal y a un tal “modelo socio-productivo comunitario”, obvias inconsistencias entre título y contenido; el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, marzo 2008; y, finalmente,  el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (17/06/2009), por fusión del Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social y el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, cuya Web posee un nombre distinto, el de  Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimiento sociales y además, dicho sea de paso, no menciona las cooperativas entre sus objetivos generales y especificos: ¡Mayor incoherencia imposible!. Ver http://www.mpcomunas.gob.ve/

Estas incoherencias oficiales se observaron también en la comisión parlamentaria responsable del Proyecto de Ley de Economía Social (2004-05). En ella participó un solo cooperativista, el abogado Pedro Chapón; ante los vaivenes conceptuales del primer mandatario Chávez, se debatieron los siguientes nombres para el proyecto: Ley de Economía Social, Ley de Economía Solidaria, Ley de Economía Social y Solidaria, Ley de Desarrollo Endógeno, finalmente se adoptó el de Ley de Economía Popular. Un borrador de trabajo de esta comisión, en manos del suscrito, muestra como los cambios de la pretendida ley.

Es de destacar que al gobierno marginar el termino Economía Social, puso retroceso al avance de una democracia económica con valores y principios definidos, perdiéndose la oportunidad de una estructura socio-económica con mayores fortalezas y sinergias que la economía popular, y de una comunal sin derroteros definidos con disminuida autonomía relativa dependiente del gobierno central.

Nadie mejor que  Kliksberg (Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación) para explicar esta realidad:“Un poderoso obstáculo al avance de la participación se halla en los intentos reiterados en la realidad latinoamericana de “coparla” para fines de determinado grupos. El clientelismo es una de las formas favoritas que adopta la manipulación. Allí el discurso ofrece promesas muy amplias de participación para ganar apoyos temporarios. Luego las realidades son muy pobres en participación real. Incluso sistemáticamente en los intentos manipulatorios se trata de relegar  a los líderes auténticos de la comunidad y de impedir que surjan líderes genuinos. Se procura así mismo crear “líderes a dedo” que puedan ser en definitiva un punto de apoyo para el proyecto manipulatorio. Cuando la comunidad percibe las intenciones reales, se produce un enorme efecto de frustración. Los efectos son graves. No sólo la comunidad resistiéndose dejará de participar, y la experiencia fracasará, sino que habrá quedado fuertemente predispuesta en contra de cualquier intento posterior aún cuando sea genuino”.

Sin duda alguna, las organizaciones populares deben diseñarse sobre las necesidades de sus miembros y comunidades; no ser productos de elucubraciones de teóricos “revolucionarios” de cómodos escritorios gubernamentales, ni depender de “los recursos que bajen”. Si esas organizaciones realizan actividades económicas, el diseño debe contemplar los elementos claves de cualquier plan organizacional y contar con recursos propios para que haya dolientes en caso de fracaso.

Al margen de las incoherencias y manipulaciones populistas, la vigencia y el potencial de la Economía Social en manos de los ciudadanos para enfrentar con valores los grandes problemas del país construyendo en paralelo una sociedad distinta sin estatismo salvaje y sin capitalismo también salvaje, no está en discusión. Ese potencial debemos desarrollarlo a partir de nuestros niveles de decisión más próximos, el local, propio de la ES, y el municipal.

Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV).

@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de octubre de 2013

OSCAR BASTIDAS DELGADO, ÉTICA Y COOPERATIVISMO

Ética como palabra proviene del latín ethĭcus, y éste a su vez de "êthicos" del griego antiguo. Se asimila a la idea de "êthos" como "carácter" no como "costumbre", y efectivamente, para quien esto escribe, es así. Gracias a ella una persona discierne a propósito de cómo actuar ante una determinada situación colocándose límites a manera de rieles, trazando y despejando así su ruta de acción. La ética tiene su aposento en la mente de cada persona, la impulsa a poner carácter en lo que libremente y por convicción cree que debe hacer.

Ella es la sinergia de una serie de preceptos acumulados a lo largo de la vida, preceptos que se convierten en valores que emergerán oportunamente dependiendo de la situación enfrentada. Ejemplo de preceptos-valores son: compartir: “préstale tus juguetes a tus amiguitos”;  ahorro: “no gaste el dinero en cualquier cosa”; disciplina: “haz la tarea”; respeto: “hazle caso a tu maestra”; limpieza: “puedes ponerte ropa remendada pero no sucia”. Se agregan los religiosos como los mandamientos del catolicismo, cada mandamiento transmite un valor y se interiorizan por repetición hasta respetarlos; los políticos, no son los mismos para AD que para el partido oficialista; los ideológicos: los marxistas difieren de los liberales; los valores universitarios como la Autonomía Universitaria y el rechazo al militarismo; y otros.

Pero ellos no son fáciles de traducir en actos cotidianos. Algunos, como la democracia, son entendidos de diferentes maneras dependiendo de las dimensiones espaciales e históricas en los que se analicen; por ejemplo, mientras en Libia posiblemente alguien piense que solo los hombres pueden votar pues las mujeres no tienen criterio al estar todo el día en una cocina (criterio obviamente machista para un occidental), y en Sudan pudiese pensarse que los únicos que tienen algo para perder en caso de un error electoral son quienes tienen propiedades y solo ellos deben votar, en Venezuela esos preceptos han sido superados y cualquiera de nosotros tiene derecho a ejercer su voto (¡aunque a veces no nos dejan!), por lo que viabilizamos la democracia en un principio: “una persona un voto”, justo el mismo principio de la democracia cooperativa que se complementa con el de la no discriminación en el ingreso en una: “Adhesión Voluntaria y Abierta”.

Resumiendo. Los valores actúan como rieles de un tren señalando los límites de circulación y los principios como locomotora, como la forma idónea de comprender los valores, aplicarlos y circular entre los rieles. No nos cansaremos de repetir que para la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organismo de integración mundial del cooperativismo, “Los valores y principios cooperativos son los fundamentos básicos sobre los cuales descansa la doctrina cooperativa. Son los elementos que le dan unidad, integridad e identidad al movimiento cooperativo en el mundo”.

La consecuencia lógica de la posesión de los valores como soportes o “patas de una mesa denominada ética” es desear que otros los asuman y apliquen. Esto explica porque los valores de los fundadores de una empresa prevalecen cierto tiempo en ella, también porque desde las organizaciones en las que una persona  milita o pasa su vida, se desea difundirlos a otros; y porqué las cooperativas los formularon como un cuerpo de valores y principios a partir de la experiencia escrita de los fundadores de la Cooperativa de Rochdale (1844) y los perfeccionaron por más de siglo y medio constituyendo hoy lo que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), sintetizó en 1995 como elementos estructurales de la Identidad Cooperativa, entendida ésta como el conjunto de rasgos que caracterizan las cooperativas en cualquier rincón del planeta permitiendo que los cooperativistas tengamos elementos comunes para iniciar diálogos y apoyarnos.

La ACI define los Valores así: “Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los asociados cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social”, y entiende Principios como “… pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores”. Los principios son: 1.- Adhesión Voluntaria y Abierta; 2.-  Gestión Democrática por parte de los Asociados;  3.-  Participación Económica de los asociados; 4.-  Autonomía e Independencia;  5.- Educación, Formación para el trabajo e Información;  6.- Cooperación entre Cooperativas; y  7. Interés por la Comunidad. A ambas definiciones agregó una muy completa y operativa definición de Cooperativa: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

Para que la ética exista los valores y principios deben aplicarse. Un gobernante que pregone valores y no los demuestre en su gestión, es deshonesto, mas honesto sería que los corruptos reconozcan sus andanzas. Una cooperativa que no llene los ítems correspondientes a los valores y principios de la Identidad Cooperativa en el Balance Social (BSCOOP) de su doble dimensión Asociación – Empresa no pasará de ser un remedo de cooperativa, una cooperativa falsa. En nuestro país existen innumerables falsas, incluyéndo las de maletín; la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) y la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop) deben fijar posición y actuar ante ellas.

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de octubre de 2013

OSCAR BASTIDAS DELGADO, LAS FALSAS COOPERATIVAS VENEZOLANAS

En anteriores artículos nos referimos a las cooperativas de maletín y a las 320.000 fallecidas como consecuencia de las políticas erráticas del Tte. Coronel (r) Hugo Chávez en su afán de politizarlas como  puntas de lanza de su proceso dizque revolucionario. 

Las sobrevivientes de ese proceso, no más de 20.000, de actuar, o son genuinas y funcionan por el esfuerzo de sus asociados, o falsas. Esta problemática debe verse desde la óptica de la identidad cooperativa, recuerdese que las cooperativas poseen la doble dimensión: asociación – empresa que les concede un doble anclaje local centrado en las personas. Acotación N° 1: Las falsas no asocian, se constituyen por interés crematístico de una persona o un pequeño grupo. Obvio, las cooperativas de maletín son falsas.

La propiedad conjunta y de gestión democrática de la dimensión empresarial debería impulsar el trabajo en equipo en todo lo que en la empresa pudiera establecerse: fijación de objetivos;  decisiones, gestión, y actividades conjuntas; y distribución equitativa de excedentes. Acotación N° 2: Impulsores de falsas llenan el mínimo de 5 asociados para constituirlas con familiares y amigos para blindarse y cuando contratan personal son empresas explotadoras disfrazadas de cooperativas.

Pero las cooperativas deben funcionar sobre valores y principios como guías de acción. En las falsas las decisiones de ingreso, aportes y gestión las toma el dueño o el grupo dominante; no existe interés por la formación y la capacitación, ni por la integración y la comunidad. Acotación N° 3: Un dueño o grupo dominante decide todo y realiza actividades extrañas al objeto estatutario. ¡Ni hablar de impulsar la autogestión!.

Por último, las falsas generan lucro. El lucro es propio de quienes buscan retribuir s inversiones y se riñe con el acto cooperativo, una cooperativa genuina desarrolla responsabilidad social sin buscarlo pero sin generar pérdidas. 

Dos preguntas son claves para determinar si se está ante el lucro: 

1.- ¿Quién produjo el bien o servicio que generó el monto a percibir por la persona u organización?, y 

2.- ¿Quién se apropia de ese monto?. Si las respuestas a ambas coinciden en la misma persona lo percibido es excedente y de lo contrario es lucro.

Numerosos cooperativistas rechazan cobrar montos apropiados por temor a ser calificados de capitalistas cuando realmente una unidad monetaria puede ser lucro y millones de ellas no serlo. Acotación N° 4: El “no lucro” no contradice la necesaria creación de riquezas ni el deseo humano de mejorar niveles de vida siempre y cuando los ingresos sean resultado de una alta calidad del trabajo en medio de una competencia con empresas similares, cooperativas o no, y operando con valores y principios. Quien desee lucro debe buscar una forma jurídica diferente de la cooperativa.

Con lo explicado, un analista puede precisar las falsas. Falsas son las de maletín, como se afirmó, pero también las constituidas como de trabajo-asociados con claras intenciones de beneficio personal en cuanto a exoneraciones impositivas, educativas y de salud propias de las genuinas cooperativas y detrimento de quienes aportan su fuerza de trabajo. Entran en este conjunto varias de recolección de basura y limpieza; de instaladores de líneas telefónicas, eléctricas y acueductos; de construcción y mantenimiento de vías y edificios públicos; de transportistas de hidrocarburos y de personal de empresas públicas; y de ensamblaje de motos y artículos electrodomésticos, entre otras.

Falsas son las de transporte con avances que pagan rentas; las que fungen como taxis con motos (mototaxis) y no llevan registros de asociados; las financieras y de seguros que olvidan el mutualismo y son caparazones de aseguradoras y vendedoras de vehículos privadas que se benefician de las “economías de escala”; las supuestas de consumo dedicadas a venta de alimentos, y las dedicadas a la compra-venta de papelería, de artículos electrodomésticos y de repuestos de vehículo.

Sin ser taxativos, falsas son todas aquellas que: 1.- Realicen a conciencia actividades diferentes a las estatutarias y al espíritu del Acto Cooperativo  como las mercantiles; 2.- Mantengan premeditadamente bajos los montos de los certificados de aportación para cubrirse de posibles acciones legales; 3.- Disfracen relaciones de dependencia laboral; 4.- Usen tetaferros, y oculten activos o vacíen de activos la empresa para eludir responsabilidades ante posibles demandas; y 5.- Evadan impuestos, logre apoyos, contratos y créditos  que con otra figura no obtendría.

Es oportuno recordar que las cooperativas de maletín y el resto de las falsas toman impulso a raíz del boom cooperativo impulsado por un primer mandatario sin concepto y direccionalidad; a su llamado respondieron ciudadanos de buena fe, otros por viveza criolla, otros con intereses políticos como los militantes de círculos bolivarianos, pero también directivos de empresas públicas, particularmente de PDVSA y de las empresas de Guayana que obligaron a proveedoras  a constituir cooperativas o convertirse en ellas, a cambio de algunos beneficios.

La Superintendencia de Cooperativas (Sunacoop) y el SENIAT tienen la palabra. Fiscalicen esas cooperativas, aplíquenles el peso de la ley, obliguen a sus dueños a pagar impuestos acumulados, y ciérrenlas definitivamente.   

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).

@oscarbastidas25.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,